Download El Turismo y su influencia en la estrategia de desarrollo en Cuba

Document related concepts

Economía de Cuba wikipedia , lookup

Período especial wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Agricultura en Cuba wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Transcript
16 Retos Turísticos
Vol. 10, No 1-2, 2011
El Turismo y su influencia en la estrategia
de desarrollo en Cuba
Tourism and its influence in Cuban
development strategy
MSc. Raysa Lupe Fuentes de Armas. [email protected],
Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.
Resumen
Abstract
El sector del turismo durante los primeros años de la revolución no se desarrolló en función del mercado internacional, solo en una pequeña escala nacional y en uso, no
del mercado, sino de estímulo a trabajadores vanguardias,
como un reconocimiento al cumplimiento de sus actividades laborales. A inicios del siglo XXI comienza un proceso
de trasformaciones en el turismo que lo convierten en el
sector de arrastre de la economía, aspecto, que hasta hoy
no se ha cumplido debido a problemas de encadenamientos con el resto de los sectores de la economía. En los últimos años ha sufrido signos de estancamiento, lo que ha
impactado negativamente en el incremento de su producción nacional, aspecto que se pretende erradicar a partir
de los cambios planteados por el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, que será discutido en
el VI Congreso del PCC.
During the first years of the Revolution the tourism sector in Cuba was not developed aiming at the international
market; however, it was thought as a small scale national
project to stimulate the best workers who had
accomplished outstanding results and not as a market
activity. In the first years of the 21st century a process
of transformations started to take place in this sector and
it has led tourism to be the leading economic sector in
the country. But up to date it is not a reality yet due to
insufficient articulation with the national economy which
has been somewhat stagnant in the last years and has
had a negative impact in the increase of national
production. A possible solution may be in the changes
included in the guidelines projected for the economic and
social policy to be discussed and analyzed in the 6th
Congress of the Communist Party of Cuba.
Palabras claves: Turismo, sector de los servicios, sector de
arrastre, desarrollo económico social.
Key words: Tourism, service sector, leading economic sector, socio economic development.
E
n la esfera internacional se reconoce que una de
las características que distinguen a la economía mundial en los finales del siglo XX y principios del siglo
XXI, es el desarrollo del sector terciario, encontrándose el desarrollo del turismo entre los de más incidencia en este comportamiento, sobre todo desde la década de los 60, en que se produce el llamado proceso
de masificación o turismo de masas, que crea la necesidad de desarrollar un turismo menos estandarizado y diferenciador que responda a las exigencias
y expectativas individuales de los clientes.
El panorama turístico de Cuba ofrece perspectivas muy favorables a partir de las posibilidades naturales, culturales y sociales del país, que permiten
ver en este sector, un importante renglón económico
en las proyecciones del desarrollo económico-social
cubano. Esta es una idea que se viene desarrollando
desde mediados del siglo pasado, donde se consideraba el criterio de que “[...] el turismo constituye por
ahora la única industria de exportación susceptible
de rápido e intenso desarrollo, requiriendo relativamente de pocas inversiones”, (Maribona, Armando,
1957) idea que mantiene una gran vigencia en cuanto
a las perspectivas actuales de este relevante renglón
de la economía.
En Cuba, con el triunfo revolucionario del primero de enero de 1959, se generó un conjunto de
acciones que tendrían como finalidad la solución
Vol. 10, No 1-2, 2011
del problema del desarrollo económico-social, vinculado estrechamente con el de la independencia, la
soberanía nacional y la construcción del socialismo,
aspecto que continúa siendo un tema de máxima
prioridad.
Para poder lograr este objetivo a partir del año 1963
se diseña una estrategia de desarrollo económico basada en una concepción de desarrollo desequilibrado, en la cual se reconoce que el país no posee los
recursos materiales, humanos y financieros necesarios para promover una concepción que estimulara el
movimiento de las inversiones en todas las ramas de
la economía. Por esa razón era más aconsejable emprender un desarrollo que privilegiara a sectores claves (aquellos que poseen los mayores niveles de eficiencia y constituyen enclaves de vanguardia en la
economía nacional y tienen la responsabilidad de servir de factor de arrastre para promover nuevos desequilibrios y finalmente alcanzar el equilibrio para el
desarrollo económico de la sociedad) en los que la
ventaja comparativa del país fuera más evidente y
concentrar en ellos el proceso inversionista.
