Download VII Congreso de ALAP, Brasil (RESUMEN EXTENSO) Título

Document related concepts

Envejecimiento activo wikipedia , lookup

Tercera edad wikipedia , lookup

Gerontología wikipedia , lookup

Gerontología ambiental wikipedia , lookup

Comunidad wikipedia , lookup

Transcript
VII Congreso de ALAP, Brasil
(RESUMEN EXTENSO)
Título:
Envejecimiento activo, participación social y calidad de vida. Estudio comparativo
entre Chile, España y México
0
Introducción: antecedentes y objetivos
El envejecimiento de la población es un fenómeno global si bien con diferente incidencia por países.
Entre muchos enfoques que se han discutido para abordar el complejo panorama del envejecimiento se
encuentra el envejecimiento activo (MONTES DE OCA, 2010). Uno de los pilares para conseguir
calidad de vida, de acuerdo a la OMS (2002), es el de la participación, entendida en sentido amplio. En
esta aportación se considerará el estudio de una de sus vertientes, la participación social y comunitaria
en su relación con la calidad de vida (AHMED et al., 2015).
Como concepto multidimensional, la calidad de vida incluye dominios relativos al estado físico y
psicológico de las personas, sus relaciones sociales y creencias personales, sus condiciones económicas
y las condiciones del medioambiente residencial (FLORES et al., 2011; OMS, 1995; OSORIO et al.,
2008), pero también las relaciones dentro del entorno comunitario, la participación en actividades de la
sociedad civil y de voluntariado y las condiciones de salud y funcionamiento, todas ellas con influencia
notable en el bienestar como constructo multidimensional (FERNÁNDEZ-MAYORALAS et al.,
2007). Por su parte los entornos propicios toman en cuenta “las condiciones socioculturales y
ambientales que permiten un envejecimiento digno y seguro en la comunidad de origen”, (CEPAL,
2006:113). Por tanto, los entornos pueden ser analizados en dos vertientes, la social y la física. La
importancia de su estudio en la vejez ha tenido mayor auge en países europeos, entre ellos España, en
donde diversas investigaciones analizan la relación del entorno físico y social y la calidad de vida entre
la población adulta mayor de 60 años (PAM) (ROJO-PÉREZ et al., 2011). Por su parte, en los países
latinoamericanos es un aspecto poco analizado (CEPAL, 2006). De ahí la relevancia de hacer estudios
comparados y detectar las áreas de oportunidad para avanzar en la investigación e intervención con
poblaciones específicas.
Bajo estos antecedentes, esta aportación tiene como objetivo analizar la relación entre la participación
social de la PAM en organizaciones civiles, actividades comunitarias y de voluntariado y su calidad de
vida, medida como la satisfacción con la participación.
Fuentes de datos
Para Chile, los datos proceden del Estudio de Envejecimiento con éxito, apoyo social y etnicidad en
personas mayores de la región de Arica y Parinacota, realizado en 2015 y representativo de la
población mayor de 60 años de edad residente en esa región (N=777 casos ponderados, error ± 3,4%,
nivel de confianza del 95%). El cuestionario evalúa diversas dimensiones psicosociales
(sociodemográficas, económicas, inventario de envejecimiento con éxito, integración y participación
1
comunitaria,
enfermedades
más
recurrentes,
nivel
de
independencia,
salud
mental,
religiosidad/espiritualidad, calidad de vida y redes de apoyo social).
En el caso de España, los datos provienen del Estudio Longitudinal Envejecer en España, Encuesta
Piloto (ELES-EP)1, realizada en 2011 y representativa de la población con 50 y más años residente en
vivienda familiar en España (N = 1.357 casos ponderados, error ± 3,1%, nivel de confianza 95%).
Información adicional sobre las características técnicas de la encuesta y dimensiones investigadas
puede verse TEÓFILO et al. (2011) y RODRÍGUEZ-LASO et al. (2013). Se han seleccionado los
mayores de 60 o más años.
La información de México deriva de la Encuesta sobre Condiciones de Vida de las Personas Adultas
Mayores en México, realizada en 2016 a una muestra representativa de la población con 60 años y más
residente en los estados de Nuevo León, Guadalajara y la Ciudad de México (N= 1.157 casos
ponderados, error ± 5,0 %, nivel de confianza del 95%). El cuestionario abarcó diversas dimensiones
objetivas y subjetivas relacionadas con los entornos físicos y sociales de la PAM.
Para los propósitos del estudio, se seleccionaron las variables relativas a la participación social y
comunitaria, la satisfacción con esa dimensión y las características sociodemográficos. Análisis básicos
