Download Recuperación de la economía estadounidense y exportaciones

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Recalentamiento (economía) wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Transcript
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Recuperación
de la economía estadounidense
y exportaciones sectoriales
de México: evolución reciente
Pablo Mejía Reyes y Claudia Córdova Martínez*
Introducción
El último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2012)
prevé que México crecerá al 3.6% en 2012 y al
3.8% en 2013. Los factores que sustentan estos
pronósticos son una mejora gradual de las condiciones internas del país (como recuperación de la confianza de los consumidores y del crédito bancario),
una continua expansión de las cuotas de mercado
de exportación y, principalmente, un crecimiento
estable, aunque moderado, de la economía de los
Estados Unidos (EE.UU.), estimado en 2% y 2.5%
para los mismos dos años.1
Así pues, dada la elevada integración de las economías mexicana y estadounidense y el preponderante papel del comercio exterior en ese proceso,
en este documento se analiza la evolución de las
exportaciones mexicanas a nivel sectorial durante
los últimos doce años, enfatizando su comportamiento durante la actual expansión, para ilustrar
los efectos de la economía vecina sobre su crecimiento.
1. Demanda agregada de los EE.UU.
producción y exportaciones de México
y
El preponderante papel de su mercado en el comercio exterior y el ser la fuente principal de la
inversión extranjera directa hacen que el significado del término “economía internacional” para
México se reduzca simplemente a “economía de
los EE.UU.”.2 En ese sentido, cuando se trata de
analizar la dinámica de las exportaciones mexica-
Vol. V Núm. 2
nas se debe revisar el comportamiento de la demanda agregada de ese país.
La gráfica 1 muestra las tasas anualizadas de
crecimiento de los componentes de la demanda
agregada de Estados Unidos desde el año 2001. Se
aprecia que el PIB y el consumo siguen un comportamiento similar y que, desde finales de 2008, la
tasa de crecimiento del gasto público ha tendido a
disminuir paulatinamente hasta alcanzar una tasa
nula hacia el final de la muestra, producto del ajuste fiscal que se ha instrumentado para estabilizar el
déficit fiscal. También se observa una desaceleración del crecimiento de la inversión privada desde
2004, misma que se acentuó después de iniciada
* Profesor-investigador y egresada de la licenciatura en economía de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma
del Estado de México, respectivamente. Correos electrónicos:
[email protected] y [email protected], respectivamente.
1. De acuerdo con el boletín digital de abril del 2012 del Fondo Monetario Internacional (FMI, 2012), estas previsiones son
consecuencia, por un lado, de la mejoría en el crecimiento de
2011 y de los indicios de expansión en el mercado del trabajo.
La recuperación podría acelerarse con más facilidad si se adoptaran medidas de política decisivas en el mercado de la vivienda
y, además, si las modificaciones recientes de la estrategia de
comunicación de la Reserva Federal pudieran potenciar el efecto
expansivo de la actual orientación de la política monetaria. Sin
embargo, las dificultades para llegar a un acuerdo sobre la prórroga de medidas de política temporales —como el recorte de
impuestos adoptado durante el gobierno del Presidente Bush—
y la actual incapacidad para concertar una estrategia de consolidación fiscal a mediano plazo podrían socavar la confianza de
los mercados y provocar resultados menos favorables.
2. Efectivamente, las transacciones económicas de México están
altamente concentradas con el mercado estadounidense: alrededor del 85 y del 56% de las exportaciones y de las importaciones, respectivamente, y poco más del 50% de la IED.
abril-junio 2012
3
ECONOMÍA ACTUAL
En la misma gráfica se pueden ver las caídas del
PIB y de los componentes de la demanda agregada a raíz de la crisis de 2008-2009, especialmente
en el comercio exterior y en la inversión privada.
