Download La comunicación no verbal en el entrenamiento deportivo.

Document related concepts

Comunicación no verbal wikipedia , lookup

Expresión corporal wikipedia , lookup

Terminología basada en marcos wikipedia , lookup

Comunicación wikipedia , lookup

Comunicación intercultural wikipedia , lookup

Transcript
La comunicación no verbal en el entrenamiento deportivo1
Gloria Cecilia Vallejo.
María Cecilia Plested.
Gustavo Zapata.
Introducción
En este trabajo se describen aspectos de un tipo de indagación terminológica en el
campo del lenguaje especializado del entrenamiento deportivo en un asunto poco
estudiado hasta ahora: las unidades comunicativas móviles en la comunicación no
verbal en los actos pedagógicos del nado sincronizado, desde la perspectiva de los
resultados
y
recomendaciones
derivados
de
la
investigación
“Aplicaciones
Terminológicas en Música y Entrenamiento Deportivo” (Vallejo et al., 2003).
Se explora entonces una parte de la comunicación especializada en el deporte, la
comunicación no verbal, aspecto de vital importancia en el intercambio de información
si se tiene en cuenta que en la comunicación humana general, este tipo de
comportamiento no verbal constituye cerca del 65% del proceso (Pei, 1949), aunque ha
sido un tema al cual, los estudios lingüísticos y sobre todo terminológicos le han
prestado relativamente poca atención.
1
Este artículo se deriva del Proyecto de Investigación "Aplicaciones Terminológicas en Música y
Entrenamiento Deportivo. Proyecto de Investigación Codi-Colciencias-GITT, 2004
2
Apuntes teóricos
En todo deporte existe una gran variedad de situaciones comunicativas que se presentan
durante el entrenamiento del mismo. En este artículo sólo se analiza el modelo de
comunicación que se genera durante el entrenamiento entre las nadadoras sincronizadas
y la entrenadora. Para ello hemos centrado nuestro objeto de estudio en el análisis de la
comunicación de los movimientos corporales2 de las entrenadoras y las deportistas.
Sobre estos agentes del proceso recae la determinación de las unidades comunicativas
por medio de las cuales dichos actores buscan derivar el máximo dominio y perfección
posibles sobre sus movimientos, es decir, que puedan ejecutarlos con gran destreza y
comunicarse entre sí mediante un aprendizaje y entrenamiento con una mediación
fundamental del lenguaje no verbal. Se analiza y se describe la estructura terminológica
de algunas unidades, se realiza el correspondiente análisis terminológico y se hace una
reflexión sobre las dificultades de su representación. Se entiende por terminología de
acuerdo a Budin (1996) como el sistema epistémico, informacional, comunicativo de
una disciplina específica que refrenda los principios de organización determinados a
partir de criterios pragmáticos (funciones, metas y propósitos), y en el cual, la unidad
terminológica como relación de correspondencia entre conceptos y representación, es la
unidad primaria de referencia cognoscitiva.
Por otra parte, la unidad terminológica se define como la unidad de pensamiento o
cognoscitiva de la relación de correspondencia entre conceptos y sus representaciones
específicas, es decir, como unidad primaria de referencia del conocimiento específico
determinado. Otra noción fundamental es la unidad conceptual móvil entendida como
la representación no verbal del movimiento, es decir, como unidad de referencia
primaria de conocimiento específico que se expresa en un sistema semiótico diferente al
lingüístico y refrenda los principios de organización cognoscitiva de la información y la
comunicación en un campo específico.
Alcances de este estudio
Este trabajo brinda un avance conceptual en el campo del entrenamiento deportivo y en
el de la terminología, con la armonización de la comunicación no verbal en el
3
entrenamiento deportivo del nado sincronizado, por su relación entre la música, el agua,
el deporte y las unidades conceptuales móviles en contexto. Contribuye así mismo a la
comprensión del proceso de comunicación no verbal con herramientas que pueden ser
utilizadas para hacer mayor conciencia del valor del movimiento comunicador en el
proceso de transferencia de conocimiento durante el entrenamiento, y en el desempeño
del deportista.
Antecedentes
Comunicación especializada y terminología verbal
La preocupación por la comunicación especializada y la terminología verbal en los
deportes está ya bien establecida y en las últimas décadas ha habido importantes
avances en el mundo, entre otros, en el ámbito internacional, Weissenhofer (1995),
Labriola y Schiffer (1997), Schiffer y Labriola (2000), Schiffer (2002). En el ámbito
local, entre otros, Vallejo y Zapata (2001), Giraldo et al. , (2001), Vallejo, Plested,
Zapata (2003), Londoño (2004).
Igualmente, existen varios glosarios en formato impreso y en Internet que cubren el
campo de los deportes. Estos trabajos en deporte han contribuido también al desarrollo
tanto de la música, como a lo diversos ámbitos de las disciplinas que estudian la
transferencia del conocimiento especializado y las lenguas naturales, especialmente la
investigación en la terminología del deporte.
2
Teóricos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Simon Fraser van más en detalle, y
establecen la diferencia entre gesto y postura. Al primero, se le considera “como dinámico” y al segundo,
estático.
4
Investigaciones sobre la comunicación no verbal en la actualidad
Entre los trabajos sobre la comunicación humana que hacen relación al aspecto no
verbal y que han ejercido gran influencia en posteriores investigaciones en dicho campo
están, la teoría kinésica de Birdwhistell (1979), en la que se resalta el hecho de que la
comunicación se realiza a través de múltiples canales, a veces con la conjunción de
varios de ellos y que dada su coocurrencia, es necesario investigarlos todos si se quiere
tener una comprensión seria de cada uno por separado, y el extenso trabajo de Ekman
(1997) enfocado en las relaciones entre las expresiones faciales y las emociones, su
universalidad y aspectos hereditarios.
