Download - Universidad de El Salvador

Document related concepts

Atta cephalotes wikipedia , lookup

Hormigas cortadoras de hojas wikipedia , lookup

Atta laevigata wikipedia , lookup

Transcript
1.
INTRODUCCIÓN
Los zompopos son organismos que pertenecen a la familia Formicidae del Orden
Hymenoptera, los zompopos pasan durante su vida por cuatro etapas o edades;
huevo, larva, pupa, adulto, estos se han convertido en una plaga importante, debido a
la quema y tala irresponsable de los bosques, los cuales en tiempos pasados no
causaban daños pues obtenían del bosque suficiente material vegetativo
para
producir su alimento, dejando a los cultivos y árboles de importancia comercial sin
daño. Estos insectos se han convertido en plagas defoliadoras de mucha
importancia; por las pérdidas económicas que causan a productores de hortalizas,
fruticultores árboles forestales y plantas ornamentales, Palacios (1998), indica que
pueden causar daños a infraestructura de casas por la construcción de túneles en
su hábitat natural. Para desarrollar un programa de manejo de plaga es necesario
conocer aspectos como: La diversidad de especies, su biología y ecología de estos
insectos. Los objetivos
de este trabajo
estuvieron orientados a caracterizar la
diversidad de zompopos con relación a aspectos básicos de riqueza taxonómica,
ecología y condición de plaga en las zonas de estudio, reconocer los principales
géneros y la diversidad de especies de zompopos en las zonas de estudio y su
incidencia, conocer aspectos relevantes sobre la Bioecología de los zompopos y su
incidencia en los cultivos de la zona de estudio, relación con otros organismos,
comportamientos y la importancia agrícola de los zompopos, recopilar información
histórica y métodos de control de zompopos con agricultores de la zona afectadas.
1
2.
2.1.
REVISION DE LITERATURA
Generalidades del zompopo.
2.1.1. Clasificación taxonómica del zompopo.
Oliva (1985) menciona que los zompopos están clasificados taxonómicamente de la
siguiente manera:
Reino: Animal
Filo: Artrópodo
Clase: Insecta
Orden: Hymenopteros
Suborden: Clistogastra
División: Aculeata
Súper familia: Formicoidea
Familia: Formicidae
Sub. Familia: Myrmecinae
Tribu: Attini
Géneros:
Acromyrmex
Atta
2
2.1.2. El cuerpo del zompopo está conformado de la siguiente manera:
La familia Formicoidea incluye sólo una familia, pero de gran diversidad, esta es la
Fomicidae. Algunas características generales de esta familia son:
-
Tamaño pequeño a grande (1 – 30 mm); expansión alar 2 – 55 mm.
-
Cuerpo delgado a moderadamente robusto; color generalmente bronceado,
café o negro; raramente muy peludos; ápteros, con excepción de la casta
reproductora. Los adultos de diferentes géneros de zompopos son hormigas
que poseen un propodeo o pecíolo (la parte que conecta el tórax con el
abdomen) bisegmentado, es decir con dos nódulos o ensanchamientos y 2 ó 3
pares de espinas en el dorso del tórax.
En Acromirmex octospinosus, se
presentan numerosas espinas pequeñas en el dorso de la cabeza y en el
abdomen, mientras que Atta spp. Solamente se encuentran dos; el tamaño
puede variar según la especie y la casta. La reina, soldados y obreras miden
25, 15 y 4 – 12 mm. de largo, respectivamente. En la colonia solamente la reina
y los zánganos poseen alas. (Trabanino, 1998; Andrews y Caballero, 1989;
Berry, 1959).
Antenas con 6 – 13 segmentos; acodadas (excepto en algunos machos).
(Cherrett, 1976 citado por Melara, 1998), menciona que los zompopos utilizan
las antenas como medio de comunicación, estas perciben los olores y sabores,
de esta manera pueden identificar los miembros de su colonia o a extraños.
(Weeler, 1910 citado por Oliva, 1985), detalla que dichas antenas están
insertadas en cuencas en cada lado de la carina frontal y consiste en una serie
de segmentos que varía en número y longitud de acuerdo al género,
usualmente los machos tienen un segmento más que las hembras y obreras
(Weeler, 1910 citado por Oliva, 1985).
-
Pronoto generalmente cuadrado.
-
Todas las especies son eusociales y polimórficas.
-
Utilizan feromonas de alarma y de seguimiento; la reina utiliza una feromona
para evitar que las obreras se conviertan en reinas. (Sáenz, 1990).
Tórax: en el tórax se encuentran las glándulas salivales, que producen líquidos
para
preparar el sustrato con las hojas en donde se desarrolla en hongo.
Abdomen: en su interior tiene dos estómagos, el de mayor tamaño es llamado
3
buche, que tiene la función de almacenar alimentos, el de menor tamaño tiene la
función de digerir alimentos (Collins, 1977 citado por Melara, 1998). A los lados
del abdomen se localizan unos agujeros (espiráculos por donde efectúa la
respiración), (Melara; 1998).
2.1.3. Reproducción
Los zompopos pasan durante su vida por 4 edades o etapas: huevo, larva, pupa y
adulto. (López, 1996; Scholaen, 1997; Melara, 1998).
Huevo: los huevos son de color blanco cremoso y son puestos únicamente por la
reina en las cámaras de cría.
-
Gusanos o larvas: los gusanos son de color blanco, con una apariencia de
granos de arroz, ápodos (sin patas) y se encuentran en medio de la masa del
hongo, de donde son alimentados por los adultos (obreras), (Melara, 1998).
-
Pupa: el gusano, luego de alimentarse lo suficiente, se transforma en pupa o de
color blanco y gradualmente cambia a un rojo a café oscuro. El zompopo en
esta etapa no se alimenta, ya que usa la reserva que adquirió como gusano
para cambiar su forma de gusano a adulto.
-
Adulto: El zompopo como todo insecto tiene las siguientes partes: cabeza, tórax,
abdomen, tres pares de patas, un par de antenas. Los machos y hembras
fértiles son los únicos que poseen alas, (Melara, 1998).
Las zompoperas maduran y emergen al principio de la estación lluviosa pudiéndose
verse centenares de ellos revoloteando en el aire o corriendo en el suelo. Se les
designa en El Salvador como “zompopos de mayo”.
Apenas salidas de las
zompoperas las hembras se levantan en el aire donde son perseguidas por los
machos. El apareamiento tiene lugar en el aire y solo una vez durante toda la vida de
una reina.(Berry, 1959; Fowler, 1989 citado por Melara, 1998; Trabanino, 1998);
detalla que la hembra fecundada vuelve a la tierra y mediante una serie de
movimientos bota las alas, después penetra dentro del suelo para fundar una nueva
colonia. Guerrero (1999), menciona que los zompopos halados, que son los que
forman nuevas colonias, salen dos veces al año. La primera salida, la más importante
es entre los meses de abril y mayo y la última en agosto.
Cuando el período
canicular es muy largo, el pico mayor de salida es en abril pero luego se puede
observar otras salidas en agosto pero en mayor escala.
4
2.1.4. Organización social y distribución de las actividades.
(Mariconi, 1970; Guerrero, 1998; Melara, 1998), menciona que dentro de las
zompoperas podemos encontrar diferentes castas estas
están caracterizadas
principalmente por su tamaño, entre los que se destacan una reina, obreras,
soldados y zánganos. Cada casta tiene su función y trabajo definido dentro de la
zompopera.
2.1.5. Mariconi, (1970), menciona las formas de individuos que se
pueden encontrar en una zompopera y su clasificación de las
castas.
Forma sexuada
- Son zompopos con alas
Fundadoras del zompopero.
Permanentes
- Operarias menores,
Jardineras o
cultivadoras.
- Operarias medias,
Formas estériles
cortadoras, o
acarreadoras.
- Operarias grandes o
Soldados.
Temporarias
De centenares a algunos millares
de formas Aladas, machos alados.
5
a. Reina o hembra fértil: tiene como función exclusiva la reproducción en grande, es
voluminosa ya que mide de 20 a 25 mm de largo; su abdomen es usado como
alimento de personas. (Mariconi, 1970; Trabanino, 1998; Melara, 1998).
b. Machos o zánganos: son los que se encargan de copular a la reina; estos tienen
una vida muy corta (4 meses máximos) para efectuar el vuelo nupcial todos
abandonan el zompopero; estos miden 13 mm aproximadamente. (Mariconi,
1970; Trabanino, 1998; Melara, 1998).
c. Soldados: son hembras estériles que se diferencian del resto porque son de
mayor tamaño y poseen una cabeza más pronunciada y mandíbulas fuertes. Se
encargan de la seguridad de la zompopera, cuidar el camino donde las obreras
transportan el material; en condiciones de adversidad o ataque al zompopero, los
soldados sobrevivientes pueden sustituir a las obreras cortadoras. (Kusnesov,
1978, Mariconi, 1970; Trabanino, 1998; Melara, 1998).
d. Obreras: estas son estériles y no pueden reproducirse; sin embargo, son las que
tienen mayor carga de trabajo en el nido, estas se dividen en tres grupos las
cuales tienen funciones diferentes de acuerdo a su capacidad física.
-
Operarias menores o jardineras: tienen como misión principal cuidar el cultivo de
hongo, manteniéndolo libre de otros saprofitos al mismo tiempo cortan finamente
el material llevado por las acarreadoras y cuidar los huevos, larvas y pupas,
además se encargan de la limpieza del nido sacando la basura del zompopero en
algunas especies. Estos pueden medir apenas 2 mm (Mariconi, 1970; Kusnesov,
1978; Melara, 1998).
-
Operarias medias, cortadoras o acarreadoras: estas pueden medir de 4 – 7 mm
se encargan de cortar y llevar el material hasta el nido, además de elaborar las
cámaras dentro de los nidos. (Mariconi, 1970; Kusnesov, 1978; Melara, 1998).
