Download Diagnóstico - Observatorio Filosófico de México

Document related concepts

Ernesto Priani Saisó wikipedia , lookup

Luis Villoro wikipedia , lookup

Enrique Dussel wikipedia , lookup

Juan Manuel Silva Camarena wikipedia , lookup

Eduardo Nicol wikipedia , lookup

Transcript
OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MÉXICO, A. C.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA FILOSOFÍA EN MÉXICO
PRESENTACIÓN
El “Cuestionario en línea de la UNESCO” aplicado a los gobiernos de
la mayoría de países del mundo y contestado por muchos de ellos
sirvió de fuente principal para elaborar la magna obra: La filosofía una
escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del
filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro (2007)
editada para el mundo de habla hispana por la Universidad Autónoma
Metropolitana-Unidad Iztapalapa (2011) y por mediación del “Centro
de documentación en filosofía latinoamericana e ibérica” (el libro se
puede consultar, en forma electrónica, tanto en la página de la
UNESCO como en: www.cefilibe.org
Los representantes del gobierno de México parece que no
respondieron dicho cuestionario de manera prolija pues en dicho libro
las menciones sobre nuestro país son escuetas y superficiales.1 Los
nombres de los mexicanos a quienes se agradecen sus informaciones
eran burócratas del gobierno del Estado de México, desvinculados de
la comunidad y del quehacer filosófico nacional.
Ante la carencia de un diagnóstico del panorama del quehacer
filosófico en el país, el Observatorio Filosófico de México asumió el
reto de iniciar el proceso respectivo, en el marco de su Segundo
Coloquio en noviembre de 2013. Para ese efecto, determinó tomar
como plataforma de partida el cuestionario que elaboró y aplicó la
UNESCO para conocer la situación de la enseñanza de la filosofía,
adecuándolo; fue aplicado a académicos, a conocedores del quehacer
filosófico y a alumnos de licenciatura, con el propósito de allegarse de
Las páginas donde se localizan referencias sobre México son 29, 33, 39, 40, 55, 58, 71, 73, 79, 204, 205,
210, 213, 214 y 245.
1
2
informaciones relativas no sólo a la enseñanza, sino también acerca
de la investigación y de la difusión de la filosofía en el país.
La elección del cuestionario de la UNESCO en línea como base
para la recolección de información se justificó por el reconocimiento a
sus virtudes: sus preguntas son pertinentes, precisas, rigurosas, y sus
respuestas permiten obtener informaciones concisas, cualitativas y
cuantitativas. Además su versión electrónica garantiza la interacción
con la cual aclarar dudas, ampliar informaciones o precisar detalles.
La mecánica en la aplicación del cuestionario tuvo los momentos
siguientes: 1) Adecuación y enriquecimiento del modelo de la
UNESCO, 2) el cuestionario se envió a los integrantes de la comisión
creada para el efecto con el propósito de recibir observaciones y
sugerencias; 3) respondieron dos de los integrantes, pero sólo se
incorporaron las propuestas de uno de ellos –del Mtro. Gabriel Vargas
Lozano- en su totalidad, porque el otro colega las remitió de manera
extemporánea; 4) el cuestionario ajustado a la realidad educativa
nacional se aplicó a miembros del Observatorio Filosófico de México,
contestaron ocho; 5) luego se invitó a filósofos participantes en el XVII
Congreso Internacional de Filosofía en la ciudad de Morelia a
principios del mes de abril de 2014, pero sólo regresaron el
cuestionario contestado tres colegas; 6) para contar con mayor
información se incorporaron alumnos del curso de Corrientes
filosóficas del México contemporáneo de la Facultad de Humanidades
de la Universidad Autónoma del Estado de México, asignando cada
uno una entidad federativa, veintidós de ellos entregaron cuestionarios
contestados, algunos parcialmente, 7) además colaboraron otros seis
académicos. De modo que se recuperó información de tres cuartas
partes de las entidades federativas, o sea de veinticuatro estados.