Más recientemente, en las investigaciones que se han llevado a cabo en torno a la
comunicación humana a través del movimiento en la Escuela de Kinesiología de la
Universidad de Simon Fraser y en muchos otros centros de estudio del lenguaje no
verbal en el mundo, el gran impulso global a la interacción de los ordenadores con los
humanos ha mostrado su impacto y es así como en dichos centros, el proceso de análisis
de los gestos generalmente se ha elaborado con gran énfasis en la interacción con la
computadora a partir de interfaces gestuales de los movimientos de la mano: posición,
determinación del contexto, segmentación del gesto, descripción e identificación de
éstos en el proceso de comunicación (Mulder, 1996).
También existe desde 1989 una línea de investigación de comunicación no verbal en el
INEFC de Lleida, España, sustentada en la observación sistematizada, para estudiar las
diversas dimensiones que confluyen en el discurso del docente
(Castañer, 1996:29-35).
educador físico
5
A un nivel más cercano a nuestro tema de estudio, en la literatura deportiva
encontramos en el ámbito de la comunicación motriz (Hernández, 1994:70) el concepto
de praxemas y gestemas, como un aspecto de gran importancia para este estudio. Al
respecto existen importantes trabajos realizados en Francia por Parlebas (1981); en
España, Hernández (1994), Amador (1996), y Castañer (1996).
En la relación sonido–movimiento, es decir, la representación del movimiento de
actividades deportivas específicas por medio de unidades sonoras, que permitan la
sistematización armónica de esas actividades específicas se destacan los trabajos de
sonificación de Effenberg (1995, 1996), Effenberg y Mechling (1998).
Desde hace un par de años, el GITT (Grupo de Investigación en Traducción y
Terminología) de la Universidad de Antioquia ha desarrollado trabajos de investigación
terminológica en el campo de la comunicación especializada en los deportes, que lo han
llevado a reconocer el problema de la comunicación no verbal como un asunto de gran
interés para el estudio y mejoramiento de la práctica deportiva y el desarrollo de la
terminología no verbal en sus diferentes ámbitos, lo que se ha plasmado en el presente
trabajo derivado de la investigación “Aplicaciones Terminológicas en Música y
Entrenamiento Deportivo”.
Además, frente al tema de la comunicación no verbal en el entrenamiento deportivo en
Colombia, el material bibliográfico compendia solamente aspectos relevantes frente a la
comunicación no verbal en algunos aspectos legales de representación icónica o
símbolos específicos y de violencia en el deporte3, psicología del deporte4, entre otros
aspectos. Al realizar búsquedas en algunas bibliotecas por ejemplo en la Biblioteca
3
4
http://www.kinesis.com.co/VIOLENCIA_LIBRO.htm-23/04/04.
http://usuarios.lycos.es/doliresa/index-6.html-23/04/04
6
Central de la Universidad de Antioquia se encontraron algunos autores (Davis, 1978),
(Davis, 1982), (Knapp, 1985), (Fast, 1980), entre otros y quienes trabajan los aspectos
relevantes del gesto y el proceso de comunicación humana que se desarrolla
en
distintos niveles.
La comunicación no verbal, terminología y armonización
Desde el punto de vista de la terminología según Hoffmann (1978) y Wüster (1985) se
plantea la necesidad de precisar y delimitar conceptualmente los lenguajes
profesionales, con el fin de generar una mayor fluidez y precisión en la configuración
del conocimiento especializado y en la comunicación actualizada de la producción
científica. Por ello, la aproximación a las disciplinas por medio de la terminología, con
el fin de lograr una comunicación más efectiva entre pares, requiere de un sistema de
conceptos validado o como mínimo, armonizado. Ya en la norma ISO 704 y otros
estándares del TC-37 se han definido principios básicos de la gestión de terminología y
de la teoría de la terminología que abren el camino para una estandarización y
armonización terminológica que sea de amplia aceptación en los diferentes países y
aplicable a diversos campos. No establecer una conceptualización precisa que permita
una mayor comprensión temática, dificulta fusionar los avances desde diversas
corrientes por diferentes especialistas o grupos de investigación para generar nuevo
conocimiento. De ahí pues que tanto en las áreas de las ciencias naturales, como en las
ciencias sociales, particularmente en este caso en el entrenamiento deportivo, se hace
imprescindible la armonización terminológica como lo afirman Arntz/Picht (1989: 212).
En su dimensión práctica, teórica e investigativa, desde sus inicios, la terminología se
ha ocupado de la comunicación especializada, principalmente en las ciencias naturales y
la técnica (Felber, 2001). Sin embargo, los rápidos avances del conocimiento la han
impulsado hacia la exploración de algunos campos de las ciencias sociales (Riggs
7
Mälbiu y Budin 1997) y de las ciencias humanas (Sandrini, 1999; Plested et al , 1998,
Budin 1999).
