Download Filosofía 10

Document related concepts
Transcript
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAGRADO CORAZÓN
Aprobada según Resolución No. 8758000490 – NIT 800251680 – DANE 108758000490
SOLEDAD – ATLÁNTICO.
CD_13_SGC_190112 001 GUIAS
Página 1 de 1
Versión 1.0
Última revisión: 26/03/2017
GUÍA N° 2
ÁREA: FILOSOFÍA
GRADO: 10
Docentes: AURI PALENCIA C.
PERIODO: SEGUNDO
IH: 3 H
No. 1 FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO
EJE TEMÁTICO
No. 2 LA LOGICA
No. 1 Asume una actitud crítica frente a los preceptos de la escolástica y del
DESEMPEÑO
Renacimiento y su aporte a la humanidad.
No. 2 Aplica los postulados lógicos en su vida cotidiana evidenciando la
construcción de un pensamiento claro y preciso.
NÚCLEO TEMÁTICO:
EJE TEMÁTICO No. 1 FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA Y DEL
RENACIMIENTO
1.Glosario
2. Generalidades de la Edad Media
3. La filosofía de la Edad media
4. Concepciones filosóficas de los pensadores más representativos de la
escolástica
5. El Renacimiento
6. Lectura Libro El mundo de Sofía.
EJE TEMÁTICO No. 2 LA LOGICA
1.Glosario
2. ¿Cómo analizar un argumento?
3.Tipos de argumentos
4. ¿Cómo reconocer argumentos?
5. ¿Cómo evitar trampas argumentativas?
*Causa falsa
*Generalización indebida
*Argumento de autoridad
*Apelación a la ignorancia
*Falsa Pregunta
LECTURA: Libro el Mundo de Sofía
HABILIDAD(ES) DE PENSAMIENTO
COMPETENCIA: Pensamiento sistémico y reflexión critica
COMPONENTE: Pensamiento sistémico.
INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO(S)
 Amplía el conocimiento de términos básicos, necesarios para el desarrollo del tema.
1
 Identificar las características principales de la Edad Media en el orden social, económico, político,
cultural y su influencia en la actualidad.
 Reconoce los aspectos sobresalientes de la filosofía de la Edad Media y la relaciona con su momento
histórico.
 Establece algunas repercusiones de la concepción escolástica en la evolución de la educación
latinoamericana.
 Reconoce la importancia del Renacimiento y su aporte a la historia de la humanidad.
 Reconoce las características de los diferentes tipos de argumentos
 Valora la lógica como una herramienta vital para la comunicación y la interrelación con los otros.
 Reflexiona sobre la importancia de la lógica en la solución de problemas dela vida diaria.
 Complementa los conocimientos adquiridos, practicando lectura crítica.
SITUACIÓN(ES) PROBLEMA(S):
1. ¿Cuáles son las principales características de la filosofía de la edad media?
2. ¿Qué características de la edad media perduran en la edad contemporánea?
3. ¿Qué repercusiones tuvo la escolástica en la educación latinoamericana?
4. ¿Qué es la lógica?
5. ¿Qué es argumento? ¿Por qué es importante argumentar?
6. ¿Cómo se reconoce un argumento?
7. ¿Consideras que la lógica tiene aplicabilidad en la vida cotidiana? Justifica tu respuesta
FASE AFECTIVA O MOTIVACIONAL
Película:
Cine foro
2
FASE COGNITIVA O DE ELABORACION
ACTIVIDAD:
GLOSARIO No. 1
Consulta el significado de las siguientes palabras. Escríbelas en tu cuaderno. Estúdialas para la evaluación.
