• Aprenderly
  • Explore
    • Ciencia
    • Ciencias sociales
    • Historia
    • Ingeniería
    • Matemáticas
    • Negocio
    • Numeración de las artes

    Top subcategories

    • Advanced Math
    • Estadísticas y Probabilidades
    • Geometría
    • Trigonometry
    • Álgebra
    • other →

    Top subcategories

    • Astronomía
    • Biología
    • Ciencias ambientales
    • Ciencias de la Tierra
    • Física
    • Medicina
    • Química
    • other →

    Top subcategories

    • Antropología
    • Psicología
    • Sociología
    • other →

    Top subcategories

    • Economía
    • other →

    Top subcategories

    • Ciencias de la computación
    • Diseño web
    • Ingeniería eléctrica
    • other →

    Top subcategories

    • Arquitectura
    • Artes escénicas
    • Ciencias de la religión
    • Comunicación
    • Escritura
    • Filosofía
    • Música
    • other →

    Top subcategories

    • Edad Antigua
    • Historia de Europa
    • Historia de los Estados Unidos de América
    • Historia universal
    • other →
 
Sign in Sign up
Upload
Cuestionario de autoevaluación 1
Cuestionario de autoevaluación 1

Redes Neuronales Estocásticas - Universidad Autónoma de Madrid
Redes Neuronales Estocásticas - Universidad Autónoma de Madrid

Cerebro y memoria - Biblioteca Nacional de Maestros
Cerebro y memoria - Biblioteca Nacional de Maestros

Cerebro y memoria
Cerebro y memoria

Plasticidad y dinámica en redes neuronales
Plasticidad y dinámica en redes neuronales

capítulo 2 herramientas de extracción de información: redes
capítulo 2 herramientas de extracción de información: redes

participacion de la inervacion serotoninergica a la corteza cerebral
participacion de la inervacion serotoninergica a la corteza cerebral

INTRODUCCION SISTEMA Un sistema es una combinación de
INTRODUCCION SISTEMA Un sistema es una combinación de

El misterio de las redes de neuronas
El misterio de las redes de neuronas

Neurociencia: Memoria aprendizaje y educación
Neurociencia: Memoria aprendizaje y educación

modelos matematicos en ciencias humanas
modelos matematicos en ciencias humanas

Charla Maria Jose Escobar
Charla Maria Jose Escobar

Resúmenes de las charlas
Resúmenes de las charlas

MODELOS MATEMATICOS EN CIENCIAS HUMANAS
MODELOS MATEMATICOS EN CIENCIAS HUMANAS

Tema 3. MODELOS
Tema 3. MODELOS

Neurociencia Cognitiva y Computacional
Neurociencia Cognitiva y Computacional

Neurobiologia del aprendizaje – Nestor Braidot
Neurobiologia del aprendizaje – Nestor Braidot

Descarga
Descarga

Experimentos con las neuronas y las sinapsis
Experimentos con las neuronas y las sinapsis

Redes neuronales como sistemas complejos
Redes neuronales como sistemas complejos

proyecto fin de carrera - Universidad Autónoma de Madrid
proyecto fin de carrera - Universidad Autónoma de Madrid

Desafíos futuros en neurociencia y en la participación de
Desafíos futuros en neurociencia y en la participación de

Alumna: Noelia Gallo ¿Cómo aprender a generar buenas
Alumna: Noelia Gallo ¿Cómo aprender a generar buenas

Leer en PDF - Uruguay Ciencia
Leer en PDF - Uruguay Ciencia

Mecanismos de modulación por atención selectiva entre áreas
Mecanismos de modulación por atención selectiva entre áreas

1 2 3 4 >

Neurociencia computacional

La neurociencia computacional es una ciencia interdisciplinar que enlaza los diversos campos de la neurociencia, la ciencia cognitiva, la ingeniería eléctrica, las ciencias de la computación, la física y las matemáticas. El término fue introducido por Eric L. Schwartz en una conferencia de 1985 en Carmel, California, a petición de la Systems Development Foundation, para ofrecer un resumen del estado actual de un campo que hasta entonces era nombrado de muy diversas formas: modelado neural, teoría cerebral y redes neurales. Las actas de esta reunión definitoria fueron publicadas más tarde en el libro ""Neurociencia Computacional"", MIT Press (1990). Las primeras raíces históricas del campo pueden ser rastreadas hasta el trabajo de personas como Hodgkin y Huxley, Hubel y Wiesel, y David Marr, por nombrar unos pocos. Hodgkin y Huxley desarrollaron la pinza de voltaje y crearon el primer modelo matemático del potencial de acción. Hubel y Wiesel descubrieron que las neuronas de la corteza visual primaria, la primera área cortical que procesa información desde la retina, poseían campos receptivos orientados y organizados en columnas (Hubel y Wiesel, 1959). El trabajo de David Marr se centró en las interacciones entre neuronas, sugeriendo un acercamiento computacional al estudio de cómo ciertos grupos funcionales de neuronas en el hipocampo y el neocórtex interactúan, almacenan, procesan y transmiten información. Los modelos computacionales biológicamente realistas de neuronas y dendritas comenzaron con las investigaciones de Wilfrid Rall, y el primer modelo multicompartimental se basó en la teoría de cables.La neurociencia computacional difiere del conexionismo psicológico y de las teorías del aprendizaje de disciplinas como el aprendizaje automático, las redes neurales y la teoría del aprendizaje estadístico en que enfatiza las descripciones funcional y biológicamente realistas de neuronas (y sistemas neurales), su fisiología y su dinámica. Estos modelos captan las características esenciales del sistema biológico en múltiples escalas espacio-temporales desde las corrientes de membranas, proteínas y acomplamiento químico hasta las oscilaciones de redes, la arquitectura topográfica y de columnas, y el aprendizaje y la memoria. Estos modelos computacionales se usan para probar hipótesis que puedan ser verificadas directamente mediante experimentos biológicos actuales o futuros.En la actualidad, este campo está experimentando una rápida expansión. Existe gran variedad de programas, como el GENESIS o el NEURON, que permiten un veloz y sistemático modelado in silico de neuronas realistas. El proyecto Blue Brain, una colaboración entre IBM y la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, pretende construir una simulación biofísica detallada de una columna cortical en el superordenador Blue Gene. Este proyecto internacional tiene un subproyecto Cajal Blue Brain desarrollado en España, coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid (Facultad de Informática y CeSViMa) en colaboración con el Instituto Cajal del CSIC.
El centro de tesis, documentos, publicaciones y recursos educativos más amplio de la Red.
  • aprenderly.com © 2022
  • GDPR
  • Privacy
  • Terms
  • Report