Download justificación

Document related concepts

Sinapsis wikipedia , lookup

Neurona eferente wikipedia , lookup

Motoneurona wikipedia , lookup

Gliotransmisor wikipedia , lookup

Neurociencia molecular wikipedia , lookup

Transcript
JUSTIFICACIÓN
La presente unidad “Sistema nervioso y patologías amiloides” se ha concebido
como un material de trabajo en 3º de ESO y 2º de Bachillerato y que puede servir como material de apoyo para el desarrollo del proyecto Ibercivis.
En el diseño de esta unidad hemos tenido muy presentes los objetivos perseguidos por la plataforma de colaboración ciudadana, y ajustándonos a ellos pretendemos sensibilizar a los alumnos con el proyecto de investigación en enfermedades amiloides de modo que:
• Los alumnos se sientan partícipes de un proyecto de investigación
• Que los alumnos adquieran los conocimientos y las herramientas necesarias para poder comprender las tareas de los investigadores
• Que se acreciente su curiosidad por la ciencia, que su conciencia ciudadana se sensibilice en la responsabilidad de realizar tareas colectivas
• Que entiendan y profundicen en una gran parte de los contenidos curriculares que se trabajan en los diferentes cursos
• Que aprecien la potencialidad de Internet como recurso en la búsqueda de
información
Con esta unidad intentamos plantear una nueva forma de trabajar en los alumnos. Les haremos partícipes de un proyecto de investigación sobre enfermedades
amiloides. Les presentaremos la plataforma Ibercivis, el grupo de enfermedades
amiloides y les explicaremos lo que estos científicos pretenden hacer empleando
nuestros ordenadores. Les haremos entender que para poder ser partícipes de
este proyecto hay una serie de contenidos que ellos deben dominar. Estos contenidos podrán aprenderlos trabajando la unidad didáctica que les planteamos.
Dado que estos materiales están pensados para ser trabajados en el marco escolar, han de abordar contenidos de las materia que se cursan en centros educativos. En concreto, los contenidos propuestos tienen relación con los siguientes
bloques temáticos del currículo de la ESO (BOE: 5/01/07) y el de Bachillerato
(BOE: 6/11/07):
3º ESO
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.
• Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a
prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados.
1
• Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las
tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.
• Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha
información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y
argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza.
• Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar
respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones
de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y
cultural, participando en su conservación, protección y mejora.
Bloque 5. Las personas y la salud.
• La organización general del cuerpo humano: aparatos y sistemas, órganos, tejidos y células.
• La salud y la enfermedad. Los factores determinantes de la salud. La enfermedad y sus tipos. Enfermedades infecciosas.
• Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento:
• La coordinación y el sistema nervioso: organización y función.
• Salud mental. Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas.
Problemas asociados. Actitud responsable ante conductas de riesgo para la
salud. Influencia del medio social en las conductas.
2º de Bachillerato (Biología)
Contenidos
Bloque 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida:
• De la biología descriptiva a la moderna biología molecular experimental.
La importancia de las teorías y modelos como marco de referencia de la investigación.
• Los componentes químicos de la célula. Tipos, estructura, propiedades y
funciones.
• Moléculas orgánicas. Biocatalizadores.
• Exploración e investigación experimental de algunas características de los
componentes químicos fundamentales de los seres.
Bloque 3. La herencia. Genética molecular:
Alteraciones en la información genética; las mutaciones. Los agentes mutagenicos. Mutaciones y cáncer. Implicaciones de las mutaciones en la evolución
y aparición de nuevas especies.
2
Bloque 4. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones:
• Interacciones con otros seres vivos. Intervención de los microorganismos
en los ciclos biogeoquimicos. Los microorganismos y las enfermedades infecciosas.
La propuesta didáctica que presentamos está estructurada en los siguientes
apartados:
1. Introducción
2. El Sistema Nervioso es un Sistema de Coordinación
3. Los Componentes del Sistema Nervioso
4. El Impulso Nervioso y Sinapsis
5. Estructura del Sistema Nervioso en Vertebrados
6. Funcionamiento del Sistema Nervioso
7. Enfermedades del Sistema Nervioso
Dado que la unidad está pensada como material de trabajo para el desarrollo de
estos contenidos en los diferentes niveles su estructura es bastante convencional, aunque hemos intentado en todo momento que sean los alumnos los que
puedan seguir investigando sobre cada uno de los aspectos tratados empleando
los enlaces que les proponemos. Esto hace que la unidad pueda tratarse de un
modo bastante abierto ya que permite ajustar el nivel a las características de
cada uno de los alumnos que la está trabajando.
En 3º de ESO nos centraremos fundamentalmente en la estructura y fisiología
del sistema nervioso, mientras que en 2º de Bachillerato se profundizará en el
aspecto molecular de funcionamiento del sistema nervioso, así como en la base
molecular de las alteraciones que puede sufrir, especialmente en lo relativo a las
enfermedades amiloides.
Para terminar queremos incidir en que este trabajo está pensado para:
• Enseñar a los alumnos que hay un nuevo método de obtener y ampliar la
información de la que disponen más allá de sus libros de texto convencionales
• Darles a conocer una nueva dimensión del trabajo en Biología que es la
investigación y los métodos y herramientas que los científicos actuales necesitan emplear
• Fomentar su interés para participar como uno más en proyectos colectivos de mejora de la ciencia como el propuesto por la plataforma Ibercivis.
3
1. INTRODUCCIÓN
Hasta finales del siglo XIX se sabía muy poco sobre la estructura y funcionamiento del sistema nervioso. Las teorías a cerca del sistema nervioso más
aceptadas hasta este momento se denominaban “reticulistas” y sostenían que
estaba formado por miles de millones de células, unidas unas a otras formando
una maraña o red con multitud de prolongaciones que hacían que su estudio
resultara muy difícil.
En 1985, Camilo Golgi, puso a
punto una técnica de tinción del
tejido nervioso que sin duda modificó para siempre las líneas de
investigación en este tema. Empleando su técnica consiguió que
sólo un pequeño grupo de células se tiñera al azar y por entero,
permitiendo diferenciarlas de los
tejidos que se encontraban alrededor. Fue la primera vez que
pudieron verse las estructuras
nerviosas.
Sin embargo el descubrimiento
de la estructura del sistema nervioso se debe a los trabajos de un científico
español, Santiago Ramón y Cajal, que mejoró las técnicas de Golgi y reveló que
el sistema nervioso estaba formado por células separadas, bien definidas y que
se comunicaban entre sí a través de espacios vacíos. El investigador español
decidió enfrentarse con su teoría “ antirreticulista” a los grandes científicos de la
época, encontrando en Golgi su más firme detractor.
