Download Alumna: Noelia Gallo ¿Cómo aprender a generar buenas

Document related concepts

Teoría hebbiana wikipedia , lookup

Aprendizaje wikipedia , lookup

Maleabilidad de la inteligencia wikipedia , lookup

Neurociencia computacional wikipedia , lookup

Eric Kandel wikipedia , lookup

Transcript
Alumna: Noelia Gallo
¿Cómo aprender a generar buenas propuestas de aprendizaje?
Aprendemos el 20% de lo que oímos, el 30% de lo que vemos, el 90% de lo que hacemos.
Cuán importante, entonces, es saber, conocer, aprender y actualizarse en comprender ¿Cómo
aprendemos los sujetos? ¿Cuál es la importancia de conocer acerca de los procesos
neuropsicológicos en el aprender? Conocer de ciencia
y neurociencias aplicadas al desarrollo
humano. Sólo sabiendo voy a poder intervenir, planificar, proyectar, generar y ofrecer verdaderas
propuestas pedagógicas que favorezcan, conflictúen y provoquen el aprendizaje. Generar un espacio
cálido, ameno, despejando todo obstaculizador que pudiera intervenir en la atención necesaria para
una situación de aprendizaje.
¿Qué es aprender?
Depende en qué ciencia y en qué paradigma me encuentre para definirlo. Lo verdaderamente
importante es poder contextualizar la conceptualización.
Desde una mirada neurosicoeducativa aprender es generar, propiciar la formación de redes
neurales. Una de las bases importantes para que se encuentre un terreno fértil para el aprendizaje es
nutriendo las conexiones neurales, las redes neuronales o
redes hebbianas, favoreciendo la
neuroplasticidad y la economía de energía, en un ambiente o en un contexto de aprendizaje
propicio, conocido, al mismo tiempo que novedoso. Que despierte el interés, que genere niveles
necesarios de dopamina que provoquen el interés por saber, al mismo tiempo que genere niveles de
adrenalina que invoquen a la acción y por supuesto niveles de oxitocina, manifestándose a través
del placer por interpretar, aprender y reconceptualizar saberes.
Es por ello que cuanto más rico, atractivo e interesante, se presente la nueva información, más
arraigada quedará en la memoria. Y cuando se presenten situaciones en las que se necesiten
1
aplicarlos, utilizar la información o sea el conocimiento aprendiendo esa información no se perderá,
porque tendrá sentido de ser.
Pero reconceptualicemos el aprendizaje ejecutivo – cognitivo y emocional: dos formas, maneras
de aprender. Es por definición que el AEC es difícil de aprender y fácil de olvidar, mientras que el
emocional es fácil de aprender y difícil de olvidar.
En la escuela el aprender es una imposición de ciertos contenidos a enseñar - el aprendizaje
ejecutivo – cognitivo en máxima potencia- por lo cual se hace relevante la importancia de generar
un contexto de seguridad, en el que se brinden estímulos placenteros o pro supervivencia.
Habrá que buscar, entonces, estrategias desde la docencia para favorecer aprendizajes que
sean lo necesariamente significativos
para que no sólo perduren en la memoria sino sean
motivadores de aprender apelando a la creatividad, la profesionalidad y la emoción.
Noelia Soledad Gallo
Aprendizaje , desde el enfoque neurosicoeducativo
Lic. Noelia Soledad Gallo
Cuando hablamos de aprendizaje ¿A qué nos referimos? Podemos estar hablando de aprendizaje,
aprendizaje significativo, aprehendizaje. Y es en este último concepto en el que me quiero detener. Aprehender
es apropiarse comprensivamente y poder utilizar ese conocimiento significativamente. Pero ¿Cómo se produce
este acto de aprehender?
Para ello vamos a enmarcarnos en un campo teórico, desde el enfoque
neurosicoeducativo vamos a tratar de comprender y utilizar un nuevo conocimiento de manera significativa.
La neurosicoeducación es un campo teórico que da sustento y explica de una manera interdisciplinaria el
proceso de aprendizaje. Comprendiendo de qué manera un sujeto aprende podemos mejorar la calidad de las
propuestas de enseñanza. En función de ello es sumamente importante que los docentes podamos trabajar
teniendo los conocimientos necesarios para reconocer a nuestros alumnos de manera integral, con los
2
conocimientos transdisciplinarios que nos permitan proponer situaciones de enseñanza que contribuyan a la
construcción de los conocimientos.
Se define a la neuroeducación como:
Relación de datos sobre la organización cerebral infantil con el desempeño académico y la planificación del
tratamiento de las deficiencias educativas.
Es una ciencia autónoma que necesita de las auxiliares: psicopedagogía, ciencias de la educación, psicología
clínica…
Ahora bien, una mirada verdaderamente transdisciplinaria aplica metodológicamente un análisis
interdisciplinario del objeto de estudio, en esta oportunidad: el aprendizaje.
Detengámonos en las características básicas del CEREBRO:
 Está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro), su superficie no es lisa sino que
tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones
 Posee surcos denominados cisuras, las más notables son llamadas las cisuras de Silvio y de Rolando.
 Está dividido incompletamente por una hendidura, marcando dos partes llamados hemisferios cerebrales.