1. Abstracción
7. Panteísmo
2. Creencia
8. Patrística
3. Ente
9. Feudalismo
4. Fe
10. Servidumbre
5. Intuición
11. Feudalismo
6. Libre albedrio 12. Escolástica
13. Cuadrivio
14. Trivio
15. Teología
16. Renacimiento
17. Mecenazgo
18. Metafísica
19. Canibalismo
20. Ateísmo
21. Presbítero
22. Fideísmo
GLOSARIO No. 2
1. Lógica
2. Argumento
3. Premisa
4. Conclusión
5. Proposición
6. Inductivo
7. Deductivo
8. Falacia
9. Ad hominem
10. Apelar
11. Inferencia
12. Silogismo
13. Autocrítica
14. Dilema
EJE TEMÁTICO No. 1
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA Y DEL RENACIMIENTO
La visión científica del mundo en la que la escuela inicia hoy al niño, en todo país civilizado, no ha
eliminado la visión del mundo otrora predicada en la iglesia de la Edad Media. Pueden estas visiones
oponerse en algunos espíritus, pero van de acuerdo en otros, y tanto mejor cuanto que los problemas
planteados por la ciencia no son los que resuelve la religión. Sea de ello lo que se quiera, la existencia de la
Iglesia Católica y su vasta difusión en el mundo con hechos, y donde quiera que esté presente el
Catolicismo, las teologías de los Padres y las de la Edad Media están presentes y operantes como regla de
pensamiento y de vida para millones de hombres que viven en el siglo XXI.
E. Gilson: Filosofía de la Edad Media
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
GENERALIDADES DE LA EDAD MEDIA:
La edad media comprende el periodo de tiempo comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V
y la época del descubrimiento de América en el siglo XV.
Como consecuencia del régimen esclavista de la antigüedad se impone una nueva organización socioeconómica, con características propias en cada país europeo. La expresión Edad Media sólo tiene validez para
el mundo occidental pues carece de significado para China, la India y América.
La servidumbre, es decir la condición de siervo, era de carácter hereditario y al nacer un hijo de siervo este
adquiría el status de su padre. Al siervo se le imponía una serie de obligaciones y restricciones que lo hacían
3
más dependientes del señor feudal, se pueden destacar:
a. No le era permitido abandonar una hacienda con el fin de trasladarse a otra ni tampoco a otro pueblo
b. No podía contraer nupcias sin el consentimiento de su señor, en muchas ocasiones era el señor quien
elegía la esposa o el esposo para su siervo.
c. Estaba obligado a trabajar para su señor dos o más días a la semana en el dominio o reserva del señor.
El Emperador y el Papa constituían los dos grandes poderes de la Edad Media. El Emperador reparte la tierra
en feudos entre los nobles principales como reyes, duques, condes. Estos nobles a su vez subdividen sus
feudos entre señores de inferior categoría. – Dibujar pirámide.
Los feudos son en la práctica pequeños Estados, por lo general el emperador tiene poco poder directo sobre
los dominios de sus vasallos. En lo económico los feudos son casi autosuficientes en ellos se produce casi
todo lo que se produce. Existe un reducido comercio de artículos indispensables como metales, sal, objetos
de lujo, vidrio, especias, la seda. Los señores feudales tenían generalmente poca o ninguna instrucción.
El poder de la Iglesia en el periodo que nos ocupa fue bastante considerable, no sólo en lo religioso, sino
también en lo económico y en lo político. Poseían grandes extensiones de tierra, y con frecuencia ejercían
poderes gubernamentales sobre las ciudades y aún sobre sectores más extensos.
EL IMPERIO ROMANO Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CRISTIANISMO EN OCCIDENTE:
La filosofía medieval fue el resultado del encuentro de dos tradiciones:
a. la tradición de la filosofía griega, basado en la razón.
b. la tradición cristiana, basada en la fe. Dicho encuentro se produjo en el contexto del auge y caída del
Imperio Romano.
El auge del Imperio Romano se asocia con el nombre de Octavio, emperador que también hacía de Papa, fue
el responsable de restaurar la religión oficial, es decir la versión romana de la religión griega. Pero poco a
poco la cultura romana se vio influida por una nueva religión: EL CRISTIANIÍSMO.
La religión Cristiana experimentó una expansión muy importante entre los siglos I y III, aunque no del todo
libre de terribles persecuciones por parte de Roma. De hecho en el siglo III comenzó el declive del Imperio
Romano debido principalmente a la amenaza de los pueblos germanos - Bárbaros- y a la crisis y divisiones
internas. Dos
emperadores
intentaron superar
esta situación:
Diocleciano y
Constantino,
quienes buscaron
fortalecer el
imperio a través del
poder unificador de
la religión.
Pero esta situación
de persecución en
contra de los
cristianos cambió
alrededor del año
313, cuando
Constantino, a
4
través del Edicto de Milán, decidió tolerar el cristianismo dentro del Imperio. Pero no fue sino hasta el año
380 que Teodosio declaró al cristianismo religión oficial del imperio.