Igualmente, se puede ver que a partir de la segunda mitad de 2009 todas las variables inician su
recuperación a tasas elevadas, producto del llamado “rebote técnico” que sigue
a una recesión. Durante 2011
Gráfica 1.
y lo que llevamos de 2012, el
Componentes de la demanda agregada de Estados Unidos,
crecimiento del PIB y del con2001.I-2012-I
sumo ha tendido a estabilizar(Tasas de crecimiento anual)
se en torno a sus valores históricos, en tanto que las tasas
de las variables de comercio
exterior y de la inversión han
experimentado una desaceleración que las ha llevado un
tanto por debajo de sus niveles
previos a la crisis. Así pues, el
crecimiento positivo y relativamente estable del PIB puede
verse como resultado de la estabilización del crecimiento del
consumo y del repunte reciente
de la inversión privada, lo cual,
a su vez, ha sido consecuencia del regreso paulatino de la
confianza de los consumidores
y del restablecimiento del créFuente: Elaboración propia con datos de la Bureau of Economic Analysis (BEA, 2012).
dito, aunque a tasas modestas.
Al final, la recuperación de los
distintos componentes de la
Gráfica 2.
demanda estadounidense se
PIB de México y Estados Unidos y exportaciones de México,
transforma en mayores volú2001.I-2012.I
menes de importaciones que
(Tasas de crecimiento anual)
impulsan la producción de sus
principales socios comerciales,
como México.
En efecto, como ha sido
ampliamente
documentado
en la literatura, por ser históricamente el principal socio
comercial de México, desde la
segunda mitad de los años noventa, el comportamiento de
la economía de Estados Unidos
ha sido un determinante central del crecimiento de la producción de nuestra economía.4
la crisis inmobiliaria de 2008, reflejando la incertidumbre y la escasez de crédito que caracterizaron
ese periodo. Por último, se puede ver la recuperación del crecimiento del comercio exterior después
de la recesión de 2001 hasta alcanzar tasas relativamente altas que antecedieron al colapso asociado
a la recesión de 2008-2009.
4
Fuente: Elaboración propia con datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI, 2012) y de la BEA (2012).
abril-junio 2012
4. Véase Mejía (2011) y las referencias
ahí citadas.
Vol. V Núm. 2
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
Como se muestra en la gráfica 2, existe una fuerte
sincronización entre el crecimiento de las exportaciones mexicanas y el del PIB de los EE.UU. y de
México,5 lo que refleja la alta integración de los procesos productivos de ambos países y el carácter determinante de la demanda estadounidense de productos finales mexicanos. En virtud de que más del
80% de las exportaciones mexicanas se destinan al
mercado de los EE.UU., esta fuerte asociación no es
sorprendente en modo alguno.
Ahora bien, aunque las exportaciones mexicanas totales siguen una estrecha relación con la
producción de ambos países, es posible que a nivel
desagregado haya diferencias importantes. En ese
sentido, podemos plantearnos lo siguiente ¿cuál ha
sido el comportamiento de las exportaciones sectoriales durante la última década y, en particular,
en el transcurso de la actual expansión estadounidense? En la siguiente sección respondemos a esta
interrogante.
Cuadro 1.
Estructura porcentual y crecimiento anual promedio de las
exportaciones mexicanas, 2001-2012 (Porcentajes)
Estructura
porcentual
promedio
2001-2012
Producción
Exportaciones
Totales b
Exportaciones
Manufactureras
c
Industrial EE.UU.
0.55
Industrial México
IGAE México
14.4
2009:06
1.76
24.6
2009:02
2.00
15.72
2009-02
2.9
10.06
18.4
2010:08
Extractivas
0.6
34.60
206.0
2009:03
Manufactureras
82.6
7.81
101.4
2009:01
Petroleras
13.8
12.05
174.93
2009:02
Alimentos
3.5
12.30
96.1
2010:01
Textiles
4.9
-2.92
46.2
2009:01
Madera
0.3
-2.25
40.3
2010:01
Papel
0.9
5.55
46.7
2009:07
Química
3.5
8.62
77.3
2009:01
Plástico
2.8
9.64
120.1
2009:01
Otros Prod. Min.
1.4
5.51
62.9
2009:01
Siderurgia
2.8
14.75
99.6
2009:05
Minero-metalurgia
3.3
26.76
234.6
2008:11
73.8
7.51
110.3
2009:01
2.9
28.99
55.7
2009:07
Otras
Agricultura
Automotrices
Otros Transportes
Diversas
Doméstico
d
Crecimiento
acumulado durante
la actual expansión y
fecha de inicio a
Agropecuarias
PMMyE
Exportaciones
de Productos
metálicos,
maquinaria y
equipo (PMMyE)
Tasa de
crecimiento
promedio
2001-2012
Científico
Electrónicos
Fotografía
0.3
9.97
87.5
2011:08
35.2
19.77
271.4
2009:01
1.0
7.67
253.2
2009:12
19.1
17.42
117.2
2009:01
1.9
10.59
38.9
2011:01
5.2
5.86
66.1
2009:01
36.9
-4.48
38.1
2010:01
0.4
11.41
32.9
2009:01
a) Se muestra la fecha del último valle registrado en la serie, determinado con la
metodología de Artis, et al. (1997). La estructura porcentual promedio es con respecto a
b) las exportaciones totales, c) las exportaciones manufactureras y d) las exportaciones
de productos metálicos, maquinaria y equipo.