En varios estados contestaron el cuestionario más de una
persona: Distrito Federal cinco; Jalisco cuatro; Michoacán dos; Puebla
tres; Quintana Roo dos. En contrapartida no se obtuvieron respuestas
sobre Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Oaxaca,
Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
Sobra decir que los resultados de la encuesta no se refieren a la
situación de la filosofía en México, sino a sus expresiones: la
docencia, la investigación y la difusión. También precisamos que sus
resultados no son representativos de estados e instituciones, pues no
se aplicó el cuestionario con propósitos de sondeo, sino como
3
herramienta con la cual obtener datos, informaciones e
interpretaciones para acercarse a la sistematización de un primer
diagnóstico acerca del quehacer filosófico nacional.
Consecuentemente, el Observatorio Filosófico de México entrega a la
comunidad filosófica mexicana e interesados en general materia prima
para proceder a la –posible- elaboración de una síntesis nacional
sobre la situación de la filosofía con base en informaciones
procedentes de la mayoría de entidades federativas o, también, para
efectuar análisis educativos, estudios sociológicos, o interpretaciones,
problematizaciones y reflexiones filosóficas, etcétera.
A continuación se adelanta un resumen de las respuestas, el
concentrado de respuestas a cada una de las preguntas del
cuestionario y, finalmente, la lista de personas que lo respondieron o
participaron en su aplicación.
RESUMEN DE RESULTADOS
I.APRECIACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
1. Poco satisfactoria para sus estudiosos, según opiniones de 67.85
por ciento de quienes así contestaron.
2. Las acciones para mejorar su enseñanza en los últimos cinco años
han sido diversas: apertura de licenciaturas de filosofía en los estados
de Chiapas (2011) y Durango (2014); surgimiento de organizaciones
como Observatorio Filosófico de México (OFM), el Círculo de Estudios
de Filosofía Mexicana (CEFIME), el Centro Educativo para la Creación
Autónoma en Prácticas Filosóficas (CECAPFI); defensa de la
enseñanza de la filosofía en la educación media superior por el OFM;
organización de diversidad de eventos académicos como
conferencias, cursos, seminarios, talleres, etc.; si bien se han
introducido algunos temas de lógica y ética en los niveles de
educación primaria y secundaria, hay entidades donde no se enseña
la filosofía, y aún en algunas preparatorias ninguna asignatura de
filosofía como tal se imparte.
3. Los méritos que se le reconocen a la enseñanza de la filosofía son:
ayuda a adquirir una metodología; fortalece la autonomía de las
4
personas y contribuye a forjar sus juicios; refuerza el conocimiento
propio, y contribuye a la educación cívica.
4. Ciertamente actúa contra la expansión de su enseñanza los efectos
de la política neoliberal, que todo lo trastoca en mercancía.
II.EDUCACIÓN PRIMARIA
Con excepción de algunas escuelas particulares que imparten filosofía
para niños en el Distrito Federal: Colegio Lancaster, Colegio Baden
Powell, Colegio Thomas Jefferson, Colegio Copán, entre otros, no se
imparte como asignatura específica; en estas instituciones se emplea
la metodología de Lipman y Oscar Brenifier en la CECAPFI y del
Centro de Filosofía para Niños” “NWL” en Querétaro. Finalmente, la
filosofía para niños se estudia también desde hace mucho tiempo en el
Estado de Chiapas.
Agreguemos que no hay proyecto oficial alguno que implique su
introducción como materia en este nivel educativo.
Los objetivos de la enseñanza de la filosofía de la educación
primaria podrían ser: fortalecer la autonomía del individuo, contribuir a
la educación cívica, desarrollar la capacidad de pensar, reforzar el
autoconocimiento, promover la curiosidad y el gusto por el
conocimiento/descubrimiento del mundo, lo la convierte en una
disciplina importante y necesaria.