La importancia cultural del cristianismo se evidenció por el hecho de que durante cerca de mil años, que van
desde la caída del Imperio Romano en el siglo V hasta el Renacimiento del siglo XV, toda la cultura fue
preservada, transmitida y modificada por la iglesia.
ACTIVIDAD:
Responde:
1. ¿Cómo se denomina el conjunto de libros que contienen el mensaje cristiano? ¿Qué características
principales se encuentran en el contenido de estos libros?
2. ¿Qué se entiende por revelación?
3. ¿Qué diferencia hay entre doctrina revelada y una teoría filosófica?
4. ¿Cómo era la vida de los primeros cristianos en el Imperio Romano y cómo y por qué cambió?
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
El diálogo entre la razón y la fe
El encuentro del mundo cristiano con el mundo grecolatino supuso un choque de dos civilizaciones con
puntos de vista diferentes. Para la tradición griega las doctrinas cristianas como la de la encarnación de Dios
en la figura de Cristo, la creación del mundo a partir de la nada y la resurrección de la carne, eran totalmente
extrañas y desconocidas. Ante esta situación, hubo varias reacciones por parte de los defensores del
cristianismo que iban desde un rechazo de la filosofía para la defensa del cristianismo a una abierta
aceptación de la filosofía como defensa del cristianismo, pues se consideraba que éste era una nueva forma
de filosofía. Pero, ¿por qué fue necesario el diálogo entre fe y razón, entre cristianismo y filosofía? Porque era
urgente una defensa racional de los dogmas de la fe cristiana, sobre todo ante acusaciones como las
siguientes:
Canibalismo: los cristianos eran acusados de practicarlo ya que en la Eucaristía comían la carne y bebían la
sangre de su Dios.
Ateísmo: eran acusados de ateísmo porque no veneraban los dioses del imperio, y como el emperador era de
origen divino, esto significaba una especie de rebelión política.
En un primer momento, algunos cristianos negaron el valor de la tradición griega, a la que consideraban una
mentira frente a la verdad revelada por Cristo. La fe en el Dios revelado era lo único importante y no había
posibilidad de que la razón explicara o justificara ese hecho misterioso. A esta postura se le conoció como
fideísmo y su representante más importante más importante fue el presbítero y pensador Tertuliano, quien
afirmó: “Creo porque es absurdo” para indicar, de este modo, su desprecio a la razón y subrayar la primacía
de la fe. En un segundo momento, otros pensadores cristianos fueron más tolerantes con el uso de la razón,
es decir, de la filosofía, para la comprensión de los principales dogmas del cristianismo, aunque seguían
dándole primacía a la fe en la revelación. Según ellos, la filosofía griega era la preparación para la venida de
Cristo.
Finalmente, se produjo un verdadero diálogo entre razón y fe cuando, por ejemplo, San Agustín recalcó la
importancia de comprender racionalmente aquello en lo que se cree.
Surgimiento de la Patrística
5
Entre los siglos II y III surgió la Patrística, un movimiento dentro del cristianismo que se encargó de sentar las
bases de la filosofía medieval y que estuvo a cargo de los denominados pares de la Iglesia. La patrística tuvo
dos líneas de pensamiento:
La patrística griega: defendió una teología basada en la idea de logos griego o razón, como interpretación del
Verbo del que habla la Biblia, es decir, de Dios. La encarnación y resurrección del logo produjo el
acercamiento del hombre a Dios. Por tanto, vivir de acuerdo con la razón, en este sentido, era ser cristiano.
La patrística latina: defendió la idea de que historia humana es una historia de salvación. Según ella, los seres
humanos están manchados por el pecado y necesitan de la misericordia de Dios para salvarse.
ACTIVIDAD:
Taller:
Traer libros de filosofía donde encuentres el tema: filosofía de la Edad media. Diccionario filosófico.
Diccionario de español.
Consulta y responde las siguientes preguntas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
¿A qué se le llamó filosofía medieval?
¿Cuáles fueron las cuatro fuentes principales de la filosofía medieval?
¿Cuál fue el propósito de la filosofía medieval?
¿Por qué la filosofía medieval recibió el nombre de Escolástica?
¿Cuál fue el aporte de Aristóteles a la escolástica?
¿A qué se le llamó Patrística?
¿Cuál fue el objetivo de la Patrística?