 En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran
en contacto.
 Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los
demás centros nerviosos, también en él se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a
dichas situaciones.
 Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria ...etc.
Continuemos por las unidades mínimas del sistema nervioso, que al conocer su funcionamiento nos dará
pautas certeras del proceso de aprendizaje, éstas se llaman neuronas:
3
La neurona es la unidad mínima del sistema nervioso. Se caracteriza por su especialización en funciones de
recepción, conducción y transmisión de información y por su incapacidad de reproducirse.
Pero además, el
sistema nervioso está formado por células acompañantes o de sostén que nutren, protegen y dan soporte a las
neuronas.
Si observamos el esquema de las neuronas veremos que tienen:
- EL CUERPO NEURONAL O SOMA
- PROLONGACION POCO RAMIFICADA LLAMADA AXON: vías de salida de información.
- PROLONGACIONES MUY RAMIFICADAS LLAMADAS DENDRITAS: vías de entrada de información.
¿Cómo se comunican las neuronas? Las neuronas se comunican entre sí, este proceso se denomina: SINAPSIS.
Pero así como dijimos que es imposible que las neuronas puedan reproducirse, tenemos que decir que el
sistema nervioso posee una capacidad muy importante que es la Plasticidad Neuronal, ésta se define como:
La capacidad del sistema nervioso de remodelar los contactos entre neuronas
y la eficiencia de las sinapsis.
4
Las neuronas se conectan a través de la sinapsis, cada una de las sinapsis, permiten una conexión
bioeléctrica que produce una reacción en cadena donde cada axón es parte de una compleja red llamada red
hebbiana. Las redes hebbianas constituyen la Base del aprendizaje.
Los axones de distintas neuronas pueden variar mucho en longitud y con pulsaciones que solo duran una
milésima de segundo a una gran velocidad 300km.por hora. La genética es responsable de solo un 10% de redes
hebbianas quedando un 90% restante bajo el influjo de otros factores, que son las distintas experiencias de vida y
los conocimientos adquiridos. El cerebro para ampliar las redes consume una quinta parte de energía generada
por el cuerpo, como si fuera una bombita eléctrica de 20 vatios, que brilla sin parar, aun cuando se duerme.
Bien , llegamos a un punto importante en el que dijimos al comienzo que nos íbamos a detener:
aprendizaje.
Desde el enfoque neurosicoeducativo lo definimos como:
Cualquier variación en las conexiones sinápticas que produzcan cambios en el pensamiento y
comportamientos, que pueden generarse a través de la información teórica, la práctica o las experiencias de
vida.
Desde este paradigma se lee al aprendizaje como:
•
Sinapsis.
•
Memoria.
•
Cambios sinápticos.
•
Experiencia.
•
Cambio de metáfora: el cerebro no es una
máquina, es un ecosistema.
•
Plasticidad.
•
Desarrollo cerebral=aprendizaje.
5
Las células del sistema nervioso humano- las neuronas- tienen la capacidad de aprender. Este
aprendizaje puede ser: implícito – automático o explícito- voluntario. El aprendizaje explícito: cognitivo
ejecutivo es el que caracteriza a la educación en general, favorece el desarrollo intelectual pero es difícil de
recordar y fácil de olvidar a diferencia del aprendizaje ejecutivo emocional cuyas características son difícil
de olvidar, fácil de recordar.
El aprendizaje cognitivo – ejecutivo, o sea el aprendizaje explícito, intelectual pasa por cuatro
primeras etapas:
 Ignorar: No se que no se.
 Conocer: Se que no se.
 Comprender: Búsqueda del conocimiento.
 Saber utilizar el conocimiento prácticamente: Zona de aprendizaje teórico.
En la educación sistemática o educación formal se debe tener en cuenta estos procesos para favorecer
situaciones de aprendizaje que favorezcan la construcción de nuevos saberes,
porque nos encontramos
con dos enemigos a sortear: el aburrimiento y la ansiedad. Obstaculizadores del aprendizaje pero que se
pueden sortear con buenas estrategias pedagógicas.
Luego se pasa por las dos etapas finales:
 Confusión
 Conciente capacitado: Se que se.
El aprendizaje es significativo y comprensivo. Se logró aprender. Se modificaron y favorecieron redes
neurales.
¿Pero qué sucede con lo aprendido?
Si las conexiones neuronales aumentan su conexión, el intercambio de neurotransmisores aumenta o
sea hay más conexión. La potenciación a largo plazo es la intensificación de las sinapsis siendo entonces, la
PLP uno de los mecanismos celulares principales del aprendizaje y la memoria.
6
Pero si las conexiones neuronales descienden en sus conexiones, los aprendizajes se pierden:
depresión a largo plazo. Por lo tano una red neuronal si no se utiliza se pierde.
Aquí nos detenemos y nos preguntamos ¿Cómo definimos y de qué manera intervienen las prácticas
pedagógicas?
Si armar redes es parte del proceso de aprendizaje: ¿Cómo favorecer, desde las
intervenciones didácticas, el aumento de dichas conexiones? ¿Es suficiente con favorecer las conexiones
neurales? ¿Cómo hacer para que la nueva información no quede aislada?
Consideremos estos conceptos básicos:

Atención: Complejo proceso cognitivo por el cual el cerebro puede seleccionar un estímulo
convirtiéndolo en imagen sensorial.

Percepción: Forma en que el cerebro organiza las sensaciones en imágenes con significado.

Plasticidad: base física del aprendizaje y la memoria.

Aprendizaje: cualquier variación en las conexiones sinápticas que produzcan cambios en el
pensamiento y comportamiento, generada a través de: ->la información teórica, ->la práctica o -> las
experiencias de vida.
Entonces repensar las prácticas áulicas, propuestas didácticas –pedagógicas en sus secuencias,
actividades y evaluación del proceso de aprendizaje propiciarían mejores situaciones de enseñanza que
favorezcan ricos procesos de aprendizaje. En síntesis es necesario que los docentes comprendamos:
Bases neurosicoeducativas que además,
nos van a permitir repensar
radicalmente la forma de
interpretar las dificultades de aprendizaje e intervenir en ellas.
7
Evolución y cerebro:
Recapitulando la evolución del cerebro en el ser humano y considerando que la UCCM como
un conjunto de herramientas destinadas a resolver los diferentes problemas que presenta la
supervivencia, podemos afirmar que el cerebro es el mismo desde hace mucho tiempo pero
considerando que ha evolucionado en tres -a modo de un engranaje que funciona articuladamente
como una unidad aún cuando lo podemos dividir sólo a efectos de estudiarlo-:
Asegura la supervivencia
y transmite
material
genético a próximas
generaciones
Capacidad de
aprender. De
memorizar.
Área de los lóbulos
prefrontales.
Desarrollo
de
las
capacidades
que
enunciaremos
a
continuación.
Capacidades de
- Pensar
- Razonar
- Evaluar
- Vetar impulsos emocionales
8
- Auto – observarse
- Ver a futuro
- Hacer planes
- Trazar estrategias
- Comunicarse a través de lenguaje verbal
- Desarrollar valores trascendentes
- Auto - motivarseFunciones cognitivas:
MEMORIA
ATENCIÓN
LENGUAJE
RAZONAMIENTO
CAPACIDADES VISOESPACIALES
Toda la información accede al cerebro a través de los sentidos. Considerando esto, y volviendo al
campo educativo, al momento de diseñar, planificar una secuencia didáctica es necesario
considerar estrategias compatibles para captar la atención y favorecer el aprendizaje ejecutivo –
cognitivo evitando que el SARA se active con estímulos no significados para el estudio, entre ellos
se debería tener en cuenta:
9
Ahora bien: Considerando que la capacidad de captar y centrar la información es el paso
previo al aprendizaje y a la memorización, se debe tener en cuenta que en el proceso de
enseñanza se debe lograr captar la atención voluntaria que implica un gasto energético consciente
y alto, por lo cual, los recursos que se pongan en acción deben lograr que el SARA no se active en
estímulos no significativos para el aprendizaje de determinado contenido o temas a trabajar.
En la praxis educativa hay interrogantes en torno a lo que se planteó, en la búsqueda de
propuestas:
¿Cómo se puede lograr un ambiente propicio para el aprendizaje?
En primer lugar teniendo en cuenta que el estado emocional influye en la capacidad de
aprendizaje cognitivo, es importante la anticipación que positivamente comienza despertando
la curiosidad por saber.
10
Otro elemento a considerar es generar situaciones de novedad y sorpresa, esto está
íntimamente asociado a lo que se dijo en el ítem anterior.
Un factor sorpresa puede ser el cambio del tono de a voz: en el volumen y ritmo. Por
ejemplo en una clase alborotada o bulliciosa, en vez de elevar el tono de voz el docente puede
bajar el tono despertando el interés por escuchar focalizando la atención.
Cambios visuales en los colores.
Generalmente los docentes solemos utilizar el pizarrón o pizarra como recurso didáctico, un
cambio visual estaría en utilizar colores diferentes en la escritura, colorear bordes de cuadros,
destacar ideas centrales con marcos o subrayados diferentes. Presentar láminas, o utilizar recursos
tecnológicos como la visualización de power point o videos.
