Download PRESENTACIÓN - Derecho USMP

Document related concepts

Antipsiquiatría wikipedia , lookup

Enfermedad mental wikipedia , lookup

Controversia de la biopsiquiatría wikipedia , lookup

Psiquiatría wikipedia , lookup

El modelo del trauma de los trastornos mentales wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN DERECHO PENAL
PSIQUIATRIA FORENSE
Profesor: Moisés Ponce Malaver.
Médico Legista - Psiquiatra
OBJETIVOS
1. Adquirir conocimientos básicos en Psiquiatría Forense.
2. Conocer los elementos de la Prueba Pericial Psiquiátrica.
3. Conocer los elementos de la imputabilidad y las figuras jurídicas
relacionadas con el derecho.
4. Señalar las circunstancias vitales en las cuales la responsabilidad
jurídica y la imputabilidad pueden alterarse de acuerdo al estado
mental de la persona.
UNIDADES
III.
LA PRUEBA PERICIAL PSIQUIÁTRICA
IV.
IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD
V.
PERSONALIDAD Y LEY
2
UNIDAD I
LA PRUEBA PERICIAL PSIQUIÁTRICA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los elementos de la Prueba Pericial Psiquiátrica

Identificar las partes de un Informe Pericial Psiquiátrico

Señalar los métodos aplicados en la Elaboración de la Prueba
Pericial Psiquiátrica.
INTRODUCCIÓN
El ser humano tiene cuatro aspectos indesligables entre sí cuerpo, alma o mente, espíritu y el
aspecto social por lo tanto en cada acto que realiza lleva el sello de cada uno de estos aspectos.
La Psiquiatría es la rama de la medicina que se encarga del estudio y tratamiento de los trastornos
mentales, sin embargo, también existe una rama de la medicina que se encarga del estudio de
todos aquellos trastornos, deficiencias o minusvalías que van a alterar las funciones nerviosas
superiores privando al sujeto de su libertad de actuar u obrar, ésta es la Psiquiatría Forense.
En el presente módulo se estudiará los principios psicológicos o mejor psicopatológicos de la
imputabilidad, los trastornos mentales y su implicancia legal así como aquellos eventos vitales
que pueden alterar la imputabilidad; se tratará también de revisar las técnicas y métodos usados
en psiquiatría forense y la correcta interpretación de una Evaluación psiquiátrica en el campo
legal.
También se estudiará las características de los trastornos mentales más frecuentes, las alteraciones
de la personalidad en relación al tipo de delito, la simulación.
Es necesario recordar que la idea principal del presente módulo es presentar a la Psiquiatría
Forense en la manera más sencilla y clara posibles con la finalidad de contribuir al mejor
entendimiento de los elementos del delito, el autor o autores, las víctimas y la circunstancia que
favorecieron la conducta reprochable legalmente.
3
PSIQUIATRÍA FORENSE
Es la rama de la medicina que se encarga del estudio del Estado Mental de una persona y su
relación con el delito. Es decir, estudia los fenómenos psicológicos, psicopatológicos o
psiquiátricos y establece la probable relación con un acto supuestamente delictivo.
ÁMBITO:
Como rama de la medicina, la psiquiatría forense es predominantemente diagnóstica, no
recuperativa. Es por ello que es triplemente compleja:



Por su naturaleza: la psiquiatría estudia fenómenos poco comprendidos y considerados
subjetivos.
Por su carácter social: los fenómenos psicológicos son vivenciados de formas diferentes
de acuerdo al grupo social en que vive el individuo que los experimenta.
Por su espíritu jurídico: estudia fenómenos cuya realización puede ir en contra de las
normas legales vigentes en una sociedad.
OBJETO:
Es la búsqueda de la verdad, fin supremo de la justicia
OBJETIVO:
Auxiliar al derecho en dos aspectos fundamentales:
 En sus aplicaciones teóricas y doctrinarias, cuando el operador de justicia necesita de los
conocimientos del Psiquiatra Forense al enfrentarse a situaciones en donde la aplicación de
una norma se relaciona directamente con la psiquiatría.
 En la función pericial: al Cuantificar, cualificar y cronometrar los fenómenos psicológicos
y su relación con el delito.
MÉTODO:
OBSERVACIÓN: Que a su vez puede ser.
 Simple o directa: al observar una conducta o actitud, en forma ectoscópico.
 Indirecta: a través de testimonios, relatos, cartas, autobiografías, etc.
EXPERIMENTAL: Cuando se aplica el test psicológico, o aplicación de estímulos.
 El método científico utilizado puede ser deductivo, inductivo o por analogía,
generalmente se utiliza el método descriptivo fenomenológico.
4
TÉCNICAS:






Entrevista personal y directa.
Examen psicopatológico.
Pruebas psicométricas.
Entrevistas a víctimas y/ o testigos, parientes, amigos o conocidos de la víctima y el
agresor.
Estudio del tipo, circunstancia y finalidad del delito.
Elementos coadyuvantes: cartas, escritos, vídeos, declaraciones, etc.
MEDIOS O INSTRUMENTOS:






Psicopatología
Psiquiatría clínica
Psicología
Criminología
Victimología
Criminalística





Antropología
Sociología
Sexología
Grafología
Derecho procesal y penal.
FIGURAS JURÍDICAS RELACIONADAS CON LA PSIQUIATRÍA FORENSE:



Imputabilidad
Interdicción
Rehabilitación psicológica.
FINALIDAD: Elaborar el dictamen pericial de acuerdo al código de procedimientos penales,
en el cual se señala la opinión de los especialistas, sobre el estado mental, la personalidad del
evaluado y establece la relación con el supuesto delito. También se opina sobre el estado de
peligrosidad incapacidad civil, determinación y cuantificación del daño psíquico o el estudio de
la responsabilidad médica de los psiquiatras.
CONTENIDO:
 Psiquiatría Forense General






Salud mental
Personalidad
Peligrosidad
Imputabilidad
Simulación
Validación del testimonio





Necropsia psicológica
Valoración del daño psíquico
Estudio
de
la
responsabilidad
profesional de los psiquiatras
Perfil sexual
Capacidad sexual
5
 Psiquiatría Forense Especial



Penal
Civil
Militar


Canónico
Administrativo
LA PRUEBA PERICIAL PSIQUIÁTRICA
Lat. PROBE. Honradamente.
Por considerar que obra con honradez quien prueba lo que pretende.
PROBANDUM: Aprobar, experimentar, paternizar, hacer fe.
“Acción y efecto de probar razón con la que se demuestra una cosa”
Entendida como actividad, la prueba equivale entre otras expresiones a: manifestar, justificar,
demostrar o hacer patente la certeza de un hecho, confirmar, corroborar, verificar, aclarar,
esclarecer, averiguar o cerciorar.
La prueba como fenómeno metajurídico, es siempre la misma: confirmación de una afirmación;
verificación de una averiguación…., la prueba, al convertirse en un fenómeno judicial o
procesal, no modifica su carácter ni su naturaleza; el fenómeno no probatorio sigue siendo
idéntico…. Entre la prueba extrajudicial y la judicial, la diferencia está en el sometimiento de
ésta última a unas normas de procedimiento. Pero su naturaleza sigue siendo la misma.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y MÉDICO LEGALES
Para la Psiquiatría Forense, el problema de la imputabilidad es uno de los más importantes y de
mayor interés práctico.
La peritación psiquiátrica tiene como objetivo fundamental establecer la relación de causalidad
psíquica entre una persona (individuo) y sus acciones, es decir establecer la IMPUTABILIDAD
como requisito previo de la responsabilidad y de la culpabilidad en caso de hechos delictivos.
Siendo la imputabilidad un concepto estrictamente jurídico es necesario conocer el campo de su
aplicación y las circunstancias que hacen necesarias su comprobación en la práctica judicial.
DELITO: En la noción del delito debe distinguirse:

Un Aspecto objetivo: circunstancias (modalidades).
6

Aspecto subjetivo: Delincuente (persona que lo realiza), que condiciona y modifica el
delito.
El delito no es una creación artificial, sino una forma de conducta humana. No puede
concebirse un delito sin un delincuente, sin una persona que reúna las condiciones exigidas
por la Ley para poseer la capacidad de cometer acciones delictuosas. Las nociones de
objetivo, subjetivo, delito y delincuente, están interrelacionados de tal forma que no puede
separarse sino sólo desde el punto de vista didáctico o académico.
 Aspecto Objetivo: El Delito puede definirse con la existencia de una sanción penal: La
noción jurídica del Delito lo da la Ley mediante la amenaza de una pena. Sin ley que lo
sancione no hay delito.
"Delito es la acción prohibida por la Ley bajo la amenaza de una pena".
Contenido:
 Es un acto humano (acción u omisión). Los hechos de los animales o casos fortuitos
ajenos al obrar humano no son delito.
 Es antijurídico: es decir, ha de estar en oposición con una norma jurídica, debe lesionar o
poner en peligro el interés jurídicamente protegido, además ha de corresponder a un tipo
legal (figura delictiva) definido y conminado por la Ley con una pena. Ha de ser
antijurídico y típico "Nullum Crimen, Nulla Poena, Sine Lege".
 El acto ha de ser Culpable, imputable a Dolo (intención de cometerlo) o a culpa
(negligencia)
 La ejecución o la omisión del acto debe estar sancionada con una pena. Sin pena no hay
delito.
Si concurren estos elementos (acción, antijuridicidad, tipicidad, culpabilidad y punibilidad)
hay delito. De la reunión de estos elementos resulta la noción sustancial de Delito: Acto típico,
antijurídico, culpable y sancionado con una pena.
 Aspecto subjetivo: No se concibe un delito sin delincuente, es éste el que constituye el
aspecto subjetivo del delito.
La persona del delincuente no debe descuidarse en el estudio del delito, ya que de su
naturaleza va a desprenderse el concepto de culpabilidad (Aspecto subjetivo).
IMPUTABILIDAD
Es el conjunto de condiciones psicobiológicas de las personas requerido por las disposiciones
legales vigentes para que la acción sea comprendida como causada psíquicamente y éticamente
por aquellas.
7
La imputabilidad se refiere a un modo de ser del sujeto, a un determinado estado espiritual del
mismo, y a un conjunto de condiciones psíquicas existentes en él en el momento de la ejecución
de un hecho antijurídico, que le capacita para responder del mismo ante la sociedad.
Se requiere sólo las condiciones mínimas, de aquellas que son absolutamente necesarias para
que una persona pueda responder de sus actos.
Condiciones:
 Un Estado de Madurez Mínimo, fisiológico y psíquico, en el Perú se establece a los 18
años de edad.
 Plena Conciencia de los actos que se realiza, es decir que se de cuenta de lo que hace
(inteligencia y pensamiento), en otras palabras que tenga la capacidad de razonar.
 Capacidad de Voluntariedad. (Voluntad)
 Capacidad de Libertad.
Desde el punto de vista psicopatológico, puede resumirse en:
1.
2.
3.
Que en el momento de la comisión del hecho posea la Inteligencia, el discernimiento de sus
actos (razone, piense).
Que goce de la libertad de su voluntad y de su libre albedrío, es decir, de la facultad de
poder escoger entre los diversos motivos de conducta que se presenten en su mente y de
determinar libremente la potencia de su voluntad.
La conciencia, la inteligencia, pensamiento y la voluntad son las bases psicológicas de la
imputabilidad penal, cuando se hayan abolido o estén gravemente perturbadas, la
imputabilidad no existe.
Por esta razón, toda alteración mental que afecte estas funciones psicológicas es causa de
inimputabilidad, único concepto que le está permitido usar al médico en sus dictámenes
periciales, por ser de raigambre psíquica, o mejor psicopatológica.
La imputabilidad representa la capacidad para delinquir, ya que sin ella como requisito no
puede existir delito (capacidad de pena, según los españoles).
Imputabilidad como capacidad de culpabilidad: se entiende como un estado de la persona
dotada de conciencia y libertad, que la hace susceptible de ser declarada responsable y
culpable de las acciones u omisiones penadas por la Ley, así como de cumplir las
sentencias dictadas por los tribunales.
8
RESPONSABILIDAD Y CULPABILIDAD
Como hemos dicho, delito es todo acto atípico, antijurídico, culpable y sancionado con una
pena. En la culpabilidad sobresale el aspecto subjetivo de la acción delictiva, en relación íntima
con la personalidad del delincuente y sus condiciones anímicas en el momento de la infracción.
El concepto de culpabilidad, exclusivamente jurídico, tiene su fundamento psicológico basado
en los previos de Imputabilidad y Responsabilidad.
Definición de Responsabilidad.- Es el deber u obligación jurídica que incumbe al individuo
imputable de dar cuenta de los hechos que realiza y de sufrir sus consecuencias jurídicas.
En otras palabras:
El estado Imputable es propio del individuo durante toda su vida, o en un período limitado de
ella, anterior a la comisión de un hecho delictivo e independiente de él.
La responsabilidad, en cambio, nace en el momento de su perpetración como una realidad
jurídica, como una obligación que se le va a exigir.
Por lo tanto, desde el punto de vista jurídico, mientras la imputabilidad es una posibilidad, la
responsabilidad es una realidad.
Definición de Culpabilidad.- Es el juicio de reprobación por la ejecución de un hecho u acto
contrario a lo ordenado por la Ley.
Resulta así claramente que la Imputabilidad es el requisito previo para que puedan existir
Responsabilidad y Culpabilidad.
Estos dos últimos conceptos son de naturaleza estrictamente jurídica, no así el primero, que
posee un substrato biopsíquico. De ahí el consejo, de que el perito sólo utilice y se pronuncie
sobre el concepto de imputabilidad, que es el único que entra en el campo de su competencia,
absteniéndose de hablar de responsabilidad.
Informe Pericial Psiquiátrico mal llamado “Pericia psiquiátrica”: Es un documento de carácter
científico, que expresa la opinión que emiten los médico especialistas en psiquiatría sobre el
estado mental de un individuo o una persona determinada.
Características de la Peritación psiquiátrica:
a) Es ordenada por la Ley.
9
b) Se realiza en una persona que se encuentra en un proceso judicial: penal, civil, etc.
c) Es realizada por médicos especialistas en psiquiatría.
Sirve como elemento de juicio a la Ley para pronunciarse acerca de la responsabilidad o
irresponsabilidad de un individuo o persona frente a un hecho delictivo o su capacidad o
incapacidad para el ejercicio de sus derechos civiles.
Evaluación Psiquiátrica: El protocolo de evaluación psiquiátrica consta de las siguientes
partes:
I.- FILIACIÓN:







Nombres y Apellidos
Lugar y Fecha de Nacimiento
Edad
Estado Civil
Grado de Instrucción
Ocupación
Religión
:
:
:
:
:
:
:







Dominancia
Diminutivo ("Alias")
Procedencia
Domicilio
Documento de Identidad
Informante
Lugar y Fecha de Evaluación
:
:
:
:
:
:
:
II.- Motivo de Evaluación:
A.- RELATO:
No. de oficio, Juzgado o Fiscalía que lo solicita, debe señalarse específicamente el motivo de
la evaluación. Es la autorización para realizar la evaluación y señala el límite de la pericia, es
decir lo que se tiene que evaluar.
Relato o Historia actual: Se describe el hecho delictivo y los acontecimientos relacionados,
actitudes, circunstancia, etc.
B.- Historia Personal:
1.- Perinatal:
2.- Niñez:
3.- Adolescencia:
4.- Educación:
5.- Trabajo:
6.- Hábitos e Intereses:
7.- Vida psicosexual:
8.- Antecedentes patológicos:
a. Enfermedades:
b. Accidentes :
10
c. Operaciones:
9.- Antecedentes Judiciales y/o Policiales:
10.- Actitud Personal: Investiga la actitud que tiene la persona sobre el hecho realizado, la
personalidad previa, expectativas, arrepentimiento.
B.- Historia Familiar:
1. Padre: Nombre, edad, escolaridad, ocupación, estado de salud, carácter y relación con
el evaluado.
2. Madre: Nombre, edad, escolaridad, ocupación, estado de salud, carácter, relación con
el evaluado.
3. Hermanos:
N°, sexo, descripción de cada uno de ellos, cronológicamente, relación
entre ellos, Número que corresponde. Estado de salud.
4. Pareja: Ibdem madre o padre.
5. Hijos: Ibdem a los anteriores.
6. Otros familiares o figuras significativas o relevantes.
7. Actitud Familiar:
8. Enfermedades Familiares
C.- Exámenes Auxiliares:
Incluye las pruebas psicométricas, Electroencefalograma, NeuroSpect, Tomografía axial
computarizada, Resonancia magnética, etc.
Examen físico.
III.- Examen Psicopatológico:
A.- Observaciones Generales: Se describe sexo, grupo étnico, tipo constitucional, edad
aparente, aliño, apariencia personal, lenguaje, conducta durante la evaluación, colaboración.
B.- Procesos Parciales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conciencia:
Atención:
Percepción:
Pensamiento:
Inteligencia:
Memoria:
11
7. Afecto:
8. Voluntad:
9. Instintos:
Se evalúa caracteres normales, trastornos cuantitativos (deficiencias y excesos) y trastornos
cualitativos.
C.- APRECIACIÓN PSIQUIÁTRICA:
De los signos, síntomas, estudio de los factores: predisponentes, determinante y desencadenante,
identificación de estresores psicosociales, personalidad, familia y ambiente. También establecer
la relación de causalidad y los factores cuantitativo, cualitativo y cronológico.
IV.- CONCLUSIONES:
1. Diagnóstico de Salud o Enfermedad Mental.
2. Personalidad Normal (rasgos) o Trastorno.
3. Inteligencia.
4. Estresores psicosociales o Eventos vitales.
5. Otras Enfermedades.
Fecha y Firmas
12
UNIDAD II
IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los factores cuantitativos, cualitativos y cronológicos en la
evaluación psiquiatrita.
2. Conocer los elementos de la imputabilidad de los trastornos mentales más
frecuentes.
IMPUTABILIDAD Y CÓDIGO PENAL
El Código Penal, no hace mención directa de la Imputabilidad, definiéndola, por el contrario, de
forma negativa, es decir, se limita a señalar las causa de Inimputabilidad, para la cual se siguen,
en forma general, tres criterios:
Biológico: Cuando se hace mención a enfermedad mental o situación anormal.
Psicológico: Cuando se alude explícitamente a las consecuencias puramente psicológicas de
estos estados.
Biopsicológico o Mixto: Cuando se reúnen ambos criterios
Causas de Inimputabilidad: Código Penal Art. 20