Los trabajos de Ramón y Cajal sobre el sistema nerviosos se vieron recompensados con la concesión en 1906 del premio Nobel de Fisiología y Medicina, que
compartió con Golgi, a pesar de lo cual nunca respaldó las investigaciones de
Ramón y Cajal.
Si quieres saber algo más sobre estos dos personajes haz clic aquí.
Ramón y Cajal1
Camilo Golgi2
COMENTARIO
http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ramón_y_Cajal
1
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ram%C3%B3n_y_Cajal
http://www.iqb.es/historiamedicina/personas/golgi.htm
4
En este enlace los alumnos podrán profundizar en los aspectos biográficos de este científico español
http://www.iqb.es/historiamedicina/personas/golgi.htm
En esta página podrán conocer mejor la vida de Golgi
2. EL SISTEMA NERVIOSO ES UN SISTEMA DE
COORDINACIÓN
El hombre, para llevar a cabo los procesos propios de su actividad vital (digestión, movimiento, reproducción, la excreción de sustancias de desecho, etc.),
necesita estar en constante relación tanto con el medio externo como con el
interno.
Mediante la función del relación el hombre ,al igual que el resto de los seres
vivos, recibe información y elabora respuestas.
Para llevar a cabo la función de relación en el ser humano es necesario disponer
de un sistema de coordinación que nos permita detectar los cambios que se
producen en el medio, analizarlos y responder ante ellos elaborando repuestas
adecuadas. Esto se logra gracias a dos sistemas:
• Sistema nervioso: Está formado por tejido nervioso, elabora respuestas
rápidas y poco duraderas. Actúa por medio de impulsos nerviosos, que se
propagan a lo largo de los nervios.
• Sistema endocrino: Está constituido por glándulas endocrinas, elaboran
respuestas muy lentas, pero duraderas. Actúa por medio de mensajeros químicos, las hormonas, que viajan por la sangre hasta la célula u órgano sobre
el que actúan.
Los dos sistemas dirigen y regulan todas las actividades corporales y se encuentran estrechamente relacionados, actuando de manera integrada.
Los elementos que intervienen en el proceso de coordinación son:
• Receptor: Es la estructura capaz de percibir los estímulos y transmitirlos
a los centros nerviosos. Los órganos de los sentidos son receptores que captan estímulos del exterior del organismo. Se denomina estímulo a cualquier
cambio, tanto del exterior como del interior del cuerpo, capaz de provocar
una respuesta del organismo. Puede ser un sonido, un olor, etc.
• Centro nervioso: Es el órgano encargado de recibir la información percibida por los receptores, procesarla y elaborar y transmitir una serie de
respuestas a los órganos efectores.
5
• Efector: Es el órgano encargado de llevar a cabo la repuesta. Puede haber
dos tipos de efectores que desarrollan dos tipos de respuestas distintas:
- Músculo: produce una respuesta motora, que implica un movimiento.
- Glándula: provoca una respuesta secretora, consiste en la secreción de
alguna sustancia.
ACTIVIDAD 1
Averigua cuanto sabes sobre la función de relación realizando el test que
aparece en el siguiente enlace:
Función de Relación3
COMENTARIO
http://catedu.es/chuegos/control/relacion.swf
Se trata de un juego en el los alumnos pueden detectar lo que saben sobre
la función de relación
3. LOS COMPONENTES CELULARES DEL SISTEMA
NERVIOSO
El sistema nervioso está formado por dos tipos de células: las neuronas y las
células de la glía.
Para comprender la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso resulta
imprescindible estudiar cómo son estos dos tipos celulares:
3.1. LA NEURONA
Son células especializadas que presentan una estructura muy peculiar en la que
se distinguen los siguientes elementos:
• Las dendritas: son ramificaciones cortas y numerosas que se encargan de
recibir información del entorno interno o externo, o de otras neuronas.
• El cuerpo celular o soma: contiene el núcleo y los orgánulos celulares y
actúa como centro de integración, es decir, suma todas las señales que recibe
y si la excitación es suficientemente elevada, iniciará una respuesta.
3
http://catedu.es/chuegos/control/relacion.swf
6
• El axón: una fibra larga y fina que transmite la señal producida cuyo extremo final se ensancha y recibe el nombre de botón terminal. Normalmente
sólo existe un axón en cada neurona, y puede medir más de un metro ( como
ocurre en los axones de las neuronas motoras de la médula espinal que se
extienden hasta el final de las extremidades).
Según la función que realicen las neuronas se pueden clasificar en:
• Neuronas sensitivas o aferentes: reciben información de los receptores y
la transmiten a la región del sistema nervioso que se encarga de su procesamiento.
• Neuronas de asociación: conectan unas neuronas con otras.
• Neuronas motoras o eferentes: transmiten las órdenes elaboradas hasta
los órganos efectores ( músculos y glándulas).
1 cuerpo celular
2 dendritas
3 núcleo
4 aparto Golgi
5 cono axónico
6 cuerpos de Nissl
7 mitocondria
8 axón mielínico
9
células de Schwann
10 nódulo de Ranvier
11 colateral del axón
12 telodendro
13 botones terminales
Para saber más acerca de la estructura celular de las
neuronas haz clic aquí. Neuronas4
COMENTARIO
http://www.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/frame02.html
Se trata de una página donde aparece una gran cantidad de información y
muy bien organizada sobre diferentes aspectos anatómicos y fisiológicos
del sistema nervioso
4
http://www.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/frame02.html
7
Son actividades especialmente indicadas para los alumnos de 3º de ESO
pensada para que consoliden sus conocimientos sobre la estructura del
sistema nervioso
ACTIVIDAD 2
Señala las respuestas correctas sobre las neuronas:
• Los axones emiten la información.
• Las dendritas emiten la información.
• Las dendritas contienen el núcleo celular.
• Los axones reciben la información.
SOLUCIÓN:
• Las dendritas emiten la información.
• Los axones reciben la información.