La marcada importancia que siempre han tenido los símbolos y los iconos en los
lenguajes profesionales, (Hoffman 1978 y Wüster 1985), se resalta más hoy en día en el
análisis de las "gráficas y otras formas semióticas de representación del conocimiento
en la gestión de terminología", como lo plantean Galinski y Picht, (1997), así como
Arntz y Picht (1995) en función de las aplicaciones terminográficas. Picht también
resalta que pese a lo anterior hay temas en los procesos terminológicos, como por
ejemplo la representación de conceptos dinámicos, que expresen movimiento o proceso
en los que no se ha profundizado lo suficiente y que por lo tanto han generado
polisemias tal como lo afirma Picht (1998,2001): "La comunicación especializada en el
lenguaje no verbal ha sido desarrollada con gran eficiencia en los campos especializados
donde según las circunstancias es imposible utilizar la comunicación verbal generando
códigos especializados de comunicación en otros sistemas semióticos".
Problemas de la representación de los procesos dinámicos en el deporte
En los trabajos de terminología, desde Wüster hasta el presente ha habido un énfasis del
trabajo terminológico en el estudio y representación de los conceptos que configuran
áreas de especialidad que hacen referencia a objetos estáticos, con escasos estudios
acerca de aquellos conceptos que hacen referencia a movimientos (conceptos
dinámicos) y su representación. Otros campos del estudio científico del deporte se
centran en el análisis de movimientos más no en él como proceso de un concepto
contextualizado del sentido en sí.
Propuestas de representación del lenguaje no verbal en el deporte
“Sólo a finales de los 80 y comienzos de los 90 observamos un cambio de actitud con
respecto a la representación de conceptos referentes a unidades comunicativas no
8
lingüísticas ocasionado en parte por la investigación en lenguajes profesionales que en
estos años incluye cada vez más otros elementos de comunicación y representación de
conocimiento que los verbales[…] La norma ÖNORM A 2704 trata en sus capítulos 7 y
8 los símbolos y las ilustraciones, respectivamente, tanto como medio auxiliar de la
definición como representación conceptual única/predominante en la que el elemento
verbal sólo representa un papel auxiliar […] La norma ISO/DIS 704 (1999) ofrece una
clasificación distinta: las representaciones gráficas (“graphic representation”) se
incluyen en el apartado de las definiciones, mientras que los símbolos y pictogramas se
tratan en el capítulo de las designaciones (designations).” 5
En el pasado se han desarrollado algunos sistemas de notación para representar las
unidades de movimiento corporal. Uno de ellos es la Labanotación, desarrollado por
Rudolph Laban6 en 1928. Para 1947 Rudolph Benech desarrolló otro sistema de
notación denominado Vence Notation. Aunque ambos representan avances en la
sistematización de las descripciones del lenguaje no verbal no rebasaron las técnicas
estáticas y esquemáticas de la representación.
En el lenguaje especializado del campo de la relación pedagógica del nado
sincronizado, la representación de conceptos se apoya en un alto porcentaje en la
representación gráfica explicatoria de movimientos aislados o de la secuencia para las
rutinas.
Sin embargo, en el contexto comunicativo de este deporte el centro
fundamental es la comunicación no verbal, siendo más importante el lenguaje corporal
dinámico. Cada movimiento corresponde, entre otros, a conceptos y estados que no
pueden ser expresados ni definidos simplemente con palabras. En ese sentido, es de
suponer que los instructores y aprendices, en este caso en el nado sincronizado, así
Ramos Guerra, Op., cit., p.292.
Rudolph Laban (1879-1958) danzarín eslovaco, inventó y publicó ya en 1928 un método a
basede símbolos para analizar y registrar el movimiento humano con base en principios físicos,
anatómicos y dinámicos.
5
6
9
como en otros campos relacionados, efectúan un verdadero manejo de la comunicación
no verbal especializada, que a través de su complejidad posibilita captar la infinidad de
sutilezas que pretenden comunicar. La variedad y naturaleza de dichas sutilezas no han
sido aún descritas, ni ha existido algún intento de representación de los conceptos en
dicho lenguaje especializado y es un campo de exploración que apenas comienza. Por
ello proponemos utilizar medios electrónicos de almacenamiento de la información que
den cuenta en forma dinámica de estos conceptos, donde la suma de las unidades
conceptuales móviles genera un sistema de correlaciones que circunscriben campos
específicos, relaciones y jerarquizaciones más acorde con la realidad misma.