La industria azucarera representó desde 1963 la
rama de la economía que servía como sostén para el
progreso, de factor de arrastre o sector pivote; sin
embargo, no cumplió con esta función para el resto
de la economía, al no convertirse en el pivote del
desarrollo para la que estaba destinada y no generar
los ingresos necesarios al desarrollo económicosocial de la nación.
Durante estos años el turismo no se desarrolló en
función del mercado internacional, solo en una pequeña escala nacional y en función no de mercado
sino como estímulo a trabajadores vanguardias a
modo de reconocimiento en el cumplimiento de sus
actividades. Esto hace que elementos fundamentales de esta actividad como: la buena presentación de
los productos, la ética comercial, el trato amable al
cliente, el ambiente acogedor de los locales, entre
otros no fueran el centro de la actividad y no se desarrollaran suficientemente.
Por su parte la industria azucarera, al no cambiar la estructura económica productiva no pudo
impactar en el cambio de la estructura de las exportaciones. Esta última dependía de productos primarios, como es la producción de azúcar, una estructura típica de un país subdesarrollado, que no está en
condiciones de modificar sus exportaciones a partir
del alto valor agregado en productos manufactureros u otras producciones de semejante naturaleza.
A inicios del siglo XXI comienza un proceso de trasformaciones siguiendo el criterio de que “[…] la re-
Retos Turísticos 17
estructuración actual de la industria azucarera obedece al imperativo de tener que funcionar bajo condiciones de precios que han obligado a racionalizar las
estructuras azucareras del país. Los bajos precios del
mercado mundial no permiten que compitan en condiciones de rentabilidad, por lo que una parte de nuestra industria azucarera tiene que ser reestructurada.
[…] En términos perspectivos posibilitará diversificar
la industria azucarera, de manera tal que se potencie
la producción de derivados del azúcar en condiciones de competitividad aceptables, y permitirá a su vez
que se regule el nivel de la producción en condiciones
que permitan hacerla rentable en relación con el mercado, es decir, hacerla una industria eficiente, con
márgenes de rentabilidad satisfactorios para nuestra
economía”. (Rodríguez, José Luis, 2002).
Este cambio por un lado; representó un viraje
con respecto a los principales análisis que se realizaban en torno al significado de la industria azucarera como pivote del desarrollo de la economía
cubana y constituyó también un cambio en las líneas básicas de la nueva estrategia de desarrollo
del país: “Una nueva estructura económica, más
dinámica, más diversificada, menos dependiente de
un solo producto, con un turismo internacional
muy activo, cientos de empresas mixtas y asociaciones productivas funcionando y decenas de nuevos artículos manufactureros y agrícolas exportándose, puede ser el panorama de Cuba en los finales
de este siglo”. (Figueras, Miguel, 2008).
En la década del 90 del siglo XX la industria turística se situó en el tercer lugar del mundo, después
del petróleo y sus derivados y la automovilística, con
tasas de crecimiento promedio anuales de 4,5% durante la segunda mitad del siglo XX. Se pronosticó
que para inicios del XXI se hallaría en primer lugar,
pues mantuvo una línea ascendente de crecimiento,
mientras las otras presentaban grandes vaivenes.
Según el World Tourism Organization Forecast
to the year 2010 “El Turismo será el sector de mayor
crecimiento mundial en las dos primeras décadas del
siglo XXI”, especialmente en el Caribe donde el crecimiento del turismo ha sido significativo, al aumentar los ingresos de siete millones de dólares en 1986
a más de dieciocho mil millones de dólares en los
inicios del siglo XXI, los que se acompaña con el aumento del arribo de turistas que ha pasado de once
millones en 1986 a más de cuarenta y seis millones
en el 2002, que significa un crecimiento del 6,6%.