2.1.6. Relación con otros organismos.
Antes de dejar la madriguera en que ha crecido la hembra; esta consigue una
pequeña hifa del hongo que le sirve como inductivo para el desarrollo de jardines de
hongo que fertiliza con su propio excremento; él cual es enterrado 10 a 30 cm. fuera
6
de la superficie. Después de 3 días, ella empieza a poner 10 huevos diarios por 10 a
12 días comiéndose 90% de los huevos para producir un sustrato para el cultivo del
hongo (Berry, 1959; Trabanino, 1998). En el interior del zompopero está colonia
dentro de la cámara o pequeñas cavidades donde prosperan los jardines de hongos.
Estos necesitan cuidados especiales y sobre todo una temperatura que va de 24º a
30º C. El hongo que cultivan es un basidiomiceto del grupo de los agaricales. Una de
las especies más conocida es el Rhozites gongylophora; además se conoce otro
género como el Leucocoprinus. Existe un mutualismo hongo – zompopo. (Zolessi,
1988; Guerrero, 1998). El buen crecimiento del hongo se debe a las feromonas que
segregan la glándula metatorácica, como ser la mirmicasina que actúa como
herbicida, evitando la proliferación de hongos inferiores, el ácido indolacético que
fomenta el crecimiento del hongo y el ácido fenilacético, que mantiene la hongera
libre de bacterias. (Zolessi, 1988).
La penetración del hongo en el tejido foliar, es
realizada a través de los cortes producidos por la hormiga. (Mohali, 1998).
2.1.7.
Comportamiento.
(Melara, 1998; CATIE, 1990; Scholaen, 1997); detalla que los
zompopos son
insectos territoriales, es decir que tienen su zona de trabajo delimitada.
Generalmente son de hábito nocturno por lo que raras veces se les ve trabajando de
día. (Melara, 1998; Zolessi, 1988), menciona que esta clase de hormigas es activa en
tiempo de calor, puesto que la temperatura de su cuerpo se regula según las
condiciones atmosféricas. No mueren cuando hace frío; simplemente se entorpecen
y suspenden sus actividades normales. Cuando hace frío los miembros de la colonia
se agrupan por millares alrededor de la reina para brindarles abrigo. (Zolessi, 1988),
afirma que los zompopos son una plaga muy difundida, debido a que usa todo tipo de
vegetales, los silvestres y todos los cultivados. Las hojas son cortadas y acarreadas
por las obreras del nido. Allí son sometidos a manipulaciones por las obreras más
pequeñas y la papilla resultante va a servir de sustrato para el cultivo del hongo.
(Guerrero, 1998), menciona que en una tronera, en la superficie del suelo se puede
observar una entrada principal y varios respiraderos y entradas secundarias. Cada
entrada va a dar a un sin número de túneles, los cuales sirven para proteger la
tronera de gases, cambios climáticos y posibles inundaciones. En la parte más
profunda de la tronera se encuentra la reina, las cámaras de cría y cultivo de hongos,
7
para llegar o salir del nido hace un largo recorrido por caminos bien marcados y libres
de vegetación, señalados por feromonas y por acción mecánica.
Al exterior del nido comúnmente puede verse un montículo de color ocre, al que se le
llama con frecuencia "basurero”, (ahí depositan todos los desechos, que día a día las
obreras sacan afuera, manteniendo la hongera limpia y sin contaminación).
(Solessi, 1988), menciona que estas hormigas producen un sonido, que da la señal
de alarma ante un peligro de la colonia, lo que estimula al congregarse.
Pero
además, hay una serie de feromonas que en su conjunto mantienen la cohesión
social de estos individuos. Las entradas pueden tener forma de volcán, de montículos
o simplemente orificios en la superficie. (Trabanino, 1998). Afirma que los nidos
tienen de 1 a 2 metros de profundidad pero pueden ser más profundos. Los huevos,
larvas, pupas, niñeras, reinas y jardineras permanecen dentro de la zompopera.
2.1.8.
Importancia agrícola.
La desfoliación y destrucción de los ecosistemas naturales ha hecho presión sobre
las poblaciones de zompopos: estos para sobrevivir están cambiando sus hábitos
alimenticios, antes convivían en plantaciones forestales y pastizales, ahora se están
volviendo una plaga de importancia económica de cultivos como: granos básicos,
cítricos y frutales; ajonjolí, pastizales, forestales y ornamentales. Comportándose
como una plaga primaria ya que actúan en forma directa desfoliando el árbol o el
cultivo. (Guerrero, 1998). Detalla también que de acuerdo a la parte del cultivo que
ataquen se les puede considerar como plaga directa y/o indirecta.
Es indirecta
cuando solo consume follaje disminuyendo el desarrollo del cultivo; y es directa
cuando consume la parte económica del cultivo. (Berry, 1959; Guerrero, 1998),
menciona que este grupo de insectos es importante porque siempre se hace
presente y deja sin hojas las plantas y árboles. Se ocupa mucho tiempo y trabajo en
su control, que si no se les controla será casi imposible de cultivar. (Berry, 1959;
Guerrero, 1998), afirma que el daño es causado por los adultos que cortan pedazos
de hojas, flores y semillas de las plantas a tal grado que hojas enteras y aún todas
las hojas de un árbol pueden ser destruidas. Tanto es el daño que estos insectos
pueden acabar en una noche gran parte del cultivo. (Berry, 1959; Guerrero, 1998).
8
3. MATERIALES Y METODOS
3.1
Descripción de la metodología.
Este estudio se realizó desde Marzo del año 2001 hasta julio de2001; en diez (10)
municipios del departamento de Ahuachapán, cuyas coordenadas geográficas son:
14º03’56’’ LN (extremo septentrional) y 13º40’25’’ LN (extremo meridional); 89º15’03’’
LWG (extremo oriental) y 89º44’49’’ LWG (extremo occidental), visitando municipios
de Ahuachapán como el Refugio, San Lorenzo, Atiquizaya, Ahuachapán, Tacuba,
San Francisco Menéndez, Guaymango, Jujutla, así como también municipios del
departamento de Santa Ana como; El Porvenir, Chalchuapa y
de Sonsonate el
municipio de Acajutla.
Clima
El clima de esta zona es cálido en valles superiores y bajos, lo mismo en planicies
costeras; templando en colinas y faldas de la sierra, las temperaturas oscilan entre
22ºC y 27°C.
La lluvia se acerca a los 1900 milím etros anuales, cantidad más que
suficiente para los cultivos en la mitad del año.
Los cultivos necesitan riego en
algunas partes del departamento.
Tipo de Suelo: Aluviales-Litosoles, Latosotes, Grumosotes, y Halomórficos,
Yacimientos de Arcillas, Kaolín y Arenas con Hierro y Titanio
Fisiografía
La parte de la llanura costera que ocupa la zona es angosta y está limitada en su
porción norte por las elevaciones de la cadena costera, que en esta parte son muy
bajas. La llanura está formada por depósitos aluviales recientes de limo, arena y
grava; presenta pendiente hacia el mar, la que se encuentra cortada en algunas
partes por rocas piroclásticas del Terciario Superior y del Pleistoceno. En su borde
superior, la llanura se torna en una superficie con pendientes formadas por la acción
erosiva, cuyas rocas volcánicas antiguas son cortadas por numerosas corrientes de
agua paralelas que drenan hacia el mar. En el borde marino la llanura está formada
por playas, bancos de arena y dunas.
9
El trabajo de investigación se dividió en fases como se explica a continuación:
Fase de campo:
(De Marzo a Julio del Año 2001).
Se desarrollo en zonas
previamente seleccionadas con base a informes anteriores de la problemática con
estos insectos, proporcionados por los técnicos de las Agencias del Servicio de
Extensión Agropecuaria de la Región Occidental del Centro de Tecnología Agrícola y
Forestal (C.E.N.T.A.), las cuales a su vez, pertenecen a las
instituciones
que
conforman el grupo Occidental del Programa de Manejo Integrado de Plagas en
América Central (PROMIPAC EL SALVADOR), siendo el C.E.N.T.A., la institución
que brindó apoyo incondicional a ésta investigación, facilitando enormemente el
contacto con agricultores de cada municipio con problemas con zompopos en sus
cultivos; y también facilitó en la mayoría de los casos transporte a
seleccionados.
los sitios
En cada municipio, se visitaron de tres a cinco sitios, según se
contase con mayor o menor cantidad de apoyo de transporte, por parte de CENTA.
Tomándose en cuenta además, la accesibilidad a las zompoperas y la distancia al
área de cultivo.
Los sitios de recolección, también fueron seleccionados con base al área de
influencia de cada Agencia de Extensión y a la extensión de cada localidad; además
del impacto que este insecto ocasiona en la zona.
En cada zompopera se recolectó un rango desde 50 a 75 individuos por cada
zompopera, conjunto que era identificado con datos de numeración correlativa, fecha,
nombre del agricultor, nombre de la localidad (cantón, caserío, etc.), altitud
aproximada sobre el nivel del mar y municipio.
En cada localidad se realizaron entrevistas a los agricultores utilizando un formulario
adecuado para el caso (Anexo 1) para recopilar información de sus experiencias y
conocimientos acerca de los zompopos, teniendo también en consideración sus
sugerencias.
La entrevista que se realizó a los agricultores tuvo una duración
aproximada de cuarenta y cinco minutos por agricultor; realizándose
las
recolecciones de insectos ambas se realizaron simultáneamente, limitándose así en
cierta medida la cantidad de entrevistas por día, así como la recolectas o sitios a
visitar. Tal información fue útil para la caracterización general de las condiciones
del sitio y de la percepción de la problemática en estudio.
Las visitas se realizaron
en horas del día, sin poderse realizar visitas nocturnas, dadas las condiciones de
10
zozobra, debido a las réplicas sísmicas post- terremoto de febrero del año de este
estudio.
