Download Presentación - Asociación Colombiana de Psiquiatría

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Presentación
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
L
a subespecialización en psiquiatría forense es un hecho concreto en el
mundo científico; luego de varias décadas de reunir en su interior un
cuerpo de conocimiento, ha logrado el aval de importantes universidades
en el mundo, que permiten a sus graduandos un ejercicio profesional
formal y académico. El suplemento que se presenta hoy en la Revista
Colombiana de Psiquiatría está dedicado a este conocimiento tan particular
de la interfase entre la mente humana y la ley, a propósito del nuevo
sistema penal acusatorio colombiano, que debuta en esta capital y la región cafetera, como experiencia importante, cuya esperanza fundamental
es disminuir y quizá acabar con la impunidad.
Por lo anterior, prestigiosos colegas colombianos y extranjeros, reunidos
en este suplemento, dedican sus artículos a esta temática, sobre temas
tradicionales y novedosos del campo forense. De este modo, el desarrollo
de la temática se inicia tocando temas como los tratados por María Sweeney,
psiquiatra forense, quien en su escrito ilustra acerca del rol que desempeña el psiquiatra en el sistema judicial de Estados Unidos. Éste es un
artículo clave en el ejercicio profesional de este campo que se abre a futuros
psiquiatras, cuyo deseo es incursionar en éste. Además, la autora da recomendaciones importantes sobre el comportamiento del perito psiquiatra ante la corte.
Luego el lector puede seguir adentrándose en el contenido con el artículo
“El psiquiatra y el sistema acusatorio: tres caras y una profesión”. En éste
el autor menciona la necesidad del cambio en el proceso mismo, así como
en las características del testigo experto, las del asesor experto y las del
psiquiatra clínico en su nuevo papel como auxiliar de la justicia, cuando
es llamado a los estrados a testificar sobre una parte de su conocimiento
o sobre un paciente.
En seguida, otro autor nacional incursiona de manera brillante en el tema
de la inimputabilidad. El texto transcurre por lo histórico y por la teoría
del delito, para concluir con el ordenamiento penal colombiano, donde los
estados de trastorno mental e inmadurez psicológica permiten inferir
inimputabilidad si se cumplen los presupuestos generales de incapacidad
para comprender la ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa com-
8S
Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005
Escobar-Córdoba F.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
prensión, al momento de cometer un ilícito. Refiere también que desde el
punto de vista jurídico trastorno mental es toda condición médico-psicológica que afecta decisivamente las esferas cognoscitiva y volitiva del sujeto.
La diversidad sociocultural puede, asimismo, dar lugar a la calificación
de inimputabilidad. La imputabilidad, al contrario, presupone culpabilidad
y se asienta en el conocimiento del acto y la libre determinación de ejecutarlo o no.
Se continúa con un artículo cuyo punto de vista psicoanalítico expone
cómo la psiquiatría forense puede ayudar a la justicia, en materia penal,
en dictámenes distintos al de la inimputabilidad, tocando temas forenses
como el miedo insuperable, el temor intenso, la ira e intenso dolor y otras
tantas expresiones traídas desde la psicología por el derecho, para atenuar
la pena de la persona imputada.
Posteriormente, tres autores (dos nacionales y uno argentino) tratan el
tema de enfrentarse a un simulador y cómo dentro de la práctica clínica
diaria, al igual que en la actividad forense, con frecuencia es necesario
realizar entrevistas que permitan obtener información veraz y fiable, con
el fin de adoptar conductas consecuentes. Sin embargo, es común encontrar a un sujeto entrevistado que puede obtener alguna ganancia respecto de la conducta que va a seguir y de la información que va a brindar,
y tenderá a manipular la información o a engañar de manera deliberada.
Los autores indican que hay entrevistadores que, por su trabajo y experticia, son capaces de reconocer los indicadores de engaño y entregan algunas claves para su identificación.
Continúa el suplemento con un análisis magistral de lo normado en el
artículo 115 del Código Penal colombiano, donde el autor discute sus
aspectos teóricos, la clasificación y los criterios diagnósticos de la perturbación psíquica, sobre la base de que ésta es un daño en la salud psíquica,
resultado de una conducta punible.