En abril de 1994 se crea en Cuba el Ministerio de
Turismo como parte de la reorganización integral de
todo este sector y se asume al turismo internacional
18 Retos Turísticos
Vol. 10, No 1-2, 2011
como uno de los ejes básicos en la redefinición de la
estrategia económica.
De esta manera en el panorama económico cubano de los inicios del siglo XXI, aparece una reanimación importante del turismo donde incluso se llega a
considerar como el sector más dinámico de la economía cubana: “El turismo ha resultado un sector
que se ha denominado con justicia “la locomotora
de la economía cubana”, en nuestra estrategia de
desarrollo le corresponde un papel decisivo […] a
mediano y largo plazos se convertirá más en un turismo en el cual el atractivo no solo sean las bellezas
naturales de nuestro país, sino que también su riqueza cultural e histórica serán atractivos fundamentales que alentarán a los turistas a venir a nuestro
país”. (Rodríguez, José Luis, 2002).
A partir de este momento se concibe una estructura del sistema turístico integrado por entidades
especializadas tanto hoteleras, de servicios complementarios, así como financieras y de apoyo. Se trabajó en la diversificación de la oferta, lo que presupone potenciar otros atractivos que no fueran sólo
los conocidos sol y playa, entre ellos los asociados
con la cultura y las tradiciones. La historia, la plástica, la arquitectura entre otras, como manifestaciones que le pueden agregar valor a un producto turístico más acabado, integrado y sostenible.
En Cuba este sector se puede concebir como un
importante factor de arrastre del resto de la economía, en especial existen ramas que se encuentran
directamente imbricadas con su desarrollo y constituyen en sí mismas importantes fuentes de empleo
por lo que pueden directamente influir en el desarrollo económico social del país, entre estas se pueden destacar: la construcción, la industria de materiales de la construcción, confecciones textiles, la
producción de muebles y la agricultura, entre otras;
lo que convierten a el sector como un factor estructural a considerar en nuestra economía.
En el sector del turismo se puede apreciar una considerable expansión en los últimos años, aspecto que
es posible medir teniendo en cuenta el incremento de
los ingresos en divisas relacionados con el mismo.
En millones de pesos convertibles
Anuario estadístico de Cuba 2009. Matanzas. Edición 2010. ONE.
Oficina Nacional de Estadística. http://www.one.cu
La llegada de turistas internacionales a nuestros
hoteles aumenta, independientemente de que elementos externos como el bloqueo económico impues-
to por los Estados Unidos y la crisis económica internacional, nos afectan directamente en esta esfera.
Anuario estadístico de Cuba 2009. Obra citada.
De acuerdo al incremento de la cantidad de turistas que llegan al país se produce un aumento de
la capacidad hotelera construida durante estos años.
El programa de desarrollo del turismo recibió un
monto superior a los $7 000 000 000.00, de esta cantidad, más de $2 300 000 000 fueron necesarios para
crear infraestructuras, capacidades aeroportuarias,
introducir nuevas tecnologías en las ramas suministradoras del turismo y en las tecnologías; en especial
se aprecia una inclinación hacia el crecimiento de
hoteles destinado a un segmento turístico de mayores ingresos, partiendo del menor impacto de la crisis económica para estos.
Anuario estadístico de Cuba 2009. Obra Citada.
La venta del producto turístico en diferentes regiones del mundo, independientemente de las limitaciones impuestas por el bloqueo económico de los EE.UU.,
se expande considerablemente, manteniéndose por
amplio margen Canadá como principal emisor.
Anuario estadístico de Cuba 2009. Obra Citada.
Sin embargo los problemas de encadenamientos
han tenido una insuficiente articulación en la economía, ya que ha sufrido signos de estancamiento en los
últimos años y esto ha impactado negativamente en
el incremento de la producción nacional, en especial
en la agricultura, de la que se esperaba tuviera importantes avances a partir de las demandas de este
sector, en la práctica no ocurrió y la situación de la
agricultura, lejos de mejorar en los últimos años ha
empeorado perceptiblemente “Sin una agricultura
fuerte y eficiente que podemos desarrollar con los recursos de que disponemos, sin soñar con las grandes
asignaciones de otros tiempos, no podemos aspirar a
sostener y elevar la alimentación de la población, que
tanto depende todavía de importar productos
que pueden cultivarse en Cuba”. (Castro, Raúl, 2010).
