Download revoluciones entre 1815-1848

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL: DIFUSIÓN DEL LIBERALISMO Y PROCESO DE
DEMOCRATIZACIÓN.
REVOLUCIONES ENTRE 1815-1848
Desarrollo industrial = auge burguesía = ideología liberal. Intereses de la gran masa
trabajadora.
Liberalismo y nacionalismo, junto con socialismo, serán las corrientes ideológicas básicas del S.
XIX. El liberalismo defiende la soberanía nacional frente al poder absoluto; es enemigo de la
Restauración. El nacionalismo defiende el principio nacional frente al dinástico; crece por ideas
de libertad y emancipación durante guerras de liberación. Ambas rompen con el poder del
Estado y con el orden internacional establecido; se unen para combatir mediante la revolución
el régimen restaurado.
1) LIBERALISMO Y DEMOCRACIA
Ideología vinculada con ilustración del s. XVIII y con revolución francesa. Sus aspiraciones son:
A) limitación poder político absoluto, y libertades individuales; establecer un poder
constitucional con unas garantías: juramento constitución, responsabilidad del ejecutivo ante
la Cámara y ejército interior. Órgano principal el parlamento, elegido por el pueblo. B) libertad
económica; derecho propiedad, libre comercio, libre competencia, libre contrato
patrono/obrero; oposición a proteccionismo, gremios, corporaciones, intervención del estado.
El Estado liberal representó, así, un avance, pero en la práctica los principios proclamados
fueron vulnerados. Pese a ideas como la soberanía del pueblo o la igualdad ante la ley, el
sistema estableció procedimientos electorales que privaban del derecho al sufragio a la
población femenina y a la mayor parte de la masculina, debido al recelo de la burguesía,
temerosa de la participación de las capas populares (miedo a la pérdida del poder); el
argumento utilizado era que sólo aquellos que contribuían con impuestos o aquellos que su
preparación o méritos capacitaban, podían gozar del derecho al voto. Así dejaba en manos de
los más pudientes la gobernación del Estado y surgía la idea del sufragio censitario. La
burguesía pretendía monopolizar el poder político, chocando con la oposición de las clases
medias y populares urbanas, que alzaban la idea del sufragio universal masculino e incluso del
universal a secas.
El principio del desarrollo del individuo es la libertad y creencia en los derechos del individuo,
siendo la misión del estado proteger dichos derechos. El campo económico constituye el
terreno por excelencia de la actividad humana y de la afirmación individual, proponiendo una
sociedad donde cada hombre acceda libremente a las oportunidades económicas y pueda
disfrutar de las riquezas creadas por su trabajo. La única regla es la libre competencia, con el
trabajo personal como fuente de riqueza.
Liberalismo se identifica: en lo político con la democracia parlamentaria; en lo económico
con el capitalismo industrial de pequeña y mediana empresa; en lo social con el poder de la
burguesía; en lo cultural con la libertad de pensamiento y expresión; en lo moral con el
individualismo; en lo internacional con las nacionalidades; en lo religioso con el
anticlericalismo.
Dos tendencias: moderada= 4º poder (moderador); legislativo con rey y Cortes; es liberalismo
doctrinario, sufragio censitario, potencia prerrogativas reales sin renunciar a principios
liberales. Democrática-progresista= sufragio universal.
La democracia acentúa lo colectivo frente al elemento individual. Según demócratas: individuo
aislado no es nada; la democracia trata de eliminar diferencia social. Pero en 1870 la
democracia, o al menos el sufragio universal, era aún una aspiración. Tras 1871, finalizadas las
revoluciones "románticas", hay una "paz social" paralela a un progresivo incremento de la
participación de todos los estratos sociales en los asuntos públicos. El ascenso de "clases
medias" junto al avance en alfabetización y en el nivel medio de cultura social, estimuló el
nacimiento de partidos radicales, federales y socialistas, a la vez que cobraban fuerza el
anarquismo y el sindicalismo.
El debilitamiento de los dogmas clásicos del liberalismo histórico, la crítica del sufragio
censitario y de la interpretación burguesa del principio de libertad, serán rasgos característicos
del tránsito del Estado liberal al Estado democrático. La principal lucha será en torno a la
defensa del sufragio universal; las clases medias y burguesas, favorecidas por el sufragio
censitario, defendieron el principio de soberanía nacional cualificada, frente a los sectores
obreros y populares, defensores de la igualdad política y a soberanía popular.