Anomalía psíquica o Enajenación mental.
Grave alteración de la conciencia: Embriaguez o intoxicación:
Alteraciones de la percepción: Sordomudez y ceguera.
Retardo mental.
Miedo Insuperable.
Trastorno mental transitorio.
Emoción violenta (arrebato y obcecación)
Inmadurez biopsíquica: Menor de edad (menor de 18 años)
Otros. No relacionados directamente con la psiquiatría.
13
ESTUDIO MÉDICO-LEGAL DE LAS CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
ENAJENACIÓN MENTAL O ALINEACIÓN MENTAL:
Comprende dos situaciones Biológicas de pérdida de la imputabilidad:
 Enajenación
 Trastorno mental transitorio (demencia temporal)
Definición: Enajenación (ajeno a sí) es el que está fuera de sí y el que está perturbado en el uso
de la razón.
Es un término no psiquiátrico, que comprende todas las enfermedades, defectos y anormalidades
mentales que tienen en común la disminución o anulación de las facultades psíquicas superiores
y como consecuencia privan al sujeto de la libertad de obrar ( actuar)
Sinónimos:
 Perturbación mental.
 Alineación.
 Enfermedad mental o psíquica.
 Anomalía Psíquica
La enfermedad mental es causa de inimputabilidad por cuanto es capaz de afectar la conciencia de
la realidad, Inteligencia, pensamiento y voluntad.
Trastornos Mentales. Por su repercusión Jurídico - Penal se dividen en dos grupos:
A. Aquellos que son extraños a la persona e irrumpen en ella trocándola en otra distinta:
alineación en su estricto.
 Psicosis: Son perturbaciones mentales graves, que son consecuencia de lesiones,
alteraciones o enfermedades cerebrales.
 Neurosis: Son alteraciones psíquicas desencadenadas por mecanismos psicogenéticos y
no se acompañan de lesión cerebral.
B. Las provenientes de estructura de la personalidad anormal del agente, como consecuencia
de:
 Oligofrenias: Retardo mental y demencias
 Trastornos de personalidad, antes llamadas psicopatías.
Valoración: Debe valorarse tres aspectos simultáneamente:
A. Criterio Cualitativo: Es decir la naturaleza de la perturbación, no sólo el diagnóstico, sino la
especifica naturaleza de las funciones mentales afectadas y la repercusión que ello implica en la
conducta del sujeto.
14
Conocer y obrar según conocimiento es la formula psicológica que engloba todas las
enfermedades psíquicas capaces de exculpar.
Es decir: que el agente tenga conocimiento de la bondad o maldad de los actos que realiza y
capacidad para decidirse en uno u otro sentido de acuerdo a ello.
Desde el punto de vista Médico-Legal tiene más importancia el puntualizar ambos momentos
psicológicos, que son los que han de tener efectividad legal, que realizar el más perfilado
diagnóstico nosológico, si no se precisa la afectación sobre cada una de las funciones psíquicas.
B. Criterio Cuantitativo: Es la intensidad o grado de perturbación. Es decir es preciso que el
agente, en el momento del hecho, se encuentre en situación de completa y absoluta perturbación
de aquellas facultades, que origine un estado de completa y absoluta, verdadera y manifiesta
inconsciencia, es, pues, necesario que el agente se halle privado de modo total y completo de la
inteligencia y la voluntad.
C. Criterio Cronológico: Es la permanencia del trastorno, es decir aún cuando la intensidad del
trastorno haya sido demostrada, si la permanencia flaquea y la perturbación ha sido breve, deberá
ser encuadrada en la categoría de trastornos mental transitorio y no de enajenación mental.
Formulación Psicológica de la Enajenación:
El término enajenación, eminentemente jurídico, equivale a decir enfermedad mental en el léxico
psiquiátrico.
Pero como no todas las enfermedades mentales tienen la misma jerarquía, para que puedan ser
consideradas como enajenación han de afectar de cierta manera el psiquismo, poseer una
intensidad mínima y permanecer en actividad un tiempo más o menos prolongado.
Definición: Desde el punto de vista médico-legal los enajenados son los enfermos mentales
totalmente incapaces para conocer el valor de sus actos, o que lo conocen defectuosamente o los
que son incapaces de inhibir su voluntad o que su poder de inhibición es deficiente.
Trastornos mentales enajenables:
A.
B.
C.
D.
E.
ICD. 10º OMS.
Demencias: (F 00 – F 09)
Esquizofrenia: (F 20).
Trastornos Delusionales Persistentes (Paranoia) (F 22).
Trastornos Psicóticos Agudos y Transitorios (F 23 – F 29).
Trastornos Afectivos; (Psicosis Maniaco - Depresiva) (F 30 – F 33).
15
IMPUTABILIDAD
Esquizofrenia: En la fase agua, cualquiera sea su forma, no existe imputabilidad, porque estos
enfermos son incapaces de conocer las consecuencias de sus actos y por ello de quererlos o
inhibirlos, en tanto que en las fases de remisión, residual o cuando se encuentran clínicamente
compensados, se dan parcial cuenta de los actos que realiza, dependiendo de los procesos
mentales tomados.
Delitología: Los esquizofrénicos delinquen tanto en los inicios de la enfermedad, llamada Fase o
Período Médico Legal de la enfermedad, como cuando la enfermedad está plenamente instaurada.
Los delitos son absurdos y extraños por su modo de ser y la situación social del individuo.
La génesis delictiva de los esquizofrénicos es doble: el automatismo y la impulsión: el
automatismo es una acto sin motivación en tanto que la impulsión es un acto con motivación
delirante, que con frecuencia da lugar a la auto y heteroagresividad.
Los delitos pueden ser: homicidio, lesiones, contra el patrimonio.
El homicidio de los esquizofrénicos consiste en un acto absurdo, impremeditado, insólito,
psicológicamente incomprensible, que no produce ninguna repercusión afectiva.
Las lesiones causadas por los esquizofrénicos ofrecen matices similares a los del homicidio:
Ausencia de motivación, perfecta lucidez durante el acto, aparente perversidad, impasibilidad,
nunca niegan el hecho, dando explicaciones infantiles y absurdas.
En los delitos contra la propiedad se aprecia a menudo la inutilidad del hecho, hurtos o robos de
alimentos que no consumen y de objetos inservibles o inútiles.
Peligrosidad: Es variable dependiendo del tipo de esquizofrenia y la fase en que se encuentre.
Psicosis Maniaco-Depresiva. En la fase aguda, debido al intenso trastorno de la afectividad
tienen anulada la voluntad y presentan trastornos del curso y contenido del pensamiento por lo
que no son capaces en absoluto de inhibir sus tendencias a la acción antisocial y no tienen una
normal comprensión de los hechos.
Delitología: El enfermo más cercano a la normalidad es más peligroso por cuanto puede actuar
con mayor libertad, premeditación, con una conducta más intencional y acción más coordinada.
En la Hipomanía es donde existe mayor actividad delictiva. En la fase depresiva puede ocurrir
homicidio o incendio inclusive suicidio.
Los tipos de delitos incluyen: escándalo público, exhibicionismo, abusos deshonestos, estupro,
resistencia, desacato a la autoridad, malversación de fondos públicos, propios o de la familia,
16
delitos contra la vida, el cuerpo o la salud, estafas o falsificaciones.
En cuanto al homicidio ocurre el llamado “libericidio” seguido de suicidio porque el melancólico
no mata por odio sino por amor, para evitar supuestos sufrimientos de sus allegados más queridos.
Peligrosidad: Es relativa, incrementándose en los depresivos por el libericidio o suicidio.
Paranoia: La valoración representa un problema. El paranoide conoce la significación antisocial
o ilegal de sus actos: Piensa en ellos, medita, lucha contra su tendencia morbosa y cree que su
forma de pensar es la única acertada y conveniente, que el error está en la sociedad que no le
ofrece garantías suficientes para su defensa. A veces tiene una concepción errónea de la realidad,
por percepción defectuosa o siendo la percepción de los hechos correcta, llega a conclusiones
falsas, por estar en razonamiento predeterminado por su trastorno del humor, patológicamente
engendrado e invencible por el razonamiento o lógica de los demás.
El paranoide actúa "por deber", que es patológico. En estos casos es necesarios investigar la
relación causa efecto entre el contenido del Sistema Delirante y el hecho antijurídico.
Delitología: El paranoide es un delincuente en potencia, actúan en forma solitaria, de forma que
debe dudarse seriamente del diagnóstico cuando existen cómplices; incurre a veces en crímenes
múltiples. En general los delitos están en relación con las ideas delirantes.
Es difícil diferenciar entre un delito paranoide y delito pasional, la diferencia está en la conducta
posdelictiva: el delincuente pasional siente pesar, arrepentimiento y , a veces realiza actos de
autodestrucción.
Peligrosidad: Está en relación directa con el sistema delirante.
TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO
Es todo aquel trastorno, de causa inmediata, necesaria y fácilmente evidenciable, de aparición
más o menos brusca, de duración, en general, no muy extensa, que termina con la curación sin
dejar huella, siendo producido por el choque psíquico de un agente exterior, cualquiera que sea su
naturaleza ( física o psíquica), de intensidad suficiente para perturbar de manera acusada o anular
totalmente la razón y voluntad del sujeto con una cierta anormalidad psíquica o estado patológico
leve anterior, sin peligro justificado de que pueda volver a reproducirse y no buscado a propósito
para delinquir.
Son estados de perturbación pasajera de las facultades mentales, son trastornos de poca duración,
que terminan por la curación definitiva, sin peligro de reaparición.
En el estudio médico-legal del trastorno mental transitorio obliga a distinguir dos posibilidades de
17
resonancia forense muy distinta:
 El trastorno mental transitorio espontáneo
 El trastorno mental transitorio provocado o buscado de propósito. (“actio liberae in
causa”)
Trastorno Mental Transitorio Espontáneo:
Jurídicamente el concepto de trastorno mental transitorio no tiene el mismo valor que visto por el
psiquiatra.
Definición: Es el estado de perturbación mental pasajero y curable, debido a causas ostensibles
sobre una base patológica probada, cuya intensidad llega a producir la anulación del libre
albedrío.
Características:
1.
2.
Que haya sido desencadenado por una causa inmediata y fácilmente evidenciable.
Que su aparición haya sido brusca, o al menos, rápida.
3.
4.
Que su duración haya sido breve.
Que cure igualmente en forma rápida, por una curación completa, sin secuelas y sin probabilidades de
repetición.
Que haya surgido sobre una base patológica probada en el sujeto en que se manifestó.
Que la intensidad del trastorno mental sea origen de una anulación completa del libre albedrío e
inconsciencia, no bastando la mera ofuscación.
5.
6.
Ejemplos:




Embriaguez (especialmente la patológica).
Delirio febril.
Estado psíquico producido por anestesia
Psicosis exógenas: infecciosas, tóxicas, metabólicas, traumáticas.
Trastorno Mental Transitorio Provocado o Buscado a Propósito (“Actio Liberae In Causa”)
Para que el trastorno mental transitorio cause efecto eximente es preciso que no haya sido
buscado de propósito para delinquir. Por lo tanto el que con ánimo de cometer un delito se coloca
en dicha situación y hallándose en ella, perpetra el hecho, no podrá ser declarado exento de
responsabilidad.
Ejemplo:
- Trastorno mentales de origen tóxico: P.B.C., cocaína, marihuana.
- Embriaguez.
18
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
EMBRIAGUEZ
"El alcohol es amigo del crimen."
La embriaguez intensa anula por completo en el sujeto la capacidad de conocer e inhibir. Desde el
punto de vista jurídico, algunos autores, distinguen:
EMBRIAGUEZ AGUDA
Embriaguez Fortuita: No ha sido querida, ni
prevista, pues el sujeto ignora los efectos de la
bebida o la naturaleza del líquido ingerido
(embriaguez patológica).
Embriaguez Voluntaria. Se conocen los
efectos de la bebida y se bebe voluntariamente,
aunque no se desea que den origen a problemas
judiciales.
Embriaguez Intencional. Se llega a ella
intencionalmente para cometer un delito bajo
su influencia, buscando la acción facilitadora
del alcohol o la anulación de las inhibiciones.
EMBRIAGUEZ CRÓNICA: O
ALCOHOLISMO
En esta se han producido lesiones cerebrales
que dificultan el funcionamiento mental, que el
sujeto entra en la condición de enajenado.
Ejemplo:
 Alucinosis alcohólica
 Delirio alcohólico
 Celotipia alcohólica
Esto también es aplicable a otras
intoxicaciones exógenas que conducen a
cuadros similares de embriaguez: Cocainismo,
P.B.C., Marihuana, Fármacos, etc.
ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN
Sordomudez: El sordomudo por carecer del sentido del oído, es decir, de la capacidad de percibir
sonidos, queda privado del medio más eficaz para formar su conciencia moral y aprender las
normas que rigen la sociedad, repercutiendo, además, en su desarrollo psíquico. El resultado es
que el sordomudo va a tener gravemente alterada la conciencia de la realidad, esto es, va a ser
incapaz para conocer el valor de sus propios actos, lo que por definición, lo hace inimputable.
Condiciones:
1. Que el sordomudo lo sea de nacimiento o desde la infancia (menores de 5 años).
2. Que el sordomudo tenga gravemente alterada la conciencia de la realidad.
Ceguera: El ciego está privado del órgano sensorial de mayor capacidad para el conocimiento
del mundo real. Cuando la ceguera es de nacimiento o existe desde la infancia, la ausencia de
aquella capacidad de conocimiento va impedir adquirir la conciencia de la realidad y, en
consecuencia, el ciego carece del requisito básico de la imputabilidad.
19
MIEDO INSUPERABLE
El eximente de miedo insuperable requiere un TERROR, PAVOR O PÁNICO que implique
una grave perturbación de las facultades psíquicas que da lugar a la anulación de la voluntad.
A veces es difícil distinguirlo del Trastorno Mental Transitorio. Dicha emoción es consecutiva a
una violencia moral que nubla por completo la inteligencia del sujeto o anula su voluntad y
encuentra su origen en la existencia de un peligro inminente que en la conciencia del agente
aparece como más grave que el que comete para evitarlo, sin que pueda recurrir a otro
procedimiento para ello que la comisión del hecho delictivo.
Condiciones:
1)
2)
3)
4)
Que el miedo este inspirado en un hecho real y objetivo.
Que el miedo que se origine en el agente sea insuperable.
Que el mal que lo amenaza sea mayor, o al menos igual que el causado para evitarlo.
Que la voluntariedad libre del agente haya quedado menoscabada o afectada por el miedo.
EMOCIÓN VIOLENTA (ARREBATO Y OBCECACIÓN)
El funcionamiento de esta atenuante se halla en las imperfecciones de la naturaleza humana, ya
que, existiendo libertad en el sujeto para dominarse, no es posible desconocer que a veces hay
pasiones que hacen que en él se nuble la razón, dando lugar a actos con una pérdida grande de la
crítica y del poder de autodominio.
Es fundamental la existencia de un estímulo que deberá ser tan fuerte y poderoso que cualquier
persona colocada en situación semejante, a la del agente, se conducirá de la misma manera o
similar.
Desde el punto de vista psicopatológico es aceptable esta atenuante pero hay que considerar el
temperamento del agente (temperamento epiléptico, personalidad explosiva, etc.) en donde existe
la tendencia a reaccionar "En cortocircuito" ante los más nimios estímulos.
Existen dificultades para determinar a posteriori la existencia durante la comisión de un hecho
delictivo de perturbaciones anímicas de índole afectiva, como consecuencia de estímulos
pasajeros.
Requisitos:

La existencia demostrada de los estímulos capaces de producir anomalías psíquicas en el
agente de la infracción.
20









