Download 1 - Vicens Vives
Document related concepts
Transcript
BACHILLERATO SEGUNDO CURSO PROYECTO HISTORIA HISTORIA DE ESPAÑA PAÍS VASCO CURRÍCULO DE BACHILLERATO. Bases legislativas CURRÍCULO DE BACHILLERATO. Atención a la diversidad CURRÍCULO DE BACHILLERATO. Descripción de los componentes del Proyecto Curricular CURRÍCULO DE BACHILLERATO. Objetivos de Bachillerato HISTORIA. Competencias HISTORIA. Objetivos HISTORIA. Contenidos PROYECTO HISTORIA: Secuenciación de Contenidos HISTORIA. Criterios de Evaluación CURRÍCULO DE BACHILLERATO BASES LEGISLATIVAS: DECRETO 23/2009, DE 3 DE FEBRERO ELEMENTOS INTEGRANTES DEL CURRÍCULO: – Objetivos. – Contenidos. – Métodos pedagógicos. – Criterios de evaluación. FINALIDAD: Asegurar una formación integral de los alumnos y alumnas que les permita: – Proporcionar a los estudiantes formación y madurez intelectual tanto intelectual como humana. – Adquirir conocimientos y habilidades que permitan al alumnado desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. – Capacitar a los alumnos para acceder a la educación superior. EDUCACIÓN ORIENTADA A DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS: – La adquisición de las Competencias permite: • El autodidactismo y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida • La capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa. • La aplicación de métodos de investigación apropiados. • El ejercicio de la ciudadanía activa. • El refuerzo y progresión de los hábitos lectores adquiridos en etapas educativas anteriores. • La incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria. • La capacidad para expresarse en público. • El uso de las tecnologías de la información y la comunicación. ACCESO A LOS ESTUDIOS DE BACHILLERATO – Podrán acceder a los estudios de bachillerato quienes estén en posesión de los títulos: • Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. • Título de Técnico-Formación Profesional de Grado Medio. • Título de Técnico Deportivo en la modalidad o especialidad deportiva correspondiente. • Título de Técnico de Artes Plásticas y Diseño. FLEXIBILIDAD EN EL BACHILLERATO Los aprendizajes del Bachillerato se desarrollan de modo flexible para asegurar al alumnado una formación que cumpla con sus expectativas y necesidades futuras. Los alumnos podrán escoger: – Diferentes modalidades de Bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales). – Distintas vías u opciones dentro de cada modalidad que aseguren una formación especializada acorde con las necesidades académicas o de incorporación al mundo laboral del alumnado. – La libre elección de materias optativas que enriquezcan y completen la formación del alumno. La Autonomía de los centros contribuirá a la flexibilidad de los estudios de Bachillerato a través de: – El desarrollo y compleción del currículo adaptándolo a las necesidades del alumnado. – El compromiso con el alumnado y sus familias en el desarrollo de las actividades docentes. – La adopción de los centros educativos, en virtud del ejercicio de su autonomía, de planes de trabajo experimentales, formas de trabajo alternativas o ampliación del horario escolar. 2 Dentro de la flexibilidad en el Bachillerato se contempla: – Una mayor flexibilización en los estudios y escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales. – La aportación por parte de la Administración de recursos y condiciones de accesibilidad que favorezcan el acceso al currículo del alunado con necesidades educativas especiales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: – La evaluación será continua y diferenciada según las materias del currículo. Tendrá en cuenta: • El progreso del alumno en los diferentes elementos del currículo. • La consecución de los objetivos marcados por cada una de las materias del currículo. • La madurez académica del alumno en relación con los objetivos del bachillerato. • Las posibilidades de progreso del alumno en estudios posteriores. – El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no superadas. NIVELES DE CONFIGURACIÓN: 1. Características del currículo estatal Enseñanzas mínimas establecidas por el Real Decreto 1647/2007. 2. Currículo Comunidades Autónomas Determinan: – El 45% si hay lengua oficial propia. – El 35% en las restantes. 3. Proyecto Curricular de Centro. – Adaptación a los alumnos y sus necesidades educativas. – Autonomía pedagógica y organizativa de los Centros. – Trabajo en equipo docente. – Investigación de su práctica docente. ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO – El Bachillerato se estructura en tres modalidades: • Artes. • Ciencias y Tecnología. • Humanidades y Ciencias Sociales. – La modalidad de Artes se organizará en dos vías: • Artes Plásticas, diseño e imagen. • Artes escénicas, música y danza. – Las modalidades de Ciencias y Tecnología y de Humanidades y Ciencias Sociales tendrán una estructura única. – El Bachillerato se organizará en materias comunes, materias de modalidad y materias optativas teniendo en cuenta: • Todos los alumnos deberán cursar obligatoriamente las materias comunes. • Las materias comunes deben fomentar la madurez humana e intelectual del alumnado profundizando en las competencias más transversales que favorecen la capacidad de los escolares para seguir aprendiendo. • Los alumnos podrán elegir entre la totalidad de las materias de la modalidad que cursen. • Las materias de modalidad del bachillerato tienen como finalidad proporcionar una formación de carácter específico vinculada a la modalidad elegida que oriente en un ámbito de conocimiento amplio, desarrolle aquellas competencias con una mayor relación con el mismo, prepare para una variedad de estudios posteriores y favorezca la inserción en un campo laboral. • Los alumnos deberán cursar en el conjunto de los dos cursos del bachillerato un mínimo de seis materias de modalidad, de las cuales al menos cinco deberán ser de la modalidad elegida. 