Download Ana Victoria Román*, Mariflor Herrera*, Graciela Uriburu

Document related concepts
Transcript
Rev. Med. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 17 (1 V 2): 217-236, 1982
ANTECEDENTES DE ALlMENTACION DE 4 GRUPOS DE NIÑOS DE 6-24
MESES DE EDAD DEL AREA PERIURBANA DE SAN JaSE
ASPECTOS EN RELACION AL USO DE
PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DISTRIBUIDOS
Ana Victoria Román*, Mariflor Herrera*, G raciela Uriburu*, Armando Campos*,
Max Rutman**, Marta Troncoso**
INTRODUCCION
La elaboración de poi íticas nutricionales es usualmente precedida por la identificación de uno o más factores limitantes del valor de la dieta de una comunidad o un grupo determinado, o sobre un aspecto significante en los hábitos alimentarios o procedimientos tradicionales de la alimentación (7).
A partír de diagnósticos de este tipo, se han sugerido diversas medidas. Algunas
de éstas involucran la fortificación de dietas de individuos, incorporando uno o
varios nutrimentos previamente identificados como de "baja ingestión". De esta
forma, se han introducido productos desarrollados específicamente para aportar
el o los elementos identificados, fundamentalmente con el objeto de lograr una
alimentación complementaria adecuada en el período de destete y en los primeros
años de vida (3, 4, 13, 17l.
El costo de efectividad de este tipo de intervención ha sido puesto en duda,
indicando que aun cuando productos infantiles procesados sean distribuidos en la
población objeto, debe considerarse el que sean elaborados a partir de materias
primas disponibles en el lugar (10). Este procedimiento ha tenido que enfrentar
barreras no sÓlo de tipo cultural sino económicas.
Otras medidas promueven el cultivo de variedades de cereales y leguminosas
con mayor proporción de algunos nutrimentos específicos (6,16).
Otros procedimientos promueven la satisfacción de las necesidades de energía
V proteína, a través de un incremento en el consumo de las dietas tradicionales
(5,8). Sin embargo, y particularmente en el caso de niños de escasos meses de
vida, el consumo de dietas basadas en el uso de cereales y leguminosas, con su
consecuente baja densidad energética, es limitado por el volumen. La monotonía de la dieta también puede ser un factor explicativo para ingestiones muy
bajas. Además, y tal como ha sido demostrado por Mata et al,(9) y por Uriburu
et al. (15), la alta prevalencia de procesos infecciosos, afecta el apetito y consecuentemente disminuye el consumo de alimentos.
El presente trabajo contempla el efecto que dos alimentos procesados infantiles a base de materias primas disponibles localmente, tienen sobre niños de edades
'Centro de Investigaciones en Tecnología de Alimentos (CITA) Universidad de Costa Rica.
San José, Costa Rica
.. Ingeniería en Nutrición v "Iimentos (INUALl. Santiago, Chile.
217
218 REVISTA MEDICA HOSPITAl.. NACIONAL DE Nll'óloS DR. CARLOS SAENZ HER RERA
entre 6 24 meses, asl como el efecto que productos consumidos tradicionalmente
-arroz y frijoles vartables Independientes. pueden tener en famIlias expuestas
a riesgo de desnutriCIón. estudiado a través de las variables dependientes: impacto
nutricional, aceptabIlidad de los alimentos distribuIdos y cambios en la organiza
ción alimentaria der niño y la familia. Una cuarta condiCIón es aquella en la que
no se entrega a.limento alguno durante el período de intervención, pero sí se prac
ti can las mediciones correspondientes, operando como grupo testigo o control (2)
MATERIAL Y METODOS
la relación entre las variables independientes y dependientes se realizó a través
de las variables intervinientes. Dentro de estas últimas y en referencia al rubro
alimentación, se incluyen aquellas que caracterizan la situación alimentaria de los
niños antes de la distribución de alimentos (Antecedentes de Alimentación y Ten·
dencia de consumo de Alimentos del Niño). Otras variables intervinientes estudia·
das son, la "fórmula de preparación del biberón" y aquella que controla el con·
sumo de 10$ alimentos distribuidos, las cuales permiten estudiar aspectos especificos, según el uso de los productos distribuidos (Cuadro 1)
CUADRO 1
Sistema de variables en relación con el rubro alimentación
GiRo I
rado<lo do aplicación
""t..
Variable. inl.rvinient••
lleeQr<tator\o de ~liQl;ent..c16n
Tendencia Je con3umo de: alillento.
Antecedentes d. al imenc-ilción
'6naula dI! p'TepSltaci6n del biberón
Durant.
De.epuú
11.
11.
11.
X
1
1
1
llG-<o d"
apli<:oci_
a
I
1
1
a
V.riablea independiente.
CootIol
d.~ ~On&U18O
d• •11_nto8
ínf.ntile~ procesados
Control de <:onsUNO d • • rrol;
frijole!t
r
1
•
1
6
-----
rrAmillJ
Variable. lnterviniente•
.-.ecordatorio d~ alilllel't8ci6n
Sill,l&c l6n .lifllent.ari. f erai liar
1
JI.