¿Quiénes fueron los representantes de la Patrística y cuáles sus aportes?
Delimita temporalmente a la edad media
¿Qué validez tuvo para los habitantes de nuestro planeta la edad media?
Explica la relación, servidumbre – feudalismo
Explica las funciones de los siervos durante la edad media
6
13. Explica la relación emperador – papa y sus funciones
14. ¿Qué emperadores impulsaron y oficializaron el cristianismo en Roma, por qué?
15. Explica la relación entre razón y fe
16. ¿Por qué a los primeros cristianos se les acusó de canibalismo y ateos?
17. Explica las principales características de la filosofía de San Agustín.
La presente actividad será evaluada en una Mesa redonda, la próxima clase.
Uno de los aportes más originales e importantes de la Edad media a la civilización fue la creación de la
universidad, y con ella la profesionalización de la enseñanza.
ACTIVIDAD:
1. Organizar grupos para realizar exposiciones
2. Preparar cartelera o presentación en Power Point
3. Temas: San Agustín
Filosofía árabe – judía
La Escolástica: San
Buenaventura, San Alberto Magno
Santo Tomás de Aquino
Decadencia de la Escolástica
El Renacimiento
EJE TEMÁTICO No. 2 LA LOGICA
¿Qué es la lógica?:
El estudio de la lógica es el análisis de los métodos y principios usados para distinguir el razonamiento
correcto del incorrecto. Naturalmente que esta definición no pretende afirmar que solo se puede razonar
correctamente si se ha estudiado lógica. Sostener esto sería tan erróneo como afirmar. Que el que ha
estudiado física o fisiología estaría ya capacitado para realizar todas las actividades que le competen a ambas
ramas del saber algunos excelentes atletas ignora los procesos complejos que se operan dentro de ellos
mismos cuando se ejecutan dichas habilidades.
Importancia de la lógica:
a)
b)
c)
d)
En el desarrollo de la ciencia, en cuanto contribuye a analizar la coherencia de sus contenidos
En el desarrollo de la tecnología, particularmente en la cibernética e informática
En el impulso de la capacidad racional y critica de cada persona.
En la interpretación adecuada de los contenidos del lenguaje.
Lenguaje: Medio de comunicación formado por un sistema compuesto de signos, señales, etc.
convencionales que transmiten contenidos de la cultura universal. En resumidas cuentas es el medio de
expresión del pensamiento. El lenguaje se clasifica en:
7
a)
Lenguaje Natural; es aquel que utiliza una determinada comunidad lingüística con el fin primario de la
comunicación. Es ordinario, ambiguo e inexacto. Una distinción importante de este lenguaje es que los que lo
utilizan lo entiendan sin necesidad de recurrir a otro tipo de lenguaje, de ahí que sea autónomo.
b)
Lenguaje Artificial (también llamado formalizado); es un lenguaje con fines específicos, es preciso,
claro, y exclusivamente informativo. Un claro ejemplo de lo lenguajes artificiales son los lenguajes científicos.
Este tipo de lenguaje a diferencia del natural no es autónomo debido a que requiere de otro lenguaje para
que se produzca la interpretación de los mensajes
CÓMO ANALIZAR UN ARGUMENTO
Usamos argumentos cuando intentamos dar razones que justifiquen una afirmación, una opinión, una acción
o una creencia. Como cuando, por ejemplo, intentas convencer a tus padres de que te dejen ir a una fiesta y
les das razones para creer que ir allí puede ser provechoso.
La lógica tiene que ver con los principios y métodos útiles para distinguir un argumento o razonamiento
correcto de otro incorrecto. Un argumento es un conjunto de frases en el cual se afirma que una de ellas es
verdadera gracias a que las otras frases nos dan evidencia suficiente para afirmar la verdad de la frase en
cuestión. Por ejemplo, el pasado ya no es, el futuro no ha sido, por tanto, sólo existe un permanente
presente. Sabemos que la última frase es verdadera basados en la in formación que nos ofrecen las dos
primeras frases. La frase que se enuncia, apoyado en la evidencia que proveen las otras, se llama conclusión.
Las frases que aportan información para afirmar la conclusión se llaman premisas.