HOLA CECILIA ESTE ES EL ARCHIVO ULTIMO SOBRE EL CUAL SE HAN
HECHO LOS ULTIMOS CAMBIOS, LO QUE APARECE EN ROJO ES LO QUE
SEGÚN GUSTAVO USTED DEBE TRABAJAR. EN EL DISKETTE- APARECE LA
VERSION ANTIGUA DEL MISMO ARCHIVO CON SUS APUNTES EN PURPURA
Y LOS AZULES LOS DE GUSTAVO
Representación de los conceptos no verbales móviles
En este aspecto por trabajos de las unidades conceptuales móviles propios (Vallejo et
al., 2001, 2003), no se encontró referenciada la representación gráfica o no verbal en la
relación movimiento-música-deporte. Tampoco se encontraron trabajos que consideren
y consignen reflexiones sobre el lenguaje no verbal en actos de comunicación en un
subcampo tan específico como el nado sincronizado ubicado en los deportes acuáticos
dentro del campo del entrenamiento deportivo. En la actualidad se desarrolla con la
asesoría del GITT, un trabajo de investigación en la línea de comunicación
especializada y terminología GITT de la Maestría en Lingüística sobre Buceo: Lenguaje
no verbal (Londoño, 2004, en curso)
10
En los actos pedagógicos comunicativos inscritos en determinados campos del
conocimiento como por ejemplo la ejecución de la música con el piano y el violín, (citar
la bibliografía del proyecto de piano y violín) así como también en nado sincronizado,
está siempre presente el lenguaje corporal, la comunicación no verbal, estructurados por
los movimientos de las diferentes partes del cuerpo, delimitados como actos de habla o
actos comunicativos móviles con momentos determinados por la música, y que pueden
ir o no acompañados de segmentos de lenguaje verbal cortos o largos. Las unidades
menores y mayores de dicho lenguaje corporal (que en este caso son las
representaciones correspondientes a los conceptos, es decir unidades terminológicas
entendidas como unidades conceptuales móviles) son de gran complejidad pues
involucran, duración, dirección, movimiento, fuerza, iteractividad, secuenciación,
ángulos y combinación de varios miembros, así como la posible combinación de varios
canales comunicativos no necesariamente verbales. Dicha complejidad y dinámica se
refleja en los conceptos rastreados y ya determinados en contexto y sistemas
conceptuales que constituyen y refieren dichas representaciones y sus denominaciones,
generándose en consecuencia una región de conceptos complejos y dinámicos
constituidos en su mayoría por haces de características múltiples y dinámicas. Para
representar los conceptos en estos tipos de actos es necesario recurrir a la aplicación
terminológica analítica focalizada, y a medios técnicos que permitan capturar y
visualizar el movimiento, por cuanto la palabra articulada, si se verbaliza, no refleja la
carga discursiva especifica del lenguaje corporal.
En ciertos contextos en estos campos del conocimiento la lengua por sí sola es
insuficiente para explicar conceptos que se refieren a acciones de gran complejidad y
precisión corporal, para lo cual debemos recurrir a una representación móvil en la que
juegan un papel fundamental lo que hemos denominado “unidades conceptuales
11
móviles” entendidas como la representación no verbal del movimiento como unidad de
referencia primaria de conocimiento específico que se expresa en un sistema semiótico
diferente al lingüístico y refrenda los principios de organización cognoscitiva de la
información y la comunicación en un campo específico (Vallejo et al, 2003) que al ser
de naturaleza móvil dependen del contexto de la situación comunicativa. En este caso,
las unidades conceptuales se refieren a los segmentos corporales que la entrenadora
“dibuja” en el tiempo y en el espacio, utilizando su cuerpo, para referirse a las mismas
partes del cuerpo o a otras partes corporales de la alumna sincronizada o al conjunto de
explicaciones correctivas o de refinamiento en la cadena de un entrenamiento o del
ensayo de una rutina
Al contrario de aquellas unidades terminológicas y su representación que hacen
referencia a unidades estáticas, hacer una representación adecuada de las unidades
conceptuales móviles, requiere de análisis terminológico específico y técnicas que
permitan resaltar o destacar con suficiente detalle, ciertas características de los
conceptos que hacen referencia a los aspectos dinámicos, de velocidad, de altura, de
posición, de secuenciación, de repetición, de énfasis, entre otros. Es decir, de los
movimientos de las diferentes partes del cuerpo que se dan en las interacciones
comunicativas en el campo específico, para lo cual las imágenes y las fotografías
estáticas son insuficientes para entregar todo el sentido correspondiente. (Salzburgo
2003, Museo, Maestría en Lingüística)
Metodología / Población / Instrumentos
El estudio incluyó un trabajo de campo en tres escenarios. En Medellín (Colombia), se
llevaron a cabo varias filmaciones directas en vídeo que sumaron unas 10 horas
aproximadamente en contextos de entrenamiento rutinario y/o de precompetencia en
12
piscinas alternas y de profundidad. En este caso la población de estudio estuvo
conformada por cuatro entrenadoras y veinte nadadoras sincronizadas.
En Buenos Aires se hizo una filmación de vídeo de aproximadamente dos horas de
actividades de entrenamiento de dos clubes (14 deportistas y cuatro entrenadoras) en el
escenario de piscina.
En una tercera ocasión se trabajó con un grupo de características similares en Roma,
quienes se estaban preparando para un campeonato mundial.
En los tres escenarios, las acciones motrices, la comunicación no verbal y los diálogos
verbales y no verbales de las actoras se filmaron con una cámara de vídeo digital y en
algunas ocasiones se usó también, una grabadora común de audio para captar mejor la
información verbal .
El trabajo de análisis se restringió a un corpus de interacciones comunicativas verbales
y no verbales que se observan en los enunciados producidos durante las sesiones de
entrenamiento entre las entrenadoras y las nadadoras sincronizadas según sus
características y ambientes determinados, en los momentos de corrección de las
acciones motrices específicas de las deportistas. También nos interesamos por el
proceso seguido por las entrenadoras para realizar estas correcciones poniendo de
relieve cómo transcurre dicha realización y cuál es el progresivo desarrollo en torno a la
calidad de la misma en su interacción con el conjunto de acciones motrices
significativas y/o el contexto específico.
Categorías de la comunicación no verbal.
La comunicación no se comprende como sólo conductas cinéstesicas-gestuales. En
realidad es fundamental el proceso de conceptualización y comunicación de un sentido
corpóreo sin palabras.
13
La categorización de las conductas cinésicas –gestuales relevantes en la intervención
didáctico– dialógica se realizó en función de:
Movimientos de los brazos, manos, dedos, piernas, cabeza y tronco: descripción de la
característica y la identificación de la comunicación verbal que los acompaña; detección
del contexto en los que se producen.
Tacto: obrar recíprocamente con los objetos.
Mímica y pantomima: acciones y objetos representados con movimientos y expresión
facial.