3 • El alumnado podrá elegir también como materia optativa al menos una materia de modalidad. • Las materias optativas en el bachillerato contribuyen a completar la formación del alumnado profundizando en aspectos propios de la modalidad elegida o ampliando las perspectivas de la propia formación general. • La oferta de materias optativas deberá incluir una Segunda lengua extranjera y Tecnologías de la información y la comunicación. MATERIAS DEL BACHILLERATO: 1. Las materias comunes del Bachillerato serán las siguientes: – Ciencias para el mundo contemporáneo. – Educación física. – Filosofía y ciudadanía. – Historia de la filosofía. – Historia de España. – Lengua vasca y literatura, Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera. Las siguientes materias comunes, como mínimo, deberán impartirse en segundo curso con el fin de homogeneizar las pruebas de acceso a la Universidad: – Historia de la filosofía. – Historia de España. – Lengua vasca y literatura, Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera. 2. Las materias de la modalidad de Artes son las siguientes: a) Artes plásticas, imagen y diseño. – Cultura audiovisual. – Dibujo artístico I y II. – Dibujo técnico I y II. – Diseño. – Historia del arte. – Técnicas de expresión gráfico-plástica. – Volumen. b) Artes escénicas, música y danza. – Análisis musical I y II. – Anatomía aplicada. – Artes escénicas. – Cultura audiovisual. – Historia de la música y de la danza. – Literatura universal. 3. Las materias de la modalidad de Ciencias y Tecnología son las siguientes: – Biología. – Biología y geología. – Ciencias de la Tierra y medioambientales. – Dibujo técnico I y II. – Electrotecnia. – Física. – Física y química. – Matemáticas I y II. – Química. – Tecnología industrial I y II. 4. Las materias de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales son las siguientes: 4 – Economía. – Economía de la empresa. – Geografía. – Griego I y II. – Historia del arte. – Historia del mundo contemporáneo. – Latín I y II. – Literatura universal. – Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales I y II. PROMOCIÓN DE ALUMNOS Y ADQUISICIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER: – Al final del primer curso de Bachillerato se promocionará al segundo cuando: • Se hayan superado todas las materias cursadas. • Se tenga evaluación negativa en un máximo de dos materias con la obligatoriedad de matricularse en el segundo curso de las materias pendientes. – Obtendrán el titulo de Bachiller quienes obtengan una evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de bachillerato. PERMANENCIA DE LOS ALUMNOS QUE NO PROMOCIONAN CURSO: – Los alumnos con un número superior de cuatro materias con evaluación negativa en primero deberán cursar de nuevo íntegramente las materias de dicho curso. – Los alumnos que no promocionen a segundo curso y tengan evaluación negativa en tres o cuatro materias podrán optar por repetir el curso en su totalidad o por matricularse en las materias de primero y ampliar dicha matrícula con dos o tres materias de primero. – Los alumnos que al término del segundo curso tuvieran evaluación negativa en algunas materias podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas. ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN: – Oferta obligatoria para los Centros. – Voluntaria para los alumnos y alumnas que podrán optar entre la enseñanzas de religión católica o las del resto de confesiones religiosas con las que el Estado haya suscrito acuerdos. – No computará para optar a becas ni se computará en la obtención de nota media a efectos de acceso a la Universidad. EDUCACIÓN DE ADULTOS: – La Administración organizará periódicamente pruebas para la obtención directa del título de Bachiller destinado a personas mayores de veinte años. – La realización de las pruebas de obtención directa del título de Bachiller se organizarán de forma diferenciada en función de la modalidad de bachillerato escogida por el alumno. 5 CURRÍCULO DE BACHILLERATO DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO CURRICULAR El Proyecto Curricular HISTORIA -VICENS VIVES- para el Segundo Curso de Bachillerato de la materia Historia comprende los siguientes materiales: 1. Libro del Alumno y de la Alumna El Libro del Alumno y de la Alumna consta de 17 unidades temáticas a través de las cuales se desarrollan los contenidos del Segundo Curso de Bachillerato de la materia Historia. 2. Guía de Recursos Didácticos La Guía de Recursos Didácticos contiene las siguientes propuestas de desarrollo de los Temas: – Un apartado general en el que se exponen para cada Tema: • • • • Las Competencias. Los Objetivos didácticos. Los Contenidos. Los Criterios de Evaluación. – Orientaciones para cada una de las páginas del libro que contienen: • Las orientaciones didácticas propiamente dichas • Las soluciones de las actividades del libro • Diferentes recursos didácticos relacionados con el contenido de la doble página: direcciones de Internet, recursos audiovisuales, bibliografía... – Diferentes recursos didácticos: • Actividades de Refuerzo y de Ampliación, con las soluciones correspondientes. • Pruebas de evaluación inicial y final del alumnado, también con sus soluciones. 6 CURRÍCULO DE BACHILLERATO ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En el Proyecto Curricular Historia para Bachillerato se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del alumnado con respecto a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumno y cada alumna en el aula. Se ha partido de la concepción global de que cada profesor o profesora debe orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que se pueden dar entre los alumnos y las alumnas. Por tanto, en el Proyecto Curricular Historia se ofrecen los recursos básicos para que cada profesor o profesora pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza con el objeto de facilitar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas en función de sus necesidades concretas. • Los contenidos del Libro del Alumno y de la Alumna vienen complementados con actividades muy diversas. De este modo, la profesora o el profesor podrá diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje adaptadas al nivel del grupo-clase. • Asimismo, en la Guía de Recursos Didácticos se incluyen numerosas Actividades de Refuerzo y de Ampliación para cada uno de los apartados de los temas que conforman el Libro del Alumno y de la Alumna. 7 CURRÍCULO DE BACHILLERATO OBJETIVOS DE BACHILLERATO Los objetivos del bachillerato se definen a partir de las finalidades del mismo y contribuyen a desarrollar en los alumnos y las alumnas las competencias que les permitan: 1.