De esta manera se repiten eventos semejantes al
período anterior, en el cual, la agricultura como factor
Vol. 10, No 1-2, 2011
de arrastre, no siempre cumplió su responsabilidad como
sector pivote del desarrollo, esta es una de las razones
que ha generado un incremento de las importaciones
en un rubro tan sensible como la alimentación.
Aquí aparece en primer plano dos grandes temas,
por un lado; la economía cubana en los momentos
actuales, al igual que en períodos anteriores, continúa siendo una economía con un mercado interno
pequeño y en consecuencia, extremadamente abierta
y dependiente de las importaciones, por esa razón:
“[...] La sustitución de importaciones en general, y de
los alimentos en particular deben incrementarse en
respuesta a las necesidades del país, así como el desarrollo de la agricultura suburbana” (Martínez, Osvaldo, 2009) y por otro; como país subdesarrollado y de
escasos recursos la problemática del financiamiento
se convierte en un componente estratégico para el
desenvolvimiento del país “[...] el factor incertidumbre
continuará estando presente, obligando a una constante vigilancia; especialmente lo vinculado con la obtención de financiamiento externo, que de no lograrse, pudiera afectar los supuestos que se han utilizado para la
elaboración del Plan”. (Martínez, Osvaldo, 2009).
En los momentos actuales se enfatiza el criterio de
que no se puede distribuir más que lo producido, no
se puede gastar más de lo que se tiene. Sin una economía sólida y dinámica, sin eliminar gastos superfluos
y derroche, no se podrá avanzar en la elevación del
nivel de vida de la población, ni será posible mantener y mejorar los elevados niveles alcanzados en la
educación y la salud que gratuitamente se garantizan a todos los ciudadanos. (Castro, Raúl, 2010).
De esta manera se necesita activar aquellos sectores económicos que posibiliten incrementar la entrada de divisas y recursos de todo tipo al país y es el
turismo uno de esos renglones que, de acuerdo a las
condiciones actuales permitirá realizarlo.
Hoy, el país se encuentra inmerso en el proceso
de discusión de los Lineamientos de la Política Económica Social, tema central del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en que reordenar la estrategia de desarrollo económico-social constituye un
elemento fundamental y sobre lo cual “[...] depende
la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema
social”. (Castro, Raúl, 2010).
Dentro del Proyecto de lineamientos, en el capítulo IX se expresan los lineamientos de política para
el turismo, donde se le da al sector un lugar muy
trascendental dentro de la recuperación de la economía nacional apareciendo como objetivo central
la captación de divisas, con una posición competitiva en el mercado, para lo cual se expresa además la
Retos Turísticos 19
necesidad de incrementar la competitividad del sector a partir de la elevación de la calidad de los servicios con una adecuada relación calidad/precio.
Se refiere a la necesidad de perfeccionar las formas de comercialización y promoción utilizando las
tecnologías más avanzadas, la necesidad de acceder
a nuevos segmentos de mercado y diversificar las ofertas, retomando los altos ritmos de crecimiento, para
lo que se plantea la necesidad de consolidar el autofinanciamiento del sector que garantice un eficiente
funcionamiento de toda la actividad, particularmente los mecanismos de abastecimiento en las entidades
turísticas que aprovechen las potencialidades de todas las formas productivas a escala local.
Para el logro de esto se pretende desarrollar la
iniciativa de los territorios, realizar eficazmente todas las inversiones con los indicadores de eficiencia
planificada, reduciendo los costos y gastos sin afectar la calidad del servicio; en especial se plantea
mantener, renovar o crear siempre que sea necesario la infraestructura de apoyo al turismo.
