Download Competencia para aprender a aprender

Document related concepts

Korrika wikipedia , lookup

Euskal Herria wikipedia , lookup

Movimiento de Liberación Nacional Vasco wikipedia , lookup

Inmigración vasca en Argentina wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Transcript
HISTORIA
(ESPO 2)
1. Introducción
2. Descripción del material curricular
2.1. Material del alumnado
2.2. Material del profesorado
3. Objetivos generales del área
4. Contenidos
4.1. Conceptos
4.2. Procedimientos
4.3. Actitudes
5. Secuenciación de contenidos
6. Competencias básicas
7. Atención a la diversidad
7.1. El currículo
7.2. Metodologías diversas
7.3. Agrupamientos flexibles
7.4. Adaptaciones curriculares
8. Evaluación
8.1. Criterios de evaluación del área
1. INTRODUCCIÓN
Entre las características de la Historia como disciplina científica destacamos algunas
que tienen un alto valor educativo y que deben incorporarse a esta materia en el
Bachillerato: tratamiento de la información y conceptualización, globalidad, estudio del
pasado, multifactorialidad, influencia decisiva de las concepciones previas del
historiador en los resultados, e influencia en la actualidad.
La información tiene tanta importancia en la sociedad actual que hablamos de la
«sociedad de la información». Los alumnos y alumnas reciben mucha información, pero
como en muchos casos no la procesan adecuadamente, no la incorporan a su formación.
Con la materia de Historia podemos paliar este problema pues, al trabajar con fuentes
primarias y secundarias, se acostumbran a intentar sistematizar y comprender cualquier
información que reciban. La Historia, junto con otras materias, contribuye a desarrollar
el proceso educativo, que es el mejor medio para pasar de la sociedad de la información
a la «sociedad del conocimiento».
Utilizar con precisión los conceptos adecuados es imprescindible para construir
cualquier ciencia; en la materia de Historia de Bachillerato hay que insistir en su
utilización precisa para comprender lo trabajado en la materia y poder expresarlo
adecuadamente.
La globalidad y el estudio del pasado son dos características específicas de la Historia.
La primera permite vertebrar diversas ciencias humanas, pues muestra las relaciones que
hay entre los aspectos económicos, sociales, legales, políticos, culturales... La Historia
estudia el pasado interesándose por lo que cambia y lo que permanece. Para
comprenderlo, los alumnos y las alumnas necesitan distinguir diversas épocas o
períodos, analizando las características de cada una de ellas y lo que hace que se pase de
una época a otra. No podemos pasar de una Historia concebida como un listado de
fechas a prescindir completamente de ellas; hay que insistir en las fechas que delimitan
los diversos períodos y en la explicación de por qué son fechas que muchas veces
marcan un punto de inflexión.
La multifactorialidad es una característica que se desarrolla en muchas ciencias,
especialmente en las humanas y, dentro de ellas, en la Historia.
Los alumnos y alumnas tienen que aprender a diferenciar los distintos factores que
originan un acontecimiento, a jerarquizarlos y a ver cómo se influyen mutuamente.
La influencia decisiva que tienen las concepciones previas del investigador en los
resultados es una característica común de todas las ciencias humanas y, por tanto,
también de la Historia. Los alumnos y alumnas tienen que enfrentarse a las distintas
interpretaciones que se dan ante un hecho, pero sólo en aquellos casos en que su nivel
de conocimientos permita comprenderlas. Debemos evitar presentar la Historia como
algo acabado que sólo permite una única visión, y debemos evitar también introducir
demasiados cuestionamientos porque los alumnos y alumnas podrían llegar a la
conclusión de que la Historia es un caos en el que cualquier afirmación puede ser válida.
La Historia se construye desde el presente; nuestra materia contribuye a la formación de
ciudadanos y ciudadanas responsables y conscientes de sus obligaciones con la
sociedad. Fomenta la solidez de una ciudadanía con criterio propio, que comprende
críticamente su identidad al tiempo que es capaz de contextualizarla en un mundo
global. Por su contenido y por las competencias que pretende construir, la Historia
colabora en el proceso de maduración intelectual y humana de los alumnos y de las
alumnas, y proporciona conocimientos y habilidades que les permiten desarrollar
funciones sociales para incorporarse a la vida activa con responsabilidad.