COMENTARIO:
Son actividades especialmente indicadas para los alumnos de 3º de ESO
pensada para que consoliden sus conocimientos sobre la estructura del
sistema nervioso
ACTIVIDAD 3
Pon nombre a las estructuras numeradas:
SOLUCIÓN
1.cuerpo celular
2.dendritas
3.núcleo
4.aparto Golgi
5.cono axónico
6.cuerpos de Nissl
7.mitocondria
8.axón mielínico
9.células de Schwann
10.nódulo de Ranvier
11.colateral del axón
8
12.telodendro
13.botones terminales
3.2. CÉLULAS DE LA GLÍA
Son células que se encuentran intercaladas entre las neuronas, a las que
protegen, aíslan o alimentan. Las
principales células gliales son:
1. los astrocitos que nutren a las
neuronas
2. células de Schwann que se
enrollan alrededor del axón de
determinadas neuronas, formando una cubierta aislante de mielina.
4. IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
4.1. IMPULSO NERVIOSO
Las neuronas pueden transmitir numerosos mensajes
(cambios en el medio externo e interno, órdenes de movimiento hacia los músculos,
etc.) Toda esta información
se transmite en forma de
señales eléctricas que reciben el nombre de impulso
nervioso. Pero ¿Cómo puede
una neurona iniciar una corriente eléctrica?
El impulso nervioso va recorriendo la membrana plasmática de la neurona, y
cuando llega al final del axón puede transmitirse a otra neurona.
La membrana plasmática, como la de todas las células vivas, está polarizada,
es decir su superficie interna tiene una diferencia de potencial con respecto al
exterior, ya que las cargas eléctricas se reparten de distinta forma dentro y fuera
de la célula. De este modo, en el interior hay un predominio de cargas ( iones)
negativas en relación con el exterior ( que tiene mayor concentración de iones
9
Na+). Esta diferencia de potencial, de
unos -70 mV, se denomina potencial
de reposo.
Si un determinado estímulo en la neurona es eficaz, provoca una alteración
en la permeabilidad de su membrana
que permite la entrada masiva de iones
Na+ en ese punto e invierte la polaridad, que se hace positiva en el interior
y negativa en el exterior. Este proceso
llamado despolarización, se aprecia en
una brusca variación del potencial de
reposos ( desde unos – 70 mV hasta ,
aproximadamente + 30 mV), que se conoce como potencial de acción).
La despolarización perturba eléctricamente las neuronas adyacentes al punto
donde se aplicó el estímulo y se propaga a lo largo de toda la neurona. Posteriormente, la acción
de las enzimas transportadoras que existen en la membrana
extrae el Na+ y hace
que se recupere el estado inicial punto por
punto ( repolarización). Estas enzimas
se conocen como
bombas de sodio Na+
/k +, ya que también
participan iones k +.
Para entender como
funciona la bomba de Na-K haz clic aquí5
COMENTARIO
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/bomba-de-sodio-y-potasio.html
Se trata de una página argentina en la que se recogen trabajos de estudiantes de secundaria y en la que hay vídeos sobre modelos de funcionamiento de la bomba de Na-K hechos con modelos de plastilina muy
gráficos y divertidos
5
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/bomba-de-sodio-y-potasio.html
10
Para que el estímulo recibido sea eficaz, ha de tener una intensidad mínima, llamada umbral de excitabilidad, por debajo de la cual no se inicia
el impulso.
Si se alcanza el umbral, la velocidad de transmisión del estímulo no se incrementa por mucho que aumente la intensidad. Esta afirmación se conoce como la “ ley
del todo o nada”, es decir, cuando un estímulo tiene la intensidad suficiente para
iniciar un impulso, este se conduce independientemente de su naturaleza y de su
intensidad, y la velocidad de propagación depende sólo del tipo de fibra nerviosa
y de su diámetro (cuando mayor sea este mayor es la velocidad).
Después de iniciarse un impulso y durante cierto tiempo (0,5-2 ms), no puede
comenzar otro (período refractario). Este periodo es el tiempo que tarda la neurona en recuperar su polaridad.
4.2. SINAPSIS
Un modo más divertido de ver como se mueven todos estos iones lo encontrarás en el siguiente enlace o BIDI: Sinapsis6
COMENTARIO
http://www.youtube.com/watch?v=EdfQlKdU5nA&feature=related
Se trata de un vídeo de aproximadamente 6 minutos de duración en la
que se recrea el mecanismo molecular de la sinapsis empleando un modelo de plastilina y animado como si de una película se tratara. Es una
manera muy gráfica de hacerse una idea de un mecanismo molecular tan
complejo.
En el sistema nervioso las neuronas están separadas unas de otras por un pequeño espacio denominados hendidura sináptica. El impulso nervioso que hemos
visto cómo se genera y cómo se transmite a lo largo de la neurona en el apartado
anterior puede transmitirse también a la siguiente neurona mediante un proceso
conocido como sinapsis.
En el proceso de sinapsis se pueden distinguir varios elementos:
• Zona presináptica: Corresponde al axón de la neurona por la que llega la
información.
• Zona postsináptica: Es la parte especializada de otra neurona a la que va
destinada la información nerviosa.
• Hendidura sináptica: Es el espacio que separa ambas zonas.
6
http://www.youtube.com/watch?v=EdfQlKdU5nA&feature=related
11
La transmisión del impulso nervioso de una neurona a otra se produce graciasa la liberación en la
hendidura sináptica de unas sustancias denominadas neurotransmisores . Estas sustancias se producen en unas vesículas producidas en la neurona
presináptica
denominadas vesículas sinápticas.
Estas vesículas cargadas de neurotransmisores se
acumulan en la zona terminal del axón ( los botones
terminales, como el que ves en la figura).
La llegada de un impulso nervioso a través del axón
de la neurona presináptica hace que las vesículas
sinápticas liberen los neurotransmisores que contienen a la hendidura sináptica. Una vez allí difunden hasta encontrar receptores
específicos en la neurona postsináptica. Esto provoca en ella un cambio en el potencial de membrana, que si supera el umbral de excitación se propaga a través
de toda la neurona postsináptica.
Aquí7 podrás ver una animación que describe este proceso.
COMENTARIO
http://www.iqb.es/cbasicas/bioquim/cap9/movie01.htm
Es una animación obtenida de la página del instituto químico biológico
que ilustra muy bien el proceso de transmisión del impulso nervioso entre
neuronas.
Una vez que han actuado, los neurotransmisores son eliminados por enzimas producidas en la neurona postsináptica para que desaparezca la
excitación.
Los neurotransmisores son moléculas químicamente muy diferentes y
pueden actuar como activadores o inhibidores dependiendo de la neurona
postsinática con la que contacte.
ACTIVIDAD 4
¿Sabrías decir cuantos grupos de neurotransmisores existen?¿Qué requisitos debe reunir una molécula para que sea considerada un neurotransmisor?