Para la recolecta de insectos se tomaron zompoperas separadas entre sí, por al
menos un radio de 50 metros, para tratar de obtener muestras de diferentes colonias
iniciando con la observación y anotaciones del entorno, así como la forma de la
tronera, presencia de basura y excremento afuera de la misma; tipo y calidad de la
vegetación, acidez y textura del suelo; tomando fotografías de las zompoperas, así
como de los cultivos dañados por estos, luego de la observación, se procedió a la
recolecta; para lo cual se removió la tierra de la tronera con una pala de jardinería;
seguidamente se introdujeron pinceles para extraer dichos insectos y con una pinza
se tomaron individuos de la casta de soldados (preferiblemente para fines
taxonómicos) tomándose en algunos casos obreras, cuando no se encontraron
soldados en la tronera. Otro método utilizado a fin de provocar la salida de los
soldados fue golpeando alrededor de la zompopera, observándose que en algunos
casos la reacción fue inmediata por parte de dichos individuos tal como lo citan
Arguello y Gladstone (2001). Se introdujeron un aproximado de 50 – 75 individuos
en dos frascos por zompopera conteniendo Alcohol Etílico al 70%, después se
procedió a identificarlos con la siguiente información: altura sobre el nivel del mar,
caserío, cantón, municipio, número de sitio, número de la zompopera dentro del sitio,
nombre de la propiedad y del dueño de la misma. Al final, se recolectaron muestras
en un total de 19 troneras, distribuidas en los 12 municipios visitados. Luego de
recolectados los insectos se procedió al traslado de los mismos al laboratorio del
Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la
Universidad de El Salvador.
Fase de laboratorio: Octubre de 2001 a Marzo de 2002, con las muestras
recolectadas
en las localidades visitadas previstas del Departamento de
Ahuachapán, se procedió al montaje de los zompopos en alfileres entomológicos,
seleccionando diez individuos por tronera (19 troneras), haciendo un total de 190
individuos.
Luego de esta actividad, se procedió al reconocimiento preliminar
consultando literatura que se refiere a características
morfológicas y claves
taxonómicas de Gladstone y Arguello (2001); para El Salvador Honduras y Nicaragua
11
Finalmente se contó con el apoyo del Ing. Harold Arguello de PROMIPAC Nicaragua
quien confirmó las muestras de insectos, así mismo se hizo un envío de muestras al
Dr. John T. Longino especialista en Formicidae, reconfirmando la identificación de
ing. Harold Arguello, dando solamente una observación con los autores citados al
mencionar que schultz et al. elevaron un subespecie a especie, pero el autor queda
el viejo, cambiando entonces; Acromyrmex equinatior (Schultz et al. 1998)
por
Acromyrmex echinatior (Forel 1899). Paralelamente se tomaron muestras de suelo
con la finalidad de observar la distribución de estos en las diferentes localidades
visitadas (Anexo 2) Se prepararon dos colecciones entomológicas con los diferentes
géneros y especies de zompopos encontradas en los lugares donde se realizó la
investigación, depositando una
en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la
Universidad de El Salvador; y otra en PROMIPAC.
Con la metodología así planteada, se pretendió que el estudio proporcionara como
principales productos:
a)
Un listado de especies de zompopos presentas en el área de estudio,
b)
Una sistematización y conocimientos del agricultor sobre la incidencia de
zompopos en el área de estudio,
c)
Fotografías del ambiente relacionado con las especies encontradas.
d)
Sugerencias de alternativas de control en base a documentación consultada,
y
en base a los resultados de la exploración del conocimiento actual de los
agricultores locales sobre la problemática de la plaga.
12
4. RESULTADOS Y
4.1. Resultados
sobre
la
encuesta
DISCUSIÓN
para
información
local
sobre
la
problemática de zompopos.
4.1.1 Cultivos trabajados en los últimos cinco años.
Según las entrevistas realizadas a los agricultores en la zona de estudio mencionan
que los cultivos que han trabajado predominantemente son en su mayoría: Maíz:(
Zea mays), Maicillo (Sorghun vulgare)
y Frijol (Phaseolus vulgare), Tomate:
(Lycopersicon esculentum), Cítricos spp, Yuca (Manihot esculenta) café (Coffea
arábiga), árboles forestales, repollo (Brassica oleácea),
Loroco (Fernaldia
pandurata). (Fig. 1). Esta información se relaciona con lo que dice Mc Reynolds en
1989. Afirma que la agricultura de El Salvador se ha caracterizado por tener poca
diversificación productiva. Históricamente la especialización del sector se ha basado
exclusivamente en 7 cultivos agrícolas y en la ganadería. De un total de 585 mil
hectáreas dedicadas a cultivos agrícolas, el 51% de la superficie correspondía a
granos básicos, el 35% a café, el 7% a caña de azúcar, el 2% a algodón y el 6%
restante a otros cultivos; cabe señalar que en todas las encuestas estos cultivos
fueron los más predominantes en las comunidades que se visitaron, variando estos
25
20
15
10
5
0
M
M a iz
ai
ci
llo
Fr
i
To jol
m
C ate
itr
ic
os
Yu
ca
C
a
Fo fé
re
s
R tal
ep
ol
lo
A
rr
Lo oz
ro
c
C
hi
A o
le no
ja na
la
pe
A ño
jo
n
C joli
eb
o
Pl lla
at
an
o
C P ip
hi
l e ia n
du
lc
e
oc
r
Pa a
pa
ya
N. DE MENCIONES
en la extensión de área sembrada por cada agricultor entrevistado (Fig.1).
CULTIVOS
Figura 1. Cultivos trabajados los últimos cinco años en municipios de
Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana, 2001
13
4.1.2. Nivel de estudios de las personas entrevistadas.
El rango de estudio de los agricultores encuestados está comprendido desde el tercer
grado de primaria hasta el primer año de Universidad, predominando él nivel de
secundaria en el estudio, pudiendo deducir que estos poseen un nivel de educación
aceptable (Fig. 2) esto los hace sujetos más receptivos para adoptar prácticas de
manejo en MIP.
NIVEL DE ESTUDIOS
% DE ESTUDIOS
50
40
30
20
10
0
Serie1
Sexto
Noveno
bachillerat
o
octavo
Quinto
Universida
d
Tercer
40
20
20
6.67
6.67
3.33
3.33
NIVEL
Figura 2. Nivel de estudios de los agricultores entrevistados en
municipios de Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana, 2001.
4.1.3.
Estacionalidad de los zompopos.
La cantidad de zompopos y el ataque que estos ocasionan a los cultivos, varía de
acuerdo a la época del año (Fig. 3), unos cultivos son atacados, entrando a la época
lluviosa o salida de la misma.
Por lo anterior, se puede clasificar el daño que
ocasionan estos insectos en directo (comiendo fruto) e indirecto (comiendo hojas y
tallos).
La mayor cantidad de daños según se deduce, es en la época lluviosa,
debido a la presencia de cultivos o vegetación, lo que se traduce en abundancia de
sustrato para la producción de alimento de los zompopos por lo que la fase
reproductiva se inicia o se incrementa, pues es muy peculiar observar a los mismos
después de las primeras lluvias volando por todos lados, esto según los agricultores
encuestados, son los zompopos conocidos por “zompopos de mayo”. Coincidiendo
con lo reportado por Quiroz, et. al. (1996); el cual menciona que en la entrada de la
época lluviosa es natural observar insectos obreras de diferentes subcastas saliendo
14
del nido y que permanecían alrededor de los accesos de este, mientras las hembras
se tornaban muy excitadas y en constante movimiento Melara et. al. (1998) Quienes
señalan que en los años de 1996 y 1997 se observó que antes de la época de
invierno entre los meses de marzo y abril había una gran actividad de las colonias de
zompopos orientada a la producción de reinas y zánganos, además otro de los
aspectos que los agricultores han observado es que, cuanto más calor hay en el
ambiente, los zompopos hacen más profunda la tronera, pero cuando llueve los
nidos están menos profundos, señalamientos que coinciden con Melara et. al. (1998),
al determinar que en la época de marzo y abril se encontraron las cámaras de cría y
cultivo del hongo más superficiales que en otras épocas del año (aproximadamente
entre los 20 cm. y 1 metro de profundidad).
Epoca seca
10%
Epoca
lluviosa
90%
Figura 3. Presencia de Zompopos según la época del año
en municipios de Ahuachapan, Sonsonate y Santa
Ana, 2001.
4.1.4
Clases de zompopos y sus características.
Los zompopos más conocidos en las comunidades visitadas, de acuerdo a las
respuestas proporcionadas por los agricultores de la encuesta (Fig. 4) son: descritos
así
1) “Zompopo Negro de Mayo”. Estos aparecen a la entrada de la estación lluviosa
y las características principales de estos son: grandes, negros, de gran tamaño
cefálico y algunas veces halados, esta descripción se ajusta a Atta Cephalotes.
2) “Zompopo
Rojo”.
Están
presentes
durante
cierta
época
del
año
específicamente en el verano; entre las características que posee son: pequeños,
15
ápteros y rojos. Tal parece que los zompopos que el agricultor ha reconocido son
de la casta obrera, correspondiente a Acromyrmex spp.
3) “Zompopo Palito”. Las características de este zompopo son: pequeños, pardos
y además, una característica, muy peculiar es que alrededor de la zompopera o
nido colocan palitos secos, peculiaridad de donde obtienen su nombre. Estas
afirmaciones coinciden con Valle (2000); al comentar que los zompopos refuerzan
las entradas a sus nidos con ”palitos”, principalmente. Durante la época seca, el
acarreo de hojas tiende a bajar. Llegando a al conclusión que los zompopos que
muestran este hábito en la entrada de la época seca Atta mexicana.
zompopo rojo
13%
zompopo palito
37%
zompopo negro
de mayo
50%
Figura 4. Nombre de los zompopos según los agricultores en
municipios de Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana, 2001.
4.1.5
Horas de mayor actividad de los zompopos.
Un 93.33% de los agricultores encuestados, contestaron que los zompopos atacan o
tienen mayor actividad en horas nocturnas, lo cual se debe a que estos insectos
prefieren las horas frescas para cortar y transportar el material vegetal para obtener
el sustrato que servirá para el desarrollo de su alimento (hongos); además un 6.66%
menciona, que este insecto tiene mayor actividad en el día y la noche
indistintamente. Similares resultados son reportados por
Glasdtone, Melara y Vargas, (1998); mencionan que
Baquedano, López,
los zompopos atacan,
dependiendo de la época del año, atacan durante todo el día, pero prefieren atacar
las plantas por la noche.
16
4.1.6.
Ponderación del problema de los zompopos bajo la apreciación
de los agricultores.