Que estas anomalías tengan como contenido un estado pasional de furor o cólera (arrebato)
o de ofuscación o turbación permanente (obcecación), capaz de disminuir la inteligencia o
la voluntad.
Que las causas determinantes de los estímulos procedan de la víctima.
La reacción es inmediata.
Lucidez de conciencia
Cualquier persona puede reaccionar de la misma manera.
No hay arrepentimiento del hecho.
Personalidad Predispuesta: explosivos, pasivo-agresivos, paranoides, etc.
Que los estímulos no sean repudiados por la norma socio-cultural que rige la convivencia
del ente social.
No se consideran: La enemistad, el rencor y el natural acaloramiento de la riña.
21
UNIDAD III
PERSONALIDAD Y LEY
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los rasgos de las personalidades más frecuentes
2. Conocer los diferentes tipos de víctimas
3. Conocer las formas de simulación.
PERSONALIDAD
Es la forma de ser propia de cada individuo.
Las conductas que se repiten ante estímulos similares se llaman patrones de conducta o Rasgos.
CLASIFICACIÓN:
Existen diversas formas de clasificar la personalidad y los Trastornos de Personalidad,
intentaremos señalar las formas más comunes señalando los rasgos propios de cada uno de ellos.
 TRASTORNO DE PERSONALIDAD PARANOIDE:
RASGOS:
 Sobrevaloración patológica del yo, sobreestimación de sí mismo, lo que hace sentirse
superior a los demás en todos los campos. Es por lo tanto orgulloso, vanidoso, lo que a
veces disimula con una falsa molestia. Se considera poseedor exclusivo de la verdad, sus
razones son las únicas valederas, lucha por ellas y quiere imponerlas a costa de lo que
sea; se considera indispensable e insustituible y no tiene inconveniente en desmeritar a las
personas que el considera que lo pueden opacar o “hacerle sombra”.
 Sentimiento de Desconfianza, es desconfiado y atribuye a los demás la culpa de todos sus
inconvenientes y desgracias porque considera que se han confabulado contra él, le tienen
envidia y no lo quieren por su valía superior. Siempre está alerta para defenderse.
22
 Alto grado de inseguridad, lo que hace sentirse descontento e insatisfecho de toda
situación que él no haya sugerido.
 Falta de autocrítica y de flexibilidad. Acumula “evidencias y trivialidades” para obtener
“pruebas” de la certeza de sus acusaciones, su espíritu litigante hace que frecuentemente
acuse ante las autoridades a sus imaginarios enemigos. La falsedad del juicio lo lleva a la
obstinación.
 No acepta sugerencias, él es “perfecto” y no puede equivocarse, los demás nunca tienen
la razón.
Los paranoides son: suspicaces, celosos, envidiosos, excesivamente orgullosos, desconfiados,
discutidores, egoístas, obstinados, dominantes y ególatras.
 PERSONALIDAD HISTRIÓNICA (HISTÉRICA)
Es aquella personalidad en la cual el rasgo principal es la teatralidad o histrionismo.
RASGOS:
 Teatralidad en sus expresiones, como forma de llamar la atención dramatizan sus
vivencias.
 Actitudes infantiles, inmaduras.
 Son vanidosos, egocéntricos, superficiales.
 Quieren ser el centro de la atención y estar en el primer plano los acontecimientos.
 Usan la seducción ante las personas que les interesa.
 Sexualmente tienen un comportamiento provocativo, erotizantes en sus actitudes y
vestimenta pero son fríos, sin verdadera capacidad de dar y recibir amor ni de
proporcionar placer sexual.
 Son exhibicionistas y emocionalmente hábiles.
 Son exagerados, sin sentido de la realidad.
 Se expresan mediante los órganos: ríen a carcajadas, manotean, patean, etc.
 No establecen relaciones duraderas y sus vínculos de amistad o afectivas son interesadas.
 Son supersticiosos y tienen la mentira a flor de labios.
 PERSONALIDAD OBSESIVA – COMPULSIVA
RASGOS:
 Es una persona perfeccionista, en todas sus acciones predominan el orden, la claridad, el
aseo y la rectitud.
 Tiene un exagerado concepto de la responsabilidad, son meticulosos y detallistas en todos
sus actos. Se preocupan constantemente por lo dictado de su conciencia lo que los hace
rígidos e inflexibles.
 Tiene la duda a flor de piel, dudan de todo, aun de si mismos, creándoseles sentimiento de
culpa.
 Son ritualistas en todos sus actos, buscan la perfección, no cambian. Son rígidos aun en
su vida sexual son temerosos por que consideran a la genitalidad algo sucio y bajo.
 Son terribles como jefes, pues su perfeccionamiento, exige tanto que corta toda iniciativa.
23
 Son perfeccionistas, puntuales, pulcros, desconfiados, irascibles, puritanos, avaros y
pedantes.
 PERSONALIDAD PASIVA- DEPENDIENTE
Es una persona carente y necesitada de afecto.
RASGOS.
 Adoptan una actitud pasiva. Demandan gran ayuda en todos los actos de su vida.
 Exigen amor y atención de quienes los rodean.
 No usan su iniciativa a pesar de ocurrírseles buenas soluciones.
 Aun siendo adultos son “hijos de familia”, si se casan prefieren mujeres mayores, por que
“buscan más una madre que una esposa”.
 Son incapaces de imponer sus puntos de vista.
 Se movilizan en base a premios y castigos.
 Son hijos de una madre sobre protectora y un padre poderoso y temido por el niño.
 PERSONALIDAD EXPLOSIVA
RASGOS:
 Tienen raptos de ira, con agresividad física y verbal, pudiendo matar a una persona. Son
conductores imprudentes que en un estallido de cólera pueden arrollar a un peatón.
 Entre los episodios de cólera son personas tranquilas.
 Siente profundo arrepentimiento después de cada acceso de cólera.
 Los episodios coléricos se desencadenan por crisis epilépticas o ingesta de alcohol pero
también sin causa aparente.
 Son dominantes, groseros, llegando a la vulgaridad.
 Su conducta es impulsiva, inexplicable, precipitada y destructiva.
 PERSONALIDAD GLISCOIDE (EPILETOIDE)
RASGOS:
 Agresividad
 Viscosidad, “espesos”
 Perseverancia, “tercos”
 Egoístas y “pesados”
 Obstinados y rencorosos
 Irritables
 Rígidos
 La mayoría son epilépticos.
 PERSONALIDAD DISOCIAL (PSICOPATÍCA):
RASGOS:
 Aparición precoz de la sintomatología, generalmente en la adolescencia.
 Presentan conductas antisociales repetidas: robos, bigamia, abusos, estafas, embriaguez,
fugas, mentiras, lesiones, peleas, tatuajes, etc.
24
 No experimentan sentimiento de culpa por sus conductas.
 Falta absoluta de autocrítica, con gran habilidad para justificar su comportamiento. No
encuentran censurable su conducta.
 No aprenden con la experiencia vivida, ni de los castigos recibidos, por eso los
delincuentes son reincidentes.
 Son anormativos, no admiten ninguna norma social a no ser las dadas por su propia
subcultura (pandilla).
 Tienen dificultad de inserción social, familiar o laboral; no duran en los empleos.
 Los estados conflictivos los atraen, se “buscan una pelea”.
 Las palabras abstractas y rimbombantes son de su predilección.
 Tienen gran poder de convicción y de sugestión, enredan fácilmente a las personas.
 Tienen gran encanto externo: “cara de ángel”.
 No prevén el futuro, ni les interesa por eso viven el momento presente.
 Son impredecibles, nadie puede pronosticar como reaccionar un psicópata.
 Tienen reacciones desproporcionadas a los estímulos.
 No pueden seguir un plan de vida organizado.
 Son egocentristas e impermeables para el amor; tienen frialdad afectiva.
 Son agresivos e impulsivos.
 No pueden mostrar genuino interés por los demás.
 Sus relaciones sociales son superficiales pero exigentes y complicadas.
 Toleran mal la frustración, se sienten mal en grupo.
 Son inestables, lo cual los lleva al inconformismo.
 Tienen promiscuidad sexual con crudas experiencias desde edades muy tempranas.
 Son irresponsables y usan la mentira con gran frecuencia.
 No prevén las situaciones, la falta de previsión hace que tengan comportamientos
inesperados y salidos de lo esperado.
 Tienen una “adolescencia salvaje”
 No son ni locos ni dementes.
 PERSONALIDAD NARCISISTA:
Se caracteriza por una sensación exagerada de importancia y preocupación extrema por sí
mismo.
1. Grandiosidad: El narcisista se cree enormemente importante, considerándose por
encima de cualquier persona, incluida su pareja o amistades. Exagera sus logros y
talentos.
2. Necesidad de aprobación: Tienen una gran necesidad de sentirse aprobados y
admirados por los demás, quienes, sin duda, tienen que saber lo maravillosos que son.
Sienten que merecen una gran admiración y respeto por parte de los demás, de
quienes esperan que deseen de buena gana satisfacer todos sus deseos y darles un
trato especial (como perdonar sus deudas). Les gusta ser el centro de atención y
conversación. Requiere atención y admiración constantes. Tiene expectativas
irracionales de ser tratado deferencialmente.
25
3. Falta de empatía: No es capaz de ponerse en el lugar del otro y compartir sus
sentimientos. Puede sentirse ofendido si un amigo le dice que no puede ir a su fiesta
porque acaban de ingresar a su madre en un hospital. Se muestran insensibles y
desconfían de los motivos de los demás.
4. Muestran desdén hacia sus parejas: Piensan que deben sentirse queridos por ellas
sin necesidad de corresponderles. Muchos ven a los demás de forma negativa y
pesimista. Quiere ser el centro de la vida de su pareja, quien debe estar deseosa de
satisfacer todas sus necesidades o, de lo contrario, le retirará su amor. Descuido de los
sentimientos de los demás.
5. Negación: Niegan quienes realmente son y adoran a la imagen sobrevalorada que
tienen de sí mismos. Niegan sus sentimientos de depresión y cualquier trauma que
hayan podido sufrir. Durante una psicoterapia suelen negar también cualquier tipo de
problema.
6. Envidia: Envidian a los demás y creen que los otros son envidiosos también. Aunque