III.EDUCACIÓN SECUNDARIA
La enseñanza de algunos temas de filosofía en el nivel medio básico
se efectúa en segundo y tercer grados y sus objetivos son: fortalecer
la autonomía del individuo; forjar juicios sólidamente constituidos;
reforzar el conocimiento propio; contribuir a la educación cívica;
adquirir una metodología; desarrollar el razonamiento ordenado y la
capacidad de argumentación; saber dialogar con tolerancia y respeto a
las ideas ajenas.
La filosofía no se enseña como una materia específica ni existe
ningún proyecto para incluirla como asignatura en este nivel educativo
a corto plazo.
5
IV.EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
En la educación media superior, la filosofía sí se enseña como materia
diferenciada y obligatoria después de la lucha que desarrolló el
Observatorio Filosófico de México en 2008 (véasela documentación
en: www.ofmx.com.mx)
En otras consideraciones, no existe uniformidad en sus
denominaciones y las más comunes son: Doctrinas filosóficas,
Estética, Ética, Ética y valores, Filosofía, Filosofía I y II, Filosofía y
Sociedad, Formación cívica y ética, Historia de la filosofía, Identidad y
filosofía de vida, Introducción a la filosofía, Introducción al
pensamiento filosófico y la argumentación, Lógica, Reflexión ética,
Temas selectos de filosofía I y II, Textos filosóficos I y II.
Otros cursos donde se integran algunos temas de filosofía o se
hace referencia a ellos son: Arte mexicano, Arte universal,
Comprensión de la ciencia, Formación ciudadana, Introducción a las
ciencias sociales, Taller de lectura y comprensión, Tecnología y
valores.
La enseñanza de la filosofía había sido interrumpida o reformada
en los años transcurridos de esta centuria con argumentos del tipo
siguiente: por considerarla innecesaria (en Coahuila), o poco útil para
la productividad (en Nuevo León); la reforma educativa (RIEMS)
basada en el método de competencias que llevó al intento de la
Secretaría de Educación Pública de eliminarla en 2008. Fue ese
intento el que dio origen al OFM cuya lucha consistió en reivindicar el
nombre correcto de las asignaturas, además de sus contenidos y que
fue apoyada por la comunidad filosófica nacional e internacional así
como la Academia de las ciencias y el sector cultural del país.
En la mayoría de las escuelas se imparten los cursos de filosofía
en un promedio de tres a cuatro horas semanales. Una de las
situaciones que persiste en la enseñanza de la filosofía en las
escuelas de nivel medio superior lo refleja el dato siguiente: la mitad
de los profesores que la imparten no posee formación filosófica, en
algunos casos porque no existe la licenciatura como en Campeche,
Hidalgo, Oaxaca, Sonora y Tabasco; en general quienes se encargan
de la enseñanza de la filosofía son abogados, antropólogos,
6
arquitectos, artistas plásticos, biólogos, economistas, físicos,
historiadores, ingenieros, literatos, matemáticos, médicos, normalistas,
nutriólogos, pedagogos, psicólogos, religiosos, sociólogos, etc.
Los materiales didácticos de apoyo a la enseñanza de la filosofía
en este nivel de estudio lo constituyen manuales oficiales, en buena
parte de los casos los libros de filosofía editados por las universidades
que cuentan con preparatorias; la guía Identidad y filosofía de vida en
Jalisco; los textos publicados por las dependencias que administran la
educación en las entidades federativas; antologías o compendios
realizados por los mismos profesores tanto impresos como digitales.
Asimismo, algunos audiovisuales como son películas o videos
descargados de internet; escritos de filósofos, etc.
Las modalidades más comunes en la enseñanza de la filosofía
son los cursos tradicionales; la lectura y comentario de extractos de
textos filosóficos; las discusiones y debates con participación de
alumnos. En correspondencia la evaluación de los conocimientos
adquiridos por los alumnos se efectúa mediante exámenes; trabajos
escritos; exposiciones sobre una noción o sobre la obra de algún
filósofo; participación en los debates e interrogatorios orales.