El triunfo del sufragio universal (España 1890, Italia 1912, Alemania 1871; sufragio femenino:
Noruega 1913, Inglaterra 1917, España 1931) supuso un hito en la democratización de los
Estados; al tiempo, se abrieron paso la libertad de asociación obrera, la pluralidad de partidos,
la plenitud de derechos políticos y sindicales, y la práctica de una política reformista orientada
a satisfacer el interés general (descanso festivo, protección salarial, seguridad social: Estado
social). Por otro lado van a aparecer diversas ramas del ideario liberal conservador.
2) NACIONALISMO
El siglo XIX se ha dicho que fue el de la construcción de las naciones europeas. El fenómeno
nacionalista se inició como un aspecto singular de la revolución francesa, aplicando el
concepto de nación al conjunto de los integrantes del estado llano (la nación la formaban
aquellos que no disfrutaban de los privilegios de una minoría y estaban dispuestos a construir
una sociedad basada en la libertad e igualdad: burguesía, capas populares urbanas y
campesinado). Esta idea de nación o comunidad de hombres libres animó la capacidad de
lucha y resistencia de la población francesa.
Principios s. XIX romanticismo: sensibilidad, sentimentalismo, vuelta a lo medieval. Hacia 182030 de signo independentista y nacionalista. Características: reformismo, libertad,
nacionalismo, individualismo; conciencia de nacionalidad creada frente a Napoleón.
Nación en sentido amplio = Estado. Nación en sentido estricto = conjunto humano con
comunidad de ascendencia, historia, cultura (lengua), costumbres; este conjunto tenía
derecho a vida independiente, derecho a decidir libre y soberanamente su destino. Hoy esos
elementos menos puros por mayor movilidad.
Este concepto se empleó en los procesos de lucha por la independencia y/o unidad de diversas
poblaciones europeas que edificaron, contra poderes extraños, opresores y hostiles, sus
propios Estados nacionales independientes (Grecia, Bélgica, Italia, Alemania). Así el
nacionalismo de la época tuvo carácter liberal y fue abrazado por la burguesía en su empeño
por construir Estados económica y políticamente liberales y le asestó un duro golpe a las
construcciones supranacionales. Al tiempo se hablará de pueblo como sujeto político frente al
individualismo de raíz liberal.
Estado es generalmente una organización política; nación es organización social. Un estado
puede incluir varias naciones (ej. Monarquía austriaca).
Nacionalismo: 1) amor a la nación, patriotismo; equivale a independencia si procede de los
naturales de una nación subyugada a un estado. 2) se exaltan valores de la nación
despreciando a las demás –xenofobia-.
Se establece que hay límites internos (los que hablan el mismo idioma tienen lazos comunes y
se comprenden); de los límites internos vienen las fronteras materiales. Se intenta que: los
pueblos de la misma nacionalidad se agrupen en Estado, y que los grupos nacionales de un
Estado puedan disponer de su suerte. Hacer coincidir Estado y Nación, hablando de ESTADONACIONAL.
Concepto germánico: "volkgeist", "espíritu del pueblo"; nación es fuerza superior; población
pertenece a una nacionalidad si se dan los rasgos comunes, aunque no deseen vivir en común;
idea conservadora que no respeta voluntad popular. Concepto Mazzini: asociación de
hombres que reconocen un principio y marchan a un objetivo; tienen voluntad de vivir en
común e implica el derecho de sufragio (tendencia democrática, soberanía popular).
LIBERALISMO Y NACIONALISMO rompen con el poder del Estado y con orden internacional
establecido, mediante la revolución. Liberalismo defiende soberanía nacional frente a poder
absoluto; nacionalismo, el principio nacionalista frente al dinástico.
SEGUNDA OLEADA REVOLUCIONARIA
Crisis económica entre 1816-19: paso de economía de guerra a otra de paz. Oscilaciones de
precios, paro en la industria, etc. Malas cosechas, escasez, carestía, paro, también en 1826-30
y en 1846-47. Al romper con A.R. y acabar con principio de poder, se hace posible discutir
cualquier tema y volver a las revoluciones.
Hay revueltas, motines, jornadas, golpes, casi siempre de carácter liberal. Luego lo
nacionalista complica el panorama (integraciones, separaciones). Importante en la época el
misterio de las sociedades secretas; dimensión especial cobra la conspiración (importante el
conspirador –mitificación, héroe-). El elemento militar es el eje de los pronunciamientos del
20, manteniéndose más tiempo cuando la burguesía es débil; tras 1815 frustración de los
militares, descontento profesional, político, etc. y por ello participarán en levantamientos.