En este enlace8 encontrarás mucha información sobre los neurotransmisores que sin duda te resultará interesante.
7
8
http://www.iqb.es/cbasicas/bioquim/cap9/movie01.htm
http://www.iqb.es/cbasicas/bioquim/cap9/c9s01_31.htm#acetilcolina
12
COMENTARIO:
http://www.iqb.es/cbasicas/bioquim/cap9/c9s01_31.htm#acetilcolina
Esta actividad se propone especialmente para alumnos de 2º de bachillerato que deber desarrollar sus conocimientos sobre las moléculas que
actúan en el funcionamiento del sistema nervioso
SOLUCIÓN
Los neurotransmisores se pueden clasificar en tres grandes grupos:
• aminoácidos (ácido glutámico, aspástico, glicina, GABA, etc.)
• monoaminas (acetilcolina, catecolaminas, serotonina, etc.)
• polipéptidos(encefalinas, somatostatina, sustancia P)
Para que una sustancia química sea considerada como un neurotransmisor debe cumplir los siguientes criterios:
Debe encontrarse en el área presináptica de la terminal de un axón
• Las enzimas necesarias para su síntesis también se encuentran presentes en el área presináptica
• En condiciones fisiológicas, la estimulación de la neurona ocasiona
su liberación en cantidades suficientes como para ejercer un efecto
fisiológico
• Existen mecanismos en la sinapsis para terminar rápidamente con
su acción por destrucción o recaptación
• Su aplicación directa en la terminal post-sináptica ocasiona una respuesta idéntica a la producida por estimulación de la neurona (por
ejemplo por iontoforesis directa con una micropipeta en la sinapsis)
Existen dos tipos de sinapsis:
• Sinapsis química: en este tipo de sinapsis los neurotransmisores son liberados a la hendidura sináptica debido a una señal eléctrica (variación de
cargas), esto hace que se libere una sustancia química (el neurotransmisor),
que es capaz de generar nuevamente una señal eléctrica en la neurona postsináptica. Se dice por tanto que este es un proceso electroquímico.
• Sinapsis eléctrica: Es un tipo de sinapsis frecuente en algunos invertebrados en la cual el impulso nervioso de la neurona presináptica produce
una despolarización suficiente en la neurona postsináptica. No intervienen
neurotransmisores.
Cuando el impulso nervioso llega hasta el órgano efector (glándula o músculo)
los neurotransmisores se liberan y entran en contacto con las células de éstos
13
generan una respuesta, contracción si es un músculo o secreción si es una glándula.
5. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO EN
VERTEBRADOS
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central (SNC) y sistema nerviosos periférico (SNP). El primero constituye los centros nerviosos superiores de
integración, control y coordinación, mientras que el segundo está formado por
las conexiones con los receptores y con los efectores.
El SNC está protegido por dos cubiertas: una ósea (el cráneo y la columna vertebral) y otra membranosa, las meninges llamadas piamadre, aracnoides y duramadre. Entre las dos primeras se encuentra el espacio subaracnoideo, por donde
circula el líquido cefalorraquídeo.
14
La estructura general del sistema nervioso podría resumirse en el siguiente cuadro:
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO
MÉDULA ESPINAL
ENCÉFALO
SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL
TRONCO
BRAL
CERE-
MIELENCÉFALO
MESENCÉFALO
CEREBELO
METENCÉFALO
CEREBRO
DIENCÉFALO
TELENCÉFALO
SOMÁTICO
SISTEMA
NERVIOSO
PERIFÉRICO
NERVIOS CRANEALES
NERVIOS ESPINALES
AUTÓNOMO
SIMPÁTICO
PARASIMPÁTICO
15
5.1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
La función de los diferentes componentes del sistema nervioso central la resumimos a continuación:
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO
ENCÉFALO
CEREBRO
DIENCÉFALO
FUNCIÓN
EPITÁLAMO: Región que contiene la glándula pineal que
segrega una hormona llamada melatonina cuya función
es regular los ciclos circadianos. Esta glándula recibe el
nombre de “tercer ojo” en algunos vertebrados inferiores
por su función fotorreceptora.
TÁLAMO: Es una zona de paso de la información y el cen-
tro de interpretación de muchos estímulos sensitivos que
van hacia el cerebro
HIPOTÁLAMO: regula la sensación de sed, el equilibrio hí-
drico, el hambre y la saciedad, los impulsos sexuales, los
ritmos biológicos y del sueño, regula diferentes estados
emocionales y se relaciona con la hipófisis para la pro-
ducción y liberación de hormonas. Del hipotálamo parte
el tallo hipofisario que conecta con la glándula hipófosis .
TELENCÉFALO
Analiza la información sensorial y el control de los movi-
CEREBELO
METENCÉFALO
Compone el centro del equilibrio, de los reflejos postura-
TRONCO
CEREBRAL
MESENCÉFALO
mientos voluntarios, la memoria y la inteligencia
les y de la coordinación motora.
En esta zona se desarrollan los tubérculos cuadrigéminos
a los que llegan fibras de los nervios ópticos y auditivos,
que hacen sinapsis y continúan hasta el área correspon-
diente de la corteza cerebral.
MIELENCÉFALO
Controla muchas actividades vitales automáticas de las
vísceras, ya que contiene centros nerviosos encargados
de regular el latido del corazón, el ritmo respiratorio, la
contracción y la dilatación de los vasos sanguíneos, los reflejos de deglución y el vómito. Aquí se produce el cruce
de muchas vías nerviosas que unen el encéfalo y la médula. Debido a este cruzamiento, el lado izquierdo del cere-
bro controla las actividades y recibe información del lado
derecho del cuerpo, y viceversa.
MÉDULA
ESPINAL
Es la parte menos especializada del SNC.
Tiene dos funciones características:
- Se encarga de conducir las corrientes sensitivas desde los receptores sensoriales hasta
los centros nerviosos, y respuestas motoras, desde estos hasta los órganos efectores.
- Elabora los actos reflejos, repuestas innatas y rápidas frente a determinados estímulos.
En la elaboración de na acto reflejo no intervienen los centros nerviosos del encéfalo.
16
5.2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Se forma a partir del SNC y su misión es conectar todos los receptores y efectores del organismo con los centros nerviosos. Está constituido por una parte
aferente (está formada por neuronas que llevan la información desde los receptores al SNC) y otra eferente (conduce las respuestas desde el SNC hasta los
efectores).