Postura: se define como la posición de brazos, manos, dedos, piernas, cabeza y tronco.
Clasificación de los gestos con respecto a su función (Mulder, 1996)
Expresión cuasilingüística: gestos en ausencia de algún comportamiento verbal;
Expresión coverbal: gestos en presencia de un comportamiento verbal.7
Primer análisis de sesiones de entrenamiento
En los actos comunicativos que se registraron en los entrenamientos, las nadadoras/ o
sincronizadas debían resolver problemas de forma individual. Sin embargo, en muchos
de estos actos las nadadoras adoptaron condiciones de interacción grupal desde el inicio.
Algunas por iniciativa propia, se apartaron de la entrenadora y se dedicaban a practicar
las figuras correspondientes ubicándose de la siguiente forma: una dentro del agua, a
quien denominamos N.1, quien realiza el movimiento. La otra, a quien denominamos
N.2, se queda sentada al borde de la piscina. Paralelo a la realización de la acción
motriz, la segunda nadadora emitió las siguientes unidades comunicativas verbales y no
verbales:
“No; hacés (le muestra con el gesto) un poquito hasta aquí” (hace el gesto).………
7
28/10/02
14
”Estás terminando (le muestra con el gesto) con la cabeza muy (no concluye la oración
sino que hace el gesto). No haciendo así (le muestra con el gesto) sino (hace el gesto)
1,2,3...”.
Todas estas locuciones van acompañadas de marcadores prosódicos tales como
entonación, separación con la voz de ciertos componentes del texto, utilización de
pausas y de marcadores no verbales, es decir, de conceptos no verbales lo cual
denominamos unidades conceptuales móviles . Con lo anterior, las deportistas hacen
posible que se complementen "exitosamente" los códigos del lenguaje a fin de hacer
más énfasis en lo esencial, es decir, una adecuada realización de la acción motriz en el
contexto del acto comunicativo no verbal del entrenamiento y en el momento de la
competencia.
Resultados
El análisis de los textos grabados en video sobre actos pedagógicos en nado
sincronizado, permite observar con precisión en la segmentación el proceso de
comunicación en su verdadera dimensión física y dinámica:
La relación lenguaje corporal-música-entrenamiento deportivo está marcada por las
unidades conceptuales móviles como unidades constitutivas de este segmento de
conocimiento. El lenguaje no verbal tiene la función de acompañar, acentuar y
complementar el lenguaje verbal, con gran predominio de lenguaje corporal brazos,
manos y cabeza, entre otros, y además define y precisa los rangos de comunicación; es
decir, en su función comunicativa, el lenguaje no verbal de las sincronizadas toma el
lugar del lenguaje verbal cuando este último es insuficiente o inapropiado (condiciones
de distancia, inmersión, interferencia de diferentes medios tales como ruidos del
15
público, etc.) para describir o presentar verbalmente una acción motriz de gran
complejidad.
En su función comunicativa el habla que acompaña a las unidades conceptuales móviles
presenta un gran porcentaje de incompletud gramatical, dado que hay gran cantidad de
elipsis, operando así un principio de economía en la comunicación.
Las unidades conceptuales móviles de la entrenadora están constituidas por
movimientos estilizados, bien delineados y definidos, cuyo objetivo es dibujar
(describir) con detalle, al explicar en contexto, lo que la nadadora debe perfeccionar.
En un mismo acto comunicativo, la gesticulación y el habla no son sincrónicos. De allí
que el lenguaje no verbal es conciso y esquemático, pues dice sólo lo preciso y nada
más.
Las unidades terminológicas que constituyen el núcleo de la comunicación no verbal
están por lo general compuestas por movimientos complejos que involucran varias
partes del cuerpo, con diversos grados de intensidad, fuerza, direccionalidad y
durabilidad, acompañadas de expresiones verbales, contacto personal, visual, o empleo
de utensilios y otros medios.
Estas unidades se apartan de las formas tradicionales de representación de las unidades
no verbales estudiadas por la terminología y se sitúan incluso en una región aún no
explorada, más allá del ámbito de los conceptos dinámicos propuestos por Nina
Puuronen (1997,1998) y Nina Pilke (2001)
Con respecto a la competencia comunicativa, las sincronizadas tienen la capacidad de
producir un lenguaje no verbal y luego sobrepasarlo, construyendo una estructuración
conceptual más elaborada que les permite la formación de conceptos y relaciones
conceptuales, - en este caso las características específicas de una determinada acción
16
motriz -, hasta llegar a altos grados de abstracción y generalización fundamentadas en
categorías y relaciones dentro de un área concreta del conocimiento.
Las unidades conceptuales, como en la gran mayoría de los lenguajes de especialidad
son preestablecidas (Wüster, Galinski/Picht), es decir, están validadas de antemano por
la comunidad de expertos.
Por lo anterior, podemos precisar que el proceso de comunicación en el acto pedagógico
en nado sincronizado se efectúa con un alto grado de eficiencia gracias a la no
verbalidad representada en las unidades conceptuales móviles (Vallejo et al, 2003;
Plested et al 2004).
Dado que existe un conocimiento previo del conjunto y de la especificidad de las
acciones motrices a realizar por parte de las sincronizadas, aquella a quien hemos
denominado N. 1 sólo le bastó con que la N. 2 dijera "no hacés..." (hace el gesto); “estás
terminando...” (hace el gesto); “con la cabeza muy...” (hace el gesto), para que
inmediatamente y sin mediar palabra, la N. 1 corrigiera la ejecución. No tuvo necesidad
de preguntar datos adicionales como por ejemplo: ¿Qué es lo que no hago?, ¿Cómo
estoy terminando?, ¿Cómo así que con la cabeza muy...?