Los defectos de la enseñanza de la filosofía en este nivel son la
falta de preparación de los profesores al no dominar los contenidos
que deben abordar, pues un amplio porcentaje, se ha dicho, tienen
otra profesión; la enseñanza de la filosofía carece de profundidad,
sentido y enfoque reflexiva sobre las circunstancias problemas
contemporáneos. La consecuencia de dicha problemática lo constituye
la falta de interés de los alumnos del nivel medio superior para
desarrollar su vocación filosófica.
También es poca la importancia otorgada a la obra de los
filósofos mexicanos en particular y latinoamericanos en general, pues
se le dedica más tiempo a la filosofía griega antigua; la enseñanza de
la filosofía se imparte de manera genérica y no se hace énfasis en
particular a los filósofos especialmente latinoamericanos al considerar
que la actividad intelectual que se hace en México, y en el resto de los
países de América Latina, no es filosofía, demeritándose su
producción por lo que en el nivel de preparatoria no se les lee; además
no hay materias específicas en la cuales se imparta filosofía
7
latinoamericana y persiste la idea de que la filosofía en su sentido
original es de carácter estrictamente europeo; debe añadirse la falta
de divulgación de las obras de filósofos mexicanos y latinoamericanos.
A las causas de la falta de reconocimiento de la enseñanza de la
filosofía deben considerar los acervos documentales de filosofía de las
bibliotecas y centros de documentación, en el seno de los
establecimientos de educación media superior del país pues son poco
satisfactorios, cuando no inexistentes al carecer de acceso a las obras
de los filósofos, de enciclopedias filosóficas, de traducción de las
obras originales de los filósofos, de publicaciones periódicas
consagradas a la filosofía, obras de iniciación filosófica, de
diccionarios filosóficos, antologías filosóficas, soportes informáticos y
el desconocimiento de páginas de web o blogs
V. EDUCACIÓN SUPERIOR
En la educación superior la filosofía se enseña como una materia
distinta en Facultades de Filosofía, de Filosofía y Letras, y en
Facultades o Departamentos de Humanidades y en ellas se otorgan
los grados de Licenciatura en Filosofía, pero también en algunas la
Licenciatura en Humanidades; la Maestría en Filosofía o Maestría en
Humanidades; el Doctorado en Filosofía o Doctorado en
Humanidades.
Las universidades públicas donde se enseña la filosofía como
formación profesional son: Universidad Autónoma de Aguascalientes,
Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de
Chihuahua; Universidad Autónoma de Coahuila; Universidad
Autónoma de Metropolitana-Unidad Iztapalapa, Universidad Nacional
Autónoma de México (Facultad de Filosofía y Letras y Facultad de
Estudios Superiores-Acatlán), Universidad Autónoma de la Ciudad de
México, Universidad Juárez del Estado de Durango, Universidad
Autónoma del Estado de México, Universidad de Colima, Universidad
de Guanajuato, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad de
Guadalajara, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Universidad Autónoma de Morelos y el Centro de Investigación y
Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, Universidad
Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Nuevo León,
8
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma
de Querétaro, Universidad de Quintana Roo; Universidad Autónoma
de Sinaloa, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad
Veracruzana, Universidad Autónoma de Zacatecas.