1) Ciclo 1820
Intentos esporádicos y fracasan casi todos. Un jefe puede dar nombre a la revolución –Riego-.
Ejecuta el elemento militar (tipología: Pronunciamiento). Participan las sociedades secretas.
Típico el caso de España, con pronunciamiento de Riego (1-1-1820, Trienio Liberal). Tuvo eco
exterior, llegando a copiar la constitución del 12. Había descontento en el ejército, que se une
a la causa liberal. Sociedades secretas canalizan la unión entre liberales y militares. Hasta 1822
liberalismo moderado, después exaltado (por la contrarrevolución). Medidas: protección al
comercio e industria, milicia nacional, formación de provincias, supresión de mayorazgos. La
política eclesiástica radicalizó posturas. En Congreso de Verona se decide la intervención de
tropas francesas, que llegan a Cádiz; represión.
Portugal. Una sociedad secreta (Sinedrio) va penetrando en las unidades militares. Se da golpe
en Oporto. Guerra miguelista, como la carlista en España. Se adoptará constitución española.
Termina en 1823. No colaboraron los liberales de ambos países.
Francia. Hay conspiraciones liberales y ultras, agitaciones estudiantiles y militares; la muerte
de Napoleón permite unión de bonapartistas, republicanos y liberales; actúan los carbonarios.
Italia. Movimiento militar apoyado por burguesía media y pueblo. Se da en Nápoles, Sicilia y
Piamonte. Santa Alianza decide intervención de Austria. Movimientos revolucionarios en
Alemania y en Grecia (independencia en 1830). Rusia, revolución decembrista (14-12-1825). A
la muerte de Alejandro, intervienen diferentes “SOCIEDADES”: del Norte (monarquía
constitucional), Sur (conspiradores) y de los esclavos (abolición servidumbre; integrada por el
ejército bajo y los pobres y tenían mentalidad nacionalista).
Todos estos movimientos coinciden con Europa de los Congresos, todavía fuerte. Sólo Grecia y
Suramérica tendrán independencia.
2) Ciclo 1830
Aparición de la clase trabajadora como fuerza política, junto a movimientos nacionalistas.
Triunfa la revolución. Concentración cronológica. Tipología variada: pronunciamientos,
revolución de burguesía media, etc. La tendencia es a regímenes moderados. Sociedades
secretas sustituidas por sociedades patrióticas. Se dan revueltas ciudadanas (carácter político y
social) y participan todas las clases sociales.
Es la derrota definitiva del poder aristocrático por la gran burguesía (banqueros, industriales,
altos funcionarios); no hay sufragio universal. La burguesía teme más a los obreros.
Francia: 1830 reina Carlos X; hay elecciones, ganan los liberales y el rey da golpe de fuerza;
suprime libertad de prensa, disuelve la cámara y cambia la ley electoral (excluye burguesía
comercial e industrial). La Constitución era la Carta Otorgada: libertad ante la ley, de religión y
de opinión. El rey nombra ministros, iniciativa de leyes... Cámara de pares y de Diputados;
éstos deben tener 40 años y más de 1000 francos (condiciones de 15000 franceses); los
electores 30 años y 300 francos (90000 franceses). El pueblo se lanza a la calle y se proclama
rey a Luis Felipe, duque de Orleans. Electores 25 años y 200 francos (200000 franceses);
elegidos 30 años y 500 francos.
Estados italianos aspiran a unificación nacional, apareciendo la idea de patria italiana;
movimiento en Módena, Parma, Estados Pontificios; interviene Austria. Polonia; el zar había
concedido cierta autonomía; se sublevan los polacos, pero se dividen y son reducidos con
facilidad. Alemania; se despiertan las aspiraciones alemanas. Metternich convence a Prusia
para una reacción y limita más las libertades; crece el nacionalismo. Aparece el Zollverein –
1834- y de la unión económica se pasará a la política. Bélgica; se niega a permanecer en Países
Bajos; Bélgica católica y proteccionista, Holanda protestante y más libertad de comercio. En
1830 independencia con gobierno provisional; se reconoce la independencia aprovechando la
sublevación polaca.
España; Fernando VII debe apoyarse en liberales para defender a Isabel frente a Carlos. Gran
Bretaña; movimientos campesinos y obreros. Los burgueses no electores quieren reforma,
pero no revolución; los comunes aprueban reforma electoral en 1831 pero la rechazan los
lores; se pasará de 500000 electores a 800000 en 1832.