En este tipo de comunicación no verbal especializada en la que se da la combinación
del elemento visual, auditivo y verbal con una grado de frecuencia mayor de los dos
primeros sobre el último en el momento del entrenamiento, el proceso de intercambio de
información se puede ver representado mejor por los siguientes gráficos: 8
Gráfico 1
En este gráfico, la información cruzada con el lenguaje verbal, fluye con interferencia.
De allí que se representa como resultante un concepto no verbal inexacto.
8
Vallejo, Gloria, Zapata Gustavo, 2001, Köln, Terminology and non verbal language in instrumental
music learning. Perspectives and Profiles. Sport und Buch Strauss GmbH.,. ISBN 3-89001-235-3
17
Gráfico 2
En este gráfico, la información fluye de manera directa entre el emisor y el destinatario
al no estar mediada por el habla o la comunicación verbal. En este caso predominan lo
no verbal y el movimiento como unidad conceptual móvil, evitando así toda clase de
ruido o ambigüedad generado por el uso del código verbal.
Segundo análisis de sesiones de entrenamiento
Previo también a una competencia internacional, las nadadoras se encuentran
practicando figuras. La entrenadora tiene en una de sus manos una varilla con la que
percute contra las escalerillas de la piscina en aquellas ocasiones en las que se hace
imperativo hacerse “oír” por las nadadoras, una vez éstas se encuentran sumergidas. Las
correcciones las realiza por medio de gestos de brazos, piernas y cabeza, delineados con
gran amplitud. Las manos dibujan con precisión y detalle, la forma, esencia y curso
correspondiente a las unidades conceptuales móviles que las nadadoras deben
comprender y luego realizar. Analizado acorde con las características físicas de los
objetos según la clasificación de Kendon (1988)9, en el proceso de comunicación que
genera la entrenadora, encontramos la realización de un gesto instrumental por cuanto
es efectuado con un determinado tipo de objeto: varilla longitudinal que se percute con
una sola mano, con prensión directa del objeto para desencadenar una acción en las
nadadoras. Para Thieffry, in Moulder (1996),10 estos son gestos de la mano transitivos o
ergóticos11. Sin embargo, en este caso se realiza con la varilla un signo semiótico que
puede reemplazar, por ejemplo, el sonido de una campana y cuyo sentido es claro:
9
www.ircam.fr/equipes/analyse-synthese/wanderle/Gestes/Externe/Sensor-Feedv/node4.html, p.5.
28/10/02
10
Ibídem.
18
varios toques seguidos significan llamado de atención o error. Un solo toque significa
aprobación.
Además, podemos advertir que tanto en las sincronizadas como en la entrenadora se da
una interacción conceptual multicanal, por cuanto hay simultaneidad de gestos y habla,
mas expresión facial, postura corporal y sonido.
Resultados
Al comunicar las correcciones a las sincronizadas, la entrenadora lo hace con un
altísimo predominio de acciones motrices realizadas con gran cantidad de detalles en los
movimientos y posiciones de miembros superiores e inferiores y acompañados de
incompletudes verbales.
La característica principal de las acciones comunicativas de la entrenadora, está en que
las unidades conceptuales móviles: Son reguladoras cognoscitivas de la acción motriz y
están insertas en una comunicación básicamente no verbal.
Se dan algunas veces en sincronía con el lenguaje verbal (uso de varios canales), y
sirven de conectores de sentido en el intercambio comunicativo con las nadadoras.
Demandan de las nadadoras una acción motriz instantánea.
Dichos componentes no verbales son los que mantienen la armonía y la atención en la
interacción comunicativa. A su vez son amplios, cadenciosos y precisos.
Se muestran como una función de soporte a la verbalidad, incluso de redundancia, a más
de imperativa, a fin de poner énfasis a determinadas acciones motrices y a determinadas
frases gramaticales.
Como unidades de comunicación especializada, se caracterizan por su incompletud, ya
que las correcciones se refieren básicamente a pequeños segmentos de tramos gestuales
más largos.
11
Ibídem. “Ergotic: se asocia con la noción del trabajo y la capacidad de los seres humanos para
manipular el mundo físico”.
19
En la categoría de conceptos dinámicos se deben estudiar dentro de la categoría de
conceptos de acciones intencionales.
Conclusiones
Este trabajo sobre un aspecto muy específico del deporte, el lenguaje no verbal en el
entrenamiento del nado sincronizado, nos ha revelado los siguientes aspectos:
Durante las sesiones de entrenamiento deportivo se genera un mayor volumen de
comunicación no verbal, en relación con el lenguaje verbal.
Las diversas propuestas que se han hecho para representar las unidades comunicativas
móviles presentan serias limitaciones. Por lo general se ha centrado el análisis y la
representación en conceptos estáticos (gráficos, esquemas y fotos). Las limitaciones en
cuanto a la técnica para capturar las unidades conceptuales móviles había llevado a
reducir sus representaciones a espacios planos. Esta simplificación falsea no sólo la
naturaleza de las denominaciones terminológicas, sino también las características de los
conceptos de dicho lenguaje especializado.
Es necesario profundizar en el estudio de las relaciones dinámicas y multidimensionales
que se dan en el campo del lenguaje no verbal en el entrenamiento deportivo, donde se
presenta un mundo bastante complejo en el que entran en relación objetos estáticos,
objetos en movimiento así como acciones y procesos y el ser humano como
comunicador en un entorno altamente especializado.