X
X
El estudio pre-experimental de campo se realizó en doscientas familias distri·
buidas en cuatro comunidades del área periurbana de San José, Costa Rica, seleccionadas de acuerdo con criterios antropométricos V socIo-económicos, coincidentes con el perfil de grupos expuestos a alto riesgo en desnutrición. la selec·
ción de las famIlias dentro de estas localidades se efectlJó según lo descrito por
Campos et a1.(2)
Román, Ana V. lit al.
219
ANTECEDENTES DE ALlMENTACION
El estudio se hizo en tres fases: un período de observación previo (tres serna·
nas). la intervención comprende la entrega de alimentos (ocho semanas) y un
período de observación posterior a la entrega de alimentos (tres semanast.
Los reportes sobre el recordatorio de 24 horas V fórmula de preparación del
biberón se basan en un método combinado de información suministrada por la
madre V el peso directo de los alimentos.
la información fue recolectada semanalmente durante el período de entrega
de alimentos. obteniendo para cada niño ocho encuestas, así como dos en el
período antes V dos en el período después.
El consumo de los productos distribuidos. fue controlado seis veces durante
el período de entrega de alimentos. Este registro se efectuó por observación
directa del encuestador sobre el producto no consumido en el hogar, así como por
la aplicación de un formulario, contestado por la madre V que suministra información, en relación con el vehículo utilizado para consumo, cantidad, forma de
preparación V estabilidad del producto en la casa.
En relación con la familia se estudiaron las variables, recordatorio de alimentación V situación alimentaria previa. El registro de las variables mencionadas se
efectuó por cinco encuestadores de campo entrenados para tal fin. Además, se
practicaron controles periódicos al azar sobre el trabajo realizado.
El Cuadro 2 presenta esquemáticamente los diversos productos entregados al
alar a las diferentes comunidades: arroz V frijoles en Poás de Aserrí, cereal con
sabor a banano en San Rafael de Desamparados V cereal de arroz enriquecido en
Concepción de Alajuelita.
CUADRO 2
Alimentos distribuidos a los grupos experimentales
Localidad
Grupo
Experimental
Tipo de
Alimento
Curridabat
G1
Control
50
Poás, Aserrí
GZ
Arroz y frijoles
50
San Rafael,
Desamparados
G
3
Cereal sabor a
banano
50
Concepcion,
Alajuelita
G
4
Cereal arroz
enriquecido
50
TOTAL
Número de
Familias
200
220
REVISTA MEDICA HDSPITALNACIONAL DE NIIQOS DR.CARLOSSAENZ HERRE~A
Distribución y cantidad de alimento entregado: Los productos fueron entregados a las familias en el mismo hogar, por un encargauo no identificado con los
encuestadores que registraban información. La presentación de los alimentos fue
uniforme para los tres productos. aunque el mensaje asociado a su entrega fue
modificado en el caso del arroz y frijoles debido a la naturaleza de los productos y
a los eventuales consumidores (familia), mientras que en el caso de los alimentos
procesados infantiles el mensaje asociado fue dirigido al niño. El empaque llevaba
la fecha en que el producto fue entregado en el hogar, de forma que los encuesta·
lÍores pudieran utilizarlo como punto de referencia para hacer el control sobre
su consumo.
La cantidad entregada de cereal con sabor a banano y cereal de arroz enrique·
cido fue de 2.5 kg mensualmente aunque el producto fue suministrado quince·
nalmente (1.25 kg). Cada caja contenía cuatro bolsas de aproximadamente 312,5
g. cada una. Esta cantidad equivalía a 413 kcal (1,7 MJ) Y 9,1 g. de proteína por
niño diariamente. Estas cantidades exceoen el promedio estimado de déficit
en energía para niños de esta edad.
En el caso de arroz y frijoles la entrega fue semanal de acuerdo con el número
de integrantes de la familia. Para seis miembros o menos se entregó 3 kg de arroz
y 1 kg de frijoles, cantidades suficientes para suministrar 340 kcal (1,4 MJ) Y
10.4 g. de proteína per cápita diariamente. Para más de seis miembros y hasta
doce se entregó 6 kg de arroz y 2 kg de frijoles.
El cereal con sabor a banano es un producto deshidratado utiliZando un seca·
dor de rodillos y está compuesto por 100/0 harina de soya integral, 450/0 de harina de arroz, 350/0 de pulpa de banano y 10 0 /0 de aceite de soya, otros, 100/0;
100 g.. del producto en base seca aportan 463 calorías (1,9 MJ) y 10,2 9 de proteína.
El cereal de arroz enriquecido con aceite de soya ha sido modificado a efecto
de igualar el contenido calórico de ambos cereales y se ha reducido el contenido
en hierro; 100 g.del producto en base seca aportan 446 calorías (1,8 MJ) y 6,99,
de proteína.
El análisis de los datos se efectuó mediante la aplicación de técnicas de estadística no paramétrica para determinar la existencia o no de diferencias signifi·
cativas en su distribución. Las pruebas utilizadas fueron las de "chi·cuadrado
(X 2 )" y la prueba de dos muestras de Kolmogorov-Smirnov (14).