La gran mayoría de agricultores entrevistados (70%) respondieron que el problema
que ocasionan dichos insectos a las plantas es grave (Fig. 5) Estas respuestas
reflejan la problemática en que se encuentran los cultivos en la región de estudio, y
que ocasiona un bajo rendimiento de los cultivos.
Lo anterior coincide con lo
mencionado por Melara et. al. (1998), al afirmar que los zompopos son de gran
importancia económica debido al
daño que producen principalmente al desfoliar o
cortar las hojas de los árboles.
Se mantiene
3.33 %
Moderado
26.67 %
Grave
70 %
Figura 5. Ponderación de la problemática de los zompopos bajo la
apreciación de los agricultores en municipios de Ahuachapan
Sonsonate y Santa Ana, 2001.
4.1.7.
Cultivo más preferido por los zompopos.
Según las personas encuestadas, existen muchos cultivos que son dañados por los
zompopos, siendo los más atacados:
los frutales (principalmente el mango:
Manguifera indica), incluyendo los cítricos (principalmente limón: Citrus limón y
naranja dulce: C. sinensis); los granos básicos (maíz; zea mays, frijol Phaseolus
vulgaris, maicillo Sorgum
vulgare), en las primeras etapas de crecimiento y
finalmente, mencionan que también atacan otros cultivos (hortalizas y ornamentales);
y árboles forestales. (Fig. 6). Similares resultados son los presentados por Andrew
K., Quezada., J. (1998); al señalar que estos insectos cortan flores y plántulas de
maíz, además de mazorcas muy pequeñas, también atacan plantas ornamentales y
cítricos, en una noche pueden desfoliar un arbolito de naranja, algunos agricultores
entrevistados, mencionan que han observado que al reemplazar vegetación silvestre
17
por cultivos agrícolas, los zompopos tienden a dirigirse a los cultivos plantados lo
anterior concuerda con lo mencionado por Palacios (1998); que los zompopos se
han convertido en una plaga importante debido a la quema y tala irresponsable de
los bosques, cambiando el ambiente natural de este insecto, el cual en tiempos
pasados no causaba daños pues tenía en el bosque suficiente material vegetativo
donde colectar, dejando a los cultivos y árboles
sin atacarlos.
Lo que vuelve
dramática la situación ya que se han reportado pérdidas totales.
N° DE MENCIONES
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
ijo
l
ro
co
C
af
Ta
m é
ar
in
C
d
hi
le o
du
lc
e
Jo
M
co
aq
te
ui
O
l
rn ish
am ua
en t
ta
le
s
Yu
c
Al
m a
en
dr
o
Ar
An
bo
on
ld
a
e
fu
eg
o
Fr
Lo
M
ai
M z
ai
ci
llo
Li
m
on
M
an
go
0.0
CULTIVOS
Figura 6. Cultivo mas preferido por los zompopos en municipios
de Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana, 2001.
4.1.8
Parte de la planta que atacan.
En frutales, la mayoría de agricultores encuestados dijeron que el ataque de los
zompopos a estos cultivos en su mayoría es por la noche y las partes que atacan a
estos son las hojas, flores y frutos (Fig. 7).
Los frutos en algunos lugares, han sido
cortados totalmente por estos insectos lo cual coincide con lo reportado por Melara
et. al. (1998), quien afirma que los zompopos son insectos que por su hábito
alimenticio, requieren de grandes cantidades de material vegetativo (principalmente
de hojas) para elaborar el medio en donde cultivan el hongo del cual se alimentan,
por esto son considerados insectos muy perjudiciales en diferentes cultivos anuales,
perennes y ornamentales, En hortalizas, estos insectos cortan las hojas,
independientemente de la fase de desarrollo de la planta. Lo mismo sucede con
plantas ornamentales. En leguminosas, tales insectos también cortan las hojas; pero,
18
además, se reporta que pueden cortar las vainas. Los cultivos que presentan un
ataque en su fase de plántula son
el maíz y el maicillo, atacando o cortando
directamente, desde el tallo, pudiendo ocasionar pérdidas totales. Los árboles
forestales, pueden ser parcialmente desfoliados, siendo uno de los preferidos por
estos insectos, en zonas donde son abundantes (bosques). El café es otro cultivo
que puede ser atacado, ya que dichos insectos los desfolian en su totalidad y al
mismo tiempo cortan sus flores; sin embargo, esto solo fue reportado en Santa Rosa
Seca, Chalchuapa y Ahuachapán.
Plantulas
7.57 %
Flores
23.95 %
Frutos
29.83 %
Hojas
38.65 %
Figura 7. Parte de la planta que atacan los zompopos en municipios
de Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana, 2001.
4.1.9.
Pérdidas agrícolas debidas a ataques de los zompopos.
Un 83.33% sostiene que las pérdidas ocasionadas son muchas y que el 16.67% se
refiere a que las pérdidas agrícolas por ataque de dichos insectos son regulares, lo
que se ve reflejado en la disminución del rendimiento en cosecha y por tanto
disminuye sus ganancias, llegando a obtener hasta perdidas totales del cultivo,
Información que tiene semejanza a los que dice Melara et. al. (1998); el cual
mencionan que los zompopos se han convertido en una plaga desfoliadora de mucha
importancia por las pérdidas económicas que causan a miles de productores
hortaliceros, fruticultores y agroforestales, sin menospreciar el enorme daño causado
a plantas florales de jardines comerciales (viveros) y de hogares urbanos y rurales.
Datos similares a los de Palacios (1998); quien señala los zompopos son unas
plagas que ha tomado mucha importancia, al causar serios daños en muchos cultivos
19
y árboles, muchas plantas son dañadas, atrasan su producción o mueren y esto
causa un daño económico a los productores.
4.1.10. Fuentes alternativas de sustratos para la alimentación de los
zompopos.
Los agricultores entrevistados mencionan que los zompopos aprovechan
como
sustrato una gran diversidad de productos (Fig. 8) estos se dedican a la búsqueda de
material alternativos en ausencia de los más usados por estos, con la finalidad de
suplir la necesidad de sustrato. Similares reportes hace García (2001); al indicar que
varios sustratos alternativos son utilizados por estos, pero que 4 son los más
mencionados estos son: granos de maíz, frutos caídos, granos de maicillo y “tortillas”
de maíz. Todo esto son experiencias obtenidas en el transcurso del desarrollo de la
investigación por el cual se afirma que estos insectos al no encontrar sustratos
(hojas) estos recurren a la recolecta de productos alternativos o abandonados en
áreas cercanas a la zompopera, como también los que se ubican en las casas, ya
que estos transportan concentrados, tortillas, flores de almendro, pudiendo deducir
que estos insectos a no tener el sustrato preferido, optan por utilizar otros productos
no comúnmente utilizados para cultivar el hongo del cual se alimentan. Un dato
interesante y curioso y que ha ocasionado admiración en los pobladores de las
zonas encuestadas, es como estos insectos han llegado a atacar granos de maíz y
maicillo almacenados en sitios elevados (tabancos), existiendo datos de que tales
insectos son capaces de transportar un quintal de maíz hacia su nido en una noche.
Soza (2000); menciona la utilización de maíz molido, juntamente con pulpa de
naranja y melaza como cebo utilizado durante cuatro días consecutivos, colocadas
en estructuras de bambú, sin mostrar resultados de los efectos de estos cebos
utilizados en el ensayo.
20
N° DE MENCIONES
25
20
15
10
5
G
ra
no
s
de
Fr
M
ut
ai
z
os
G
ra
C
no
ai
do
s
de
s
M
ai
ci
C
llo
as
To
ca
r
ra
til
la
de
s
na
ra
nj
a
G
P
C
ra
a
on
ra
no
ce
is
s
o
nt
de
ra
Ar
do
pa roz
ra
po
llo
C
s
as
ca
J
ra
i
de ote
G
ui
ne
o
Es
t
i
e
M
rc
or
ol
ro
Ti
er
no
Fl
or
es
0
SUSTRATO ALTERNATIVO
Figura 8. Fuentes alternativas de sustrato para la alimentación de los
Zompopos en municipios de Ahuachapan, Sonsonate y
Santa Ana, 2001.
4.1.11. Causas del estado actual de la problemática de los zompopos.
4.1.11.1.
Tendencia de aumento:
El aumento de los zompopos 50 % esto según los agricultores ocurre cuando no se le
da buen control, los insectos resisten a los químicos y otro aspecto muy importante,
relacionado con el hecho de que por mas aplicación de químicos
y control de
troneras (excavación) que se haga, si los agricultores vecinos no realizan control
siempre existe el ataque a los cultivos, cuando los insectos provienen de el terreno
vecino.
Además los agricultores mencionan que es importante que el control lo
realicen en conjunto y que es necesario variar los productos químicos utilizados, para
evitar el desarrollo
de resistencia de plaga que estos adquieren, así se podrá
disminuir la cantidad de insectos, por lo tanto el ataque a los cultivos, igualmente
importante resulta que se realicen excavaciones en zompoperas en entrada de la
época lluviosa para matar el cultivo del hongo así como, las reinas y zánganos en
formación.
4.1.11.2. Tendencia de disminución.
Un sistema que involucre a más de un control puede conducir al desarrollo de un
sistema parecido al (MIP) así esta plaga tendera a disminuir su ataque a los cultivos,
3% de los agricultores mencionan que la disminución de los zompopos se debe a que
21
se le da buenos controles si los agricultores afectados por estos insectos, realizan
buenos controles, ya sean mecánicos, químicos o incluso un sistema de manejo
integral de la plaga ( MIP ) está tenderá a disminuir su ataque a los cultivos, una
práctica frecuente y curiosa, de control de zompopos en la zona de estudio, consiste
en la aspersión con Folidol o algún otro insecticida a los reproductores alados,
durante el vuelo nupcial disminuyendo con esto la población y ataques futuros de la
plaga.
4.1.11.3. Tendencia a mantenerse.
Según opina un 46.67% de las personas encuestadas en la zona mencionan que la
población de zompopos se mantienen estables sin tendencia a aumentar o reducirse
según ellos observan es debido a que realizan un manejo de estos, en una forma de
control indirecto, con la aclaración que este sustrato los agricultores utilizan de otras
zompoperas colocándolas en la entrada de los respiraderos, aprovechando además
el control natural realizado por pájaros, pollos, sapos hasta este momento.