En los razonamientos usamos frases que tienen sentido y que pueden ser verdaderas o falsas. Estas reciben el
nombre de proposiciones. Tanto las premisas como las conclusiones de razonamiento son proposiciones. No
se usan órdenes o preguntas, pues aunque tienen sentido, no son verdaderas o falsas y, por tanto, no son
proposiciones.
TIPOS DE ARGUMENTOS
Argumentos deductivos: son aquellos en el que las premisas ofrecen información que garantiza que la
conclusión es verdadera. Por ejemplo, sabemos que es más importante ser un hombre justo que saludable.
Entre ser saludable y ser rico es más importante ser saludable. Por tanto, tiene que ser más importante ser
justo que ser un hombre rico. La oración que aparece después del por lo tanto, es la conclusión, y es un
argumento deductivo, pues si son ciertas las dos primeras proposiciones, la tercera frase tiene que ser
verdadera. Atención, no decimos que necesariamente son
verdaderas, sino que si lo fueran, la tercera necesariamente debería
serlo.
Argumentos inductivos: se presentan cuando las premisas proveen
información para afirmar la probabilidad de la verdad de la
conclusión, pero no permiten garantizar que es verdadera. Un
ejemplo sencillo: la mayoría de las mujeres del salón tienen el pelo
largo, en consecuencia, es probable que la hermana de Pablo tenga
el pelo largo. En este caso la premisa “La mayoría de mujeres del
8
salón tienen el pelo largo”, en efecto aporta una información que nos induce a creer en que probablemente
la conclusión sea verdadera, pero aun siendo cierta la premisa, la conclusión puede ser falsa, pues la hermana
de Pablo puede usar el pelo corto. No sucede así en el ejemplo e argumentos deductivos en el cual, si
suponemos que las premisas son verdaderas, estamos obligados a creer en que la conclusión también lo es.
ACTIVIDAD:
Lee y responde en tu cuaderno los siguientes interrogantes, para luego debatir en clase:
1. ¿Qué es lógica? 2. ¿Qué es el argumento? 3. ¿Qué es conclusión? 4. ¿Qué es premisa? 5. ¿Qué
es proposición? 6. ¿Qué es un argumento deductivo? 7. ¿Qué
es un argumento inductivo? 8. ¿Qué significa probabilidad? 9.
¿Qué significa garantizar?
CÓMO RECONOCER ARGUMENTOS
El único indicio definitivo para reconocer un argumento en un texto es
reconocer una conclusión, esto es, tomar conciencia acerca de que
una frase se enuncia en virtud de la información que proveen otras
frases presentes en el texto.
Hay otra forma más visible de reconocer un razonamiento, pero desafortunadamente no siempre aparece en
los textos. Se estudiará de todos modos:
Indicadores de premisas y conclusiones
Frecuentemente la conclusión de un argumento va precedida de expresiones tales como: por lo tanto, en
consecuencia, en conclusión, así, podemos afirmar que, etc. Estas expresiones indican que la frase que sigue
a continuación depende de que las frases anteriores sean verdaderas. Tales expresiones reciben el nombre
de indicadores de conclusión. En cambio, cuando nos piden que de entrada asumamos que una frase es
verdadera, nos encontramos con expresiones como: ya que, pues, si afirmamos que, teniendo en cuenta
que, puesto que, etc. A tales expresiones las llamamos indicador de premisa.
Tanto los indicadores de premisa como de conclusión nos pueden servir para identificar razonamientos, pero
tienen el inconveniente de que, muchas veces, tenemos argumentos en los que no aparecen.
En tales
casos no queda más remedio que detenerse a pensar en el sentido de la afirmación que nos encontramos y
considerar si hay alguna de ellas que se afirma como verdadera apoyados en la información que aportan
otras frases. Ejemplos:
1. Si tenemos en cuenta que la materia se halla en constante transformación, y consideramos también
que somos básicamente materia, podemos afirmar que estamos en constante transformación.
En este caso nos encontramos en un argumento que, por un lado, está ordenado, esto es, van, en
primer lugar, dos premisas y después la conclusión. Por otro lado, cada una de las premisas cuenta
con su respectivo indicador, así como la conclusión, que también tiene el suyo. De tal manera que si
se nos pide señalar si allí hay o no un argumento, fácilmente podemos decir que si, y además
9
distinguir sus premisas de sus conclusiones.