RESULTADOS
Situación alimentaria del niño antes cie la entrega de alimentos: Las variables
que se incluyen para el estudio de los antecedentes de alimentación del niño son:
existencia de lactancia materna; edad a la que se introduce el biberón por primera
vez en la alimentación; primeros alimentos introducidos distintos a la leche. El
Cuadro 3 presenta las frecuencias relativas (%) oe niños que recibieron lactan·
cia materna en las cuatro localidades. No existe diferencia significativa en esta
variahle según el tipo de localidad. Poás de Aserrí presenta el porcentaje mas
bajo de lactancia materna en las cuatro localidades.
La edad en meses en la que se introdujo el biberón por primera vez en la alimentación del niño Indica que 64.20 /0 de los niños, expresado como promedio
para las cuatro localidades. reciben biberón en el primer mes de vida. El análi-
Román, Ana V. et aL: ANTECEDENTES DE ALlMENTACION
221
CUADRO 3
Porcentaje de niños que recibieron lactancia materna
en las cuatro localidades, frecuencia relativa (1 %)
Poas,
Aserrí
Curridabat
Lactancia
Materna
San Rafael,
Desamparados
Concepción,
Alajuelita
Tipo de Alimento
Control
Arroz y
frijoles
Cereal de
banano
Cereal de
arroz
Sí
87,2
73,3
83,7
64,8
No
12,8
24,4
14,0
15,2
2,3
2,3
Casos
ignorados
sis estadístico de los datos muestra que la edad (expresada en meses) en la que se
introduce el biberón por primera vez no está determinada por la localidad
(Cuadro 4).
CUADRO 4
Edad en meses en la que se introduce el biberón por primera vez
en la alimentación del niño en las cuatro localidades
Frecuencia relativa ( %)
Curridabat
Edad
en
meses
Poas,
Aserrí
San Rafael,
Desamparados
Concepción,
Alajuelita
Total
promedio
Tipo de alimento
Control
Arroz y
frijoles
Cereal de
banano
Cereal de
arroz
1
59,0
71.,1
67,4
58.7
2
5,1
11,1
2,3
4,3
3
2,6
2,2
4
5,1
4.4
7,0
6.5
f
6
7,7
12 7
•
6.5
2.2
5
64.2
2.3
4.3
}
5,8
222 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIIQOS DR CARLOS SAENZ HERRERA
En la Fig.1 se representan gráficamente las dos variables mencionadas utili·
zando 'os valores promedio para las cuatro localidades.
100
90
Intr.:lducción
del biberón
80
70
niños
(%)
61)
5e
40
30
20
10
f)
1
2
:;
7
]n
,
1
Fig.1
Relación entre la lactancia materna e introducciól"l del biberón en la alimentación
del niño como promedio en las cuatro localidades.
Con el objeto de estudiar los primeros alimentos distintos a la leche en la
alimentación del niño se clasificaron diversos tipos de alimentos en grupos. En
el Cuadro 5 se presentan los cuatro grupos de alimentos en los que se registran
las mayores frecuencias relativas. Bajo el rubro oe ··Otros" se agrupan aquellos
alimentos con frecuencias relativas menores. Al aplicar la prueba de chi-cuadrado,
se observa que no hay diferencias significativas.
Tendencia de consumo de alimentos del niño: Otra variable utilizada en el
estudio de la historia alimentaria del niño se refiere a la tendencia de consumo
de alimentos clasificados en ocho grupos para efectos de la recolección y análisis
de datos, en el período previo a la entrega de alimentos. El Cuadro 6 presenta
'os datos promedio obtenidos para cada localidad y para cinco tiempos de comida
en el día. Al practicar la prueba de dos muestras de Kolmogorov-Smirnov (14)
en los datos presentados en este cuadro no se observan diferencias significativas.
Aspectos en relación con el uso de los alimentos distribuidos: Mediante el
control sobre el consumo de los productos distribuidos efectuado por observación
directa de los encuestadores, de la cantidad de alimento aun no consumido en 10$
hogares, se obtuvo información en relación con la frecuencia de uso de los productos y a la forma de prepararlos.
Román. Ana V. et al.' ANTECEDENTES DE ALlMENTACION
223
CUADRO 5
Primeros alimentos distintos a la leche introducidos en la
alimentación del niño en las 4 localidades*
(antes de la intervenciónl
Frecuencia relativa (%)
Curridabat
Poas.
Asení
San Rafael.
Desamparados
Concepción.
Alajuelita
28~2
13,3
9,3
4,3
17 ,9
8.9
20.9
15,2
Huevo, carne
5,1
15,6
11,6
15,2
Tubérculos y raíces
7,7
15,6
16,3
8.7
41,1
46,6
41,9
56,6
Alimentos distintos
a la leche
Frutas y legumbres
frescas
Alimentos infantiles
envasados
Otros
* Pruebs
chi-cuadrado.
No hay diferencia significativa.