4.1.11.4. Causan otros daños.
El 29.54% de los agricultores mencionan que la falta de buen control predomina
dentro de los daños ocasionados por los zompopos, además el 27.27% de los
productores
mencionan que la falta de control de las zompoperas es una de las
razones por el cual causan otros daños dentro de estos están, el establecimiento de
troneras cerca de las casas provocando hundimientos en estas, al debilitar las bases
de los muros y de las casas (Fig. 9 y 10).
Esto coincide con lo que menciona
Melara W., López J., Ávila O., Durón J., (1998); el cual afirman que además de los
daños que los zompopos realizan en los diferentes cultivos, también causan daños
en infraestructura de casas, por la construcción de túneles en su hábitat natural.
22
SI
27%
NO
73%
Figura 9. Porcentaje de otros daños que causan los zompopos
en municipios de Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana
2001.
Contaminan el agua
con el sustrato
16.7%
Atacan granos
almacenados 30%
debilitan base de
muros 23.3%
debilitan base de
las casas 30%
Figura 10. Otros daños ocasionados por los zompopos en municipios
de Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana, 2001
4.1.12. Aspectos beneficiosos de los zompopos.
A
pesar de todos los daños que estos insectos provocan según comentan los
agricultores estos insectos además presentan utilidades o beneficios que ellos
aportan a la naturaleza, El 47.36% mencionó que el material “zompopina” que estos
insectos desechan es utilizado por los agricultores como sustrato para semilleros,
23
además un 23.7% dijo que dicho material también es utilizado como abono, 21.05%
afirmó que otro tipo de beneficio que estos insectos brindan es que mejoran el suelo
permitiendo la aireación del suelo, y mas filtración de agua, además de remover el
suelo permiten la buena fertilidad del suelo mediante la aportación del sustrato de los
desechos de estos insectos en el suelo mejorando con esto la calidad del mismo y un
7.89% de los agricultores entrevistados mencionó que el material que estos insectos
desechan es utilizado como repelente en el ataque de estos insectos a plantas y
granos en poscosecha (Fig. 11 y 12); la información dada por los agricultores se
asemejaron lo que dice Palacios, J. (1998); quién menciona que los beneficios que
los zompopos aportan al suelo están, de ayudar a mejorar la estructura del suelo;
además de devolverle al suelo minerales que gastan las plantas. La zompopina
como se le llama comúnmente en la zona, al estiércol de los zompopos es utilizada
por
casi todos los agricultores como sustrato para semilleros o para la primera
fertilización del algún cultivo, dando buenos resultados en la producción de hortalizas
en su mayoría. Datos que son afirmados por Valle, N. (2000); el cual se refiere que
en
algunas especies, el hongo es acumulado en un
cámara especial, además
Martínez, M. (2001); señala el valor de el sustrato desechado por los zompopos
sacan de sus nidos puede ser utilizado como abono.
NO
13%
SI
87%
Figura 11. Porcentaje de beneficios de los zompopos en municipios
de Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana, 2001
24
zompopina
como repelente
7.89 %
mejora el
suelo, 21.05 %
zompopina.
utilizada en
semilleros,
47.36 %
zompopina
como abono,
23.7 %
Figura 12. Tipo de beneficios de los zompopos según los agricultores
entrevistados en municipios de Ahuachapan, Sonsonate y
Santa Ana, 2001.
4.1.13. Necesidad de control de zompopos.
El 96.67% de los agricultores menciona que es necesario un control de estos
insectos de para mantener la población de zompopos baja y evitar daños a los
cultivos
tal forma que
la cantidad de estos insectos dentro del cultivo no se
considere plaga o causen un impacto negativo en la producción (Fig.13 ).
NO
3.33 %
SI
96.67 %
Figura 13. Porcentaje de necesidad de control de zompopos
según los agricultores en municipios de Ahuachapan
Sonsonate y Santa Ana, 2001.
25
Las personas encuestadas 53.34% opinaron que el nivel de control a aplicar es
mucho control de los zompopos debido a que estos como plaga se han tornado muy
agresivos en los últimos años (Figura 14).
10%
3.33%
Mucho
Moderado
53.34 %
33.33%
Figura 14.
Poco
No sabe
Cuanto es necesario el control de zompopos en
Municipios de Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana
Ahuachapán, 2001
4.1.14. Productos comerciales más usados para el control de zompopos.
Uno de los productos comerciales mas usados por los agricultores es el Folidol
(Paratión), teniendo un buen efecto en el control de zompopos para algunos
agricultores pero no para todos,
otro de los insecticidas más usados por los
agricultores es Mirex (Kepone) el cual varía en su presentación, pudiéndose usar
como polvo o como líquido indicando buenos resultados en el control de zompopos.
(Fig. 15) Vargas et. al. (2000); mencionan que el zompopo muere al contacto con
los veneno, es recomendable que al ver aumento de actividad (15 días después) se
debe de repetir la aplicación.
26
Pa
ra
t
io
n
an
Fu
ra
d
to
xi
n
Fo
s
op
rid
in
Im
id
ac
l
Fo
x
ro
to
ph
os
e
M
on
oc
Ke
po
n
io
n
Pa
ra
t
% DE MENCIONES
50
40
30
20
10
0
PRODUCTOS COMERCIALES
Figura 15. Productos comerciales usados por los agricultores para
El control de municipios de Ahuachapan, Sonsonate y
Santa Ana, 2001.
4.1.15. Productos de origen botánico.
De todos los agricultores solo uno utiliza o ha utilizado productos de este tipo de los
cuales
no
se
pudo
conseguir
información
sobre
el
modo
de
preparación, aunque si se conoció que se aplica sobre las hojas o partes de la planta
de los cuales los zompopos obtienen sustrato, algunos productos utilizados son: NIM
(Azadirachta indica), MORA (Solanum nigrum), CHIPILIN. (Crotalaria longirostrata).
NAS (1979); menciona que la utilización de 2.5 gramos de hojas de frijol canavalia
(Canavalia ensiformis) licuado en 4.01 litros de agua vertiéndolos en los respiraderos
de las zompoperas se han llegado a eliminar el 100% cuando el líquido penetra
bien.
4.1.16. Productos de origen orgánico.
El bajo costo de estos productos, hacen que el agricultor tenga una alternativa en el
control de zompopos, dentro de los productos orgánicos utilizados y que fueron
mencionados por los
agricultores están: la
utilización del desecho de nidos de
zompoperas, desechos de los cuales son aplicados a otras zompoperas y como los
zompopos son territoriales al percibir la presencia de material ajeno a su zompopera,
estos optan por cerrar el respiradero, por lo que se sospecha que dicho material de
desecho posee un efecto repelente cuando se usa en zompoperas diferentes de la
cual se obtuvo, lo anterior se confirma puesto que Valle N. (2000); afirma que al
colocar zompopos muertos, zompopina (excremento de zompopos) o tierra de otros
nidos, estos elementos pueden actuar como repelentes a
27
estos insectos
obligándolos a moverse para instalar el nido en otro sitio. Uno de los productos
utilizados como cebo por los agricultores, es la cáscara de naranja pues los
agricultores observaron que este material era acarreado por tales insectos; de tal
manera que idearon aplicarle funguicida (Mancozeb) a dicho material para que
funcionara como un cebo, para controlar el desarrollo del hongo que sirve como
alimento a los zompopos de esta manera intentar reducir las reservas alimenticias y
causar la muerte por inanición esta práctica es considerada efectiva y de bajo costo
por los agricultores.
4.1.17. Diferentes prácticas utilizadas para el control de zompopos.
Una de las mas elementales prácticas mecánicas que los agricultores realizan es
la de excavar la tronera hasta encontrar el cultivo principal de hongos (alimento de
los zompopos) (Fig.16), siendo esta una forma de control eficaz, ya que el nido queda
al descubierto y así mismo es destruido, provocando con esto que los zompopos
mueran pausadamente de hambre. Lo anterior se puede fundamentar por el trabajo
desarrollado por Melara et al (1998); encontrando que el fin principal que se persigue
al cavar la zompopera es dejarla al descubierto, destruyendo con esto el hongo; esto
se realiza principalmente en nidos grandes y fuertes, siendo un trabajo difícil pero
efectivo; la mejor temporada para abrir nidos de dichos insectos, es al inicio del
invierno, ya que las colonias suben las cámaras de cría y se preparan a iniciar
nuevas colonias.
Productos inflamables utilizado por los agricultores son: Gasolina, Diesel y lo que se
pretende es quemar a los zompopos y matarlos por asfixia (humo) de acuerdo a su
experiencia utilizando esta práctica se provoca la muerte de casi toda la colonia y en
algunos casos se ha provocado la extinción de la misma.
En menor grado los agricultores utilizan otras prácticas utilizando o aplicando agua
jabonosa y también aplicando bandas plásticas untadas con aceites alrededor del
tronco de los árboles principalmente frutales.
28
Plastico con
aceite
6.25%
Agua con jabón
6.25%
Escarvar troneras
43.75%
Quemar troneras
43.75%
Figura 16. Diferentes practicas utilizadas para el control de los
zompopos en municipios de Ahuachapan, Sonsonate y
Santa Ana, 2001.
4.1.18. Conocimiento del agricultor de productos utilizados por otros
agricultor para controlar a los zompopos en la zona occidental.
Los agricultores manifestaron que conocían otros productos para controlar a los
zompopos (Fig. 17) dentro de los productos que mencionaron están Folidol
(PARATIÓN),
Tamarón
(MONOCROTOPHOS),
Mirex
(KEPONE),
Lannate
(METOMIL), Gaucho (IMIDACLOPRID), Volatón (FOXIN) y Malatión (PARATIÓN)
Decís (DELTAMETRINA),
su uso no es generalizado ya que conocen que muchos
productos, no son recomendados por el fabricante para el control de tales insectos y
que algunos agricultores utilizan productos altamente tóxicos Ejemplo: Lannate
(METOMIL), Folidol (PARATIÓN).