2. El año 2004 fue particularmente bueno para las economías latinoamericanas. Brasil, Argentina y
México tuvieron un crecimiento de un dos por ciento por encima del promedio mundial. Colombia,
Venezuela y Perú crecieron en un uno por ciento por encima. Bolivia, Paraguay y Chile se mantuvieron
dentro del promedio. El crecimiento de la economía norteamericana fue también significativo, sobre
todo
en
el
plano
agroindustrial
y
manufacturero.
En este ejemplo tenemos un grupo de frases, pero no tenemos ningún indicador de premisa o
conclusión. ¿Podemos afirmar que no hay aquí un argumento? Esto sería apresurado y falso, pues la
segunda, la tercera y la cuarta frase aportan información que hace creíble la primera. La primera, por
lo tanto, es la conclusión, mientras que las frases dos, tres y cuatro son las premisas.
Pensamos ahora en la quinta frase: El crecimiento de la economía norteamericana fue también
significativo, sobre todo en el plano agroindustrial y manufacturero. ¿Nos da alguna información que
afecte de algún modo nuestra creencia en la verdad o falsedad de la primera frase? No, de hecho no
nos está hablando de lo mismo; no nos provee ninguna evidencia acerca del tema de la conclusión. La
quinta frase, por lo tanto, no hace parte del argumento.
CÓMO EVALUAR EL SOPORTE ARGUMENTATIVO
Verdad y validez
Cuando las premisas de un argumento proveen información suficiente para garantizar la verdad de la
conclusión, tenemos un argumento deductivo válido. Esto implica que si las premisas fueron verdaderas, la
conclusión también debería serlo. Por ejemplo: todos los extraterrestres son seres amigables que usan
abrigos multicolores y son adictos a la buena nicotina terrícola. Tenemos aquí un argumento deductivo
válido, pues si suponemos que las premisas son ciertas, la conclusión también debe serlo. Sin embargo, ¿es
verdadera la conclusión? Todo depende de si el contenido semántico de las premisas es verdadero y eso no
lo sabemos. Lo único que sabemos es que si lo
fuera deberíamos afirmar la conclusión porque el
argumento es válido. Solo los argumentos son
válidos o inválidos y solo las proposiciones son
verdaderos o falsos. No hay proposiciones válidas
o argumentos falsos.
Por lo tanto, al evaluar un argumento, es
necesario hacerse dos preguntas fundamentales:

La primera, ¿las premisas ofrecen
información suficiente para afirmar la conclusión?
 La segunda, ¿Se puede cuestionar la verdad de las premisas?
La pregunta clave que debemos que hacer en cada razonamiento para evaluar el soporte argumentativo es
¿Las premisas ofrecen información suficiente para garantizar que la conclusión es verdadera, o, aun si fueran
ciertas las premisas, la conclusión podría ser falsa?
ACTIVIDAD:
10
Lee y responde en tu cuaderno:
1. ¿Cómo se reconoce un argumento? Explícalo con un ejemplo
2. ¿Cómo se reconoce el indicador de la conclusión? Explícalo con un ejemplo
3. ¿Cómo se reconoce el indicador de una premisa? Explícalo con un ejemplo
4. ¿Cómo se evalúa el soporte argumentativo? Explícalo con un ejemplo
5. Escucha atentamente a las personas que te rodean y analiza las frases en que se pretenda dar razón
de algo, sea para explicar una actitud, o justificar una opinión o una teoría. Escribe dos de los
argumentos que más te llamaron la atención, bien sea porque te parecen incoherentes, o porque los
consideras sólidos y convincentes.
ESTUDIA PARA UNA EVALUACIÓN ESCRITA LA PROXIMA CLASE.
ACTIVIDAD: Taller: en grupos (2 o 3 estudiantes)
Traer libros de filosofía donde encuentres el tema: La lógica.
1. Cómo evitar trampas argumentativas: Causa falsa, generalización indebida, contra la persona o ad
hominem, argumento de autoridad, apelación a la ignorancia, falsa pregunta.
2. Cómo sacar mis propias conclusiones
3. Esquema de inferencia. Hacer ejemplos
Traer diccionario filosófico y diccionario de español. Leer, resumir y escribir en el cuaderno. Realizar un
crucigrama con sus respectivas preguntas (por lo menos 10 preguntas), para aplicarla en clase.