CUADRO 6
Tendencia de consumo de alimentos*
Grupo experimental
Tipo de
alimento
Arroz y
frijoles
Cereal
banano
Cereal
arroz
10,4
11.5
12,0
11,9
8,1
5.6
8.8
8,6
7,0
4,7
1,4
7,6
24.8
23,6
21,4
14,9
36,6
41.9
35,9
42.7
6,0
6.5
8.1
8,0
Grupo 7
Tubérculos, ráices
3.4
2.8
3.0
4,3
Grupo 8
Alimentos procesados
3.7
3.4
3,4
2,0
Grupo 1
Leche. queso, huevos
Grupo 2
Carnes, embutidos
Grupo )
Manteca, aceite.
mantequilla
Grupo 4
Frutas y legumbres
Grupo 5
Fríjoles, cereales, pan.
tortillas, pastas
Grupo 6
Azúcar. miel. jaleas
~
Control
Prueba de dos muestras de Kolmogorov-Smirnov.
significativa.
f
No hay diferencia
224 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIIQOS DR. CARLOSSAENZ HERRERA
Cereal con sabor a banano: El porcentaje de niños que utilizaron el cereal con
sabor a banano en cada una de las seis repeticiones en que esta variable fue estudiada durante el perioóo de entrega de alimentos, se presenta en el Cuadro 7. Puede observarse que el uso del cereal con sabor a banano es bastante elevado, incluso
en las últimas repeticiones (87,2 0 /0), indicando que no se ha producido un cansansancio del niño hacia el consumo del producto. Es evidente que este cereal
es consumido principalmente usando el biberón, a pesar de que en las recomendaciones para su preparación se enfatizó el uso de jarro o plato para así lograr una
mayor densidad calórica.
CUADRO 7
Consumo de cereal con sabor a banano*
Frecuencia relativa (%)
Número de
repetición
*
Consumo
De acuerdo con el "stock"
del prouucto
Uso del cereal en
formula láctea
1
72,5
66,7
2
87,8
6Z.4
3
82,5
67,S
4
82,9
70.0
5
87.5
87.5
6
87,2
73.2
Chi.-cuadrado.
~¡o
hay diferencia significativa.
La temperatura a la cual se efectúa principalmente el consumo del cereal con
sabor a banano es de 370C (denominado "tibio" por las madres). en segundo lugar
el producto se consume a temperatura ambiente (natural) y en menor grado "ca·
liente" O "frío" (Fig. 2).
Cereal de arroz: En el caso del cereal de arroz enriquecido el consumo expre·
sado como porcentaje a través de las ocho semanas de entrega de alimentos, se
presenta en el Cuadro 8. Al igual que en el caso del cereal con sabor a banano, no
se observa una diferencia significativa en el uso del producto a través del tiempo.
Este cereal también fue consumido principalmente en biberón, 77 % (promedio
de seis repeticiones), mientras que sólo un 160 /0 lo consume en plato y un 70 /0
mixto en plato y biberón. La prueba de diferencia de proporciones es significativa al 10 /0. La principal emperatura de consumo del producto es de 37 % C (denominadado "tibio" por las madres), 72,70/0 de los niños lo consumen a esta
temperatura, mientras que 15,90 /0 a temperatura ambiente (Fig. 3).
Arroz y frijoles: El consumo de arroz y frijoles por el niño también fue registrado por los encuestadores mediante observación del producto distribuido y no
consumido. El promedio de uso de arroz y frijoles para las seis repeticiones fue
de 92,So/0. El uso de sólo arroz o frijoles presenta frecuencias relativas (0/o)
inferiores (Cuadro 9)
Román. Ana V et al.
o
ANTECEDENTES DE: ALlMENTACION
225
3.8% frío
o
5.3% caliente
la.9% natural
80: tibio
(37-'~r.)
Q
5
10
25
15
30
35
e"
......
55
6~
6.5
75
Fig. 2 TEMPERATURA DE CONSUMO DEL CEREAL CON SABOR A BANANO
CUADRO 8
Consumo de cereal oe arroz enriquecido*
Frecuencia relativa (%)
Consumo
Número de
repetición
W
De acuerdo al "stock"
del producto
Uso ¿el cereal en
formula láctea
87,8
56.8
2
87,0
71.7
3
91,1
71.1
4
84,4
90.9
5
81,8
91.1
6
81,8
85.4
Chi-cuadrado.
No hay diferencia significativa.
226 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIAOS DR.CARLOSSAENZ HERRERA
D
3./:·% caliente
o
[-
15.9% natural
L_ _~
..... _I--....L_-'--_o...-......_
o
5
10
15
20
25
_
72.71. tibio
(31·'!.C)
......_ - ' - _ ' - - - - " " _ - ' - _ - ' -.......'--....._ - ' -
30
35
40
45
50
55
60
65
10
_
75
FIG. 3. Temperatura de consumo del cereal con sabor a banano
CUADRO 9
Consumo de arroz y frijoles
Frecuencia relativa (%)
Número de
repetición
Solo arroz
Solo frijoles
1
21,3
4,3
2
6,7
3
4,4
Ambos
74,5
93,3
2,2
93,3
4
100,0
5
100,0
6
4,3
95,7
La preparación de arroz y frijoles se hizo principalmente en la forma tradicional o en caldo. Sin embargo, se observa cómo a través del tiempo y conforme el
nifio crece, se incorpora más a la dieta familiar, consumiendo arroz y frijoles más
en la forma tradicional (29,8 0 /0 en la primera repetición y 46,80 /0 en la sexta
repetición), que en caldo (Cuadro 10).