A este último artículo le sigue “Trastorno mental y filicidio”, esa tragedia
humana presente en la historia. Estudiado en las profundidades de la
psicopatología de quien lo padece, no siempre se llega a una explicación
aceptable. Este artículo presenta una visión general de la relación entre la
conducta filicida y la alteración mental que puede llevar a cometerla. Se
hace hincapié en que ésta puede ser causada por estados disociativos,
depresión o psicosis, en especial en el caso de filicidas mujeres. La autora
señala aspectos históricos y de controversia científica, así como la necesidad
Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005
9S
Presentación
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
que se tiene de analizar integralmente la conducta filicida de estas personas
en los procesos penales, tendiente a dilucidar otros factores diferentes a
los jurídicos, susceptibles de tratamiento clínico y psicosocial.
En este suplemento, México está representado por dos eminentes colegas
que analizan, en primera instancia, la psiquiatría forense, la cual, así
como otras ramas de la ciencia médica y otras disciplinas científicas, ha
experimentado un crecimiento importante ocasionado por la dinámica
social. Los autores muestran cómo en México el ejercicio del área forense
aplicado a la medicina, en general, y a la psiquiatría, en particular, cuenta
con características propias del sistema legal (procuración, impartición y
administración de justicia) y de la idiosincrasia propia de sus trabajadores.
Aquí se desarrolla el tema abordando algunos de los problemas y posibles
puntos de desarrollo de este campo.
En “Retos de la psiquiatría forense en México”, los autores abordan la
conflictiva actual en el ejercicio de la psiquiatría forense. Así, inician desde
su definición y separación de la psiquiatría legal, para luego transcurrir
por situaciones problemáticas, como el intrusismo oficial con otras ciencias; por la escasa capacitación que el psiquiatra tiene en el área, y por
algunas causas de ese matrimonio mal avenido “entre los hombres de
bata blanca y los de toga negra”.
Se continúa con la evaluación del riesgo de violencia en un inimputable
ingresado para tratamiento psiquiátrico especializado —ejercicio ciertamente difícil de realizar—. En este reporte de caso sobre inimputabilidad
en relación con el delito de lesiones personales, los autores presentan a
un paciente interno bajo medida de seguridad. La evaluación del riesgo de
violencia ha permitido que el individuo se integre progresivamente al medio social. De esta manera se muestra que una evaluación de este tipo no
es exclusiva de los psiquiatras forenses, ya que, en ocasiones, también
debe ser hecha por psiquiatras generales. La bibliografía existente, en su
mayoría, procede del ámbito legal, donde se aplica a pacientes que han
cometido previamente un delito y donde es necesario definir el riesgo que
el evento violento se vuelva a presentar y ponga en peligro su entorno o
quizá a su propia persona.
El psiquiatra forense cubano Ernesto Pérez González nos ilustra de forma
lúcida sobre la relación existente entre la psiquiatría forense, el derecho
penal y la criminología. Este artículo aborda el problema de la definición
de objetivos de la psiquiatría en sus diversos vínculos con las ciencias
10 S
Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005
Escobar-Córdoba F.
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
penales, en especial aquellos que resultan de una intervención pericial
penal, sujeta en sus aspectos a regulaciones procesales y que constituyen
las funciones propiamente forenses del psiquiatra. El autor define también
las tareas periciales, las que responden a incógnitas penales sobre aspectos
del estado mental de personas en momentos específicos, según sean
perpetradores de delito, reos, víctimas o testigos. Cada una de éstas precisa respuestas distintas en función de la forma con que el proceso penal
las categoriza, de acuerdo con sus propias necesidades, de forma distinta
a la psiquiatría. Presenta también las diferencias entre psiquiatría y
criminología y termina profundizando en la inimputabilidad, tema central
de la psiquiatría forense.
Finaliza el suplemento, con el profesor argentino Jorge Óscar Folino, quien
de manera magistral describe humorísticamente a la psiquiatría forense,
pero siempre conservando el rigor científico. Él muestra cómo esta
subespecialidad psiquiátrica abarca temas como la violencia, la capacidad
psíquica para actuar en proceso judicial, la inimputabilidad por trastornos
mentales, el daño psíquico, la responsabilidad profesional en el área de la
salud mental, la custodia y régimen de visitas cuando existen litigios por
conflictos matrimoniales, el abuso sexual y la confidencialidad en la relación
profesional, entre otros.
Sin lugar a dudas, el presente documento representa un decisivo esfuerzo
de psiquiatras nacionales e internacionales por allegar conocimientos prácticos y teóricos sobre este campo forense. Se espera que los psiquiatras
colombianos conozcan algunas características y elementos propios del
nuevo sistema acusatorio y que se inicien en su estudio profundo, para
que una vez adquirido un conocimiento científico, puedan llevarlo a la
práctica pericial cuando les sea solicitado.
Franklin Escobar-Córdoba, M. D.
Editor Invitado
[email protected]
Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIV, 2005
11 S