Esta formación ciudadana deberá incluir el reconocimiento de la existencia dentro y
fuera del territorio español de una diversidad de pueblos y nacionalidades con sus
propias culturas, lenguas, instituciones y tradiciones, y el conocimiento de que esa
diversidad tiene su reflejo en unas organizaciones territoriales y administrativas que han
ido modificándose a lo largo del tiempo. En el estudio de los procesos históricos, el
ámbito más cercano del currículo es Euskal Herria, que se presenta con una conciencia
de identidad espacial, pese a que los distintos ritmos históricos hayan repercutido en una
diversificación territorial y un pluralismo cultural, a través de un largo proceso de
articulación y vertebración hasta llegar al momento presente. La materia ha de procurar,
también, hacer visible y valorar la contribución de las mujeres en el devenir histórico
para contribuir a una redefinición de los roles de género en el marco de una relación
entre iguales.
Para desarrollar la materia de Historia hemos de basarnos en los contenidos
introductorios de la etapa de Educación Primaria y de las Ciencias Sociales de la
Educación Secundaria Obligatoria. En el Bachillerato se insistirá en la complejidad de
estudiar el pasado, por lo que los alumnos y alumnas tendrán que ir adquiriendo
precisión en la comprensión y uso de los conceptos, en la datación de los períodos
estudiados, en la distinción e interrelación de los aspectos económicos, sociales,
políticos y culturales, en la explicación multifactorial de los cambios y de las
permanencias, y en la expresión adecuada de sus conocimientos. Se les iniciará en la
diversidad de las formas de aproximación al pasado, fomentando que desarrollen una
posición crítica, respeto por la diversidad, rechazo a la intolerancia, y defensa decidida
de la libertad, la igualdad y la justicia.
La materia de Historia tiene una clara relación con otras materias del Bachillerato como
Historia del Mundo Contemporáneo, Historia del Arte, Economía, Historia de la
Filosofía, Ciencias para el Mundo Contemporáneo…
El carácter global de esta materia introduce a los alumnos y alumnas en la comprensión
de otras disciplinas universitarias vinculadas a la actividad humana: Economía,
Sociología, Derecho, Ciencias Políticas, Antropología, Ciencias de la Información,
Filología, Bellas Artes…, lo que les permitirá tener un primer contacto con ellas y
orientarse en sus futuros estudios, tanto universitarios como de ciclos formativos de
Grado Superior de Biblioteconomía y Archivística, Turismo, Comercio y Marketing,
etc. También les dota de un marco en el que encuadrar los aprendizajes de otras
disciplinas objeto de su estudio, porque cualquier estudio científico o tecnológico ha de
tener en cuenta cómo se desarrolló dicha disciplina en el pasado.
Los contenidos comunes a todos los bloques están basados en las características de la
materia que hemos analizado anteriormente; los cuatro primeros inciden en los aspectos
conceptuales y procedimentales, mientras que los restantes lo hacen en los actitudinales.
Los diversos bloques siguen un orden cronológico porque es la forma más adecuada de
trabajar la temporalidad, globalidad, multifactorialidad… en el Bachillerato. Es
necesario potenciar el estudio del pasado más reciente, por lo que el siglo xx y la
actualidad han de ocupar la mayor parte del curso. Esta presentación cronológica no
debe considerarse incompatible con un tratamiento de los contenidos que abarque, en
unidades de tiempo más amplias, la evolución de algunos grandes temas, que podrían
trabajarse en clase según el interés del alumnado.
En cuanto a la metodología a seguir por el profesorado, hemos de evitar que las clases se
conviertan en una exposición de hechos y procurar que el alumnado construya su
proceso de aprendizaje desarrollando conceptos, contenidos procedimentales (análisis
crítico, síntesis, exposición de lo aprendido…) y actitudinales: valoración de la
diversidad, respeto por los otros, toma de conciencia sobre la importancia de la
participación activa en los asuntos colectivos… El alumnado ha de obtener información
de diversas fuentes secundarias; por ejemplo, de los libros que se recomiendan en el
apartado «otros puntos de vista» del libro del alumno, o de Internet.
Asimismo, se han de utilizar mapas, gráficos, imágenes, textos… para que el alumnado
desarrolle las técnicas necesarias para su interpretación. Tendrán especial importancia
los comentarios de texto, en los que es conveniente utilizar preferentemente fuentes
primarias, pues así los alumnos y alumnas toman contacto directo con el pasado. Para
que el alumnado conozca el pluralismo propio de la Historia, se organizará algún debate
teniendo en cuenta su nivel de conocimientos. Conviene también destacar el papel de la
mujer en la evolución y transformación de la Historia. Además, hay que evitar usar
textos jurídicos y procurar trabajar con otros recursos que reflejen la vida cotidiana para
que el alumnado empatice con la época.
2. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
2.1. Material del alumnado
El material del alumnado consta de un libro. El libro de Historia tiene 14 unidades
didácticas agrupadas en 5 bloques temáticos.
Cada bloque consta de:
• Un sumario con las principales materias de las unidades didácticas.