Al describir los movimientos corporales como unidades conceptuales móviles
acompañadas de lenguaje verbal según las circunstancias de interacción, se advierte la
posibilidad de armonizar la formación de las entrenadoras de nado sincronizado, de tal
manera que sea posible develar regiones de la terminología que no han sido bien
exploradas de modo sistemático hasta ahora.
20
Particularmente en este tipo de lenguaje especializado investigado, el tipo de
documentación difiere de la documentación usada normalmente en los trabajos
terminológicos, pues está constituida por segmentos de video o película, lo cual plantea
una metodología diferente en cuanto al rastreo, precisión y almacenamiento de las
unidades terminológicas, así como
la construcción de los sistemas conceptuales
correspondientes.
Se plantea para la terminología, la necesidad de una nueva forma de representación de
las denominaciones: los actos no verbales (secuencias de movimientos simultáneos o
individuales de una o varias partes del cuerpo que se perciben visualmente como una
unidad, según Ekman and Friesen (1968).
Como acciones intencionales, las unidades conceptuales móviles pueden clasificarse
dentro del esquema propuesto por Pilke (2001: 243) en las dimensiones, “preventing an
action or an event”, “preparing or facilitating an action”, pero habría que agregar una
nueva dimensión a las propuestas por Pilke, sería la dimensión de “corrección” ya que
gran parte de las acciones de la entrenadora apuntan a hacer correcciones en las
sincronizadas, la cual podría ser una subcategoría de la primera.
Existe un código bien establecido en la comunicación pedagógica del entrenamiento
deportivo en nado sincronizado y todo parece confirmar los planteamientos de
Birwhistell que, al igual que en los movimientos corporales relativos a las emociones
existe un verdadero sistema sintáctico en el cual se articulan unidades terminológicas no
verbales, es decir, unidades conceptuales móviles, que funcionan como lingua franca en
la comunicación en eventos nacionales e internacionales y que permite a las diferentes
concursantes y entrenadoras comunicarse eficientemente con respecto al nado
sincronizado a pesar de hablar idiomas diferentes.
21
22
Bibliografía
Amador, F, 1996, “Praxiología motriz", Revista Científica de las Actividades Físicas,
Los Juegos y Los Deportes, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Arntz, R, und Picht, H, 1989, Einführung in die Terminologiearbeit, Hildesheim,
George Olms Verlag.
Birwhistell, R, 1979, El lenguaje de la expresión corporal, Barcelona, Gustavo Gili.
Budin, G, 1999, "Investigating Concepts of Cultural Studies", en: TKE Terminology
Knowledge Engineering, TermNet, Vienna.
Castañer, M, 1996, “Cómo optimizar el discurso no verbal del educador físico,
Identificación y análisis de conductas significativa”, Apuntes: Educación Física y
Deportes, Barcelona , (46), 29-35.
Davis, F, 1978, La comunicación no verbal, España, Alianza Editorial
Davis, F, 1982, El lenguaje de los gestos, Argentina, Emece.
Effenberg, A, 1995, “Das Sonification-Konzept für die Motorikforschung - Zur
Ansteuerung der Motorik durch bewegungsdefinierten elektronischen Sound”. Trainer
Akademie Köln aktuel, (4), 8-11.
Effenberg, A, 1996, Sonification - Ein Akustisches Informationskonzept zur
Menschlichen Bewegung, Schorndorf, Hoffman-Verlag.
Effenberg, A und Mechling, H, 1998, “Bewegung hörbar machen - Warum? Zur
Perspektive einer systematischen Umsetzung von Bewegung in Klänge”. Psychologie
und Sport, Bonn, 1, 29-38.
Ekman, P, 1997, “Should We Call Expression or Communication. Innovations”, in:
Social Science Research, (10), 4, 333-344
23
Ekman, P, Friesen, W, 1969, "The repertoire of non verbal Behavior: Categories,
origins, usage and coding", Kent, Semiótica, (1), 49-98.
Ekman, P, Friesen, W, 1968, "Nonverbal Behavior in Psychotherapy Research" In John
Shlien (Ed.), Research in Psychotherapy (Washington, D.C.: American Psychological
Association), pp. 179-216. Citado en: Givens, D. B., The Nonverbal Dictionary of
Gestures, Signs and Body Language Cues
Felber, H, 1984, Terminology Manual, Unesco: International Information Centre for
Terminology, Paris, Infoterm.
Felber, H, 2001, Allgemeine Terminologielehre, Wissenslehre und
Wissenstechnik:Theoretische Grundlagen und philosophische Betrchtungen, Wien,
TermNet.
Felber, H, Budin, G, 1989, Terminologie in Theorie und Praxis, Tübingen, Gunter Narr
Verlag.
Galinski, Ch, Picht, H, 1997, "Graphic and Other Forms of Semiotic Representation",
in: Handbook of Terminology Management, Vol.,
I, Amsterdam, John Benjamin
Publishing Company.
Giraldo, J.J. et al, 2001, “Towards a new concept system model a case: study for
canoeing”, in: Proceedings 6to annual Congress of the European College of Sport
Science, Köln.
Hernández, J, 1994, Análisis de las estructuras del juego deportivo, Barcelona, Inde
Publicaciones.
Hoffmann, L, 1978, Sprache in Wissenschaft und Technik, Leipzig, Verlag
Enyklopädie.