3) Ciclo 1848
Se ha ido consagrando lo social. Cronología breve, amplitud geográfica, con simultaneidad
pero sin interrelación. Participan masas obreras, intelectuales, profesionales, estudiantes. Es
crisis europea. Tipología, la jornada. A los 2 ó 3 años la burguesía se coloca a la defensiva (evita
revolución y hace reformas desde arriba, sin el pueblo); desde mitad XIX protagonista el
proletariado.
Malas cosechas en 1846-47, con crisis agrícola y alimentaria (sube la patata y el pan).
Descienden los salarios, se produce alza del coste de la vida y disminución del poder
adquisitivo. Hasta aquí es crisis de tipo antiguo (agrícola y textil); pero la crisis llega también
en industria metalúrgica, comercio y finanzas –tipo nuevo-, pues no hay dinero para mantener
dichas industrias, ni capitales privados, ni créditos estatales. Socialmente hay malestar en las
clases populares y descontento en la burguesía industrial, que ve descender la demanda. En
política, corrupción en los gobiernos.
Francia. Hay revolución liberal y se debilitan las fuerzas conservadoras. Luis Felipe recibe
críticas y dimite en febrero del 48; se proclama la II República; entran socialistas en el
gobierno (derecho al trabajo, reducción jornada laboral, talleres nacionales –beneficio al
Estado-). Con la mejora de las cosechas empieza a haber trabajo y la burguesía apoya a los
contrarrevolucionarios, eligiendo como presidente de la república a Luis Napoleón (10-12-1848
hasta 7-11-1852); dará un golpe de Estado en diciembre de 1851, que llevará al II Imperio. La
burguesía tiene todo el poder y lucha contra obreros –todavía no organizados-, su principal
objetivo.
Austria. Dimite Metternich, se proclama constitución y se forma Comité de Salud Pública. El
Kaiser Fernando I abandona el país. Hay asamblea constituyente (con 1 obrero); se concederá
autonomía a Croacia y Transilvania. Después abdica a favor de Francisco José, formándose un
gobierno imperial. Hungría; se elabora constitución y se rompen relaciones con Austria. En
Bohemia los checos piden autonomía; hay parlamentos locales, pero cada nacionalidad
luchaba con los vecinos.
Italia. La caída de Metternich provoca revolución pues hay sentimiento nacionalista contra
Austria. Se proclaman Repúblicas: de S. Marcos, de Toscana, Estados Pontificios. En Milán hay
insurrección que aúna a toda Italia. El poder pasa de Carlos Alberto a Víctor Manuel que crea
un gobierno de conciliación; Mazzini y sus seguidores continúan conspirando y se va formando
la idea de unión en el norte.
Alemania. Con la caída de Metternich se piensa en unificación en torno a Prusia; nace un
gobierno alemán con la elección de diputados para una Asamblea Nacional en los diversos
estados –sufragio universal-; se reunirán en Francfort.
Causas de los fracasos: mejora situación económica, temor de la burguesía al proletariado,
solidaridad entre los monarcas, generales aristocráticos (afectos a los reyes) controlan el
ejército, insolidaridad entre los revolucionarios de los distintos países.
RELACIONES POLÍTICAS INTERNACIONALES EUROPEAS HASTA 1870
A lo largo del s. XVIII la característica básica fue el equilibrio de poderes entre las 5 grandes
potencias (Francia, Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia), si bien Gran Bretaña logró establecer
su supremacía marítima y colonial en el mundo. Esta situación de equilibrio de fuerzas se
rompió en la época napoleónica.
Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras, en el Congreso de Viena (1814-15),
restauran el orden político internacional europeo sobre la base del sistema de equilibrio de
poderes y con un nuevo reparto territorial de Europa.
En 1815 se creó la Santa Alianza (Austria, Rusia y Prusia), cuya finalidad era combatir el
liberalismo y el nacionalismo. La Guerra de Independencia de los griegos (1821-29), la
revolución en Francia en 1830 y la revolución del 48 rompieron el clima de entendimiento,
poniendo de manifiesto que el carácter de los grandes Estados no era semejante: Gran
Bretaña y Francia se alineaban con la ideología liberal, mientras Austria, Rusia y Prusia
formaban con el conservadurismo político.
La década de los 50 supuso el primer enfrentamiento serio entre potencias, dentro de la
“Cuestión de Oriente”. La Guerra de Crimea (1853-56) dejó clara la debilidad del imperio ruso y
que Francia era la nueva potencia hegemónica.