• Un eje cronológico-conceptual ilustrado con una gran imagen.
• Un comentario de texto.
• Una propuesta de material complementario titulada «Otros puntos de vista».
Las unidades didácticas están estructuradas de la siguiente forma:
• Doble página: ilustrada con una imagen referente a la temática que se tratará en la
unidad. Consta de la primera página con el número y el título de la unidad, en la que se
incluye un sumario que recoge los contenidos de cada epígrafe de la unidad; en la
segunda página aparece un breve texto introductorio de la unidad aportando los rasgos
dominantes de la misma.
• Desarrollo didáctico de la unidad.
• Doble página final: incluye un resumen de los contenidos de la unidad a modo de
esquema y actividades de evaluación con comentarios de textos, de fotografías,
desarrollo de temas, comparación y relación de contenidos, etc.
2.2. Material del profesorado
El material del profesorado consiste en un libro. El libro de Historia está estructurado de
la forma siguiente:
Introducción
• Justificación teórica del proyecto y de sus aspectos metodológicos y didácticos.
• Objetivos generales del área de Historia.
• Secuenciación de los contenidos del curso.
• Contenidos comunes o temas transversales aplicados a la Historia y su cuadro resumen
con las aplicaciones en cada unidad didáctica.
• Planteamiento de la atención a la diversidad del alumnado aplicada a la Historia.
• Criterios de evaluación del área de Historia.
Bloques temáticos
• Cuadro de objetivos didácticos.
• Cuadro de contenidos conceptuales.
• Cuadro de criterios de evaluación.
• Cuadro de contenidos comunes.
• Consideraciones previas al bloque.
Unidades didácticas
• Cuadro de objetivos didácticos.
• Cuadro de criterios de evaluación.
• Cuadro de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.
• Consideraciones previas a la unidad didáctica.
• Respuestas orientativas a las actividades.
• «Otros puntos de vista» o recursos didácticos: textos históricos de interés para el
estudio del tema, material adicional relativo a bibliografía, filmografía, literatura,
vídeos, páginas web, etc.
• Actividades de refuerzo para la atención a la diversidad del alumnado.
Material auxiliar
• Glosario de términos históricos.
3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA
La enseñanza de la materia de Historia contribuirá a desarrollar en los alumnos y
alumnas las siguientes capacidades:
1.
Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los
hechos, procesos y protagonistas más significativos de la evolución histórica de España
y de Euskal Herria, a fin de apreciar sus repercusiones en la configuración actual de
ambas realidades históricas.
2.
Conocer los procesos más relevantes que configuran la historia española y vasca
contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos,
sociales y culturales, para comprender los antecedentes y factores que los han
conformado.
3.
Comprender los factores que explican los cambios y las permanencias que se dan
en el proceso histórico, reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos
sociales.
4.
Comprender y utilizar adecuadamente los conceptos y términos históricos
básicos, para comprender los procesos históricos estudiados, elaborar hipótesis
explicativas de los mismos y comunicarlas con un lenguaje correcto que utilice la
terminología histórica.
5.
Expresar y comunicar los contenidos propios de la materia de forma adecuada,
personal y creativa, seleccionando e interpretando datos e informaciones expresadas por
medio de lenguajes diversos, para alcanzar un proceso de aprendizaje propio.
6.
Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación desarrollando
pequeñas investigaciones de indagación y síntesis que analicen, contrasten e integren
diversas informaciones históricas.
7.
Valorar el papel de las fuentes y comprender que pueden aportar informaciones
distintas e incluso contradictorias, realizando comentarios de fuentes históricas
primarias y secundarias, como textos, estadísticas, gráficos, mapas, imágenes,
documentales, películas..., para apreciar el quehacer del historiador o historiadora y
entender que el conocimiento histórico es un proceso en constante reelaboración.
8.
Reconocer las raíces históricas de las características, conflictos y retos de la
sociedad actual valorando las luchas individuales y colectivas por conseguir la mejora
de las condiciones de vida, la conformación de un sistema democrático y la igualdad
entre hombres y mujeres.
9.
Construir una imagen plural e integradora de la sociedad vasca actual,
adquiriendo una visión global de la evolución histórica de Euskal Herria, en la que se
contemple su heterogeneidad interna, así como las formas de relación que se han
mantenido, a lo largo del tiempo, entre los distintos territorios y con los pueblos y
realidades históricas que le rodean.
10.
Construir una imagen plural e integradora de la sociedad española actual,
valorando las aportaciones que las distintas nacionalidades y territorios estatales han
realizado a la historia de España, apreciando el carácter plurinacional del Estado
resultante, respetando y valorando tanto los aspectos comunes como las
particularidades, a fin de generar actitudes de tolerancia y solidaridad entre ellos/as.