Kendon, A, 1988, "How gestures can become like words", in: Poyatos, F. (ed),
Crosscultural perspectives in nonverbal communication, 131-141, Toronto, Hogrefe.
Knapp, Mark L, 1985, El cuerpo y el entorno, España, Paidos.
24
Labriola, P, Jürgen S, 1997, Wörterbuch groβer amerikanisher Sportarten, Dictionary of
Major American Sports, Aachen, Meyer & Meyer Verlag.
Londoño, David, 2004, Lenguaje no verbal del Buceo: Comunicación Especializada.
Trabajo de Investigación Maestría en Lingüística, Medellin, Universidad de Antioquia.
Malek, R, et al., 1981, "Prehension and gestures". In: Tubiana, R., The hand.
Philadelphia, Saunders.
Meo-Zilio, G, Mejía, S, 1980, Diccionario de Gestos, España e Hipoanoamérica, 2
Vols., Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Mulder, A, 1996, Hand Gestures For HCI, School of Kinesiology, Simon Fraser
University. Nonverbal Communication Theories.
Parlebas, P, 1981, Contribution á un lexique commenté en science de l’action motrice.
París, INSEP.
Pei, Mario, 1949, The Story of Language, Philadelphia, Lippincott.
Plested, C, et al, 1998, “Workshop 8 on New Trends in Terminology Training”, 11er.
Simposio Europeo de Lenguajes con Propósitos Específicos, Copenhagen.
Plested, C, et al, 1999, Terminography Work in Sport Sciences. Terminology and
Knowledge Engineering in: Proceedings Fifth International Congress on Terminology
and Knowledge Engineering /TKE´99. Innsbruck, Austria.
Plested, C, 2004, Harmonization of Non Verbal Communication in Diving Meets, In:
ECSS 8th, Annual Congress European College of Sport Science, Salzburg, Erich Müller,
Hermann Schwameder, Gerhard Zallinger, Verena Fastenbauer (eds.) in press.
Picht, H, 2001, "Nicht sprachliche Repräsentationsformen in der Terminologie", In:
Language for special purposes: perspectives for the new millenium, Vol I, Linguistics
and cognitive aspects, knowledge representation and computational linguistics,
terminology and didactics, Felix Mayer (eds), Tübingen, Gunter Narr Verlag.
25
Pilke, N, 2001, “Field-specific Features of Dynamic Concepts —What, When and
Why?”, in: Language for Special Purposes: Perspective for the New Millenium, Felix
Mayer (ed.), I, Tübingen, Gunter Narr Verlag.
Puuronen, N, 1997, “How do you do?”, in: Proceedings of the 11th European
Symposium on Language for Special Purposes, Copenhagen, Linda Lundquist (eds.)
Puuronen, N, 1995, “On Describing dynamic concepts—A philosophical
and
terminological approach”, in: ITTF Proceedings of the 10th European LSP Symposium,
Gerhard Budin (ed.), II, Vienna, TermNet.
Riggs, Fred, et al, 1997, "Descriptive Terminology Work", in: Wright, Sue Ellen;
Budin, Gerhard, Handbook of Terminology Management, Amsterdam/ Philadelphia:
John Benjamins
Sandrini, P, 1999, “Terminology and Knowledge Engineering, TKE'99", in:
Proceedings Fifth International Congress on Terminology and Knowledge Engineering,
Vienna, Austria. Ansatz vom Standpunkt des Übersetzers”. IITF-Series 8, Vienna,
TermNet.
Schiffer J, 2002, Wörterbücher und Lexika der Sportwissenschaft, Köln, Sport und
Buch Strauβ.
Schiffer, J, Patrick L, 2000, Wörtenbuch Golf, Aachen, Meyer & Meyer Verlag.
Schmitz, Klaus-Dirk, 2002, Basic requirements for terminology Management within
ISO Technical Committees, en: ISO TC 37/SC4/WG1 No 03, Language Resource
Management, Vienna, Organisation internationale de normalisation.
Vallejo, Gloria, Gustavo, Zapata, 2001, “Terminology and non verbal language in
instrumental music learning”, in: Perspectives and Profiles, Köln, Sport und Buch
Strauss GmbH.
26
Vallejo, Gloria, et al, 2003, “Non verbal communication in sports training in: 8th
Annual Congress European College of Sport Science ”, Austria, University of Salzburg,
Institute of Sport Science.
Vallejo, Gloria, et, al, 2004, "The role of non verbal instruction in aquatic sport
training" In: ECSS 8th, Annual Congress European College of Sport Science, Salzburg,
Erich Müller, Hermann Schwameder, Gerhard Zallinger, Verena Fastenbauer (eds.) (in
press)
Weissenhoffer, P, 1995, Conceptology in Terminology Theory, Semantics and WordFormation, IITF-Series 6, Vienna, TermNet.
Wüster,
E,
1985,
Terminologische
Einführung
in
Lexikographie,
2,
die
Allgemeine
Auflage,
Terminologielehre
Kopenhagen,
herausg.
Fachsprachlichen Zentrum, Handelshochschule.
Cibergrafia
http://www.cs.sfu.ca/people/ResearchStaff/amulder/personal/vmi/HCI-gestures.htm
2004-03-26.
http://www.ircam.fr/equipes/analyse-synthese/wanderle/Gestes/Externe/SensorFeedv/node4.html, p.5. 28/10/02
http://www.kinesis.com.co/VIOLENCIA_LIBRO.htm-23/04/04
http://usuarios.lycos.es/doliresa/index-6.html-23/04/04
und
vom