prefieren la lógica a los sentimientos, al mismo tiempo envidian a las personas que
tienen capacidad de empatía y son emocionalmente accesibles.
7. Arrogancia e intolerancia a las críticas: Se siente ofendido con facilidad, reacciona
con rabia cuando lo critican, tratando de destruir o infravalorar a esa persona o bien
arma tal jaleo que al final los demás tienen que darle la razón. Reacciona a la crítica
con sentimientos de rabia, vergüenza o humillación.
8. Manipulación: Dado que consideran que los demás están ahí para satisfacer sus
necesidades no dudan en manipularlos y en tratarlos como objetos que le sirven para
lograr sus objetivos. Se aprovecha de otros para lograr sus propias metas.
9. Fantasías: Fantasea con lograr éxito, admiración, belleza, poder en cantidades
ilimitadas y con encontrar el amor ideal y perfecto. Exhibe preocupación con
fantasías de éxito, poder, belleza, inteligencia o amor ideal.
10. Se consideran los mejores en su trabajo: Incluso por encima de sus superiores o de
sus profesores en el caso de estudiantes. Irradian una imagen de gran seguridad en sí
mismos y pueden ser capaces de convencer a otros de que no hay nadie mejor que
ellos. Suelen hacer grandes logros en su trabajo, aunque a veces su narcisismo puede
perjudicarles debido a que no toleran que sus propuestas sean rechazadas y a que es
posible que no se molesten en mejorar y aprender cosas nuevas porque piensan que ya
lo saben todo. Buscan el triunfo por el triunfo mismo. No toleran el fracaso y esto
puede llevarlos a veces a no arriesgarse. Se considera importante.
11. Interpretación distorsionada de los resultados y recuerdo selectivo: Exageran sus
éxitos y se atribuyen mayores habilidades que los demás al conseguirlos, mientras que
atribuyen los fracasos a circunstancias externas.
12. Afectación e interés obsesivo por sí mismo y la persecución de metas
principalmente egoístas.
13. Otros sentimientos: Vergüenza, humillación, depresión, manía. Se ha asociado con
anorexia nerviosa y abuso de cocaína.
26
SIMULACIÓN Y PSIQUIATRÍA:
La simulación es un fenómeno que se presenta frecuentemente en psiquiatría y consiste en que
querer aparentar algo que no se es.
Debe tenerse en cuenta las diferentes variedades de simulación, a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Simulación.
Disimulación.
Sobresimulación.
Hipersimulación.
Parasimulación.
Metasimulación.
Presimulación
FORMAS DE SIMULACIÓN:
1.- SIMULACIÓN: Consiste en querer aparentar algo que no se es o no se tiene; es una persona
sana que desea, quiere o finge estar enfermo o tener síntomas.
2.- SOBRESIMULACIÓN, EXAGERACIÓN O AGRAVACIÓN: Es la exageración fingida
de síntomas o síndromes físicos o mentales por verdaderos enfermos.
3.- METASIMULACIÓN: Es cuando el individuo, una vez que ha remitido su enfermedad real,
continúa fingiendo un estado patológico, con el fin de aprovechar las ventajas que pueda
reportarle la prolongación de la enfermedad mental. Se observa en obreros y personas que han
sufrido accidentes laborales o sucesos de tránsito. Es un Enfermo que se cura o mejora y quiere
aparentar o desea estar o seguir enfermo.
4.- PARASIMULACIÓN: Es la persona enferma que tiene una enfermedad la niega y dice que
tiene otra de menor gravedad, diferente, más provechosa o menos estigmatizante.
5.- DISIMULACIÓN: Es cuando presenta un trastorno o enfermedad y finge estar sano, se
presenta en estados paranoides y estados demenciales, también en daltonismo. Es un Enfermo
que quiere, desea o aparenta estar sano.
6.- HIPERSIMULACIÓN: Es cuando una persona exagera los síntomas de su enfermedad sólo
cuando esta siendo vigilada.
7.- PRESIMULACION: Se hace certificar que tiene una enfermedad o dolencia y
posteriormente lo utiliza en su beneficio.
27
SÍNDROME DE GANSER
Sinonimia: “Estado Crepuscular De Ganser”:
Definición: Constituye una de las “Psicosis de Prisión”.
Características:
1. Una típica obnubilación de la conciencia, reconocida en la lentitud y dificultad de todas
las actividades mentales especialmente de la percepción de los estímulos externos, de la
asociación de ideas y de la orientación auto y alopsíquica con amnesia accesional
residual.
2. Fascies somnolienta, deambula de un lado a otro como sonámbulo, carece de iniciativa y
decisión, marcha perpleja, reflejándose en su fisonomía la inseguridad en sí mismo.
3. Síntomas histeroides: cefalea, temblores, trastornos de la sensibilidad.
4. Trastorno del lenguaje: parar respuestas.
5. Trastorno de la percepción: alucinaciones pasajeras y representaciones delirantes de
contenido persecutorio o angustioso (“intentan matarlo fantasmas”)
6. Falso reconocimiento de personas.
7. Ideas delusivas de grandeza asociadas con las correspondientes paramnesias.
El comportamiento se semeja al simulador, pues dice ignorar las respuestas, desconoce las cosas
más comunes y usadas y responde de una manera peculiar ( sui géneris ).
SÍNDROME DEL BURLÓN DE BLEULER
Se caracteriza porque el individuo dice y hace muchas tonterías, imitando la conducta, actitudes y
gestos que según los profanos corresponden a la locura. Dan la impresión que se burlan del
Psiquiatra.
NECROPSIA PSICOLÓGICA
DEFINICIÓN:
Es la exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad, de la vida psíquica o Estado Mental
de una persona fallecida, es decir, es la evaluación post-morten de “como era la persona en vida".
Es una reconstrucción socio-psicopatológica post-morten.
OBJETO DE ESTUDIO:
A. Personalidad: La forma de ser de un individuo se manifiesta a través de:
 Cartas, diarios, escritos, notas.
28
 Hábitos o intereses (hobbies, deportes)
 Obras de arte ( pinturas, poemas, etc.)
 Interrelaciones personales (amigos, parejas sexuales, amorosas), clubes.
 Lenguaje: escrito (cartas, diarios) verbal (frases que se repiten, canciones, discursos),
gestual y corporal.
 Forma o estilo de vida: juergas, deportes peligrosos
 Lugar de habitación: cuarto, departamento, casa, zona de ubicación de la misma.
B. Vida Psíquica: Es la integridad de la forma de sentir, pensar, actuar, motivaciones,
antecedentes psicopatológicos, traumas, etc. que configuran las características particulares de una
persona en sus aspectos de personalidad, salud mental, aspectos sociales y espirituales
C. Estado Mental: Es el estudio de las alteraciones psicopatológicas que pudieran guardar una
relación sindrómica etiológica de algún trastorno mental y su relación cronológica, cualitativa,
cuantitativa, con el supuesto delito o hecho investigado.
OBJETIVOS:
1.
Determinar el Estado Mental de una persona antes de su muerte es decir saber lo que piensa, siente y las
motivaciones que rigen su conducta ( forma de actuar) y sus relaciones con el hecho estudiado: “ No toda
víctima es inocente”
2.
Determinar y/o establecer si las acciones realizadas por una persona fallecida fueron realizadas en
circunstancias que la hacían incapaz de administrar sus bienes, tomar decisiones o dirigir sus acciones: firmar
testamentos, contratos, matrimonio, etc. Aquí lo importante es determinar el estado mental en el momento
que firmó documentos legales o tomó decisiones de implicancia legal. “La emoción ciega la razón”.
Establecer la personalidad o perfil psicológico, de una persona fallecida y su relación con el hecho
investigado ( delito). “ Para tal víctima ...... tal victimario”.
Establecer el coeficiente intelectual y estado de resistencia o indefensa de un individuo fallecido.
Establecer el rol que cumplió en los hechos investigados: ¿Víctima? ¿ Suicidio? ¿ Accidente?
3.
4.
5.
INSTRUMENTOS:
Se utiliza un Protocolo de Necropsia Psicológica (PNP) estructurado, sistematizado y
estandarizado, de tal forma que disminuye al mínimo el factor subjetivo pues todos los
exploradores tienen que realizar la investigación de la misma manera, el formulario es de
respuesta cerrada (objetiva) la cual puede ser corroborada por terceras personas.
Está demostrado por diversos estudios que recurrir a terceras personas, (testigos, observadores)
para obtener información acerca de un fallecido resulta confiable, el método es viable, el
instrumento aplicable y sobre todo puede generalizarse para el estudio de otros hechos que deseen
investigarse.
METODOLOGÍA:
Lo más importante en la realización de una Necropsia Psicológica es la forma de realizar la
investigación, la cual parte del lugar del hecho, en donde no sólo se “ levanta” huellas
objetivables por expertos en criminalística, sino que el Psiquiatra Forense puede “ levantar
29
huellas psicológicas” que quedan impresas en el lugar donde habitó la víctima y en las personas
que interactuaron con ella. “ La escena de muerte emite señales que el Psiquiatra Forense debe de
codificar e interpretar".
Escena de la muerte: debe incluir:
 Lugar del hecho
 Estudio de la habitación de la víctima
 Entrevista a testigos o personas que estuvieron cerca o fueron las últimas en comunicarse
con él
 Revisión y clasificación de diarios, notas, cartas, literatura, Vídeo Cintas, etc.
Entrevistas a personas que conocieron al fallecido:
De acuerdo al siguiente orden:
 Familiares
 Amigos
 Compañeros de trabajo, religión, estudio, clubes, etc.
 Vecinos
 Parejas sentimentales y sexuales.
 Miembro de equipo multidisciplinario: para saber su opinión.
Observación: Debe excluirse a los sospechosos.
Discusión de Equipo:
Intercambiar criterios, hipótesis, o impresiones, lógicas, razonables, demostrables objetivamente
sobre los hallazgos entre los diferentes miembros del equipo: psiquiatra forense, médicos legistas
(quienes hicieron el levantamiento de cadáver y realizaron la Necropsia) criminalísticos,
investigadores de la policía, para llegar a determinar:




Perfil de la víctima (factor predisponente- huésped)
Perfil del victimario (factor determinante-agente)
Circunstancias que rodearon al suceso (ambiente)
Motivaciones por parte de la víctima y victimario (factor desencadenante)
UTILIDAD:
Como la Necropsia Psicológica es la Técnica Pericial Psiquiátrica Forense que determina el
estado mental de la persona fallecida, en el momento de su muerte, tiene las siguientes
aplicaciones:
Investigación Criminológica:
“La víctima no es sólo un objeto inanimado, sino elemento activo en la dinámica de un delito",
por lo tanto un estudio de la criminogénesis y la criminodinámica no es serio sino se tiene en
cuenta el rol de la víctima y en qué medida ésta ha contribuido consciente o inconscientemente en
30
el hecho delictivo. (“Iter Victimae"). Hay que recordar que la víctima y el victimario son
complementarios. La caracterización de la víctima es factible mediante esta técnica.
En la psicodinamia de los homicidios, por ejemplo, predomina la provocación. “ El homicidio es
provocado inconscientemente por la víctima”.
Existen las llamadas víctimas provocadoras quienes física o verbalmente provocan al agresor.
Hay víctimas que pertenecen a la subcultura de violencia y entre ellos el rol de víctima y
victimario es fortuito e intercambiable y la criminodinámica está determinada por factores
criminoimpelentes (machismo, venganza, “broncas") y por la escasez de factores
criminorrepelentes (la violencia no es mal vista, nadie la frena, al contrario la aplaude o disfruta:
box, full contact, etc.)
El uso de alcohol es un factor victimógeno y criminogénico. “ El alcohol está a la cabeza de los
factores que crean víctimas".
La Necropsia Psicológica nos permite conocer el rol de la víctima en el hecho delictivo o de
estudio y facilita la investigación judicial estableciendo un círculo de sospechosos en los delitos
de homicidio.
DERECHO PENAL:
El establecer el estado Mental de una víctima de homicidio en el momento de su muerte nos
permite definir si se encontraba en “ estado de indefensa ” y variar la tipificación del delito ( de
homicidio simple a homicidio agravado), puesto que el autor habría actuado contra una persona
física, psicológica y jurídicamente indefensa.
Sin embargo también puede constituir un atenuante si se demuestra que se trataba de una víctima
Provocadora, que precipitó o catalizó su propia victimización llevando al autor a un estado de “
desorganización psicológica” que determinó o influyó en el paso al acto homicida.
DERECHO CIVIL:
En el campo civil lo importante no es establecer el estado mental de un fallecido en el momento
de su muerte sino en el momento que firmó documentos legales.
Establecer que las acciones de carácter legal tales como: firmar documentos, testamentos,
matrimonio, contratos, etc. realizadas por una persona ya fallecida fueron realizados en
circunstancias que la hacían incapaz de administrar sus bienes, tomar decisiones o dirigir su
persona, determinaría la anulación de las mismas.
31
PREVENCIÓN DE MUERTE VIOLENTA: SUICIDAS:
La Necropsia Psicológica permite detectar la población de riesgo suicida o la más expuesta al
suicidio.
El conocer las causas y circunstancias que determinaron el suicidio nos permite prevenir nuevos
decesos, estableciendo los grupos de riesgo y planteando intervenciones en crisis.
Si todos los suicidas emiten señales, entonces el suicidio se puede prevenir, sólo se trata de captar
las señales y decodificarlas para evitar el desenlace.
Un esfuerzo más y lo que iba a ser un fracaso se convierte en un éxito glorioso. No existe el
fracaso... salvo cuando dejamos de esforzarnos. Marat
BIBLIOGRAFIA:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
BASILE, ALEJANDRO E.: Fundamentos de Psiquiatía Médico Legal. El Ateneo.
Buenos Aires. 2001
BETTA, JUAN C.: Psicopatología Forense. Edit. Centro Editor Argentino. Buenos Aires.
2003
BONNET, E.F.P. Lecciones de Medicina Legal 4ta. Edición . López Libreros Editores
Bs. As. 1984
BONNET, E.F.P. Psicopatología y Psiquiatría Forenses. López Libreros Editores Bs. As.
1983
CABRERA FORNEIRO, JOSE & FUERTES ROCAÑIN, JOSE CARLOS: Psiquiatría y
Derecho: Dos Ciencias Obligadas a Entenderse. Edit. Cauce Editorial. Madrid 1997
CABRERA FORNEIRO, JOSE & FUERTES ROCAÑIN, JOSE CARLOS: La
Enfermedad Mental Ante la Ley. Editorial Libro del Año. Madrid 1994
CASO-MUNOZ A: Fundamentos de Psiquiatría 3era. Edición Limusa México 1989.
CASTEX, MARIANO N.: El Daño en Psicopsiquiatría Forense. Edit. Ad.Hoc. Buenos
Aires. 2005.
CÓDIGO CIVIL.: Edición Oficial 1984.
CÓDIGO PENAL: Edición Oficial 1991.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL: Edición Oficial 1993.
CÓDIGO PROCESAL PENAL: Edición Oficial 1992.
DELGADO BUENO, S.: Psiquiatría Legal y Forense. Edit. Colex. Madrid. 1994.
GISBERT CALABUIG J.A.: Medicina Legal y Toxicología 5ta. Edición Salvat Editores
Barcelona. 1999.
KRAUT, ALFREDO J.: Responsabilidad Civil de los Psiquiatras. Edit. La Roca. Buenos
Aires 1998.
LOPEZ GOMEZ, L. & GISBERT - CALABUIG J.A.: Tratado de Medicina Legal Edit.
Saber. Valencia. 1962.
MARCÓ RIBE, J. & ET AL.: Psiquiatría Forense. 2º Edic. ESPAX. Barcelona. 2002
NAVARRO, DANIEL ALEJANDRO: Valoración Médico Legal del Daño Psíquico.
32
19)
20)
21)
22)
23)
24)
Edit. Tiempo Sur. Buenos Aires. 2006.
SOLORZANO NIÑO, R.: Psiquiatría Clínica y forense Edit. Temis. Bogotá. 1990.
TALARICO PINTO, IRENE: Pericia Psicológica. Edit. La Roca.. Buenos Aires. 2002.
TKACZUC, JOSEFA: El daño Psíquico. Edit. D HOC. Buenos Aires. 2001.
TKACZUC, JOSEFA: Principios de Derechos Humanos y Daño Psíquico. Edit. Quorum.
Buenos Aires. 2006.
ZAZZALI, JULIO ROBERTO: La Pericia Psiquiátrica. Edit. La Roca. 2006.
ZAZZALI, JULIO ROBERTO: Manual de Psicopatología Forense. Edit. La Roca. 2000.
33