Se pueden diferenciar dentro del
SNP:
El sistema somático: inerva los
músculos esqueléticos, que son de
control voluntario. Las neuronas
que constituyen esta parte del sistema nervioso periférico presentan
sus cuerpos neuronales agrupados
dentro del encéfalo (nervios craneales) y la médula (nervios raquídeos) y sus largos axones mielínicos llegan hasta los músculos
esqueléticos.
El sistema autónomo: es el encargado de regular las funciones que
se realizan de forma involuntaria,
es decir, el cerebro no tienen control sobre él.
17
En el SNA pueden diferenciarse dos sistemas:
1. Sistema nervioso simpático: Sus fibras salen de las regiones torácica y
lumbar de la médula. Los ganglios, que se intercalan entre la fibra preganglionar y la posganglionar, se localizan cerca de la médula y a ambos lados de
esta. Las fibras preganglionares son cortas, mientras que las posganglionares
son largas.
2. Sistema nervioso parasimpático: Sus fibras salen del encéfalo y de la
zona sacra de la médula. En él, los ganglios autónomos se sitúan cerca de los
órganos efectores o incluso en ellos, por lo que se hallan dispersos y no se
disponen en cadenas. Por esta razón, sus fibras preganglionares son largas,
mientras que las posganglionares son cortas.
La mayoría de los órganos se encuentran inervados por fibras del sistema nervioso autónomo. Ambos sistemas suelen presentar funciones antagónicas. Su
función más destacada es la de intentar mantener el medio interno lo más constante posible, incluso en casos de ataque al organismo.
En general, el sistema nervioso simpático prepara al organismo para la acción en
estados de urgencia, como la lucha, estrés, huida, etc. por ello aumenta la presión sanguínea, los latidos, con el consiguiente consumo de energía. En cambio
la acción del parasimpático se relaciona con el reposo ( disminuye la presión
sanguínea, los latidos del corazón), son fenómenos que permiten la acumulación
de energía.
18
ACTIVIDAD 5
Escribe el nombre de las partes indicadas.
COMENTARIO
Esta actividad está destinada fundamentalmente a
alumnos de
3º de ESO pretende que
aprendan a identificar los
diferentes elementos que
forman el sistema nervioso.
Solución: Indicada en la figura.
ACTIVIDAD 6.
Señala las respuestas correctas:
El encéfalo es:
• Es una parte del cerebro.
• Es una parte del sistema nervioso periférico.
• Es la zona más interna del cerebro.
• Incluye al cerebro.
COMENTARIO
Esta actividad está destinada fundamentalmente a alumnos de
3º de ESO pretende que aprendan a identificar los diferentes elementos
que forman el sistema nervioso.
SOLUCIÓN
• Incluye al cerebro.
19
6. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso central puede responder de dos modos diferentes según sea
la naturaleza de los estímulos que recibe: de forma voluntaria o de forma refleja.
1 Actos voluntarios: Todos ellos se realizan bajo el control del cerebro. Los
actos voluntarios son siempre una respuesta voluntaria y consciente. Cuando
oímos un ruido realizamos un acto voluntario que consiste en mover la cabeza hacia el lugar del sonido. La sucesión de acontecimientos que dan en este
caso sería: el estímulo es
recogido por el receptor,
en este caso los oídos, se
transmite por los nervios
sensitivos hasta llegar al
cerebro, sonde se analiza
y se elabora una respuesta, como por ejemplo volver la cabeza.
La respuesta elaborada
es enviada, en forma de
impulsos nerviosos, desde el cerebro a través
de los nervios motores a
los músculos (efectores),
quienes mueven la cabeza.
2 Actos reflejos: Los actos reflejos son respuestas
involuntarias en cuya elaboración interviene la médula espinal. Cuando retiramos la mano al pincharnos estamos realizando un acto reflejo. Estos actos
se llevan a cabo mediante una estructura nerviosa llamada arco reflejo, en el
que intervienen los siguientes elementos:
• Un receptor: capta el estímulo.
• Una neurona sensitiva, que lleva el impulso nerviosos desde el receptor hacia la médula espinal.
• Una neurona de asociación, situada en la médula, que pone en contacto la neurona sensitiva con la motora.
• Una neurona motora, que conduce la respuesta hasta el efector.
• Un efector (músculo), que realiza el movimiento dando respuesta ( el
músculo se contrae y retira el brazo)
20
7. ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
Hoy en día existen numerosas enfermedades relacionadas con el funcionamiento del sistema nervioso. Algunas son infecciosas, otras degenerativas, otras son
traumatismos, trastornos psíquicos, etc. Vamos a centrarnos en algunas que son
motivo de especial preocupación para la población actual como el Alzheimer o el
Parkinson, la esquizofrenia, los traumatismos medulares y algunas infecciones.
7.1. ESQUIZOFRENIA
Es un trastorno cerebral grave que afecta a la capacidad de la persona para
pensar con claridad, controlar sus emociones, tomar decisiones o relacionarse
con los demás.
La mayoría de las personas que sufren esquizofrenia tienen síntomas de la enfermedad durante toda la vida. Se desconocen sus causas orgánicas. Sólo se ha
relacionado con niveles altos de dopamina en el cerebro.
Esta enfermedad puede ser controlada mediante el uso continuado de ciertos
fármacos pero no tiene cura definitiva en la actualidad.
ACTIVIDAD 7
En esta página9 puedes informarte sobre este grave trastorno. Busca en
ella:
1. el significado de la palabra esquizofrenia.
2. el porcentaje de personas que la padecen.
3. la edad más frecuente a la que aparece la enfermedad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Esquizofrenia
COMENTARIO
Aunque esta enfermedad no es amiloide, nos resulta imprescindible su
estudio en una unidad sobre sistema nervioso para los alumnos de 3º
de ESO. En esta página pueden encontrar toda la información sobre la
esquizofrenia.
9
http://es.wikipedia.org/wiki/Esquizofrenia
21
SOLUCIÓN
1.La esquizofrenia (del griego, schizo (σχíζειν): «división» o «escisión» y phrenos (φρην, φρεν-): «mente») , es decir, significa división o escisión de la mente.
2.Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar en adultos jóvenes .
3.Aproximadamente 0,4-0,6% de la población se ve afectada.
7.2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Son enfermedades causadas por diversos agentes infecciosos que afectan al sistema nervioso central. La mayoría están causadas por virus y bacterias, como
la poliomielitis o las meningitis, pero últimamente se han descubierto nuevos
agentes infecciosos denominados priones, íntimamente relacionados con los
amiloides, que provocan enfermedades neurodegenerativas conocidas como encefalopatías espongiformes.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL S.N.C.