11.
Desarrollar una conciencia comprometida, responsable y activa ante los
problemas de la sociedad vasca y española, en especial los relativos a la defensa de los
derechos democráticos, de los derechos humanos y de la paz, al respeto y conservación
del patrimonio, y al rechazo de cualquier tipo de discriminación.
12.
Argumentar los puntos de vista propios sobre la sociedad actual y el pasado
histórico de Euskal Herria y de España, atender, comprender y respetar los de los demás,
superando visiones uniformistas y localistas, a fin de respetar el pluralismo existente en
España y en Euskal Herria, y buscar colectivamente soluciones que permitan convivir
democráticamente y solucionar los problemas.
4. CONTENIDOS
4.1. Conceptos
Bloque I. Las raíces históricas
• La prehistoria.
• La protohistoria: los pueblos prerromanos.
• La romanización.
• La monarquía visigoda.
• El dominio musulmán de la Península Ibérica.
• La formación de los reinos cristianos peninsulares.
• El legado cultural.
• Los reinos hispánicos en la Baja Edad Media.
• El reinado de los Reyes Católicos.
• La conquista de América.
• La expansión económica del siglo XVI y su repercusión en los territorios vascos.
• Los cambios sociales y culturales en la época del Renacimiento y la Contrarreforma.
• Los sistemas forales en el siglo XVII.
• Los rasgos artísticos y culturales del siglo XVIII.
Bloque II. La crisis del Antiguo Régimen
• El impacto revolucionario francés en la España de Carlos IV.
• Las políticas de enfrentamiento y alianza con Francia.
• Las etapas de la Guerra de la Independencia.
• La Guerra de Independencia y el sistema foral.
• Los rasgos principales de la política de José I.
• La legislación gaditana y la Constitución de 1812.
• El retorno de Fernando VII y del absolutismo.
• El Trienio liberal y la abolición de los fueros.
• La Década Ominosa y la restitución del sistema foral.
• El problema sucesorio y la toma de postura por parte de las élites vascas.
• Las causas, el desarrollo y las consecuencias de la emancipación de la América
hispana.
• Las revoluciones liberales y su influencia en el sistema foral.
• La Primera Guerra Carlista y la preeminencia de los territorios vascos.
• La regencia de la reina María Cristina y su apoyo a las posturas liberales contrarias a
los Fueros.
Bloque III. El Estado liberal
• El gobierno moderado durante la regencia de María Cristina.
• La primera guerra carlista.
• La regencia de Espartero.
• La evolución política durante el reinado de Isabel II.
• El Bienio progresista.
• El Sexenio revolucionario.
• Los cambios demográficos y económicos.
• Los cambios culturales durante la primera mitad del siglo XIX.
• El sistema político de la Restauración.
• La oposición al sistema.
• Los nacionalismos.
• Las bases económicas de la Restauración: agricultura, minería e industrialización..
• La sociedad y la cultura en la Restauración.
• El reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina.
• La crisis del 98: guerras coloniales, regeneracionismo y generación del 98.
• La crisis de la Restauración: reinado de Alfonso XIII.
• La Dictadura de Primo de Rivera: el golpe de estado.
• Los problemas de la Dictadura (terrorismo, nacionalismo catalán y cuestión marroquí)
e intentos de institucionalización del régimen.
• La evolución final del régimen: la caída de la Monarquía..
Bloque IV. Cambios sociales, II República y Guerra Civil
• La evolución de la economía durante el siglo XIX y comienzos del XX.
• La agricultura decimonónica.
• La industria y la Revolución industrial tardía.
• La suspensión de las relaciones comerciales privilegiadas con las colonias.
• El paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases.
• La mujer y el reconocimiento social.
• La industrialización de Bizkaia.
• La industrialización de Gipuzkoa.
• La instauración del régimen republicano.
• El gobierno provisional.
• La instauración del régimen republicano.
• El Bienio reformista: reforma agraria, religiosa, autonómica, militar y educativa.
• La radicalización de la política derechista: Revolución de octubre de 1934.
• La inestabilidad gubernamental y el final del bienio derechista.
• La conspiración contra la República: comienzo de la Guerra Civil.
• Los cambios sociales y culturales: vanguardias artísticas, difusión de la cultura y papel
de las mujeres.
• El desarrollo de la guerra civil.
• Los apoyos y las ayudas internacionales de cada bando contendiente.
• El primer gobierno autónomo vasco en el exilio.
• Las consecuencias de la guerra.
Bloque V. Franquismo, Transición y democracia
• Las circunstancias que favorecieron la Dictadura de Franco.
• El inmovilismo político.