Además manifestaron que el uso de estos
productos no es recomendado debido a su alto costo.
29
rin
a
De
l ta
m
et
Pa
ra
ti o
n
ha
ll
M
ar
s
Pa
ra
ti o
n
Fo
xi n
Im
id
ac
l op
rid
M
eto
m
il
Ke
po
ne
Pa
ra
ti o
M
n
on
oc
ro
top
ho
s
% DE MENCIONES
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
PRODUCTOS USADOS
Figura 17. Conocimiento del agricultor de productos utilizados por otros
agricultores para controlar a los zompopos en municipios de
Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana, 2001.
4.1.19. Enemigos naturales de los zompopos.
Los agricultores menciona que dentro de los enemigos naturales de los zompopos
están los sapos, pollos, patos corales, cusucos, lagartijas, osos hormigueros (Fig.18
), lo cual es confirmado por Guerra (2000); quién menciona que desde antes de
iniciar el vuelo nupcial, en la salida del nido se encuentran sapos, ranas, culebras,
moscas ladronas, tacuazines, armadillos, mantis y el hombre pendientes de su
captura, además, durante el vuelo, los depredan toda clase de aves, zanates,
palomas, gorriones, cenzontle. Otros animales que han sido observados que se
alimentan de zompopos son: pájaros, osos hormigueros (estos en regiones
boscosas), cusucos, lagartijas, patos.
N° DE MENCIONES
50
40
30
20
10
0
Serie1
Sapos
Pollos
Patos
46.88
43.75
3.13
Corales
1.56
Cusucos Lagartijas
1.56
1.56
Oso
1.56
ANIMALES
Figura 18. Enemigos naturales de los zompopos en municipios
de Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana, 2001.
30
4.1.20. La clase de tierra y la presencia de zompopos.
El 73.33% de los agricultores entrevistados respondieron que
la clase de tierra
influye, ya que no es lo mismo que los zompopos vivan en la arena, que en los suelos
arcillosos, además estos insectos prefieren suelos que no sean muy sueltos y que
posean buena humedad. El resto de los agricultores dijo que la clase de tierra no
influye y que estos insectos están en todos lados y en toda clase de tierra. Esta
última aseveración coincide con Melara
et. al. (1998); pues señalaron que
dependiendo de la ubicación de los nidos de los zompopos así se hace difícil su
control, pues estos pueden estar cerca de fuentes de agua, debajo de las viviendas
y árboles, en terrenos pedregosos o en lugares de difícil acceso para el hombre.
4.1.21. Condiciones que pueden afectar la presencia de zompopos en
municipios de Ahuachapan, Sonsonate y Santa ana.
los agricultores mencionaron 6 eventos que según su criterio
pueden afectar la presencia de zompopos los cuales se detallan
(Fig. 19).
4.1.21.1.
Lluvia.
Los agricultores han observado un efecto favorable ya que la lluvia estimula su
aparición y su apareo lo cual concuerda con lo reportado por, Melara et. al. (1997);
que en excavaciones observaron
gran actividad de la colonia orientada a la
producción de reinas y que al caer lluvias abundante se encontraron hembras que
habían sido fertilizadas previamente, abriendo agujeros para enterrarse, previamente
fertilizadas en el vuelo nupcial.
4.1.21.2.
Quema.
Ante este factor los agricultores respondieron que su efecto consiste en provocar la
muerte de estos insectos y que por otro lado han observado que los cultivos son más
atacados posterior a la quema esto último coincide con lo reportado por Palacios F.
(1998); al señalar que dichos insectos se han convertido en
una plaga muy
importante, ya que la quema indiscriminada de vegetación de la cual se alimentan, es
destruida, provocando un cambio en el ambiente natural en donde el insecto habita,
forzándolo a atacar la vegetación presente en la zona, en este caso los cultivos.
31
4.1.21.3.
Deforestación.
Los agricultores mencionaron que ante esta situación los zompopos al no encontrar
vegetación local provocada por la tala, se van hacia los cultivos causando pérdidas
en estos; situación que ha sido señalada por Palacios, F. (1998); en cual explica que
dichos insectos se han convertido en una plaga muy importante, ya que la tala
indiscriminada de vegetación natural de la cual estos se alimentan es destruida,
provocando un cambio en el ambiente natural en donde el insecto habita, forzándolo
a atacar la vegetación presente en la zona, en este caso los cultivos.
4.1.21.4.
Clima caliente.
De acuerdo a los agricultores esta situación provoca que los zompopos hagan más
profunda la zompopera lo cual se he comprobado pues cuando hay temperaturas
cálidas han intentado o se han visto en la necesidad de excavar más de un metro de
profundidad. Melara et. al. (1998); Mencionan que antes de la entrada del invierno,
han observado durante los meses de marzo y abril
una gran actividad de los
zompoperos orientada a la producción de reina y zánganos (Reproductores halados),
otro detalle observado en esa misma época, fue que las cámaras de cría y cultivo del
hongo, se encontraban más superficiales que en otras fechas; aproximadamente
entre 20 cm. y un metro de profundidad.
4.1.21.5.
Otros factores.
Por el Contrario Martínez (2001); menciona que el frío dificulta que los zompopos
desarrollen su hongo alimenticio y Melara et. al. (1998). Explica que estos insectos
no mueren cuando hace frío solo se entorpecen o aletargan y suspenden sus
actividades normales.
4.1.21.6.
Insecticidas.
Los agricultores mencionan que el efecto que los insecticidas causan a los zompopos
es inmediato, pero han observado que después de cierto tiempo vuelven a aparecer
por lo que asumen que dichos insectos se vuelven resistentes (Op cit). Melara et. al.
1998; menciona que el uso de cebos con insecticidas llamados mata zompopos fue y
es muy popular en algunas zonas pero su efecto es momentáneo ya que en algunos
32
lugares se ha observado que los zompopos reconocen el veneno y no lo acarrean,
sin embargo el mismo autor menciona; que al utilizar productos como Permethrina al
in
m
he
rb
ic
id
a(
s
lo
s
in
se
ct
ic
id
a(
ef
ec
de
to
)
fo
re
st
ac
io
n(
se
va
n)
llu
vi
a(
se
ap
ar
ea
n)
qu
em
a(
se
m
ue
re
cl
n)
im
a
ca
l.(
>
pr
of
.n
id
o)
16
14
12
10
8
6
4
2
0
at
a)
% DE MENCIONES
0.5% de ingrediente activo en forma encapsulada puede ser efectivo en zompopos.
FACTORES Y CAUSAS
Figura 19. Condiciones que pueden afectar la presencia de zompopos
según la percepción de los agricultores en municipios de
Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana, 2001.
4.1.22.
Razones
de los agricultores por el la cual consideran a los
zompopos, como plagas.
Los agricultores mencionaron que existen varios causales por las que consideran a
los zompopos como plaga dentro de las cuales se consideran (Fig. 20).
El ataque directo a los cultivos
condicionados según la cantidad (densidad
poblacional) la agresividad de su conducta y la reducción de rendimiento (producción)
lo cual se convierte en pérdidas económicas.
33
6.67 %
atacan hojas flores y
frutos
10%
cantidad y agresividad
con el cultivo
disminuyen la
produccion
83.33 %
Figura 20. Razones de los agricultores por el cual consideran a
Los zompopos como plaga en municipios de
Ahuachapan, Sonsonate y Santa Ana, 2001.
4.1.23. Identificación de insectos colectados.
La identificación preliminar realizada en la Facultad de Ciencias Agronómicas arrojo
tres especies de Atta (Mexicana, Cephalotes, Acromirmex octospinosus); (Cuadro 1)
sin embargo se hizo un envío de muestras de zompopos hacia Nicaragua para que el
Ing. Agr. Harold Arguello de PROMIPAC, corrigiera o ratificara las espacies
preliminarmente identificadas en El Salvador.
El Ingeniero Arguello confirma la presencia de dos especies de Atta (Cephalotes y
mexicana) y reporta Acromirmex Echinatior (cuadro 2), con lo que no coincide esta
última con la especie reportada en El Salvador. Así mismo se hizo un envío de
muestras al Dr.
John T. Longino especialista en Formicidae, reconfirmando la
identificación de ing. Harold Arguello, dando solamente una observación con los
autores citados al mencionar que schultz et al. elevaron un subespecie a especie,
pero el autor queda el viejo, cambiando entonces; Acromyrmex equinatior (Schultz et
al. 1998) por Acromyrmex echinatior (Forel 1899)
Atta cephalotes:
esta especie fue encontrada de 480 y 850 msnm. los tipos
de suelos en que se encontraban según los análisis de las muestras son: Franco –
Arcilloso con un pH = 6.65 (Fig. 21) semejándose a lo afirmado por Arguello et. al.
34
2001. Al mencionar que esta especie se puede identificar por presentar cuerpos de
color anaranjado oscuro opaco además, de presentar muchos pelos en la frente, tres
ocelos, un abdomen de cedas cortas y superficie opaca, tres pares de espinas esta
especie ha sido reportada por Arguello en la zona occidental de El Salvador en la
Costa del Pacífico, especialmente en zonas naturales sin disturbios, además
menciona que esta especie la podemos encontrar desde el nivel del mar hasta 1400
msnm. prefiriendo suelos con texturas arenosas, sueltos y profundos ocasionalmente
puede encontrarse en suelos pesados arcillosos.
Fig. 21 A Vista lateral
Fig. 21 B vista frontal y
Fig. 21 C vista lateral
Hendidura de cabeza
dorsal del abdomen
Fig. 21. Características morfológicas para identificar Atta cephalotes, fotos
tomadas de Arguello et. al. (2001).
Atta mexicana:
Esta especie fue encontrada desde los 50 y los 600 msnm.
los tipos de suelos que se obtuvieron según los análisis son: (Arcilloso - Arenoso, pH
= 6.5)
(Arenoso - Franco, pH = 5.65), (Franco - Limoso, pH = 6.65), (Franco -
Limoso, pH = 6.0),
(Franco - Limoso, pH = 6.0). (Fig. 22)Coincidiendo con lo
mencionado por Arguello et. al. 2001.