Como un elemento muy singular se destaca la
aplicación de políticas que garanticen la sustentabilidad del desarrollo del turismo, dentro de ellas, incrementar la utilización de fuentes de energía renovables y el reciclaje de los desechos que se generan
en la prestación de los servicios turísticos.
Se eliminó la restricción de a los cubanos de alojarse
en hoteles destinados al turismo internacional y se pretende dinamizar el turismo nacional mediante la creación de ofertas que posibiliten el mayor aprovechamiento de la infraestructura creada. Estimular la actividad
no estatal en alojamiento, gastronomía y otros servicios como oferta turística complementaría a la estatal.
De esta manera se contribuirá al desarrollo de
otras ramas de la economía, el que constituirá el elemento fundamental para que dicho sector cumpla
con su papel de factor de arrastre de la economía
cubana al contribuir al desarrollo de otros sectores
importantes y de esta manera encauzar el proceso
de desarrollo económico social tan importante para
el logro de las aspiraciones económicas políticas y
sociales de nuestro país.
Bibliografía
Castro Ruz, Raúl. 2010. Discurso pronunciado el 4 de
abril de 2010 en la clausura del IX Congreso de la UJC.
Periódico Granma. La Habana. 5 de abril de 2010.
Cuba. Oficina Nacional de Estadística. 2010. Anuario estadístico de Cuba 2009. La Habana : ONE.
Oficina Nacional de Estadística./en Línea/. Disponible en : http://www.one.cu
20 Retos Turísticos
Vol. 10, No 1-2, 2011
Figueras, Miguel. 2008. Aspectos estructurales de la economía cubana : antología del pensamiento económico cubano. La Habana : Editorial Félix Varela. t. 3.
Martínez, Osvaldo. 2009. Intervención en la Asamblea Nacional sobre el Plan de la Economía Nacional y el Presupuesto del Estado. Periódico Granma. La Habana. 21 de diciembre de 2009.
Maribona, Armando. 1957. El Turismo puede ser la
segunda zafra de Cuba. Diario de la Marina. La
Habana. Número Extraordinario, septiembre.
McIntosh, R. 1993. Turismo, planeación, administración y perspectivas. México: Editorial Limusa.
Murillo, Marino. 2009. Informe sobre los resultados
económicos del 2009 y los lineamientos del Plan
G
Económico y Social para el 2010 y del Presupuesto del Estado. Periódico Granma. La Habana. 21
de diciembre.
Proyecto de Lineamientos de la Política Económica
y Social.1 de noviembre de 2010.
Rodríguez, José Luís. 2002. Entrevista concedida a
la Revista Economía y Desarrollo, el 21 de octubre de 2002, a propósito del 40 Aniversario del
inicio de los estudios de Economía en la Universidad de La Habana. /En formato digital/
World Tourism Organization Forecast to the year
2010. Madrid: Wto Publications, 1997.
Recibido: 02-7-10
Aceptado: 10-10-10
Eduardo Saborit 1911-2011
Centenariodesunatalicio
uitarrista y compositor de acendrada cubanía y destacado promotor de agrupaciones
de música campesina, es autor de exitosas canciones, guajiras y guarachas, entre ellas,
Qué linda es Cuba, Despertar, Tengo miedo de ti, La guayabera ,El Himno de las Brigadas de Alfabetización Conrado Benítez, Sin bandera y Conozca a Cuba primero. Bautizado por el Indio Naborí
como el Cantor de la Alfabetización, falleció en La Habana en 1963.
Despertar*
¡Cuántas cosas ya puedo decirte
porque al fin he aprendido a escribir!
Ahora puedo decir que te quiero,
ahora sí te lo puedo decir...
En las quietas arenas del río,
en el tronco de aquel framboyán
voy poniendo tu nombre y el mío
que enlazados por siempre estarán.
Yo sabía leer en tus ojos
lo que tu alma me quería decir:
ahora puedo leerlo en tus cartas,
ahora empiezo, mi amor, a vivir.
Ya la Patria me ha dado un tesoro
he aprendido a leer y a escribir.
*Canción estrenada por Esther Borja en 1961 . (N. del ed.)