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2012) y FED (2012).
Vol. V Núm. 2
2. Exportaciones sectoriales
de
México:
evolución
reciente
En esta sección se analiza el
comportamiento de las exportaciones a nivel desagregado,
enfatizando el desempeño de
las manufactureras y de las de
productos metálicos, maquinaria y equipo por ser las que
representan una mayor proporción en el total. Su estructura
porcentual y sus tasas de crecimiento se presentan en el cuadro 1, donde sobresalen varios
rasgos importantes.
En primer lugar destacan los
modestos valores de las tasas
de crecimiento media anual de
la producción industrial de ambos países y del Índice Global
de Actividad Económica (IGAE)
de México en comparación con
las de las exportaciones, así
como el hecho de que las tasas
de crecimiento de la producción de México son mayores
que las correspondientes a las
de los EE.UU., lo que en parte
podría deberse al carácter de
economía madura de la última.
En segundo lugar, se puede
ver que más del 80% de las exportaciones de México se han
generado en el sector industrial
entre 2001 y los primeros meses de 2012; las exportaciones
petroleras, que a principios de
5. El mismo patrón se observa en la
producción industrial y en la manufacturera de ambos países.
abril-junio 2012
5
ECONOMÍA ACTUAL
6
los años ochenta dominaban las ventas al exterior,
se han ubicado ligeramente por debajo del 14% del
total durante la última década. Del mismo modo, se
puede apreciar que si bien las exportaciones manufactureras son las que representan la mayor proporción de las totales (82.6%), de los cuatro grupos
en que éstas se dividen, aquéllas fueron las que
presentaron el crecimiento anualizado promedio
menor durante el periodo 2001-2012. Más aun, su
crecimiento acumulado durante la actual expansión
se ubica en el tercer lugar en comparación con el de
los otros tres sectores, sólo por encima del de las
exportaciones agropecuarias.6
Por otro lado, al desglosar las exportaciones manufactureras, se puede observar que la mayor parte corresponden a productos metálicos, maquinaria
y equipo (PMMyE), 73.8%, y que su crecimiento
promedio durante el período 2001-2012 (24.62%)
sólo ha sido superado ligeramente por el de las exportaciones de productos del sector siderúrgico. De
manera similar, su crecimiento acumulado durante
la actual expansión se encuentra entre los tres más
altos del grupo, superando una tasa de 100%.
Las exportaciones de PMMyE, a su vez, se dividen en ocho grupos, de los cuales los productos
electrónicos, automotrices y de industrias diversas
representan los porcentajes más altos, con 36.9,
35.2 y 19.1%, respectivamente. En términos de
crecimiento promedio, se puede subrayar que los
últimos dos grupos presentaron las tasas más altas
durante el periodo 2001-2012 (por encima de 18%)
y que su crecimiento acumulado durante la actual
expansión ha estado por encima de 270 y 110%,
respectivamente. Es interesante observar que las
exportaciones de productos electrónicos han mostrado un crecimiento promedio negativo entre 2001
y 2012, situación que se ha revertido moderadamente durante la reciente expansión (con un crecimiento acumulado modesto de 38.1%).
Ahora bien, el fuerte repunte de las exportaciones automotrices mexicanas durante la actual expansión se puede explicar por la recuperación de
la demanda estadounidense, asociada al renovado
crecimiento del crédito, en tanto que las exportaciones siderúrgicas y minero-metalúrgicas se han
visto impulsadas por el crecimiento de la industria
6. En el cuadro 1 también se presentan las fechas en que se inició
la recuperación de los distintos indicadores de producción y de
los diferentes tipos de exportaciones. Para identificar la fecha
de inicio de esta recuperación se empleo el enfoque de ciclos
clásicos de Artis, et al. (1997). Aunque con contadas excepciones, las fechas se ubican en el transcurso de 2009, por lo que
se puede asociar el crecimiento reciente de las exportaciones
con la recuperación de la economía estadounidense iniciada a
mediados del mismo año.
abril-junio 2012
de la construcción en EE.UU., lo que ha generado
una creciente demanda de cobre (Consejo Nacional
de Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, 2012).