• Las transformaciones socioculturales.
• Los movimientos opositores al franquismo.
• Las referencias básicas del franquismo en Euskal Herria.
• El Gobierno Vasco en el exilio.
• La estabilización, el desarrollismo económico y la crisis de la oposición.
• La crisis del régimen franquista.
• Los nuevos movimientos opositores al franquismo y los nuevos líderes políticos.
• ETA.
• La caída de la Dictadura.
• Los factores de la Transición.
• La instauración de la Monarquía
• Los rasgos específicos de la Transición en Euskal Herria peninsular.
• La política de reformas del nuevo gobierno socialista.
• La constitución de la UE.
• La institucionalización del régimen autonómico en la Comunidad Autónoma Vasca y
en Navarra.
• La escisión en el PNV.
• La evolución del proceso estatutario vasco.
• El pluralismo político en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra.
• La producción cultural actual.
4.2. Procedimientos
Identificación de hechos y problemas y formulación de hipótesis
• Identificación y ordenación de los hechos más significativos de la historia de Euskal
Herria y de España.
• Formulación de hipótesis sobre las causas, evolución y consecuencias de algunos
hechos o problemas sociales, económicos, ambientales, culturales y demográficos,
partiendo de situaciones más o menos cercanas.
• Identificación y análisis explicativo de las relaciones históricas entre Euskal Herria y
España a lo largo de la historia, así como de las relaciones de Euskal Herria con Europa
y América.
• Reconocimiento de los cambios en el bienestar y salud de la población.
• Detección de los elementos que puedan condicionar un acontecimiento histórico
relevante y establecimiento de relaciones entre ellos.
Búsqueda, recogida y tratamiento de la información histórica y procedimientos
explicativos
• Búsqueda, recopilación, lectura y tratamiento de fuentes históricas directas e
indirectas, tanto en soportes tradicionales como en nuevos soportes tecnológicos (CD
Rom, Internet, DVD):
o de documentos históricos escritos: legales, constitucionales, diplomáticos,
noticias periodísticas, manifiestos, proclamas, etc.
o de fuentes historiográficas: estudios históricos, monografías, biografías,
diccionarios, atlas y mapas históricos, tablas estadísticas, gráficos, etc.
o de carácter iconográfico: fotografías, vídeos, filmes, carteles, obras de arte, etc.
o de carácter oral, con la planificación y realización de entrevistas a protagonistas
o testigos de acontecimientos a nivel local.
• Análisis del rigor y la objetividad de diversas fuentes referidas a un mismo hecho
histórico.
• Elaboración, lectura e interpretación de ejes cronológicos, mapas conceptuales,
históricos y temáticos, gráficos, etc.
• Análisis de la causalidad múltiple que interviene en algún hecho, proceso o conflicto y
valoración del peso de cada causa para una comprensión global del fenómeno.
• Comparación y análisis de diversos procesos demográficos, políticos, económicos,
sociales o culturales.
• Distinción de los procesos de larga y corta duración —estructuras y coyunturas— en la
historia de Euskal Herria y de España.
• Análisis de los hechos más representativos de la actualidad de Euskal Herria y de
España, indagando sobre sus antecedentes y posibles consecuencias.
• Análisis crítico de la situación de las mujeres vascas a lo largo de la historia y en el
presente.
• Planificación y realización de salidas a archivos, museos, exposiciones y
representaciones teatrales de transfondo histórico.
• Realización de investigaciones sobre cuestiones actuales, mediante la recogida,
elaboración e interpretación.
• Realización de un glosario de términos históricos básicos referidos a la historia de
Euskal Herria y de España.
Técnicas de comunicación
• Presentación de las conclusiones sobre una pequeña investigación con fuentes directas
o indirectas, documentales u orales, sobre algún hecho histórico o realidad local,
utilizando distintos soportes y lenguajes (panel, mural, diaporama, exposición oral).
• Expresión oral de las propias ideas de forma rigurosa, fundamentada y no sexista en
debates, coloquios, simulaciones o dramatizaciones sobre algún problema pasado o
actual.
4.3. Actitudes
Valores y actitudes ante el conocimiento histórico
• Interés y curiosidad por el pasado como medio para conocer el presente, así como el
rigor y objetividad en el análisis e interpretación de las fuentes históricas.
• Toma de conciencia de la especificidad del conocimiento histórico por la
provisionalidad y relatividad de sus enfoques e interpretaciones y por la continua
reconstrucción y reelaboración de las conclusiones, revisando y corrigiendo las propias
ideas y prejuicios.
• Interés por conocer el patrimonio documental de Euskal Herria, en general, y de la
comarca o de la localidad, en particular.