Enfermedad
Agente causal
Características
El virus causa destrucción
Poliomielitis
Virus de la polio
de las neuronas motoras,
produciendo parálisis y
atrofia muscular.
Virus
La meningitis es una
inflamación de las meninges causada por virus o
Bacterias
Meningitis
Neisseria meningitidis
bacterias. Produce fiebre,
dolor de cabeza, rigidez de
Hemophilus influenzae cuello, dolor de garganta y
Streptococcus pneumoniae.
vómitos. Las causadas por
bacterias se tratan con antibióticos y suelen ser más
graves que las víricas.
22
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL S.N.C.
Enfermedad
Agente causal
Características
Los priones son una forma
alterada de una proteína
celular normal que ha per-
encefalopatía
dido su función original y espongiforme
ha adquirido la capacidad
bovina
de transformar la forma
normal en patológica. La
Encefalopatías espongiformes
transmisibles
patología se manifiesta
scrapie de las
ovejas y cabras
Pincha aquí10 para
saber más sobre los
priones.
por la acumulación de
priones (proteínas amiloides).
Estas enfermedades se
caracterizan por daños
graves neurológicos que
llevan a la muerte. Los
enfermedad
cerebros de los enfermos
de Creutzfeldt-
muestran aspecto de
Jakob
esponja por los huecos
dejados por las neuronas
muertas.
10
ACTIVIDAD 8
¿Conoces alguna otra enfermedad causada por priones? Explícala.
COMENTARIO
http://axxon.com.ar/rev/149/c-149Divulgacion.htm
Esta página explica las diferencias y coincidencias entre priones y amiloides.
SOLUCIÓN
Se trata de que los alumnos encuentren otras enfermedades que causan
los priones como el Kuru y otras encefalopatías espongiformes como : el
tembleque de cabras y ovejas, la encefalopatía transmisible del bisón, el
síndrome de cansancio crónico de las mulas, la encefalopatía espongiforme felina, el síndrome de Creutzfeldt-Jakob (SCJ), la encefalopatía de los
10 http://axxon.com.ar/rev/149/c-149Divulgacion.htm
23
ungulados exóticos, el síndrome de German-Straussler-Scheinker (SGSS),
el síndrome de Alpers (SA) y el insomnio familiar fatal (IFF). Además es
interesantes que los alumnos expliquen el efecto degradativo que tienen
sobre el sistema nervioso y que justifica el nombre que se les da en su conjunto, ya que degradan el sistema nervioso originando una gran perdida
de masa encefálica y apareciendo todo el recorrido por pequeños túneles
o perforaciones.
7.3. ALZHEIMER
Se trata de una enfermedad neurodegenerativa irreversible que comienza con
pérdidas leves de memoria, orientación y razonamiento. A medida que la enfermedad avanza, se producen dificultades con el lenguaje, incapacidad para seguir
instrucciones, cambios de personalidad y comportamiento y termina con una
grave incapacidad que termina postrando al enfermo hasta su muerte.
La incidencia de la enfermedad aumenta a medida que
la población envejece, siendo más probable su aparición
a partir de los 65 años. Fue descrita por primera vez en
1906 por Alois Alzheimer estudiando un cerebro afectado. Descubrió placas extracelulares y ovillos fibrosos
intracelulares, una pérdida de masa cortical y de algunas zonas bajo la corteza. Todos estas características se
observan en autopsias de cerebro de enfermos de Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la pérdida de neuronas y sinapsis en la corteza cerebral y en
ciertas regiones subcorticales, en particular de aquellas neuronas que utilizan
acetilcolina como neurotransmisor. Esta pérdida resulta en una atrofia de las regiones afectadas, que son el hipocampo y las amígdalas. Estas áreas son las que
gestionan nuestra memoria (lo que explica los olvidos) y nuestra vida afectiva,
es decir lo que nos relaciona con el mundo exterior y los demás (lo que explica
el cambio de carácter y de personalidad y gran parte de las conductas incoherentes e ilógicas).
Más tarde se extienden a otras zonas de la corteza cerebral, en particular los
lóbulos frontales que intervienen en la vida social y relacional.
Pero las causas de la enfermedad de Alzheimer no han sido completamente descubiertas. Las últimas hipótesis plantean la enfermedad como la vía final común
de muchos trastornos de diversa índole, entre los que destacan:
• Toxinas, como los iones de aluminio.
• Virus lentos aun por determinar.
24
• Trastornos genéticos. Cada vez se detectan más genes implicados en la
enfermedad.
• En este enlace11 explican todo lo que se conoce actualmente sobre las
posibles causas del Alzheimer
COMENTARIO
http://www.fundacionalzheimeresp.org/index.php?option=com_content
&task=view&id=71&Itemid=137
Esta es la página de la Fundación Alzheimer de España. Para aquellos
alumnos que quieran profundizar en esta enfermedad, aquí pueden encontrar todos últimos avances sobre las causas del alzheimer.
Lo que parece evidente es que la vía final de la enfermedad que conduce a la
demencia está siempre relacionada con la aparición de cúmulos anómalos de
proteínas beta-amiloide12 y tau13 en el cerebro. Veamos algo más sobre estos
dos componentes proteicos.
COMENTARIO
http://es.wikipedia.org/wiki
En esta página pueden obtener una definición acertada y concreta de estos dos tipos de proteínas antes de seguir con el desarrollo de la unidad.
Los amiloides son proteínas fibrosas, transformadas a partir de la configuración
globular, que son altamente estables y resistentes a las proteasas, por lo que se
acumulan tanto en el medio intracelular como el extracelular.
Pincha aquí14 si necesitas recordar la naturaleza y estructura de las proteínas.
COMENTARIO
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/
contenidos16.htm
Esta página del CNICE (proyecto biosfera) describe la composición y estructura de las proteínas a nivel de 2º de Bachillerato, de manera muy
clara y didáctica. Sería conveniente repasarla para poder seguir bien con
los contenidos de la unidad, en el caso de que ya haya pasado un tiempo
desde que se estudió en clase este contenido.
11 http://www.fundacionalzheimeresp.org/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=71&Itemid=137
12 http://es.wikipedia.org/wiki/Beta-amiloide
13 http://es.wikipedia.org/wiki/Tau_%28prote%C3%ADna%29
14 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos14.
htm
25
Beta-amiloide
El β-amiloide es un péptido de 39 a 43 aminoácidos de longitud, un fragmento
de una proteína precursora denominada APP que es una proteína transmembrana en muchas células del organismo y también del cerebro. La función de esta
proteína de membrana es aún desconocida. El β-amiloide es el principal componente de las placas seniles en el tejido cerebral y actualmente, se cree que esta
molécula es la gran responsable de la cascada de eventos que se desencadena
ésta enfermedad.