Román, Ana V. et al
ANTECEDENTES DE ALlMENTACIQN
227
CUADRO 10
Forma de preparación de arroz V frijoles
Frecuenciarelativa (%)
Número de
repetición
No aplica
Tradicional
Caldo
Otras
8,5
1
19,1
29,8
42,6
2
6, 7
28,9
64,4
3
40,0
57,8
4
40,5
47,6
11,9
5
46,8
42,6
10 , 6
46,8
38,3
12,8
39
49
6
2. 1
Promedio
7
Fórmula de preparación del biberón: La información sobre el uso de los
productos distribuidos fue complementada mediante el seguimiento de la fórmula de preparación del biberón. Se establecieron comparaciones en cada uno
de los grupos expenmentales, para registrar los cambios posibles en relación con
el uso de azúcar y diversos tipos de cereales a través del tiempo.
En el Cuadro 11 se presentan los datos sobre estas variables en el grlipo testigo.
No se observan diferenCias significativas en relación con el uso de azúcar y uso de
cereales durante las tres fases del estudio.
CUADRO 11
Fórmula de preparación del biberón en Al grupo control*
Frecuencia relativa (%)
HEDIerON
Variable
Antes
Durante
( promedio 5 repeticiones )
Después
Uso de aziícar*
sí
No
Uso de cereales
No usa
Cereales naturales
Cereales enlatados
* Oli-cuadrado.
68,9
:n,1
68,9
31,1
70,0
30,0
57,8
61,6
18,2
20,2
60,0
22,5
17,5
17.7
24,4
No hay diferencia significativa.
22B REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIlQOS DR. CARLOSSAENZ HERRERA
En la localidad en la que se entregó arroz y frijoles tampoco se presentan diferencias significativas en relación con las variables mencionadas a través del tiempo,
sin embargo puede observarse que un mayor porcentaJe de niños utiliza azúcar en
relación con el grupo control y también se demuestra que un menor porcentaje de
niños no consume cereales (Cuadro 121La fórmula de preparación del biberón en el grupo en el que se entregó cereal
con sabor a banano se presenta en el Cuadro 13. El uso de azúcar no muestra diferencia significativa en los periodos antes, durante y después de la entrega de alimentos. En relación con el uso de cereales, se observan diferencias significativas
en el porcentaje de niños que no consume cereales.
En 54,8 0 /0 de las fórmulas no se utilizan cereales en su preparación en el
período antes, y esto se reduce a 11,2% en el periodo durante. Así mismo, se
presenta una reducción de 27,50 /0 en el uso de cereales naturales en el período
durante la entrega del cereal de banano. El promedio de uso del cereal con sabor
a banano en el biberón, como promedio de cmco repeticiones es de 71,8 0 /0
aunque éste se sigue utilizando en un 73,2 0 /0 de las fórmulas una vez que concluYll
la entrega de alimentos (período después).
En relación con el uso de cereales enlatados, no se presenta modificación en
los periodos antes y durante. sin embargo no se registra su uso en las fórmulas
del biberón en el período después.
CUADRO 12
Fórmula del biberón en el grupo en el que se entregó arroz y frijoles
Frecuencia relativa (10/0)
M E DIe ION
Variable
Antes
Durante
( promedio 5 repeticiones
Después
Usa azocar*
sí
93.6
No
6,4
93.3
6,7
44,7
25,5
29,8
51,3
20,4
28,3
Uso de cereales
No consume cereales
Cereales naturales
Cereales enlatados
* Chí-cuadrado.
93.3
6,7
48,9
22,1
28,8
No hay díférencía significativa.
Por último, en la localidad en la que se entregó cereal de arroz enriquecido,
no se presentan diferencias significativas en relación con el uso de azúcar en los
períodos antes, durante y después de la entrega de alimentos (Cuadro 14).
Es evidente la reducción de 600 /0 a 14,30 /0 en las fórmulas del biberón en las
que no se reporta el uso de cereales en el período antes, en relación con los perio·
dos durante y después de la entrega del cereal de arroz enriquecido. El 76,3 %
de las fórmulas en el período durante (promedio de CIOCO repeticiones) emplean
Román, Ana V. et al.
ANTECEDENTES DE ALIMENTACION
229
CUADRO 13
Fórmula de preparación del biberón en el grupo que se entregó cereal de banano
Frecuencia relativa (%)
MEDICION
Variable
Antes
Uso de
Durante
promedio 5 repeticiones )
Después
azúcar*
Sí
No
81,0
19,0
86,5
13,5
80,5
19,5
54,8
31,0
11,2
22,0
4,8
73,2
Uso de cereales
usa
Cereales naturales
Cereal banano
Cereales enlatados
No
*
Chi-cuadrado.
3,5
71 ,8
13,4
14,3
No hay diferencia significativa.