Al afirmar que esta especie se puede
identificar por poseer color rojizo oscuro, brillante con pocos pelos erectos en la
frente, dos ocelos, el abdomen con poca cobertura de sedas cortas, superficie
brillante, tres pares de espinas.
Esta especie se encontró presente en todo el territorio de El Salvador principalmente
en la zona occidental y central y parte de la zona de oriental (cuadro 2) a una altura
de 800 y los 1500 msnm. En áreas secas encontrándolo en suelos poco profundos y
rocosos
con una textura arenosa o arcillosa, como su nido es más extenso
lateralmente y menos profundo es capaz de ocupar suelos con muchas rocas y
raíces.
35
Fig. 22 A Vista lateral
Fig. 22 B Vista dorso
Fig. 22 C Vista lateral
Frontal de la cabeza
del abdomen
Fig. 22. Características morfológicas para identificar Atta mexicana. Fotos
tomadas de Arguello et. al. (2001).
Acromirmex echinatior:
especie que fue encontrada en los 50 y 750
msnm. los tipos de suelos según los análisis son: (Arenoso – Arcilloso, pH = 5.7);
(Franco, pH = 5.75) esto contrasta con lo que menciona Arguello et. al. 2001. Al
afirmar que la especie Acromirmex echinatior se puede identificar por poseer cuatro
pares de espinas, cuerpo de claro, abdomen con sedas engrosadas, superficie
irregular con tubérculos, siempre opaca, poca diferencia de tamaño entre castas,
cuatro pares de espinas.
Esta especie ha sido encontrada en El Salvador desde el nivel del mar en la planicie
de la Costa del Pacífico hasta los 1400 msnm. en el interior montañoso
específicamente en la zona central, con la variante que según los análisis del suelo
se reporta esta especie para los suelos Francos con pH = 5.75, esta especie no es
muy limitada por el tipo de suelo, siendo encontrada en suelos Arcillosos y Arenosos.
36
Fig. 23 A vista dorsal del abdomen
Fig. 23 B vista frontal de
espinas occipitales
Fig. 23 C Vista frontal de
Fig. 23 D
vista lateral de
frente y espinas occipitales
espinas dorsales en tórax
Fig. 23. Características morfológicas para identificar de Acromyrmex echinatior,
Fotos tomadas de Arguello et. al. (2001).
37
CUADRO 1
CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES COLECTADAS E IDENTIFICADAS
PRELIMINARMENTE
University Of El Salvador
Agronomic Sciences Faculty
Plant Protection Department
Collection data table of leaf cutter ants from El Salvador, C. A.
Morphspecies
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Specime
n's
quantity
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Precedent of species
Altitude
From, Country
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
El Salvador, C. A.
Department
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Ahuachapán
Locality
El Peñón
Guaymango
Imposible
Imposible
Cara Sucia
El Peñón
Metalio
Sta. Rosa
El Refugio
Las Pozas
Acajutla
Jujutla
Atiquizaya
Ahuachapan
Tacuba
San Lorenzo
palo pique
San francisco
Guaymango
50 msnm
480 msnm
850 msnm
850 msnm
50 msnm
50 msnm
50 msnm
800 msnm
800 msnm
650 msnm
50 msnm
350 msnm
550 msnm
600 msnm
450 msnm
600 msnm
600 msnm
150 msnm
480 msnm
collector
Collection's date **
11-May-01
28-May-01
07-Jun-01
07-Jun-01
06-Jun-01
11-May-01
11-May-01
12-May-01
11-Jun-01
04-Abr-01
11-May-01
29-May-01
03-Abr-01
07-May-01
03-Abr-01
03-Abr-01
07-May-01
06-Jun-01
28-May-01
Garcia V.
Garcia V.
García V.
García V.
García V.
Garcia V.
Garcia V.
Garcia V.
García V.
García V.
Garcia V.
Garcia V.
García V.
García V.
García V.
García V
Garcia V.
García V.
Garcia V.
Preliminary
identification
Atta: mexicana
Atta :cephalotes
Atta: mexicana
Atta .colombica
Atta: mexicana
Acromirmex*
Acromirmex*
Acromirmex*
Acromirmex*
Atta: mexicana
Atta .mexicana
Atta mexicana
Atta .mexicana
Atta .mexicana
Atta: mexicana
Atta: mexicana
Atta: mexicana
Acromirmex*
Atta: cephalotes
* We believe that this specimens belongs A. octospinosus
** Collection's date, all dates are refered to 2001 year.
Cantidad
Morfo especie por
Datos de colecta
Altitud
38
Fecha de
colecta**
Castas
Genero y Especie
Departamento Localidad
1
3
Ahuachapan
El Peñón
2
3
Ahuachapan
Guaymango
3
3
Ahuachapan
Imposible
4
3
Ahuachapan
5
3
6
7
50 msnm 11-May-01
Soldado
A. mexicana
480 msnm 28-May-01
Obrera menor
A. cephalotes
850 msnm 07-Jun-01
Obrera menor
A. mexicana
Imposible
850 msnm 07-Jun-01
Soldado
A. cephalotes
Ahuachapan
Cara Sucia 5
50 msnm 06-Jun-01
Soldado
A. mexicana
3
Sonsonate
El Peñón
50 msnm 11-May-01
Obrera
Acromyrmex echinatior
3
Sonsonate
Metalio
50 msnm 11-May-01
Obrera
Ac. echinatior
8
3
Ahuachapan
Sta. Rosa
800 msnm 12-May-01
Obrera
Ac. echinatior
9
3
Ahuachapan
El Refugio
800 msnm 11-Jun-01
Obrera
Ac. echinatior
10
3
Ahuachapan
Las pozas
650 msnm 04-Abr-01
Soldado
A. mexicana
11
3
Sonsonate
Acajutla
50 msnm 11-May-01
Soldado
A. mexicana
12
3
Ahuachapan
Jujutla
350 msnm 29-May-01
Soldado
A. mexicana
13
3
Ahuachapan
Atiquizaya
550 msnm 03-Abr-01
Soldado
A. .mexicana
14
3
Ahuachapan
Ahuachapan 8 600 msnm 07-May-01
Soldado
A. .mexicana
15
3
Ahuachapan
Tacuba
450 msnm 03-Abr-01
Obrera
A. mexicana
16
3
Ahuachapan
San Lorenzo
2 600 msnm 03-Abr-01
Obrera
A. mexicana
17
3
Ahuachapan
Soldado
A. mexicana
18
3
Ahuachapan
Palo Pique
600 msnm 07-May-01
San Francisco
M.4
150 msnm 06-Jun-01
Obrera
Ac. echinatior
Guaymango
Obrera
A. cephalotes
19
3
Ahuachapan
Atta cephalotes Forel 1854
Atta mexicana F. Smith 1858
Acromyrmex echinatior (Forel 1899)
1
3
6
7
480 msnm 28-May-01
CUADRO 2 CARACTERIZACION DE ESPECIES IDENTIFICADAS POR HAROLD ARGUELLO Y
RATIFICADAS POR JOHN T. LONGINO
Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas,
Departamento de Protección Vegetal
Base de datos de zompopos de El Salvador, C. A. recolectados por Raúl García Vaquerano (El Salvador), e identificados por
Harold Arguello (12/08/02, Nicaragua)
5. CONCLUSIONES
39
1.
Los agricultores tienen un conocimiento fundamental de la agroecologia de los
zompopos.
2.
Los agricultores tienen un conocimiento de la época en que estos insectos
aumentan su ataque a los cultivos de la zona de estudio.
3.
Los cultivos más atacados son: cítricos, mangos y granos básicos.
4.
Las partes de la planta más atacadas son: las hojas, flores y frutos (frutales y
ornamentales) y plántulas (maíz y maicillo).
5.
Los sustratos alimenticios alternativos que los zompopos prefieren en la
ausencia de cultivos son: frutos caídos, tortillas, granos de maicillo, cáscaras de
cítricos, cáscaras de naranja granos de arroz, concentrado para pollos,
cáscaras de guineo, paraíso, estiércol, tamarindo, flores en general (frutos y
ornamentales).
6.
Los agricultores califican a los zompopos como plaga.
7.
Los beneficios que se le atribuyen a los zompopos son: producción de materia
orgánica (zompopina), además de la construcción de nidos en el suelo
favoreciendo la aireación, fertilidad del suelo, y filtración de agua.
8.
Las medidas químicas de control para los zompopos son: de Mirex y Folidol.
9.
Las medidas mecánicas para el control de Zompopos son: la excavación.
10.
Las medidas físicas para el control de zompopos son: plástico con aceite y
quema de troneras.
11.
Los depredadores de zompopos son: sapos y aves (pollos, gallinas, gallos),
patos, serpientes corales, cusucos lagartijas y osos hormigueros.
40
12.
Los factores que pueden influir en la abundancia de zompopos son: las lluvias,
las quemas, la deforestación, clima caliente, herbicidas, insecticidas y el frío.
13.
Las especies de zompopos identificados son: Atta mexicana,
equinatior, Atta cephalotes.
6.
RECOMENDACIONES
41
Acromirmex
1- El proceso efectivo de control de zompoperas, debe iniciarse con una ubicación
precisa en horas.
2- Conviene registrar la relación de costos de control y beneficios estimados en
protección de cultivos y cosechas, cuando se ensaye la eficacia de medidas de
control de zompopos.
3- Se recomienda ensayar experimentalmente alternativas de manejo/control de
plantas con características fungicidas para el control de zompopos con base en
eficacia y eficiencia, en la época en que estos comienzan el mayor movimiento
de la zompopera, para poder ejercer un control de los hongos que nutren a la
población de estos insectos y así poder disminuirla sin causar graves efectos
colaterales.
4- Es recomendable emprender esfuerzos de campañas comunales de manejo de la
plaga de zompopos, para lograr una reducción considerable de su impacto local.
5- Fomentar tecnología para el aprovechamiento de de excremento de zompopos
como sustrato para almácigos, como abono orgánico y como repelente para otras
zompoperas.
6- En el caso de control químico contra los zompopos se recomienda la rotación de
ingredientes activos con el fin de evitar resistencia de la plaga.
7- Dentro del MIP es conveniente hacer el esfuerzo para desarrollar o tomar en
cuenta la utilización de productos de origen botánico.