a partir de tablas de contingencia han sido realizados para los tres países, permitiendo la comparación
de los rasgos de la PAM que participa en actividades sociales/comunitarias con el conjunto de PAM en
las tres áreas.
Resultados sobre la participación social y comunitaria y la calidad de vida
Los rasgos sociodemográficos básicos de la PAM en los países de estudio se pueden ver en la tabla 1.
En general, la satisfacción con la comunidad de la PAM, como indicador de calidad de vida, fue alta.
No obstante, quienes participaban en organizaciones tenían tendencia a mostrar una satisfacción
elevada en España, mientras que en México se posicionaron en una categoría intermedia. Por su lado,
en el caso de Chile esta pregunta sólo se formuló a quienes declararon participar en actividades
sociales/comunitarias, y más de 8 de cada 10 informaron estar de acuerdo/muy de acuerdo con el hecho
de que la participación les proporcionaba una fuente de satisfacción a su vida.
Discusión y conclusiones
Los resultados han mostrado diferencias en la participación de la PAM en organizaciones de tipo social
y comunitario, destacándose la baja participación en México en comparación con Chile y España. Es
posible que las características sociodemográficas de la población activa en organizaciones hayan tenido
Proyecto ‘Estudio Longitudinal Envejecer en España’. (MINECO; Programa de Proyectos de Investigación Fundamental
No Orientada; Ref. CSO2011-30210-C02-01; IP. Dr. V. Rodríguez-Rodríguez). URL: http://www.proyectoeles.es
1
2
una cierta influencia en su comportamiento activo, pero quizás no sean determinantes porque su
influencia puede estar condicionada, además, por los parámetros del distinto proceso de envejecimiento
en el que están inmersos cada uno de los países analizados y por su contexto económico, social,
cultural y político. No es despreciable el efecto que tienen las fuentes diferentes empleadas en la
medición de la participación activa y su satisfacción entre los individuos. Precisamente, una limitación
de éstas es no haber contemplado las condiciones de salud y funcionamiento de las personas como un
elemento condicionante en dicha participación, dimensión que habrá de ser incorporada en análisis
futuros.
Tabla 1. Participación comunitaria de la PAM según rasgos sociodemográficos y calidad de vida
Chile
Variables
N de la
muestra
%
777
100,0
M éxico
España
Participación en
organizaciones de
barrio o junta de N de la
vecinos, religiosas o muestra
de iglesia,
indígenas, otras (5)
N: 172
%: 22,1
917
%
Participación en
asociaciones de
cualquier fin
(voluntariado social,
político, vecinal o
comunitario, deportivo
o de otro tipo) (1) (* )
100,0
N: 162
%: 23,3
N de la
muestra
%
1.152 100,00
Participación en
asociaciones de
cualquier fin
(voluntariado social,
político, vecinal o
comunitario, deportivo
o de otro tipo) (3)
N: 124
%: 10,8
Sexo
Hombres
M ujeres
289
488
37,2
62,8
34,3
65,7
398
519
43,4
56,6
46,3
53,7
640
512
55,6
44,4
50,8
49,2
60 a 69
70 a 79
80 o más
69,9
430
260
87
55,3
33,4
11,3
61,6
31,9
6,5
72,1
390
322
204
42,6
35,1
22,4
48,8
38,8
12,4
68,9
708
352
92
61,5
30,6
8,0
62,9
33,1
4,0
188
256
245
55
173
20,5
27,9
26,7
6,0
18,9
8,6
20,4
32,7
8,0
30,2
132
617
261
119
23
11,5
53,6
22,7
10,3
2,0
6,5
64,5
22,6
4,8
1,6
Grupo de edad
(media)
M ayor nivel de estudios completado
Sin ir a la escuela/<5 años a la escuela
70
9,0
6,3
Primaria
319
41,0
31,9
Secundaria
217
27,9
29,6
Grado medio, Formación Profesional
102
13,1
19,1
Estudios Universitarios
69
9,0
13,1
Nivel de satisfacción con el sentimiento de pertenencia a una comunidad o grupo de personas (2) (4)
(media:
(media:
77,4 sobre 100)
2,7 sobre 3)
Nada satisfecho/a
17
1,8
1,2
40
3,5
2,4
Poco-Regular satisfecho/a
292
31,8
23,5
278
24,1
41,9
M uy satisfecho/a
608
66,4
75,3
834
72,4
55,6
Encontraría, en el grupo de personas, una fuente de satisfacción para mí (6)
(media: 4,3 sobre 5)
M uy en desacuerdo
0,0
En parte de acuerdo y en parte en desacuerdo
13,3
De acuerdo
40,6
M uy de acuerdo
46,1
Fuentes:
CHILE: Proyecto Envejecimiento con éxito, apoyo social y etnicidad en personas mayores de la región de Arica y Parinacota, 2016. (CONICYT, Ministerio de Educación, Nº 11140020 ).
1) ¿Participa actualmente en alguna organización o grupo organizado? (club de adulto mayor, organización barrio/junta de vecinos, organización religiosa/iglesia, organización indígena/otra).
2) El ítem que capta la satisfacción es: "En una escala de 1 a 5, donde 1 significa muy en desacuerdo y 5 muy de acuerdo, responda: encontraría, en el grupo de personas, una fuente de