CUADRO 14
Fórmula de preparación del biberón en el grupo que se entregó cereal de arroz
Frecuencia relativa (%)
HEDIerON
Variable
Antes
Durante
( promedio 5 repeticiones )
Después
89,3
92.7
10,7
7.3
14,3
14,6
0,4
76,3
85,4
Uso de azúcar*
Sí
No
82,2
17,8
Uso de cereales
60,0
No usa
4,4
Cereales naturales
Cereal arroz enriquecido
35,5
Cereales enlatados
* Chi-cuadrado.
8,4
No hay diferencia significativa.
el cereal distribuido y se produce un ligero aumento en su uso aun después de
finalizada la entrega. A diferencia de lo sucedido con el cereal con sabor a banano, se observa una reducción de 35,50 /0 (período antes) a 8,40/0 en el período
durante, en relación al uso de cereales enlatados.
230 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIAOS DR. CARLOS SAENZ HERRERA
El Cuadro 15 presenta a manera de resumen el comportamiento de la variable
"no uso de cereales" en la fórmula del biberón para las cuatro localidades. la
prueba de chi-cuadrado es significativa al 10/0.
CUADRO 15
Fórmula de preparación del biberón
no usa cereales·
Frecuencia relativa (%)
M E DIe 1
o
N
Grupo
Experimental
Antes
Durante
( promedio S repeticiones
Después
Control
57,8
61,6
60,0
Arroz y frijoles
44,7
51,3
48,9
Cere,al de banano
54,8
11,2
22,0
Cereal de arroz
60,0
14,3
14,6
* ~hi-cuadrado.
Diferencia significativa al 1i..
Aporte energético-proteico de los cereales procesados
El aporte energético de los cereales con sabor a banano y cereal de arroz enriquecido a la fórmula láctea se presenta en el Cuadro 16. Hay diferencia significativa al 10/0 cuando se aplica la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se observa que
el cereal de arroz enriquecido presenta frecuencias relativas más altas para aportes
energéticos de 350/0 o más a la fórmula láctea.
En relación al aporte proteico de los cereales procesados distribuidos, se observa que no hay diferencia significativa en relación con este parámetro para los dos
cereales. A pesar de que el cereal de arroz enriquecido ofrece un mayor aporte
energético a la fórmula láctea que el cereal con sabor a banano, no se observa el
mismo comportamiento en el caso del aporte proteico ya que existe una diferencia
en el contenido de proteína de ambos productos a favor del cereal con sabor a
banano produciéndose un efecto compensatorio (Cuadro 17).
DISCUSION
Dentro del estudio de antecedentes de alimentación y en relación con el porcentaje de niños que recibió lactancia materna, se observa que un 82,2 0 /0 promedio para las cuatro localidades, recibió lactancia materna, sin haberse especificado
Román. Ana \;
91 al
ANTECEDENTES DE A\.-IMENTACION
231
CUADRO 16
Aporte calórico de los cereales distribuidOS a la
fórmula de preparación del biberón*
Frecuencia relativa (0/01
Aporte proteico del cereal
a la formula láctea (%)
Cereal de
banano
Cereal de
arroz
14,5
13,0
1-5
5,1-10
40,2
10,1-15
20,6
26.8
15,1-20
16.5
13,0
20,1-25
7,2
4,9
1,0
3.3
25.1-30
+ 30,1
*
Prueba de dos muestras: Kolmogorov-Smirnov.
significativa.
No hay diterencia
CUADRO 17
Aporte proteico de los cereales distribuidos
a las fórmulas lácteas·
Frecuencia relativa (%)
Cereal de
arroz
Aporte calórico del cereal
a la fórmula láctea (%)
Cereal de
banano
1-5
4.1
5,1-10
17.6
10,1-15
23.7
15,1-20
20,6
19.5
20.1-25
10,3
15.4
25,1-30
11.4
18,7
30,1-35
7.2
13.8
35.1-40
4,1
49,0
+ de 40
1.0
10,6
*
Kolmogorov-Smirno~
DIferencia significativa al 1%.
6.5
232 REVISTA MEDICA HOSPIT AL NACIONAL DE NI~OS DR.CARLOSSAENZ HERRERA
cual fue la duración de ella. La introducción temprana del biberón en la alimentación del niño, se manifiesta en el alto porcentaje de su uso en los primeros cuatro
meses de vida (76,90 /0 promedio de las cuatro localidades). Sin embargo, en el
primer mes de, vida es donde se registran los porcentajes más elevados (64,2%
promedio de las cuatro localidades). Esta información coincide con aquella reportada por Maxwell (10), quien resalta el cambio sufrido en 105 hábitos de
alimentación tradicionales en poblaciones expuestas a alto riesgo de desnutrici6n.
Los resultados en relación a los primeros alimentos distintos a la leche introducidos en la alimentación del niño coinciden con lo reportado por Menchú
et al (11) y por el Ministererio de Salud (12). A pesar de que la mayor fuente de
proteína y energía en Costa Rica se deriva fundamentalmente del arroz, harina
de trigo, frijoles, maíz, granos y azúcares hay consumo de productos de origen
animal aunque en menor proporción (huevos, productos lácteos y cárnicos). En
el presente estudio, 11,8 %
de los niños (promedio para las cuatro localidades)
emplean como primeros alimentos distintos a leche. huevos y productos cárnicos.