Valores y actitudes de tolerancia, empatía y solidaridad
• Tolerancia, respeto y valoración crítica de las formas de vida, creencias y actitudes
que, a lo largo de la historia, han mantenido personas y colectivos.
• Predisposición para el análisis empático de un determinado hecho político, social,
económico o cultural.
• Aprecio de la incorporación al espacio de los estudios históricos de aquellos ámbitos
en los que las mujeres han estado y/o están más presentes (trabajo doméstico,
sufragismo, feminismo...) y análisis de las causas de exclusión o marginación de los
ámbitos públicos y de las propias investigaciones historiográficas.
• Valoración de las actitudes de diálogo y debate como las más favorables para
solucionar los problemas y conflictos y, a la vez, rechazo de la intolerancia y la
violencia, y aceptación de la pluralidad y de la discrepancia como elementos
fundamentales de la vida social.
• Valoración positiva y defensa de los derechos humanos y los principios democráticos
de las personas y de los pueblos como una conquista histórica nunca terminada, y
rechazo activo contra cualquier forma de discriminación por razones de sexo, raza,
lengua, nacionalidad, religión, opinión, enfermedad, minusvalía o cualquier
circunstancia social o personal.
• Valoración de la diversidad de las manifestaciones culturales como fuente de riqueza
personal y social.
Valores y actitudes participativas
• Toma de conciencia sobre la importancia de la participación activa en los asuntos
colectivos y de la colaboración en proyectos y acciones que defiendan la paz, la justicia,
la igualdad y la mejora de las condiciones de vida humana y condiciones
medioambientales.
• Interés por conocer y conservar nuestro propio patrimonio histórico y cultural,
participando en grupos y actividades con este fin.
• Disposición a tomar parte activa en proyectos y programas que se puedan promover en
el centro o en la localidad a través de trabajos concretos de clase o la cooperación y la
ayuda
en proyectos solidarios a países, regiones y sectores o colectivos desfavorecidos por el
desarrollo.
5. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
La programación de aula que elabora cada profesor o profesora en la materia de Historia
está formada por un conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas. En este
proyecto proponemos al profesorado una secuenciación de unidades didácticas que tiene
como ejes la cronología y los rasgos metodológicos y conceptuales de los procesos
históricos que nos parecen de mayor interés.
Cada unidad didáctica tiene en cuenta:
• Objetivos didácticos.
• Contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal.
• Actividades.
• Criterios y procedimientos de evaluación.
Bloque I: Las raíces históricas
Unidad 1. La Prehistoria y la Antigüedad
Conceptos
• Prehistoria: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
• Pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses.
• Pueblos prerromanos peninsulares: tartessos, iberos, celtas, celtíberos, primeros
pobladores vascos.
• Hispania romana: la conquista del territorio.
• Influencia romana en Hispania: la administración provincial y municipal.
• Ager vasconum y saltus vasconum.
• Economía, sociedad, cultura y arte visigodos.
Procedimientos
• Elaboración y comentario de un eje cronológico relativo a las últimas etapas de la
Prehistoria y de la Protohistoria.
• Comentario de una imagen de una punta de flecha perteneciente al Paleolítico.
• Análisis comentado de un texto referente a la importancia del yacimiento arqueológico
de Iruña Veleia.
• Lectura y análisis de un texto sobre la cultura visigoda.
• Estudio de las características del reino visigodo a través del análisis de una imagen.
Actitudes
• Valoración de las características esenciales del proceso de hominización peninsular.
• Actitud reflexiva ante los cambios revolucionarios del período neolítico.
• Comprensión de la importancia de las culturas metalúrgicas.
• Interés en conocer las singularidades de las colonizaciones de fenicios, griegos y
cartagineses.
• Objetividad ante el estudio de los pueblos prerromanos peninsulares.
• Interés en identificar las diferentes etapas de la conquista romana del territorio
peninsular.
• Toma de posición crítica ante la incidencia de la administración romana en la
península ibérica.
• Comprensión de las características de los diferentes modos de romanización.
• Sensibilidad ante la aportación de la cultura romana en Hispania.
• Interés en conocer las características de la economía, sociedad, cultura y arte
visigodos.
Unidad 2. La Edad Media
Conceptos
• Dominio musulmán de la península ibérica.
• Evolución política de Al-Ándalus.
• Sociedad andalusí.
• Reinos cristianos peninsulares.
• Reconquista y repoblación.
• Núcleos de resistencia cantábricos y pirenaicos.
• Organización interna de los reinos cristianos.
• Legado cultural: Camino de Santiago y manifestaciones artísticas.
• Organización institucional de los reinos hispánicos en la Baja Edad Media.