- En relación con las competencias básicas transversales: a) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. b) Dominar, tanto en su vertiente oral como escrita, la lengua vasca y la lengua castellana para comunicarse de manera eficaz en situaciones comunicativas propias de un ciudadano adulto. c) Utilizar, tanto de forma escrita como oral, con fluidez y corrección, una o más lenguas extranjeras para participar en situaciones comunicativas funcionales. d) Utilizar, con solvencia, espíritu crítico y responsabilidad, las tecnologías de la información y la comunicación para la recepción, tratamiento y comunicación de la información. e) Ejercer la ciudadanía democrática desde una perspectiva global y adquirir una conciencia cívica responsable para fomentar la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa que favorezca la sostenibilidad. f) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes, para impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. g) Desarrollar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial, tomando conciencia de sus dimensiones éticas, económicas, sociales y personales, para fomentar hábitos de comportamiento correcto y responsable. h) Consolidar una madurez personal y social actuando de forma responsable y autónoma y desarrollando el espíritu crítico, para prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. i) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico, para el desempeño de actividades e iniciativas ligadas a un futuro profesional. 2.- En relación con las competencias básicas interdisciplinares, tanto las alumnas como los alumnos accederán a los conocimientos fundamentales de cada modalidad de Bachillerato, de manera autónoma y crítica, para dominar las habilidades básicas propias de la modalidad que hayan elegido. Modalidad de Artes: Las competencias básicas de esta modalidad, que se orienta hacia los estudios superiores profesionales y a la rama de Artes y Humanidades de los grados universitarios, son: a) Comprender y valorar las diferentes realidades y producciones del arte y de la cultura, y expresarse y comunicarse haciendo uso de recursos, soportes, concepciones y planteamientos propios del arte y de la cultura visual, para cultivar la propia capacidad estética y creadora y el interés por participar en la vida cultural. b) Desarrollar las destrezas y capacidades artísticas esenciales propias de la música y la danza, tanto en su dimensión práctica como cultural, que posibiliten una preparación específica para la comprensión, expresión y disfrute de la música y de la danza, así como los hábitos de trabajo necesarios para la futura elección de itineriarios artísticos profesionales o para integrar la práctica artística como parte de un proyecto personal. c) Aprender a expresar, comunicar e interpretar pensamientos, emociones, sentimientos e ideas, propias y ajenas, mediante el uso de las más variadas técnicas y destrezas inherentes a las artes escénicas, 8 para la adquisición y profundización en los conocimientos de la teoría y procesos de estas artes, así como para la puesta en escena y producción de creaciones artísticas. Modalidad de Ciencias y Tecnología: Las competencias básicas de esta modalidad, que se orienta hacia los estudios superiores profesionales y a las ramas de Ciencias, Ciencias de la salud e Ingeniería y Arquitectura de los grados universitarios, son: a) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales, formulando interrogantes de forma clara y precisa y aplicando un método de respuesta, para lograr la cultura científica necesaria que permita solucionar problemas y satisfacer necesidades, individuales o colectivas. b) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos poniendo en práctica los procedimientos ligados a los mismos y utilizando las herramientas matemáticas para la mejor interpretación e intervención sobre la realidad. c) Utilizar de manera autónoma la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal, la integración social y promover hábitos saludables. Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: Las competencias básicas de esta modalidad, que se orienta hacia los estudios superiores profesionales y a las ramas de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas de los grados universitarios, son: a) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, haciendo uso de herramientas de reflexión crítica y de respuesta, para la comprensión, la participación y para el disfrute de las distintas expresiones de la cultura. b) Comprender y valorar las lenguas clásicas, las obras literarias y de arte y los procesos y acontecimientos históricos relevantes. c) Identificar los problemas económicos básicos de las sociedades y aplicar herramientas matemáticas al análisis de fenómenos de especial relevancia social. d) Interpretar y valorar críticamente las realidades, ideas y pensamientos del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución para participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. 9 HISTORIA COMPETENCIAS El carácter integrador de la materia de Historia, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de las competencias básicas. – Competencia para aprender a aprender. Esta competencia debe ser uno de los objetivos que impregnen todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia. Las diversas competencias que adquieran los alumnos y las alumnas han de estar dirigidas a que utilicen en el fututo las habilidades intelectuales, éticas y sociales adquiridas. – Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. Es una competencia que proyecta la anterior (aprender a aprender) hacia el futuro. El lema «Investigación, desarrollo e innovación» resume uno de los grandes retos de la sociedad actual, la competencia para aprender a aprender insistiría en el aspecto de investigación y desarrollo, mientras que la competencia para la autonomía e iniciativa personal insistiría en la innovación. – Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud. Los alumnos y las alumnas, influidos por las concepciones que predominan en su entorno, suelen pensar que sólo hay que aplicar el rigor científico en las Ciencias formales (Matemáticas, Lógica) y en las Ciencias experimentales (Física, Química, Geología, Biología…), mientras que no es necesario para las Ciencias humanas (Economía, Sociología, Derecho, Psicología…), y que en Historia cualquier opinión es válida. Para acabar con esta concepción hay que ser rigurosos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia, haciendo hincapié en utilizar los conceptos adecuados, analizar de forma crítica la información, distinguir e interrelacionar los diversos factores que intervienen en el devenir histórico, ser precisos al definir las diversas épocas… – Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. La educación es el mejor medio para pasar de la sociedad de la información a la del conocimiento. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de Historia hemos de distinguir tres fases: búsqueda y recogida de la información, análisis de la misma, y elaboración y comunicación de los resultados obtenidos. Utilizamos fuentes primarias que, aunque estén seleccionadas para evitar presentar a los alumnos y a las alumnas problemas que les superen y no puedan entender, les muestran una de las tareas con que se enfrentan los historiadores y les hace utilizar diversas técnicas de análisis. Las fuentes secundarias pueden ser libros de texto, libros de historiadores, documentos digitales. Para aprender a buscar información, internet puede ser un instrumento eficaz, es necesario, pero resulta imprescindible comprenderla y analizarla críticamente. Hemos de evitar que el trabajo de los alumnos y de las alumnas se limite a buscar, copiar y pegar. El análisis y comentario de testimonios orales, estadísticas, gráficos, mapas, imágenes requiere ir aprendiendo a utilizar unas técnicas específicas que les permitirá hacer lo mismo con informaciones que reciban por los medios de comunicación actuales. En el análisis y comentario de textos conviene que predominen las fuentes primarias pues permiten un contacto directo con el pasado y proporcionan una información menos elaborada que la de las fuentes secundarias con lo que los alumnos y las alumnas han de hacer un mayor esfuerzo de comprensión de los términos y lenguaje del texto, de búsqueda de información sobre algún hecho al que se haga referencia, y de contextualización con la misma. – Competencia en comunicación lingüística. Si con la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital buscábamos que los alumnos y las alumnas comprendiesen la información suministrada en textos, estadísticas, gráficos, mapas, 10 imágenes…, con esta competencia en comunicación lingüística buscamos que sean capaces de expresar lo aprendido utilizando diversos medios: exposición oral tan olvidada en los centros, exposición escrita, resúmenes, mapas conceptuales, presentaciones en power point… Hemos de conseguir que sus comunicaciones sean claras y correctas teniendo en cuenta que están finalizando el Bachillerato. Tenemos que evitar el peligro de considerar que la expresión lingüística corresponde sólo a las materias de lenguas, pues sólo podemos afirmar que un proceso de aprendizaje se ha realizado correctamente cuando se es capaz de expresar adecuadamente lo aprendido. – Competencia social y ciudadana. Esta materia de Historia realiza una aportación muy relevante a la competencia social y ciudadana ya que se apoya preferentemente en el análisis y crítica de las fuentes históricas, lo que proporciona al alumnado, la oportunidad de estudiar discursos estructurados sobre períodos históricos que se le presentan; así como la de verificar su veracidad a través del análisis de diversas fuentes (textuales, icónicas, gráficas, estadísticas, cartográficas, orales, etc.) de igual forma les facilita que se introduzcan en el método del historiador, intentando establecer hechos e interpretaciones del pasado a partir del contraste y comparación de distintas elaboraciones de alguno de los modelos de la historiografía actual. En definitiva brindan al alumnado el método y los instrumentos intelectuales para que sea capaz de movilizar los conocimientos obtenidos y las técnicas aprendidas a lo largo de las etapas anteriores. Con este aprendizaje el alumnado podrá acceder libremente a documentos de todo tipo que le permitan analizar y comprender la sociedad en toda su complejidad; resolver problemas, plantear hipótesis, obtener conclusiones y finalmente asociar los factores que intervienen. – Competencia en cultura humanística y artística. Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de conocimiento, enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Enmarcado en un planteamiento intercultural, tendrán prioridad las manifestaciones culturales y artísticas correspondientes a la cultura vasca, entendida como el resultado procedente de la cultura nuclear heredada, de las culturas integradas como propias y de la cultura de la ciudadanía vasca actual. En el Bachillerato todo el alumnado trabaja las materias de Filosofía, Literatura Vasca y Literatura Española, y parte de él las de Historia del Arte, Historia de la Música, Antropología…; una de las tareas de de la Historia es resaltar las relaciones que tienen las manifestaciones culturales con la época en la que surgen, para que el alumnado no perciba las diversas materias estudiadas como departamentos estancos no relacionados entre sí, sino como distintos modos de estudiar la cultura de una época. – Competencia matemática. En la materia de Historia desarrollamos esta competencia al comentar los gráficos y estadísticas en las que los alumnos y las alumnas han de distinguir los datos absolutos de los relativos como porcentajes, tasas, índices…. Tienen que utilizar un nivel de conocimientos matemáticos bajo para lo que han estudiado, pero es importante que los apliquen en una materia distinta lo que implica utilizar más en la práctica lo aprendido en clase. 11 HISTORIA OBJETIVOS 1. Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos, procesos y protagonistas más significativos de la evolución histórica de España y de Euskal Herria, a fin de apreciar sus repercusiones en la configuración actual de ambas realidades históricas. 2. Conocer los procesos más relevantes que configuran la historia española y vasca contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, para comprender los antecedentes y factores que los han conformado. 3. Comprender los factores que explican los cambios y las permanencias que se dan en el proceso histórico, reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. 