En relación a la tendencia de consumo de alimentos del niño clasificados
por grupos, se observa que los porcentajes más altos corresponden al uso del
grupo 5 de alimentos constituidos por cereales. frijoles, pan, tortillas. pastas.
Esto comprueba lo descrito por Brenes y Mata (1) y por el Ministerio de Salud (121.
Las variables estudiadas en relación con la situación alimentaria del niño, antes
del inicio de la entrega de aHmentos que comprenden el haber recibido lactancia
materna. edad en la que se introduce el biberón por primera vez en la alimentación,
primeros alimentos distintos a la leche. tendencia de consumo de alimentos,
constituyen parámetros cualitativos que permitieron establecer que las cuatro
comunidades estudiadas son homogéneas en relación con las variables mencionadas.
Si bien se observa un elevado uso de los productos procesados infantiles distribuidos, registrado mediante la fórmula de preparación del biberón y el control de
consumo de los productos (por observación directa en el hogar sobre el producto
aun no consumido), no se refleja en los datos sobre el aporte energético -proteico
de los cereales a la fórmula láctea, indicando que si bien los productos infantiles
procesados son utilizados en forma generalizada por el grupo etéÍreo en cuestión,
existe el consumo por otros miembros en la familia.
Además. puede adicionarse y tal como se había anticipado que la madre
retiene parte del producto para una vez concluída la entrega de alimentos. En la
localidad en la que se entregó cereal con sabor a banano se reportó un 73,2 0 /0 de
fórmulas lácteas en las que se utilizaba el producto dos semanas después de haber
finalizado su distribución.
En la localidad en la que se entregó cereal de arroz se observa algo similar,
85,40 /0 de las fórmulas del biberón utilizaban el producto aun dos semanas después de haber terminado la distribución. Esto coincide con lo reportado por Martore" et al (8)quienes en un estudio en el que se distribuyó maíz V frijoies a las
familias en una comunidad del área rural de Guatemala, observaron que las familias retuvieron parte del producto para consumirlo una vez finalizada la entrega
de alimentos. El biberón constituye el principal vehículo para el consumo de los
productos procesados infantiles distribuidos en los niños, a pesar de que las instruc·
ciones suministradas en 10$ empaques de los productos así como información adicional en un folleto. recomiendan el uso del plato vIo vaso para así lograr una mayor
Román. Ana V. et al.. ANTECEDENTES DE ALlMENTACION
233
densidad de energía y proteína. Por otra parte, en la localidad en qU8 S8 entregó
arroz y frijoles, se observa'que conforme el niño crece, se incorpora más a la dieta
familiar lo cual se refleja en un aumento en el consumo de arroz y frijoles en la
forma tradicional. La entrega de productos infantiles procesados produce un
aumento en el uso de cereales en la fórmula de preparación del biberón, sin embargo se sustituye el uso de cereales naturales por el cereal distribuido. En el
grupo testigo así como en aquel en que se entregó arroz y frijoles no se registran
cambios significativos en el uso de cereales en la fórmula de preparación del biberón en las tres fases del estudio.
AGRADECIMI ENTOS
Agradecemos la decidida participación de los encuestadores de campo en la
recolección de los datos. Asimismo, una especial mención al Lic. Luis Blanco,
al lng. Fernando Aguilar y al Lic. José A. Calvo por el análisis e interpretación
de los datos. Por último un reconocimiento a la Misión A.I.D. en Costa Rica y a la
Dirección Ejecutiva del Préstamo AID-515-T-026 por el financiamiento y colaboración prestada.
RESUMEN
Se realizó un estudio sobre los efectos de diversos productos alimenticios en
niños entre 6-24 meses con alto riesgo de desnutrición, en cuatro comunidades
del área periurbana de San José, a través de las variables dependientes: impacto
nutricional, aceptación de los productos distribuidos y posibles cambios en la
organización alimentaria familiar. Dos alimentos infantiles procesados de alta
densidad energética, así como arroz y frijoles fueron suministrados a 200 familias
por un período de ocho semanas. Un cuarto grupo experimental no recibió alimentos durante la intervención, pero si se le practicaron las mediciones pertinentes y operÓ como grupo control. Mediante el estudio de variables como la existencia de lactancia materna, edad en la Que se introdujo el biberón por primera
vez, primeros alimentos distintos a la leche, así como la tendencia de consumo
de alimentos pudo concluirse que las cuatro comunidades seleccionadas para el
estudio son homogéneas en relación a estos factores. Aunque se registra una
alta aceptabilidad de los productos infantiles distribuidos reflejado en un consumo generalizado por parte de los niños durante la intervención, esta no concuerda con los datos sobre aporte energético de los cereales a la fórmula láctea, la cual
constituye el principal vehículo para consumo de los productos. Esto hace suponer que existe dispersión intrafamiliar de los mismos. En las localidades en las
que se distribuyeron los alimentos infantiles procesados, se produjo un aumento
en el uso de cereales en la fórmula láctea, aunque es evidente que hubo una sustitución de los cereales naturales por los cereales distribuidos.