Por último, se observa también en el cuadro 1
que los grupos en los que se dividen las exportaciones manufactureras siguen un patrón de crecimiento similar a éstas ya que aproximadamente la
mitad de ellas presentan su último valle en febrero de 2009. En especial, llama la atención que los
productos metálicos, maquinaria y equipo presenten esta misma situación y que, a su vez, lo hagan
los productos de industrias diversas y los productos
automotrices. Además, si se observa la fecha del último valle de la producción industrial y del IGAE de
México se podrá notar que se presenta un mes después del valle de las exportaciones manufactureras.
En ese sentido, se podría aceptar que la producción
de los EE.UU. condiciona a la producción de México
a través de las ventas mexicanas en ese mercado.
Conclusiones
En este documento se analiza el comportamiento de
las exportaciones a nivel sectorial en el marco de una
fuerte integración de la economía mexicana con la
estadounidense. Se puede destacar que el comportamiento de corto plazo de la producción industrial
y de la actividad productiva (IGAE) de la economía
nacional se ha visto afectada por las exportaciones
hacia los EE.UU. durante el período 2001-2012. A su
vez, es razonable argumentar que en este proceso
han desempeñado un papel protagónico las exportaciones manufactureras, dado su peso en el total. A un
nivel más específico, las exportaciones de productos
metálicos, maquinaria y equipo han sido de importancia fundamental. Más aun, las exportaciones de automóviles y otros equipos de transporte han tenido un
papel preponderante.
La evolución reciente de las exportaciones mexicanas evidencia su elevada sensibilidad ante cambios en la demanda estadounidense: esta situación
no va a cambiar en el corto ni en el mediano plazo.
Por ello, es previsible que su comportamiento siga
atado al crecimiento del vecino del norte. Entonces,
dados los pronósticos de crecimiento para los EE.UU.
publicados recientemente por diversos organismos,
se espera que las exportaciones totales crezcan a
tasas moderadas, pero que las que se han destacado
en este documento aumenten a ritmos mayores.
Por último, como se ha mencionado, la elevada
dependencia de la economía mexicana en términos
de la exportaciones de productos concentrados en
pocos sectores, y dado que no se espera que esta
Vol. V Núm. 2
REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA
situación cambie en el mediano plazo, se puede
sugerir que se adopten medidas que fomenten la
integración de los procesos productivos de esas actividades con los de los productores locales para
que se generen derrames hacia el resto de las actividades en las distintas regiones. Solamente con
políticas industriales activas se podrán aprovechar
las bondades que ofrece la cercanía geográfica de
México con los Estados Unidos.
Bibliografía
Artis, M., Z. Kontolemis y D. R. Osorn (1997). “Business
cycles for G7 and European countries”, en The Journal
of Business, Vol. 70, Núm. 2, pp. 249-279.
BEA (2012). National Economic Accounts. <http://www.
bea.gov/national/index.htm> 03 de Julio de 2012.
Consejo
Nacional
de
Industria
Maquiladora
y
Manufacturera de Exportación (2012). Reporte
Económico Maquiladoras. México, mayo.
FED (2012). Economic Research and Data. <http://www.
federalreserve.gov/datadownload> 03 de Julio de
2012.
FMI (2012). Perspectivas de la economía mundial:
reanudación del crecimiento, peligros persistentes.
Washington, 19 de abril.
INEGI (2012). Banco de Información Económica. <http://
www.inegi.org.mx/sistemas/bie/> 03 de julio de 2012.
Mejía, P. (2011). “Sincronización nacional e internacional
de la manufactura de los estados de México”, en P.
Mejía y M. E. Morales (Coords.). Integración y recesión
económica en el binomio México-Estados Unidos,
UAEMex, Toluca, pp. 211-240.
OCDE (2012).Economic Outlook.París, Núm. 91, Marzo.
7
Vol. V Núm. 2
abril-junio 2012