Las universidades privadas donde se enseña profesionalmente la
filosofía son: UANE, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, IUNID (Coah.); Universidad Iberoamericana, Universidad
Anáhuac, Universidad La Salle, Universidad Panamericana,
Universidad Intercontinental, Instituto Salesiano de Estudios
Superiores, Universidad del Claustro de Sor Juana, Universidad
Pontificia de México (DF); Universidad Anáhuac (Edomex); Centro de
Estudios Filosóficos Tomás de Aquino (Gto.); Instituto Tecnológico de
Estudios Superior de Occidente y Universidad del Valle de Atemajac
(UNIVA), Instituto de Filosofía A.C. Instituto Franciscano de Filosofía
A. C. (Jal); Universidad Vasco de Quiroga; Universidad TecMilenio
(Mich.); Universidad de Stratford, Instituto Sapientia (Mor); UNIVA,
Colegio de Cristóbal Colón (Nay.); Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, Universidad de Monterrey (NL); Universidad
de Las Américas y Universidad Popular Autónoma del Estado de
Puebla; Universidad del Centro de México (SLP); Instituto humanista
de Sinaloa; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey campus Hermosillo, Universidad del Valle de México (Son);
Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) (Tabasco).
Respecto a las oportunidades de empleo para los licenciados en
Filosofía tenemos que se emplean mayoritariamente en la docencia,
pero también en la investigación, en el sector público como en el
sector privado, en partidos políticos, embajadas, derechos humanos,
edición y publicación de materiales filosóficos, etc.
Los acervos documentales de filosofía de las bibliotecas/centros de
documentación, en las instituciones que imparten filosofía son
suficientes aunque en muchos casos insatisfactorios. Existen
instituciones como la UNAM que tienen excelentes bibliotecas, en
cambio otras cuentan con muy poco material. La insatisfacción se
justifica en la escasez en el acceso a las obras de filósofos, en la
traducción de las obras originales de los filósofos, la carencia de obras
de divulgación filosófica por la falta de suscripción a publicaciones
9
periódicas consagradas a la filosofía, la falta de diccionarios
filosóficos.
Se compensa –con base en las respuestas al cuestionario- en parte
dicha situación por el uso de internet en la enseñanza en las
instituciones universitarias, que por otra parte, produce la apatía por la
lectura de textos impresos, todo en los buscadores aparece con mayor
rapidez y las personas ya no saben consultar enciclopedias, es cierto
que facilita, por ejemplo, la divulgación de textos, sin embargo,
también se presta para plagio de ideas.
VI. ASOCIACIONES ACADÉMICAS
Existen otros organismos que contribuyen a la enseñanza de la
filosofía en el país como la Asociación Filosófica de México, la
Asociación Filosófica del Sureste de México y el Centro
Latinoamericano de Filosofía para Niños, el OFM, el CECAPFI, el
Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía, el Instituto de Estudios
Filosóficos de Durango, AC, el Instituto de Filosofía, AC (Jal), la
Fundación Atenea, A.C y la Academia Fray Alonso de la Veracruz
(Pue.), el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro. La
AFM pertenece a dos asociaciones internacionales: la Federación
Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP) y la Sociedad
Interamericana de Filosofía (CIF).
La labor de estas organizaciones no se reduce a promover la
enseñanza de la filosofía sino a impulsar su popularización mediante
la organización de coloquios, conferencias, congresos, cursos,
diplomados, encuentros, mesas redondas, seminarios, talleres.
VII. DIFUSIÓN FILOSÓFICA
Otras acciones y eventos promueven la difusión de la filosofía:
celebración del Día Internacional de la Filosofía; Talleres de Filosofía
con niños y para niños, Asesorías filosóficas (SLP).
Si bien es cierto que la mayoría de los jóvenes no se interesan
por la filosofía, existen grupos organizados que la divulgan, por
ejemplo, algunos grupos estudiantiles como la Organización Juvenil
10
Utopía (Mor), el Círculo Estudios de Filosofía Mexicana (DF) y el
Colectivo de Filosofía México Latinoamericana (EdoMéx).