4. Comprender y utilizar adecuadamente los conceptos y términos históricos básicos, para comprender los procesos históricos estudiados, elaborar hipótesis explicativas de los mismos y comunicarlas con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica. 5. Expresar y comunicar los contenidos propios de la materia de forma adecuada, personal y creativa, seleccionando e interpretando datos e informaciones expresadas por medio de lenguajes diversos, para alcanzar un proceso de aprendizaje propio. 6. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación desarrollando pequeñas investigaciones de indagación y síntesis que analicen, contrasten e integren diversas informaciones históricas. 7. Valorar el papel de las fuentes y comprender que pueden aportar informaciones distintas e incluso contradictorias, realizando comentarios de fuentes históricas primarias y secundarias, como textos, estadísticas, gráficos, mapas, imágenes, documentales, películas..., para apreciar el quehacer del historiador o historiadora y entender que el conocimiento histórico es un proceso en constante reelaboración. 8. Reconocer las raíces históricas de las características, conflictos y retos de la sociedad actual valorando las luchas individuales y colectivas por conseguir la mejora de las condiciones de vida, la conformación de un sistema democrático y la igualdad entre hombres y mujeres. 9. Construir una imagen plural e integradora de la sociedad vasca actual, adquiriendo una visión global de la evolución histórica de Euskal Herria, en la que se contemple su heterogeneidad interna, así como las formas de relación que se han mantenido, a lo largo del tiempo, entre los distintos territorios y con los pueblos y realidades históricas que le rodean. 10. Construir una imagen plural e integradora de la sociedad española actual, valorando las aportaciones que las distintas nacionalidades y territorios estatales han realizado a la historia de España, apreciando el carácter plurinacional del Estado resultante, respetando y valorando tanto los aspectos comunes como las particularidades, a fin de generar actitudes de tolerancia y solidaridad entre ellosas. 11. Desarrollar una conciencia comprometida, responsable y activa ante los problemas de la sociedad vasca y española, en especial los relativos a la defensa de los derechos democráticos, de los derechos humanos y de la paz, al respeto y conservación del patrimonio, y al rechazo de cualquier tipo de discriminación. 12. Argumentar los puntos de vista propios sobre la sociedad actual y el pasado histórico de Euskal Herria y de España, atender, comprender y respetar los de los demás, superando visiones uniformistas y localistas, a fin de respetar el pluralismo existente en España y en Euskal Herria, y buscar colectivamente soluciones que permitan convivir democráticamente y solucionar los problemas. 12 HISTORIA CONTENIDOS 1. Contenidos comunes – Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de Euskal Herria y de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales. – Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de Euskal Herria y de España, y para la configuración de la realidad vasca y española actual. – Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información. Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista. – Interés y curiosidad por el pasado como medio para conocer el presente, así como el rigor y objetividad en el análisis e interpretación de las fuentes históricas, rechazando las explicaciones simplistas y las concepciones historiográficas sesgadas: etnocéntricas, eurocéntricas y androcéntricas. – Valoración de la diversidad de manifestaciones culturales, como fuente de riqueza personal y social. – Tolerancia, respeto y valoración crítica de las formas de vida, creencias y actitudes que, a lo largo de la historia, han mantenido personas y colectivos. – Valoración de las actitudes de diálogo y debate como las más favorables para solucionar los problemas y conflictos, y a la vez rechazo de la intolerancia y la violencia, y aceptación de la pluralidad y de la discrepancia como elementos fundamentales de la vida social. – Toma de conciencia sobre la importancia de la participación activa en los asuntos colectivos y de la colaboración en proyectos y acciones que defiendan la paz, la justicia, la igualdad y la mejora de las condiciones de vida y medioambientales. Bloque 2. Raíces históricas de Euskal Herria y España contemporáneas – Prehistoria y Antigüedad: Primeras evidencias humanas en Euskal Herria y España. El proceso de romanización en Hispania. La desigual colonización romana de Vasconia. – Sociedades medievales: Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media: reinos cristianos y Al-Andalus. Evolución de la organización territorial del reino de Navarra y los señoríos vascos. La crisis bajomedieval. – Sociedades modernas: Características económicas, sociales, políticas y culturales del Antiguo Régimen en España. Economía, sociedad, Fueros y política en Euskal Herria durante el Antiguo Régimen. Formación y evolución de la monarquía plural y descentralizada hispánica: Reyes Católicos, imperio de los Austrias, centralismo de los Borbones. El reformismo ilustrado: la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Bloque 3. Crisis del antiguo régimen en Euskal Herria y en España – Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra y Constitución de 1812. – Fueros y liberalismo en Euskal Herria, los primeros conflictos. – Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Emancipación de la América hispana. Bloque 4. Construcción y consolidación del Estado liberal en Euskal Herria y en España – Construcción y evolución del Estado liberal durante el reinado de Isabel II: Moderados y progresistas. 13 – Fueros y liberalismo en Euskal Herria. La Primera Guerra Carlista: Características de cada bando y desarrollo bélico. De la Ley de 25 de octubre de 1839 a la Última Guerra Carlista. – El Sexenio revolucionario: intentos democratizadores. – Fueros y liberalismo en Euskal Herria. La Última Guerra Carlista: Nuevos factores y desarrollo bélico. La Ley de abolición foral de 1876. El estableciendo de los Conciertos Económicos en 1878. – El sistema político de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898. – El nacionalismo vasco. Orígenes. Sabino Arana: pensamiento y actuación política. Desarrollo del nacionalismo vasco hasta 1930. Bloque 5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX en Euskal Herria y en España – Transformaciones económicas en España. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril. Las peculiaridades de la industrialización de España. – Transformaciones económicas en Euskal Herria. La industrialización: factores y diversidad territorial. – Transformaciones sociales y culturales en España y en Euskal Herria. Evolución demográfica. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Condiciones de vida de la población. El movimiento obrero: principales ideologías y organizaciones. El socialismo vasco. Cambio en las mentalidades. Bloque 6. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil en Euskal Herria y en España – Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de la Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera. – La Segunda República en España. La Constitución de 1931, sufragio femenino. Política de reformas. El bienio derechista. El Frente Popular. – La Segunda República en Euskal Herria. Fuerzas políticas. Proceso por conseguir el Estatuto. – Sublevación militar y Guerra Civil en España. Características y evolución de cada zona. Principales fases de la guerra y su dimensión internacional. Consecuencias de la guerra. – La Guerra Civil en Euskal Herria: bandos, evolución de los frentes, el Estatuto de 1936, las actuaciones del Gobierno Vasco. Consecuencias de la guerra. Bloque 7. La dictadura franquista en Euskal Herria y en España – Características ideológicas, políticas y sociales del régimen franquista. – La creación del Estado franquista en España (1939-1959): Dictadura, autarquía y aislamiento internacional. Los años cincuenta. La oposición. – La dictadura franquista en Euskal Herria entre 1939 y 1959: De la autarquía al lento crecimiento industrial. Exilio, represión y oposición. – La consolidación de la dictadura franquista (1959-1975): Crecimiento económico, transformaciones sociales, el gobierno y la oposición. Crisis del franquismo, crisis económica y labor de la oposición. – La dictadura franquista en Euskal Herria entre 1959 y 1975: Del gran desarrollo económico a la crisis. Los cambios sociales. Represión política y cultural. La oposición. La cultura vasca durante el Franquismo: euskera, educación, literatura, arte, música. Bloque 8. Euskal Herria y España en la actualidad – El proceso de transición a la democracia en España (1975- 1982): Crisis económica y conflictividad social. La Constitución de 1978: Principios constitucionales e instituciones democráticas. Desarrollo institucional y autonómico. – La Transición en Euskal Herria (1975-1986): Crisis económica y conflictividad social. Estatuto de Gernika y Ley de Territorios Históricos. Amejoramiento del Fuero de Navarra. Violencia y dificultades para la normalización política y de la convivencia. – Los gobiernos democráticos en España a partir de 1982. Cambios sociales, económicos y culturales. 14 – Euskal Herria de 1986 a la actualidad. De la crisis económica a la expansión. Cambios sociales. Violencia y dificultades para la normalización política y de la convivencia. La cultura vasca. – España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y mundial. – Euskal Herria en la Unión Europea: consecuencias y perspectivas de futuro. El papel de Euskal Herria en el contexto europeo y mundial. 15 PROYECTO HISTORIA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS BLOQUE I. LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA TEMA 1. LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA 1. LA PREHISTORIA PENINSULAR PREGUNTA CLAVE: ¿QUÉ APORTARON LOS PUEBLOS COLONIZADORES? 2. EL LEGADO ROMANO 3. EL REINO VISIGODO (507-711) 4. AL-ANDALUS (SIGLOS VIII-XV) 5. LA FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS VIII-XII) 6. EXPANSIÓN Y CRISIS DE LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS XIII-XV) MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ELABORAR UN EJE CRONOLÓGICO PENSAMIENTO Y CULTURA: ESPAÑA, CRISOL DE CULTURAS TEMA 2. DE LOS REYES CATÓLICOS A LOS AUSTRIAS (SIGLOS XV-XVII) 1. LA CREACIÓN DEL ESTADO MODERNO. LOS REYES CATÓLICOS. 2. CONQUISTA, COLONIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE AMÉRICA PREGUNTA CLAVE: ¿QUÉ SIGNIFICIÓ LA CONQUISTA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS? 3. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVI: CARLOS I Y FELIPE II 4. LA EXPANSIÓN IMPERIAL EN EL SIGLO XVI 5. ECONOMÍA Y SOCIEDAD HISPÁNICAS EN EL SIGLO XVI 6. EL SIGLO XVII: EL DECLIVE DEL IMPERIO MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO PENSAMIENTO Y CULTURA: RENACIMIENTO Y SIGLO DE ORO EN ESPAÑA TEMA 3. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1. LA MONARQUÍA ABSOLUTA DE LOS BORBONES 2. SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 3. EL REFORMISMO BORBÓNICO: CARLOS III PREGUNTA CLAVE: ¿POR QUÉ ERA NECESARIA UNA LEY DE REFORMA AGRARIA? 4. LOS EFECTOS DEL REFORMISMO: PERVIVENCIAS Y CAMBIOS MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: COMENTAR UN TEXTO HISTÓRICO BLOQUE II. LIBERALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN EN EL SIGLO XIX TEMA 4. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833) 1. 16 LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808) 2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) 3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 4. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) PREGUNTA CLAVE: ¿CÓMO SE PRODUJO LA ABOLICIÓN DE LA INQUISICIÓN? 5. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ANALIZAR UNA CONSTITUCIÓN TEMA 5. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840) 2. EL PROCESO DE REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843) 3. LAS DIFERENTES OPCIONES DEL LIBERALISMO 4. LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) PREGUNTA CLAVE: ¿POR QUÉ LOS MILITARES INERVINIERON EN LA POLÍTICA? 5. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) 6. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA ISABELINO (1856-1868) MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ELABORAR UN CUADRO DE SÍNTESIS TEMA 6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) 1. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN 2. LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868 PREGUNTA CLAVE: ¿POR QUÉ LAS CLASES POPULARES SE OPONÍAN A LAS QUINTAS? 3. LAS FUERZAS POLÍTICAS: EL AUGE DEL REPUBLICANISMO 4. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873) 5. LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874) MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: COMENTAR UNA CARICATURA TEMA 7. TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX 1. LAS TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA 2. LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN 4. FERROCARRIL Y MERCADO 5. HACIENDA, BANCA Y DINERO PREGUNTA CLAVE: ¿POR QUÉ ESPAÑA NO SE INDUSTRIALIZÓ PLENAMENTE EN EL SIGLO XIX? MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ELABORAR UN TEMA DE HISTORIA TEMA 8. SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX 1. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES 2. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES 3. LAS CLASES PROPULARES 4. COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN LA ESPAÑA LIBERAL 5. LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS SOCIALES 17 6. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO (1868-1874) PREGUNTA CLAVE: ¿POR QUÉ SE ENFRENTARON ANARQUISTAS Y MARXISTAS EN LA PRIMERA INTERNACIONAL? 7. ANARQUISMO Y SOCIALISMO (1874-1900) MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: COMENTAR UNA NOVELA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO TEMA 9. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875-1898) 1. EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN 2. LA VIDA POLÍTICA Y LA ALTERNATIVA EN EL PODER 3. LAS FUERZAS POLÍTICAS MARGINADAS DEL SISTEMA PREGUNTA CLAVE: ¿ERA DEMOCRÁTICO EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN? 4. EL SURGIMIENTO DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS 5. LA GUERRA EN ULTRAMAR 6. LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98 MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ANALIZAR UNA CARICATURA COMO PROPAGANDA POLÍTICA PENSAMIENTO Y CULTURA: ROMANTICISMO, REALISMO Y MODERNISMO BLOQUE III. PODER Y CONFLICTO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX TEMA 10. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX 1. LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 2. ATRASO AGRARIO Y CONFLICTIVIDAD CAMPESINA 3. LOS PROGRESOS DE LA INDUSTRIA 4. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA 5. LOS CAMBIOS SOCIALES PREGUNTA CLAVE: ¿DISCRIMINABA LA LEY A LAS MUJERES? MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ANALIZAR UNA TABLA DE DATOS O UN GRÁFICO TEMA 11. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931) 1. EL REFORMISMO DINÁSTICO 2. LAS FUERZAS DE LA OPOSICIÓN 3. DE LA SEMANA TRÁGICA A LA HUELGA REVOLUCIONARIA (1909-1917) 4. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1917-1923) PREGUNTA CLAVE: ¿CÓMO INFLUYÓ EL DESASTRE DE ANNUAL EN LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN? 5. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ANALIZAR LA PRENSA COMO FUENTE HISTÓRICA PENSAMIENTO Y CULTURA: LA EDAD DE PLATA DE LA CULTURA ESPAÑOLA TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) 1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PERÍODO CONSTITUYENTE 2. LAS REFORMAS DEL BIENIO DE IZQUIERDAS (1931-1933) 18 3. LOS PROBLEMAS DE LA COALICIÓN REPUBLICANO-SOCIALISTA 4. EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1935) PREGUNTA CLAVE: ¿INFLUYÓ EL VOTO FEMENINO EN EL TRIUNFO DE LAS DERECHAS? 5. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: COMENTAR UN CARTEL POLÍTICO TEMA 13. LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 1. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL 2. LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN CONTENIDA 3. LA ZONA SUBLEVADA: LA CREACIÓN DE UN ESTADO TOTALITARIO PREGUNTA CLAVE: ¿TOMARON PARTIDO LOS INTELECTUALES Y ARTISTAS EN LA GUERRA CIVIL? 4. LAS OPERACIONES MILITARES 5. LOS EFECTOS DE LA GUERRA MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: COMENTAR UNA OBRA DE ARTE COMO FUENTE HISTÓRICA PENSAMIENTO Y CULTURA: LA GENERACIÓN DEL 27 Y LAS VANGUARDIAS BLOQUE IV. FRANQUISMO Y DEMOCRACIA TEMA 14. EL FRANQUISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DICTADURA (1939-1959) 1. UN RÉGIMEN DICTATORIAL 2. UNA REPRESIÓN INSTITUCIONALIZADA 3. RELACIONES INTERNACIONALES Y EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN 4. LA ESTRUCTURA DEL NUEVO ESTADO PREGUNTA CLAVE: ¿QUÉ VALORES IMPUSO EL FRANQUISMO A LA SOCIEDAD? 5. AUTARQUÍA Y RACIONAMIENTO 6. LA OPOSICIÓN: EXILIO Y RESISTENCIA MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ANALIZAR UNA PELÍCULA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO TEMA 15. EL FRANQUISMO: DESARROLLISMO E INMOVILISMO (1959-1975) 1. EL VIRAJE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2. EL DESARROLLISMO ECONÓMICO PREGUNTA CLAVE: ¿EXISTIÓ UN “MILAGRO ECONÓMICO ESPAÑOL”? 3. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIO SOCIAL 4. REFORMISMO FRANQUISTA E INMOVILISMO 5. CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y OPOSICIÓN POLÍTICA 6. LA CRISIS DE LA DICTADURA MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ANALIZAR UNA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO HISTÓRICO PENSAMIENTO Y CULTURA: CULTURA OFICIAL Y CULTURA EN LA OPOSICIÓN TEMA 16. TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA 1. LOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN (1975-1978) 19 2. CRISIS ECONÓMICA, CONSENSO SOCIAL Y ACTITUDES VIOLENTAS 3 LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁCTICA (1978-1982) 4. LOS GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA (1982-2008) 5. DESARROLLO ECONÓMICO Y CAMBIOS SOCIALES PREGUNTA CLAVE: ¿QUÉ HA SIGNIFICADO PARA ESPAÑA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO DEL BIENESTAR? MÉTODOS DE TRABAJO HISTÓRICO: ANALIZAR UNA VIÑETA SATÍRICA PENSAMIENTO Y CULTURA: CULTURA EN DEMOCRACIA ANEXO 1. LAS RAÍCES HISTÓRICAS DEL PAÍS VASCO 2. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL ESTADO LIBERAL EN EL PAÍS VASCO 3 DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL EN EL PAÍS VASCO 4. DE LA DICTADURA FRANQUISTA A LA ACTUALIDAD EN EL PAÍS VASCO 20 HISTORIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar las grandes etapas de la Historia de Euskal Herria y de España, analizando las características propias de cada una, a fin de distinguir los cambios y las permanencias. 1.1.– Localiza en el tiempo las grandes etapas de la Historia de Euskal Herria y de España, y los períodos que hay dentro de cada una de ellas. 1.2.– Analiza las características de cada etapa o periodo. 