Cambios visuales en los movimientos del docente y los objetos del lugar.
La estructura de la clase, la manera en que se disponen las mesas y sillas, el lugar que ocupa
el docente al momento de brindar la clase puede modificarse sin dejar de ser una clase ordenada,
sino simplemente novedosa. Que los alumnos se sienten en semicírculo o círculo, siendo el
docente un sujeto en la misma ubicación de los alumnos, o en una clase formalmente sentados en
hileras el docente puede ubicarse en un costado de la clase o en el fondo de modo que la mirada
de los alumnos sigan al docente y de esta manera la atención persiga mantener el contacto visual
con él.
11
Variables en los objetos.
La variabilidad de los objetos tiene que ver con la variedad de recursos con los que se pueden
contar en el espacio áulico y la ubicación de los mismos en el contexto. Presentar recursos que
resulten atractivos como puede ser una experiencia, material audiovisual, material concreto para
trabajar en el área de matemática, permiten despertar en el alumno el interés por usar, conocer y
manipular los mismo, como dijimos en un principio un docente comprometido con el aprendizaje
de sus alumnos logra vínculos positivos que benefician la atención en el objeto de estudio.
Uso de los diferentes sentidos.
Todos los sentidos son vías de entrada de información por lo cual se deberían generar
propuestas en las que los alumnos pongan en juego varios sentidos al mismo tiempo o al menos
alternarlos. Por ejemplo un clase en la que el docente habla y habla constantemente el sentido del
oidio es el que va a prevalecer como vía de acceso de la información en lo alumnos.
El listado presentado anteriormente está acompañado de variedad de ejemplos en el marco
de la escuela primaria sólo como ejemplos ilustrativos.
Cerebro emocional:
Las emociones positivas promueven la interacción grupal y contribuyen a desarrollar capacidades
empáticas.
12
Considerando que la empatía
Lograr empatía permite aprender del y con otro:
Pero detengámonos en el circuito de entrada de la información, es necesario recordar que :
13
Entonces los estímulos son evaluados:
Podemos sintetizar lo relatado hasta el momento con el siguiente esquema:
14
Favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer las propias
emociones y sentimientos y las de los otros, tomando a las emociones como impulso para la acción, cuán
importante es tener esto en cuenta en el aprendizaje ejecutivo – cognitivo, o sea aquél que se da en la
escuela.
Aprender a advertir las emociones propias y ajenas, permite modelar los impulsos porque nos
expresamos :
15
Los aprendizajes que se enseñen - construyan en un contexto emocionalmente positivo, despertará
interés por ser aprehendido y perdurará en la memoria.
Lo que hace la UCCM es resistirse al cambio, la información almacenada en la memoria hace
que comparemos lo que se nos presenta con nuestras ideas, creencias, saberes previos.
Generar espacios, contextos de aprendizajes seguros para la UCCM, conocidos, con materiales
que convoquen la atención, las ganas de hacer y por supuesto el acceso a saberes, es el gran desafío
de todos los docentes.
Noelia Soledad Gallo
16
Bueno, creo haber llegado a la instancia final del curso y no quería despedirme sin
antes presentarles a Noelita…. En sus más felices momentos y en los no tanto. Una
muñeca que puede utilizarse para trabajar con niños pequeños, porque hasta se podrían
hacer con ellos mismos con rostros que muestren diversas emociones.
Es una forma personal de conocer mis estados de ánimo y mis emociones cotidianas,
con el acompañamiento constante de quién libera dopamina y acelera mis pulsaciones, mi
amor, mi pareja. Él me la regaló y me ayuda a poner en palabras las emociones que sin
reflexionar uno no apela al porqué del sentir de las mismas.
Un placer haber conocido a Asociación Educar…. Un ejemplo de compromiso con la
educación y la formación de formadores.
Mis saludos cordiales a todos los integrantes.
Noelia Soledad Gallo
17