satisfacción para mí". Esta pregunta sólo se formuló a las personas que declararon participar en asociaciones. Las opciones de respuesta se pueden tomar como equivalentes a las de España y
México son: "muy en desacuerdo" = "nada satisfecho/a"; "en parte de acuerdo/en parte en desacuerdo" = "poco-regular satisfecho/a"; y "de acuerdo/muy de acuerdo" ="muy satisfecho/a".
ESPAÑA: España: Estudio Longitudinal Envejecer en España, Encuesta Piloto (ELES-EP), 2011. (Proyecto MINECO, CSO2011-30210-C02-01; IP: Dr. V. Rodríguez).
3) Frecuencia de realización actividades en los últimos 12 meses: "Participar activamente en asociaciones de cualquier fin (voluntariado social, político, vecinal o comunitario, deportivo o de
4) En una escala de 0 a 10, donde 0 singnifica el más bajo nivel de satisfacción imaginable y 10 el más alto nivel de satisfacción o que está Vd. completamente satisfecho/a, diría que su
satisfacción con "su sentimiento de pertenencia a una comunidad o grupo de presonas es de...:"
(*) N de la muestra: 917 casos. N válida en esta pregunta: 694. Debido a las características de la encuesta y la obtención de datos en varias fases, 222 casos no respondieron esta pregunta.
MÉXICO: Encuesta Sobre Condiciones de Vida de las Personas Adultas Mayores en México, 2016. (UANL-UNAM-UJED-CONACYT).
5) Las preguntas que se utilizaron para captar la participación social en los últimos tres meses en México fueron las tres siguientes: i) participación en alguna organización de la sociedad civil.
ii) participación en alguna organización vecinal, clubes, etc. iii) si ha prestado ayuda a la comunidad o ha realizado algún trabajo voluntario (iglesia, fiestas de la comunidad, etc.).
5) Para la satisfacción con la comunidad se preguntó: ¿Qué tan satisfecho/a se siente al vivir en su colonia o localidad?
El hecho de que una gran parte de las personas mayores activas en organizaciones muestre altos niveles
de satisfacción con la comunidad es un indicador de la relevancia de la actividad como un medio de
integración y convivencia con el entorno social de la población adulta mayor y su percepción sobre su
calidad de vida. Al respecto y para investigaciones futuras, sería relevante complementar los resultados
3
cuantitativos con metodología cualitativa a partir de los discursos de los mayores provenientes de
entrevistas en profundidad y grupos de discusión realizados. Ello aportará una visión más rica y
profunda para comprender los comportamientos activos de la población adulta mayor y su influencia en
la calidad de vida.
Referencias
- AHMED-MOHAMED, K. et al. Associative participation of older adults and subjective quality of
life: exploring self-selection bias. Ageing and Society, v. 35, n. 7, p. 1343-1363, 2015.
- CEPAL. Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Santiago de Chile: CELADECEPAL, 2006.
- FERNÁNDEZ-MAYORALAS, G. et al. (2007). El significado de la salud en la Calidad de Vida de
los mayores. Madrid, Informes Portal Mayores, n 74, 67 p., 2007. Disponible en <URL:
http://www.imsersomayores.csic.es/documentacion/estudiosyresultados/informes/index.html>. Acceso
el: 30 oct 2007.
- FLORES, M. E. et al. Concepto de la calidad de vida en relación con el adulto mayor. In FLORES,
M. E. et al. (Coord.). Condiciones sociales y calidad de vida en el adulto mayor. Experiencias de
México, Chile y Colombia. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2011.
- MONTES DE OCA, V. Pensar la vejez y el envejecimiento en el México contemporáneo, Renglones,
núm.62, p.159-181,2010.
- RODRÍGUEZ LASO, A. et al. Análisis del sesgo de selección en el piloto de un estudio longitudinal
sobre envejecimiento en España. Gaceta Sanitaria, v. 27; n. 5, p. 425-432, 2013.
- RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, V. et al (2014). Retrato sociodemográfico de la población mayor en
España como punto de partida para un estudio longitudinal. In LÓPEZ GAY, A. et al (Eds.). Cambio
demográfico y socio territorial en un contexto de crisis. Sevilla: AGE, p. 273-278, 2014.
- ROJO-PÉREZ, F. et al. (Eds.). Calidad de Vida y Envejecimiento. La visión de los mayores sobre
sus condiciones de vida. Bilbao, Fundación BBVA, 2011.
- TEÓFILO, J. et al. Estudio Longitudinal Envejecer en España: El proyecto ELES. Perfiles y
Tendencias, n. 50, p. 1-39, 2011.
- THE WHOQOL GROUP. (1995). The World Health Organization Quality of Life assessment
(WHOQOL): position paper from the World Health Organization. Social Science & Medicine, v. 41,
n. 10, p. 1403-1409, 1995.
- WHO. Active Ageing. A Policy Framework. Geneva, WHO, 60 p., 2002. Disponible en:
<http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/who_nmh_nph_02.8.pdf>. Acceso el: 22 jul. 2008
4