El período se cerró con la unidad de Italia y Alemania y, sin romperse el equilibrio,
aparecieron nuevas potencias, en un mapa con 6 grandes potencias (Reino Unido, Francia,
Alemania, Italia, Rusia y Austria-Hungría.
La unidad italiana generó un conflicto entre Piamonte-Cerdeña y su aliado, el II Imperio
francés, y el imperio austriaco. La unidad alemana, promovida por Prusia y su canciller
Bismarck, originó la guerra austro-prusiana y la franco-prusiana. Caerá también el II Imperio
francés, produciéndose la Revolución de la Comuna de París.
UNIFICACIÓN ALEMANA: Los estados alemanes se basarán en la gloria de la E. M., alentados
por la invasión napoleónica y por los escritores románticos.
En 1815 se forma la Confederación Germánica; Austria preside la Dieta, pero Prusia es el
estado más desarrollado e impulsará el desarrollo económico y bajo él la unidad (Zollverein,
1834).
Fracasan las revoluciones del 48, volviendo a regímenes autoritarios. En Fráncfort se pretende
unidad bajo el emperador de Austria, pero éste quiere que se incorpore todo el imperio
austriaco. Se propone una “pequeña Alemania”, bajo Prusia. La idea de unidad se consolida y
aparece el movimiento “la joven Alemania” en defensa contra la economía inglesa.
Decisiva será la subida al trono de Guillermo I (1861), y el nombramiento de Bismarck, quien
basará sus logros en el ejército y la diplomacia, en 3 etapas:
a) Guerra de los ducados (Schleswig y Holstein); dependían del rey danés Federico VII, y a su
muerte Austria y Prusia declaran la guerra a Dinamarca; Austria se queda con Holstein y
Prusia con Schleswig.
b) Guerra austro-prusiana; Prusia propone un parlamento con sufragio universal y sin
Austria. Se declara la guerra y Prusia consigue amistad con Francia, Rusia e Italia; derrota a
Austria y consigue Hannover, Hesse y Holstein, formando la Confederación del Norte con
Sajonia. Habrá 2 cámaras y Bismarck será canciller federal.
c) Guerra franco-prusiana; los grandes estados del sur se oponían a la unión con Prusia y
ésta buscará un enemigo común (Francia), al tiempo que obtiene neutralidad de países
europeos. Napoleón III pide una frontera al sur de Alemania, Prusia incita a los príncipes
alemanes y aprovecha la sucesión al trono español para declarar la guerra. Los franceses
serán derrotados, se derrumba el imperio francés (1870) y en 1871 el rey de Prusia es
nombrado emperador de Alemania. Se unen Baviera, Baden y Wurtemberg, consiguiendo
Alsacia, Lorena y la cuenca del Rhin.
UNIFICACIÓN ITALIANA. Los primeros síntomas se mostrarán durante la invasión napoleónica y
gracias a la literatura romántica. Las sublevaciones de 1830 son sofocadas por los austriacos, y
se piensa que para conseguir la unidad hay que echarlos (se intentará en 1848). Mazzini y el
movimiento de “la joven Italia” no conseguirán su objetivo, pero tras 1848 se cambiará de
táctica: abandono ideas radicales de Mazzini; unidad bajo el rey de Piamonte.
Comenzará la labor de Cavour, con la creación del periódico “Il Risorgimento”; entrará en el
gobierno en 1850, realizará una importante labor económica y a partir de 1855 comenzará la
lucha por la unidad. Piamonte será el motor económico y político de Italia. Cavour ve
necesaria la ayuda exterior e interviene en la Guerra de Crimea (1856), y también consigue el
apoyo de Napoleón III.
Con esto declara la guerra a Austria (guerra franco sardo-austriaca), gracias a la cual
conseguirá el Milanesado (1859), aunque cederá a Francia, Saboya y Niza. Al año siguiente
consigue Parma, Módena, Toscana, Romaña, Marcas y las Dos Sicilias. En este último lugar
Garibaldi intentó proclamar la república de Nápoles, pero se sometió al ejército mandado por
Cavour.
En 1861 Victorio Manuel II es proclamado rey de Italia, agrupando a toda la Península excepto
Venecia y los Estados Pontificios. La 1ª fue obtenida apoyando a Prusia en la guerra austroprusiana en 1866. Garibaldi intentó conquistar Roma, defendida por franceses y españoles;
pero será en 1870, tras la batalla de Sedán y tras apoyar a Prusia frente a Francia, cuando
consigan entrar en la ciudad y la declaren capital del reino.