8- Es recomendable asegurar la preservación de vida silvestre; para aprovechar
entre ellos, a los enemigos naturales de los zompopos, como pueden ser los
depredadores (batracios “sapos“, por ejemplo). Complementariamente conviene
valorar la posibilidad de aprovechar la conducta omnívora-depredadora de las
aves de corral para ayudar en parte a la reducción de la abundancia y daños de
estos insectos plaga.
42
7.
-
Andrews, K;
Quezada, J.
BIBLIOGRAFÍA
1989.
Manejo integrado de plagas insectiles
Agricultura, Departamento de Protección Vegetal EAP, El Zamorano, Honduras
PP. 461, 481, 485.
-
Andrews, K; Caballero, R. 1989.
Guía para el estudio de ordenes .y familia de
insectos de Centro América. 4º Ed. Zamorano, .Honduras. Escuela Agrícola
Panamericana. PP. 169 – 170. (Publicaciones MIPH – EAP).
-
Arguello, H.
2000. Clave taxonómica para identificación de especies de
Hormigas cortadoras de los géneros Atta spp y Acromirmex spp (Hymenoptera:
Formicidae: Myrmicinae: Attini) presentes en El Salvador Honduras y Nicaragua.
-
Arguello, H; Gladstone, S. 2001. Guía ilustrada para identificación de especies
de zompopos (Atta spp. y Acromirmex spp.) presentes en El Salvador, Honduras
y Nicaragua. PROMIPAC, Carrera Ciencia y Producción, Zamorano, Honduras.
34p.
-
Baquedano, F; López, J; Gladstone, S; Melara, W; Vargas, E. 1998. Prácticas
de Control Para el Manejo de Zompopos Uso de Jabón y Excavaciones de Nidos
El Mejor Productor Vol. 1, Nº. 1 Manejo Integrado de Plagas Con Pequeños
Productores Zamorano, Honduras.
-
Berry, P. 1959.
Entomología económica de El Salvador.
Santa Tecla, San
Salvador. Publicaciones del Servicio Cooperativo. Agrícola Salvadoreño. P. 204
– 207. (Boletín Técnico Nº 24).
-
CATIE. 1990. Guía para el manejo integrado d e plagas del cultivo de maíz.
Turrialba, Costa Rica. CATIE. P. 47 – 48. (Serie técnica, Informe Técnico Nº
152).
43
-
Gladstone, S; López, J; Baqueano, F; Melara, W; Vargas, E. 1998. Prácticas de
Control Para el Manejo de Zompopos uso de faldas para árboles y semilleros El
Mejor Productor Vol. 1, Nº 3
Manejo Integrado de Plagas con Pequeños
Productores Zamorano, Honduras.
-
Guerra,
M. 2000. Insectos benéficos, agricultura ideas para crecer, Ciudad
Guatemala, Guatemala. P. 33- 35.
-
Guerrero.
1998.
Manual de manejo integrado de plagas en el. Cultivo de
Ajonjolí. Honduras. Zamorano Academic Pres. P. 45 – 49.
-
Kusnesov, N.
1978.
Hormigas argentinas, clave para su identificación.
Tucumán, Argentina. Ministerio de Cultura y Educación. P. 8 - 12.
-
López, J.
1996.
Guía para el uso de la caja entomológica para el uso, en
extensión con productores. Honduras. MIP laderas. Honduras. P. 9 – 10.
-
Mariconi, F. 1970. As sauvas. Sao Pablo, Brasil. Ed. Agronómica. CEREN. P.
102 – 106.
-
Martínez, M. 2001. Curiosidades sobre el zompopo, gotas agrícolas, El Diario de
Hoy, San Salvador, El Salvador sp.
-
McGuire, J; Grandall, B. 1967. Survey of Insect Pest and Plant Deseases of
Select Food crops of Mexico, Central America and Panama, United States of
Agriculture. P. 34
-
Mc Reynolds, 1989 El Salvador Agricultural Land Use and Tenure. Study. San
Salvador sp.
-
Melara, W; López, J; Avila, O. 1998. Biología, Ecología y Manejo de Zompopos,
Departamento de Protección Vegetal, Escuela Agrícola Panamericana, EL
Zamorano, Honduras. 10 P.
44
-
Melara, W; López, J; Avila, O; Duron, J. 1997.
Aprendiendo sobre
Bioecologia, Ecología y comportamiento de los zompopos a través de las
Excavaciones de los nidos, zompoperas o troneras Departamento de Protección
Vegetal, Sección de Capacitación, Escuela
Zamorano, Honduras.
-
Agrícola Panamericana El
}
Morales, E.; Gladstone, S.; Cáceres, O. 1998. Validación de las técnicas para
el manejo de las poblaciones. De zompopos (Atta spp y Acromirmex spp), en
Chinandega, Nicaragua; In compartiendo una experiencia en MIP.
Estelí,
Nicaragua. Zamorano – COSUDE. P. 182 – 190.
-
Nacional Academic Of. Science-(1979) Tropical Legumes. National Academic
Press, Washington, D.C. 332pp.
-
Oliva, J.
1985.
Contribución al estudio taxonómico de las Hormigas
(Hymenoptera: Formicidae) de El Salvador.
Tesis de Ing. Agrónomo.
San
Salvador. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. P.
66.
-
Palacios, F. 1998. Vida y Manejo del Zompopo, Programa de Manejo
Integrado de Plagas con Productores de América Central PROMIPAC.
-
Quiroz,
R; Valenzuela, G. 1996
Observaciones
del Comportamiento de
Enjambrazon de Atta Mexicana, (Hymenoptera; Formicidae) en Cuernavaca,
Morelos, México, departamento de Biosistematica de Insectos, Veracruz,
México.
-
Saénz, M.
1990.
1990.
Entomología sistemática.
Managua, Nicaragua.
Universidad Nacional Agraria. p. 173.
-
Saunders, J; King, A; Vargas, C. 1983. Plagas en cultivos de América Central
(una lista de referencia). Turrialba, Costa Rica. CATIE. P. 13, (Serie técnica,
boletín técnico / CATIE Nº 9).
45
-
Scholaen, S. 1997. Manejo integrado de plagas en hortalizas, un Manual para
el extensionista. Tegucigalpa, Honduras. Ed. Imagen y Texto. P. 74 – 76.
-
Soza, F. 2000. Efectividad de Beauveria bassiana para el control de hormigas
cortadoras de hojas y caracterización de ataque que Ocasionan a las
plantaciones de café, Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano.
-
Trabanino, R. 1998. Guía para el manejo integrado de plagas Invertebradas en
Honduras. Zamorano, Honduras. Ed. Zamorano Academic Press. P. 27 – 30.
-
Valle, N. 2000. Animales Inteligentes y Destructores, El Nuevo Diario,
Managua, Nicaragua.
-
Vargas, E; Melara, W; Baquedano, F; Gladstone, S; López, J. Prácticas de Control
Para el Manejo de Zompopos Uso de Químicos, El Mejor Productor Vol. 1, N-2
Manejo Integrado de Plagas Con Pequeños Productores Zamorano, Honduras.
46
8.
ANEXOS
47
ANEXO 1.
GUIA DE ENTREVISTA PARA INFORMACION LOCAL SOBRE
PROBLEMÁTICA DE ZOMPOPOS
Datos del agricultor
I.
1. Fecha:
2. Localidad:
Caserío:
Cantón:
Municipio:
Dpto.:
Elevación:
3. Nombre del agricultor:
4. Edad:
5. Años de vivir en el lugar:
6. Cultivos en los que ha trabajado en los últimos 5 años:
7. Ha estudiado: Si:
II.
No:
Hasta que grado:
Datos de agrobiodiversidad
8. Hay zompopos en la localidad: Si:
No:
En que época del año:
9.
Cuantas clases de zompopo conoce usted: (puede darnos
nombres y características para cada una de ellas)
a)
b)
c)
10. Los zompopos del lugar atacan de día:
de noche:
en
ambos momentos:
11. En la localidad, el problema de zompopos se puede valorar como
a) Grave:
b) Moderado:
c) Poco:
12. Que cultivos atacan los zompopos:
a)
b)
48
d) Raro:
c)
13. Que parte de la planta dañan:
¿Cree que afecta la producción?
14. Ha observado si los zompopos se alimentan de otras cosas en
ausencia de cultivos:
Impacto ambiental de los zompopos
III.
15. En los últimos 5 años, puede decirnos si en la localidad el problema
de zompopos ha aumentado:
Ha disminuido:
Se
mantiene:
16. Según su opinión, puede explicar a que se debe:
a)
b)
c)
17. Cuanto calcula que son capaces los zompopos de causar perdidas
en sus cultivos
a) Bastante:
b) Todo:
c) Poco:
d) Insignificante:
18. Cree que los zompopos pueden causar otros daños
Si:
No:
Ejemplos:
19. Cree que los zompopos tengan alguna utilidad:
Si:
IV.
No:
Explique:
Control de zompopos
20. Ha sido necesario hacer algún control de zompopos
Si:
No:
Cuanto: Mucho:
Moderado:
Poco:
21. Que productos ha usado para controlarlos y cuales han sido sus
resultados a) Insecticidas comerciales:
Resultados: Exc.:
Reg.:
49
Malo:
b) Productos botánicos:
Resultados: Exc.:
Reg.:
Malo:
Reg.:
Malo:
c) Otros productos orgánicos:
Resultados: Exc.:
d) Otras medidas de control:
Explique:
22. Conoce otros insecticidas usados por otros agricultores:
a)
b)
c)
d)
23. Conoce algún animal o alguna causa que elimine los zompopos en
forma natural (sin aplicar insecticidas)
a)
b)
c)
V.
Experiencias del agricultor
24. Cree que la clase de tierra tiene que ver con la abundancia de
zompopos; Si:
No:
Explique:
25. De acuerdo a su experiencia con los zompopos ¿considera ud. A
estos insectos como plagas?, explique
26. Puede contarnos alguna cosa importante acerca de los zompopos
que usted haya aprendido y que no hallamos platicado con ud.
27. Tiene alguna sugerencia para mejorar este estudio
50