1.3.– Las compara con las de las etapas anterior y posterior. 1.4.– Explica lo que cambia y lo que permanece de una etapa a otra. 1.5.– Identifica dentro de cada etapa o periodo los hechos y personajes más destacados. 2. Conocer los procesos más relevantes que configuran la historia española y vasca contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales. 2.1.– Distingue las características económicas, sociales, políticas y culturales en cada época. 2.2.– Explica cómo éstas se influyen mutuamente. 2.3.– Realiza un resumen o un mapa conceptual de cada una de las etapas interrelacionando los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales. 3. Comprender los factores que explican los cambios y las permanencias que se dan en el proceso histórico, reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. 3.1.– Identifica dentro de cada época estudiada qué o quiénes pueden promover cambios y permanencias. 3.2.– Analiza si en la época siguiente se han impuesto los factores de cambio o los de permanencia. 3.3.– Explica por qué ha sucedido así. 4. Comprender y utilizar adecuadamente los conceptos y términos históricos básicos. 4.1.– Define los conceptos y términos principales que aparecen en cada época estudiada. 4.2.– Sitúa los conceptos y términos principales en su época y los relaciona con ella. 4.3.– Comprende qué conceptos y términos son económicos, sociales, políticos… y los relaciona con otros de ese mismo campo. 4.4.– Utiliza correctamente los conceptos y términos principales en las exposiciones, trabajos, exámenes… 5. Expresar y comunicar los contenidos de la materia de forma adecuada, personal y creativa. 5.1.– Utiliza adecuadamente distintas técnicas de expresión: escrita, oral, audiovisual. 5.2.– Expone claramente lo que pretende. 5.3.– Hace escritos con corrección ortográfica, rigor y uso de vocabulario específico. 6. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación desarrollando pequeñas investigaciones de indagación y síntesis que analicen, contrasten e integren informaciones diversas. 6.1.– Busca información sobre un aspecto concreto. 6.2.– Utiliza distintas fuentes para ello. 6.3.– Cita adecuadamente las fuentes utilizadas. 6.4.– Comprende el contenido de las fuentes. 6.5.– Contrasta la información de las distintas fuentes. 6.6.– Elabora una síntesis a partir de la información obtenida. 21 6.7.– Analiza un trabajo de los que aparecen en páginas web destinadas a estudiantes. 6.8.– Destaca las aportaciones interesantes que contenga. 6.9.– Destaca sus posibles errores de conceptualización, de épocas, anacronismos, etc. 7. Valorar el papel de las fuentes y realizar comentarios de fuentes históricas primarias y secundarias, ya sean textos, estadísticas, gráficos, mapas, imágenes, documentales, películas…, apreciando el quehacer del historiador o historiadora y entendiendo que el conocimiento histórico es un proceso en constante reelaboración. 7.1.– Interpreta qué tipo de fuente es el documento y sus características principales. 7.2.– Presenta la época a la que se refiere el documento, su autor, destinatario, etc. 7.3.– Analiza y explica el contenido relacionándolo con la época. 7.4.– Deduce qué aporta el documento a la Historia. 7.5.– Expone cómo influye el documento en la época posterior. 7.6.– A partir de diversas fuentes primarias que presentan distintas posturas ante un hecho histórico, analiza lo que aporta cada una. 7.7.– Saca unas conclusiones sobre el hecho histórico estudiado. 7.8.– Hace, si es posible, una crítica de dichas fuentes. 7.9.– Resume las distintas posturas en una polémica historiográfica comprensible para su preparación. 7.10.– Destaca las semejanzas y diferencias existentes entre dichas posturas y cómo se explican. 7.11.– Elabora una síntesis sobre dicha polémica. 8. Reconocer las raíces históricas de las características, conflictos y retos de la sociedad actual. 8.1.– Relaciona lo estudiado del pasado con la sociedad actual. 8.2.– Distingue las semejanzas y las diferencias entre las características de una época pasada y las de la sociedad actual. 8.3.– Valora las luchas individuales y colectivas por conseguir la mejora de las condiciones de vida, la conformación de un sistema democrático, la igualdad entre hombres y mujeres. 9. Construir una imagen plural e integradora de la sociedad vasca actual. 9.1.– Conoce y comprende los aspectos comunes y las diferencias territoriales en la evolución histórica de Euskal Herria. 9.2.– Conoce y comprende las relaciones entre los territorios de Euskal Herria y con los pueblos y realidades históricas que les rodean. 9.3.– Conoce y comprende el papel que tiene Euskal Herria en el proceso de integración europeo y las consecuencias de la misma. 10. Construir una imagen plural e integradora de la sociedad española actual. 10.1.– Conoce y comprende los aspectos comunes y las diferencias territoriales en la evolución histórica de España. 10.2.– Conoce y comprende la configuración de diversas realidades nacionales en la evolución histórica de España. 10.3.– Conoce y comprende las relaciones entre las nacionalidades y territorios de España. 10.4.– Conoce y comprende las relaciones de España con otros estados. 10.5.– Conoce y comprende el papel que tiene España en el proceso de integración europeo y las consecuencias de la misma. 11. Desarrollar una conciencia comprometida, responsable y activa ante los problemas de la sociedad vasca y española. 11.1.– Defiende los derechos democráticos, los derechos humanos y la paz. 22 11.2.– Respeta y contribuye a la conservación del patrimonio. 11.3.– Rechaza cualquier tipo de discriminación. 12. Argumentar los puntos de vista propios sobre la sociedad actual y el pasado histórico de Euskal Herria y de España, atender, comprender y respetar los de los demás. 12.1.– En escritos o debates sobre problemas actuales de la sociedad vasca y española relacionados con la Historia, expone razonadamente sus puntos de vista. 12.2.– En debates sobre problemas actuales de la sociedad vasca y española relacionados con la Historia, atiende, comprende y respeta los puntos de vista de los demás. Supera visiones uniformistas y localistas. 12.3.– Respeta el pluralismo existente en España y en Euskal Herria. 12.4.– Busca junto a sus compañeros y compañeras soluciones que permitan convivir democráticamente y solucionar los problemas. 23