En el siguiente gráfico puedes observar la disposición transmembrana de la APP
y la posición intramembrana del β-amiloide. En los enfermos de Alzheimer la
APP sufre una proteolisis anómala dando lugar a la aparición de este fragmento
β-amiloide que se va acumulando en placas en los espacios extracelulares.
Revisa la estructura molecular del β-amiloide pinchando aquí15
COMENTARIO
http://es.wikipedia.org/wiki/Beta-amiloide
Este enlace no es necesario consultarlo ya que se remite a él con anterioridad. Pero para los más despistados puede ser útil volver sobre él y
recordar cómo es la molécula causante de estas patologías.
Existen diversos tipos de proteínas amiloides relacionadas con distintas patologías además del Alzheimer . ¿Quieres saber más sobre los amiloides?
Haz clic aquí16
COMENTARIO
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/579/57936307.pdf
En este documento se explican claramente los aspectos básicos de estas
enfermedades en una forma muy didáctica, ya que son respuestas a 10
preguntas muy comunes.
15 http://es.wikipedia.org/wiki/Beta-amiloide
16 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/579/57936307.pdf
26
Más enfermedades amiloides, aquí17
COMENTARIO
http://www.ibercivis.es/index.php?module=public&section=channels&ac
tion=view&id_channel=3&id_subchannel=122
El proyecto Amiloide desarrollado sobre la plataforma de Computación
Voluntaria Ibercivis pretende buscar compuestos que puedan interferir
con la formación de agregados y fibrillas de amiloide en enfermedades
neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer .
Proteínas tau
Son proteínas intracelulares que, en condiciones normales, funcionan ensamblando y
estabilizando los microtúbulos del axón por
interacción con la tubulina. En las neuronas,
los microtúbulos son fundamentales para la
movilidad intracelular de proteínas y orgánulos que hace que las neuronas funcionen
correctamente.
Repasa la estructura de los microtúbulos y
su composición en este enlace18.
COMENTARIO
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B2_CELULA/t23_
CITOESQU/diapositivas/Diapositiva14.JPG
Imagen microscópica de un enredo neurofibrilar, conformado por
una proteína tau alterada.
Este enlace es una imagen muy didáctica a cerca de la estructura de los
microtúbulos que recordará a los alumnos mayores la arquitectura de estas fibras básicas en todas las células y especialmente en las neuronas.
En el Alzheimer, la función de las proteínas tau se halla alterada impidiendo la
asociación de los microtúbulos y provocando una acumulación anómala insoluble de tau que bloquea el transporte de orgánulos y proteínas en el citoplasma
neuronal. Las tau alteradas forman fibras insolubles que se unen unas con otras
creando ovillos de neurofibrillas, desintegrando el sistema de transporte de la
neurona.
17 http://www.ibercivis.es/index.php?module=public&section=channels&action=view
&id_channel=3&id_subchannel=122
18 http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B2_CELULA/t23_CITOESQU/diapositivas/Diapositiva14.JPG
27
Las neuronas que sufren este proceso se localizan principalmente en el hipocampo, corteza cerebral y amígdala al igual que los depósitos extracelulares de
beta-amiloide.
7.4. POLINEUROPATÍA AMILOIDE FAMILIAR (PAF)
La Polineuropatía amiloide familiar (PAF), también conocida como amiloidosis
o enfermedad de Andrade, es una enfermedad degenerativa que origina un
trastorno del sistema nervioso periférico que se caracteriza inicialmente por los
cambios en la sensibilidad a la temperatura y dolor en las extremidades inferiores y progresa a un estado de debilidad física de todos los pacientes, con múltiples complicaciones. Hay varias focos de la enfermedad en el mundo, Portugal
es uno de los principales. El PAF fue identificado en la década de 1950, por el
Profesor Corino de Andrade (1906-2005), y desde entonces los esfuerzos para
caracterizar la enfermedad y la búsqueda de soluciones terapéuticas para los
científicos portugueses y otros alrededor del mundo han sido constantes.
Es una enfermedad autosómica dominante, progresiva e invalidante que se caracteriza por el depósito de material amiloide, cuyo principal componente es
una variante mutada de la proteína transtiretina (TTR). Los depósitos afectan a
las terminaciones nerviosas de los nervios periféricos, al corazón, al hígado y los
riñones, impidiendo su normal funcionamiento y pudiendo causar la muerte a
edades tempranas.
El único tratamiento que, hasta ahora, ha demostrado ser eficaz contra la PAF
es el trasplante hepático, ya que este órgano es el principal lugar de síntesis de
la proteína transtiretina (TTR).
El proyecto Amiloide de Ibercivis trata de buscar una alternativa al trasplante
hepático que consiste en la búsqueda de compuestos que estabilicen la forma
tetramérica normal (no tóxica) de la proteína transtiretina (TTR), inhibiendo así
la formación de amiloide
7.5. PARKINSON
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico producido a consecuencia de la destrucción de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra19.
COMENTARIO
http://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_negra
19 http://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia_negra
28
Una página necesaria para conocer a fondo la localización de este núcleo
del encéfalo que no se estudia en secundaria. Aquellos alumnos interesados en esta enfermedad podrán comprender mejor los entresijos de esta
patología bastante frecuente.
Los síntomas más evidentes son trastornos del movimiento, pero también desencadena alteraciones en las funciones cognitivas, en la expresión de las emociones y en las funciones autónomas.
Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, después de la enfermedad de Alzheimer. Sus causas son desconocidas y
produce, con el tiempo, una incapacidad progresiva del paciente. Se han observado agregados amiloides de origen desconocido en la enfermedad de Parkinson, similares a los encontrados en el Alzheimer.
La sustancia negra es una zona de unión del cerebro con la médula espinal, en
el tronco del encéfalo. Recibe este nombre por que sus neuronas son oscuras a
consecuencia de la fabricación de melanina, un pigmento oscuro que también
da color al pelo y a la piel. Esta zona controla los movimientos y el tono muscular. En la enfermedad de Parkinson este núcleo palidece por la muerte de sus
neuronas.
Mesencéfalo: sustancia negra L-TIROSINA
La desaparición de las neuronas de la sustancia negra hace que, además de la
melanina, baje mucho la producción del neurotransmisor dopamina. Ambas
sustancias, melanina y dopamina son derivados del aminoácido L-tirosina.