Existen algunos programas de divulgación filosófica en radio o
televisión en algunas partes del país. En radio: Radiosofando con
Victoria Carrasco, el Diván del Búho, Todo es una señal; El pórtico de
los cínicos, por Radio UdeG (Jal); Radio UAN el programa “Filosofía
para todos” (Nay.). En televisión no hay programas específicos de
divulgación
aunque deben mencionarse las participaciones de
filósofos como Oscar de la Borbolla entre otros; son particularmente
escasas y reguladas por la mínima comunidad filosófica y
patrocinadas especialmente por la UNAM (DF)
Asimismo se editan publicaciones periódicas de contenido
filosófico como Boletín de la FFyL (desde el 2011, mensualmente) y
Metamorfosis (al parecer, semestralmente Chih.), Revista de la
Universidad de México, Crítica, Dianoia (UNAM), Murmullos filosóficos
(semestral, UNAM-CCH), Majaramonda (CMPF), ABC de Filosofía
(IEMS), Revista Interactiva CECAPFI (CECAPFI), Isonomía, Revista
Filosofía (Universidad Iberoamericana), Tópicos (Universidad
Panamericana), Revista Consideraciones, (publicación bimestral,
Logos, Revista Valenciana (Universidad de Guanajuato); Filosofía y
Letras (versión digital, Gro); Protrepsis, Sincronía, Piezas (semestral),
Xipe-Totek (ITESO); Pensamiento (Facultad de Humanidades de la
UAEMéx); Hypatia (revista de filosofía nuestramericana, trimestral,
Mor); Dialéctica de la BUAP, Graffylia (semestral) y La Lámpara de
Diógenes (semestral), Bioética (anual, Pue).
VIII. COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
Se ha intensificado la interacción entre miembros de la
comunidad filosófica mexicana. Por ejemplo, profesores e
investigadores en filosofía participan regularmente en congresos,
reuniones de sociedades académicas, seminarios, a nivel estatal,
regional, nacional e internacional, aunque existe la percepción de que
son limitados los apoyos al cuestionar, en la mayoría de los casos, la
falta de participación de sus investigadores en los congresos bianuales
organizados por la Asociación Filosófica de México, más en los
congresos mundiales de filosofía y contar con escasos representantes
en el seno de las asociaciones filosóficas internacionales.
11
La actual fase de globalización ha intensificado la apertura de
programas internacionales de intercambio académico en las
universidades, tanto para profesores e investigadores como para
alumnos, así como la creación de programas de becas de
investigación para favorecer la movilidad internacional de
investigadores, docentes y alumnos.
IX. PROBLEMAS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA
Finalmente, las respuestas a la última pregunta donde se solicita
indicar, en orden descendente, los cinco grandes problemas que
enfrenta hoy la filosofía desde nuestra perspectiva geográfica, cultural
e histórica, pueden destacarse las siguientes, por dar cuenta precisa
de ellos:
1. Inexistencia de programas de licenciatura y posgrado en filosofía
en varias entidades del país.
2. El poco interés en su enseñanza como consecuencia de
considerarla inútil socialmente, pero también por problemas
políticos ya que el gobierno promueve una población ignorante.
3. Escaso interés en la divulgación filosófica como lo testimonian
los casi nulos espacios en los medios de comunicación masiva
donde se inhiben el debate y la reflexión; la falta de circulación
de revistas, y otras publicaciones especializadas.
4. La ignorancia sobre temas de filosofía mexicana y
latinoamericana.
5. Además el gremio no hace de la filosofía una reflexión sobre la
experiencia propia vivida en los órdenes político, económico,
ético, etc., lo cual denota escaso compromiso con la
problemática nacional, pues muchos la consideran mera
actividad teórica, olvidando su dimensión y capacidad para influir
en la sociedad.
6. El auge del régimen neoliberal que descalifica todo aquello que
no sea susceptible mercantilización.
7. Ausencia de una cultura filosófica la cual impide la formación de
una conciencia crítica, la persistencia de falta de diálogo entre
pares y pocos debates entre los profesionales de la filosofía.
8. Falta de espacios para la práctica de la filosofía fuera de las
instituciones académicas.
12
Toluca, México, 15 de agosto de 2014
Dr. Alberto Saladino García
Facultad de Humanidades de la
Universidad Autónoma del Estado de México
[email protected]
[email protected]