• Expansión territorial de las Coronas de Aragón y de Castilla.
• Organización de los territorios vascos en la Baja Edad Media.
Procedimientos
• Descripción y comentario de la toma de Vitoria y Gipuzkoa por el rey Alfonso VIII.
• Análisis comparado de la evolución política de Al-Ándalus y de los reinos cristianos a
través de mapas.
• Lectura y comentario de texto sobre los fueros vizcaínos.
• Batería de preguntas sobre la Corona de Aragón y el arte gótico.
Actitudes
• Interés en conocer la conquista musulmana y la evolución política de Al-Ándalus.
• Sensibilidad ante la importancia de la cultura andalusí.
• Interés en conocer la expansión de los reinos cristianos por la Península a través de la
repoblación y la ocupación de nuevos territorios.
• Toma de posición crítica ante la estructuración social estamental medieval.
• Valoración positiva de la pluralidad de sistemas organizativos políticos de los diversos
reinos cristianos peninsulares.
• Sensibilidad hacia el legado cultural cristiano medieval.
• Interés en identificar el modelo organizativo bajomedieval particular de cada uno de
los territorios vascos y la vinculación política con la Corona de Castilla.
• Rechazo hacia la violencia derivada de la guerra de bandos en los territorios vascos.
Unidad 3. De la Edad Moderna a la Ilustración
Conceptos
• Fortalecimiento institucional, religioso y económico durante el reinado de los Reyes
Católicos.
• Proceso de exploración y conquista de América en el siglo XVI.
• Problemas internos de los reinados de Carlos I y Felipe II.
• Sociedad y cultura en la época del Renacimiento y de la Contrarreforma.
• Política exterior del reinado de Felipe III.
• Crisis de 1640 y caída de Olivares.
• Reinado de Carlos II.
• Sistemas forales y tensiones con el poder real.
• Reformas ilustradas de Carlos III.
Procedimientos
• Análisis y comentario de un cuadro sobre la política matrimonial de los Reyes
Católicos.
• Comentario crítico de un ilustración sobre la importancia comercial de los territorios
vascos.
• Análisis y comentario de un mapa sobre la expulsión de los moriscos.
• Comentario crítico de un texto sobre nuevas peticiones monetarias del rey a Gipuzkoa.
• Comentario de una imagen sobre el avance científico promovido por la Ilustración
vasca.
Actitudes
• Valoración crítica de los medios utilizados en el fortalecimiento institucional, religioso
y económico en el reinado de los Reyes Católicos.
• Reconocimiento de la importancia y valoración del proceso de exploración y conquista
de América en el siglo xvi.
• Toma de posición crítica ante las causas de los problemas internos de los reinados de
Carlos I y Felipe II.
• Sensibilidad ante los aspectos más relevantes de la sociedad y la cultura en la época
del Renacimiento y de la Contrarreforma.
• Reconocimiento de la importancia de la política exterior emprendida por Felipe III.
• Actitud crítica ante los factores que llevaron a la crisis de 1640.
• Actitud reflexiva ante las características y consecuencias del reinado de Carlos II.
• Actitud analítica ante los rasgos de los sistemas forales y las tensiones con el poder
real.
• Valoración crítica de las reformas ilustradas de Carlos III.
Bloque II: La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 4. La crisis del Antiguo Régimen
Conceptos
• Impacto revolucionario francés en la España de Carlos IV.
• Políticas de enfrentamiento y alianza con Francia.
• Etapas de la Guerra de la Independencia.
• Rasgos principales de la política de José I.
• Legislación gaditana y la Constitución de 1812.
• Retorno de Fernando VII y del absolutismo.
• Trienio liberal.
• Década Ominosa.
• Problema sucesorio al trono.
• Causas, desarrollo y consecuencias de la emancipación de la América hispana.
Procedimientos
• Lectura y comentario de un texto sobre el miedo a la difusión del liberalismo
revolucionario.
• Análisis crítico de una ilustración sobre la violencia y muerte derivadas de la guerra.
• Comentario crítico de un texto sobre la abolición del Antiguo régimen en la legislación
gaditana.
• Comentario crítico de un texto con imagen sobre la emancipación colonial.
• Análisis y comentario de la repercusión del liberalismo en el Trienio liberal.
Actitudes
• Interés en conocer el impacto revolucionario francés en la España de Carlos IV.
• Valoración crítica de la política de enfrentamiento y alianza con Francia.
• Toma de posición crítica ante la incidencia de la Guerra de la Independencia.
• Objetividad al analizar la política de José I.
• Valoración de la legislación liberal gaditana y de la Constitución de 1812.
• Actitud crítica ante el retorno de Fernando VII y del absolutismo.