Para saber más sobre los aminoácidos pincha aquí20 .
COMENTARIO
http://proteinas.org.es/aminoacidos
Es posible que para los alumnos de 3º de la ESO, los aminoácidos sean
grandes desconocidos. Aquí pueden obtener imágenes de cada molécula
y características generales de los 20 aminoácidos proteicos.
20 http://proteinas.org.es/aminoacidos
29
8. LA CIENCIA NECESITA TU ORDENADOR
Actualmente, las enfermedades amiloides no tienen cura. Sin embargo, en el caso
de la enfermedad de Alzheimer, existen varios medicamentos que alivian los síntomas y reducen el ritmo de progresión de la enfermedad. En el caso de PAF,
el único tratamiento que, hasta ahora, ha demostrado ser eficaz es el trasplante
hepático, ya que este órgano es el principal lugar de síntesis de proteínas (TTR,
transtiretina) responsable de la formación de amiloide en esta enfermedad.
El proyecto Amiloide desarrollado sobre la plataforma de Computación Voluntaria Ibercivis pretende buscar compuestos que puedan interferir con la formación
de agregados y fibrillas de amiloide en enfermedades neurodegenerativas como
el PAF y la enfermedad de Alzheimer.
Los investigadores del Centro de Neurociencia Computacional y Biología Celular (CNC) de la Universidad de Coimbra (http://www.cnbc.pt/) necesitan
una gran capacidad de cómputo para determinar la afinidad molecular entre la
proteína implicada en la formación de los amiloides y cada uno de los miles de
sustancias candidatas a actuar como potenciales fármacos.
Es en este punto en el nosotros estamos colaborando ayudando a la ciencia a
encontrar medicamentos que alivien los padecimientos de miles de personas en
el mundo afectadas por estas enfermedades cediendo parte de la potencia de
nuestros ordenadores del centro.
30
9. ACTIVIDADES FINALES
ACTIVIDAD 9
Realiza este test de auto evaluación pinchando aquí 21
COMENTARIO
Se trata de un test en dónde los alumnos pueden medir todo lo que han
sido capaces de aprender sobre la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso
SOLUCIÓN
Se trata de una actividad interactiva que ofrece la solución correcta.
ACTIVIDAD 10
Realiza la siguiente actividad22
COMENTARIO
Se trata de una actividad de repaso sobre las funciones de diferentes estructuras y sustancias del sistema nervioso.
SOLUCIÓN
Como se trata de una actividad interactiva te va ofreciendo las soluciones
correctas.
21 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/actividades/
act6.htm
22 http://www.barcarrota2011.es/sn/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper
&Itemid=69&lang=es
31
ACTIVIDAD 11
Realiza la siguiente actividad de forma interactiva pinchando en el siguiente enlace23:
COMENTARIO
Se trata de una actividad de repaso sobre las funciones de diferentes estructuras y sustancias del sistema nervioso en forma de crucigrama interactivo que informa sobre si la letra introducida es correcta.
SOLUCIÓN
Como se trata de una actividad interactiva te va ofreciendo las soluciones
correctas
CRUCIGRAMA
1
4
N
2
E
G
3
U
L
G
R
A
M
O
N
Y
C
O
P
R
5
I
O
M
E
N
7
S
N
S
I
U
L
A
I
N
A
P
S
I
S
U
O
T
O
R
I
I
S
V
O
D
L
L
N
M
A
U
A
8
J
N
T
6
A
X
A
10
A
9
R
DEFINICIONES
1. Sustancia química que comunica una neurona con la siguiente
23 http://www.barcarrota2011.es/sn/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper
&Itemid=70&lang=es
32
2. Tipo de efector que produce una respuesta secretora.
3. Conjunto de células que acompañan a las neuronas.
4. Científico español que descubrió la individualidad de las neuronas
5. Centro nervioso que discurre entre las vértebras
6. Partícula proteíca infecciosa que causa encefalopatías espongiformes
7. Conexión nerviosa entre neuronas
8. Tipo de neurona eferente que lleva la respuesta a los efectores.
9. Ser acelular infeccioso parásito celular obligado
10. Parte de la neurona por donde viaja el impulso nervioso hasta la
neurona siguiente.
10. BIBLIOGRAFÍA
Las páginas web que hemos utilizado en la elaboración de esta unidad didáctica
son:
http://proteinas.org.es/aminoacidos
http://axxon.com.ar/rev/149/c-149Divulgacion.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Esquizofrenia
http://www.alzheimer-online.org/
http://www.fundacionalzheimeresp.org
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/579/57936307.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ramón_y_Cajal
http://www.iqb.es/historiamedicina/personas/golgi.htm
http://miclase.wordpress.com/2009/09/02/la-funcion-de-relacion/
http://www.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/frame02.html
http://www.youtube.com/watch?v=Ow2rsSaKaYk&NR=1
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/bomba-de-sodio-y-potasio.html
http://www.youtube.com/watch?v=EdfQlKdU5nA&feature=related
http://www.iqb.es/cbasicas/bioquim/cap9/movie01.htm
http://www.iqb.es/cbasicas/bioquim/cap9/c9s01_31.htm#acetilcolina
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/
33
Además hemos consultado los siguientes recursos bibliográficos:
• Tratado de fisiología médica. A.C. Guyton. Editorial: Interamericana.
• Atlas de Anatomía humana. Sobotta. Editorial: Panamericana.
• Biología Celular y molecular. Darnell, Lodish, Baltimore. Editorial: Omega
• Biología. Curtis, Barnes. Editorial: Panamericana.
• Microbiología: Stanier, Ingraham,Wheelis, Painter. Editorial: Reverté, s.a.
• Biología y Geología 1º de Bachillerato. Proyecto Tesela. Editorial: Oxford
• Biología y Geología 1º de Bachillerato. .Editorial: Edelvives.
• Biología y Geología 1º de Bachillerato. .Editorial: Mc Graw Hill
• Biología 2º Bachillerato. Editorial: Oxford.
• El cerebelo. Setlef Heck y Fahad Sultan. Investigación y Ciencia Abril
2002.
• Bases bioquímicas de la esquizofrenia. Mente y cerebro. Investigación y
Ciencia. Nº 44 2010.
• Descubrimiento del alzheimer. Mente y cerebro. Investigación y Ciencia.
Nº 44 2010.
• Anticiparse al alzheimer. Stix, Gary. Investigación y Ciencia Agosto 2010
34