234 REVISTA MEDICA HOSPlTALNACIONAL DE NIAOS DR. CARLOS sAENZ HERRERA
ABSTRACT
Preliminary studies were carried out to establish the possible effects
in nutritional impact and acceptability of various complementaryproducts
(processed and unprocessed) for children 6-24 months of age with high risk 01
malnutrition in four suburban communities of San Jose, Costa Rica. Two proces·
sed infant foods with a high energy density and rice and beans were supllied to
200 families duraing eight weeks. A fourt experimental group operated as control
since it did not receive any complementary food during this periodo Studies on
variables such as breast feeding, age of introduction of bottle feeding, foods
given other than milk, as well as the food consumption pattern allowed to
establish that the tour communities studied were not different in relation to
those parameters. It is evident that the infant products given are highly acceptable indicated by their high consumption in children during the íntervention
period but it does not agree with the data on energy contribution to the bottle
formula wihch is the main vehicle for the consumption of the processed formulas.
This suggests that there are other family members consuming the infant pro·
ciucts given, especially in the case of the banana flavoured formula. When processed cereal products were given to two of the communities, there was an increase
in the use of cereals in the botde formula, although it is evident that there is a
replacement of cereals usually consumed by the processed complement given.
REFERENCIAS
1.- Brenes, H & lo Mata
Consumo de alimentos en niños menores de 5 años en comunidades rurales
de Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 26: 467, 1978.
2.- Campos, A., M. Herrera, A.V. Román & G. Uriburu
Diseño de Investigación del Pre-experimento de Campo. "Alimentos para
niños menores de dos años". Serie de Reportes Metodológicos No. 2 Centro de Investigaciones en Tecnología de Alimentos (Cn AL MAG-UCR.
San José, Costa Rica. 68 pp., 1980.
3.-
CARE, INDIA
Project Poshak. An integrated health-nutrition macro pilot study for pre
School children in rural and tribal Madhya Pradesh. Vol. 1. New Deloi,
Vienrendra Printers. 328 pp., 1975.
4.- CARE, INDIA
Project Poshak. An integrated health-nutrition macro pilot study for preschool children in .rural and tribal Madhya Pradesh. Vol. 2. New Delhi,
Vienrendra Printers. 248 pp., 1975.
Román, Ana V. el al' ANTECEDENTES DE ALlMENTACION
235
5.- Gopalan, C., M.C. Swanminathan. V.K.K. Kumari, O.H. Rao & K. Vijayaraghavan
Effect of calorie supplementation on growth of undernourished children.
Amer. J.Clin.Nutr. 26: 563, 1973.
6· Jarquín, R., C. Afbertazzi & R. Bressani
Value of Opaque-2 corn protein for chicks.J.Agric. Food Chem.18:368, 1970.
7.- Joy, L. & P. Payne
Food and nutrition planning. Nutrition Consultants l1eports Series No,35.
Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO, Rome.
Nutrition Consultant Report Series No. 35. 105 PP., 1915.
8.- Martorell, R., V.Valverde, V. Mejía-Pivaral, R.E.Klein; l.G.Elías & R.
Bressani
ProteinEnergy Illtakes in a malnourished population after increasing the
supply of the dietary staples. Eco!. of Food and Nutr.OO: 1-6, 1979.
9.- Mata, L.J., R.A. Ktonmal, J.J.Urrutia & B. García
Effect of infectiol) on tood intake and the nutritional state: perspectives as
viewed from the village. Amer.J.Clin.Nutr.30: 1215, 1977.
10.' Maxwell, S.
Food Aid for supplementary feeding programmes. An Analysis.Food Policy
3: 289, 1978.
11.- Menchú, M.T., M.Y. Lara & M. Flores.
Efecto del nivel sOcioeconómico de la familia sobre la dieta del niño preesco·
lar. Arch. Latinoalller. Nutr. 23:305, 1973.
12.- Ministerio de Salud. Costa Rica
Encuesta nacional de nutrición. Evaluación dietética. Año 1978.45 pp.,1979.
13.- Pralhad Rao, N. & K. Vijayaraghavan
Spinoff benefits in nutrition programmes Ind. J.Med.Res.64:1107, 1976.
14.- Siegel, S.
Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Editorial
Trillas, México, 346 pp., 1978.
15.- Uriburu, G.; A.V.Román; A. Campos; M. Herrera; M. Rutman & M Troncoso
La Problemática <te los alimentos dentro del Programa de Alimentación y
Nutrición (PAN)' Indicadores biomédicos de la calidad de vida. Avance de la
Actividad B3; Programa de Alimentación y Nutrición, Préstamo AID·-515T 026. Centro de Investigaciones en Tecnología de Alimentos (CITA).
MAG -UCR.San José, Costa Rica. 15 pp., 1980.
236 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NIIQOS DR.CARLOSSAENZ HERRERA
16.- Valverde. V; R. Martorell; H. Delgado; V.M.Pivaral; L.Elías; R.Bressani &
R. E. Klein
The potential nutritional contribution of Opaque-2 Corn.ln press. 1980.
17.- Valverde, V; R.A.Martorell; M.Malina; H. Delgado; J.M.Belizan; V.M.Pivaral;
R. Bressani & R.E. Klein.
Energy supplementation and tood consumption in a malnourished population
of rural Guatemala. In press. 1981.