CÓMO APRENDER A PENSAR POR SÍ MISMOS
Los hombres se hacen libres cuando actúan de acuerdo con su propio criterio y son capaces de dar razón de
sus decisiones. Sólo da razón de sus decisiones quien piensa por sí mismo. La lógica no te enseña a pensar,
pues siempre has pensado; lo que hace s darte criterio para evaluar las razones con las cuales sostienes tus
opiniones. Pero para pensar mejor no basta co tener más técnicas, también depende de ciertas actitudes:
1. Comprender para criticar
2. Mente abierta
3. La autocrítica
Los enemigos del filosofar: las actitudes propicias para la práctica de la filosofía nos permite señalar las
actitudes que la perjudican seriamente: la sordera frente a lo ajeno; la actitud mental cerrada a examinar lo
aparentemente evidente; la pereza para intentar comprender y para seguir pensando cuando se presentan
dificultades que parecen irresolubles; obedecer el temor de ser criticado y corregido en búsqueda de la
verdad. Y también a convertir las discusiones filosóficas en ocasiones para presumir de nuestra inteligencia
dándole un trono pretencioso a nuestros ademanes y a nuestra manera de hablar.
CÓMO ESTUDIAR FILOSOFÍA
La lectura de textos filosóficos
La primera impresión que normalmente tenemos de los textos filosóficos, es que son difíciles de leer. ¿Cuáles
son las razones de esta dificultad? Hay muchas razones; pero las más habituales son: estar desubicado
11
respecto de los objetivos y de la estructura del texto y, desconocer el lenguaje específico de cada texto.
¿Cómo identificar la estructura general y los objetivos de un texto filosófico? Lo ideal es hacer tres lecturas.



En la primera se lee el texto sin detenerse, hasta el final. Es esta lectura serán muchas las cosas que
se entenderán muy vagamente, pero se tendrá una primera idea de a dónde se dirige el autor, de su
posición con este texto; y también de cuáles son las partes del escrito.
La segunda se va más despacio y se lee parte por parte con la idea de poder saber cómo encaja cada
una con el objetivo general que previamente hemos identificado. Nuestra intención no debe ser
resolver de una vez todas las preguntas que se nos ocurran, sino tomar conciencia de las dificultades,
y anotarlas.
De tal modo que en la tercera lectura vayamos como sabuesos detrás de nuestra presa atendiendo a
los indicios que nos permitan resolver las dudas de las cuales ya somos conscientes.
Haciendo este ejercicio rigurosamente podemos dar cuenta sin dificultad de la estructura del texto, es decir,
de cuáles son las ideas más importantes, las estrategias para tratarlas, el orden de ese tratamiento y las
dificultades que quedaron sin resolver.
Ahora ¿Cómo familiarizarse con el lenguaje de un texto filosófico? Cuando no tenemos ni la más remota idea
de qué significa una palabra, es necesario consultar un diccionario corriente. Si su definición es demasiado
vaga y no encaja con el resto del texto, debes consultar obras de referencia especializadas, como historias de
la filosofía y diccionarios de autores, que den una visión panorámica de los usos de los conceptos y permitan
descifrar el sentido de una palabra específica dentro del contexto correspondiente. Sin embargo, las mejores
pistas las encontraremos siempre en el texto mismo y por eso es importante hacer una primera lectura
rápida sin detenerse en los detalles, pues muchas veces es el mismo autor el único que nos puede aclarar qué
es lo que quiere decir con una palabra.
12
METODOLOGÍA





El trabajo es individual o en grupos
Traer todo el material de trabajo a clases
Traer hojas de blog para el desarrollo de cada núcleo de formación.
Presentar el desarrollo de tus actividades en la carpeta de tu guía.
Tener en cuenta las normas ICONTEC para la presentación de tus actividades
MATERIALES





Libros de Filosofía 10°
Diccionario de español
Diccionario de Filosofía
Libro el Mundo de Sofía
Libro Papel del trabajo en la transformación del mono al hombre
EVALUACIÓN
Actitud en clase
Cumplimiento y desarrollo de todos los núcleos de formación.
Presentación y puntualidad de actividades
Participación activa en clase
 Evaluación escrita
 Evaluación oral
 Exposiciones
 Mesa redonda




FASE SOCIAL O DE SALIDA





Mesa redonda
Exposición
Sopa de letras
Crucigrama
Mapas conceptuales
13
14