• Interés en conocer las características del Trienio liberal.
• Actitud reflexiva ante los problemas internos de la Década Ominosa.
• Objetividad al analizar las causas del problema sucesorio al trono.
• Reconocimiento de las causas y consecuencias de la emancipación de las colonias
americanas.
Unidad 5. La crisis del Antiguo Régimen en Euskal Herria
Conceptos
• Carlos IV y el comienzo de la crisis del absolutismo.
• Revoluciones liberales e influencia en el sistema foral.
• Guerra de Independencia y sistema foral.
• La Restauración.
• Comienzo de reinado de Fernando VII, regreso al absolutismo.
• Fernando VII, el Trienio liberal y la abolición de los fueros.
• Década ominosa y restitución del sistema foral.
• Problema sucesorio y toma de postura por parte de las élites vascas.
• Primera Guerra Carlista y preeminencia de los territorios vascos.
• Regencia de María Cristina y su apoyo a las posturas liberales contrarias a los fueros.
Procedimientos
• Análisis y comentario de un texto sobre resistencia militar vasca a la invasión francesa.
• Comentario, a través de preguntas contextualizadoras, de un texto sobre la abolición
foral en el Trienio liberal.
• Comentario crítico de un texto sobre las repercusiones de la Constitución liberal de
1937 en el sistema foral vasco.
• Análisis de la figura de Fernando VII como pieza clave en la crisis del sistema
absolutista que trajo consigo la paulatina desaparición del sistema foral.
Actitudes
• Reconocimiento de la importancia de las fases de la crisis del sistema absolutista en
Euskal Herria.
• Toma de conciencia de la imbricación entre el Antiguo Régimen y el sistema foral.
• Toma de posición crítica ante las políticas foralistas-absolutistas y liberales.
• Valoración del sistema liberal de libertades e igualdad.
• Interés en conocer la evolución del sistema foral.
• Actitud reflexiva ante las motivaciones de los dos bandos en la Primera Guerra
Carlista.
• Sensibilidad ante los elementos históricos con repercusiones en los sistemas políticos
actuales.
Bloque III: El Estado liberal
Unidad 6. El Estado liberal
Conceptos
• Gobierno moderado durante la regencia de María Cristina.
• Actuaciones de progresistas en la regencia de María Cristina.
• Primera Guerra Carlista.
• Regencia de Espartero.
• Evolución política durante el reinado de Isabel II.
• Bienio progresista.
• Sexenio revolucionario.
• Tercera Guerra Carlista.
• Evolución de la I República.
• Cambios demográficos y económicos.
• Sociedad de clases y movimiento obrero.
• Cambios culturales durante la primera mitad del siglo xix.
Procedimientos
• Lectura y comentario de un texto sobre la implantación del constitucionalismo
monárquico.
• Interpretación de imagen y texto sobre el conflicto bélico carlista.
• Análisis e interpretación de un texto legal de carácter democrático.
• Análisis e interpretación de un mapa sobre el desarrollo de las infraestructuras y
avance industrial en el siglo XIX.
• Comentario crítico de un texto sobre las desamortizaciones en el siglo XIX.
Actitudes
• Valoración objetiva de los aspectos políticos del gobierno moderado durante la
regencia de María Cristina.
• Objetividad al analizar los orígenes, la evolución y el final de la primera guerra
carlista.
• Interés en identificar los rasgos de la regencia de Espartero.
• Interés en conocer la evolución política durante el reinado de Isabel II.
• Reconocimiento de la importancia de la legislación del Bienio progresista.
• Respeto y valoración de la democracia impulsada en el Sexenio revolucionario.
• Actitud reflexiva y crítica ante las causas y la evolución de la Tercera Guerra Carlista.
• Toma de posición crítica ante la aparición de la sociedad de clases y del movimiento
obrero.
• Interés en conocer los principales cambios culturales de la primera mitad del siglo XIX.
Unidad 7. La Restauración
Conceptos
• Sistema político de la Restauración.
• Oposición al sistema.
• Nacionalismos.
• Bases económicas de la Restauración.
• Sociedad y cultura en la Restauración.
• Reinado de Alfonso XII.
• Regencia de María Cristina.
• Crisis del 98: guerras coloniales, regeneracionismo y generación del 98.
• Crisis de la Restauración: reinado de Alfonso XIII.
• Crisis sociales y políticas.
• Dictadura de Primo de Rivera: el golpe de estado.
• Problemas de la Dictadura e intentos de institucionalización del régimen.
• Evolución final del régimen: la caída de la Monarquía.
Procedimientos
• Análisis y comentario de datos estadísticos relativos a resultados electorales de la
época de la Restauración.
• Comentario de un texto sobre la huelga revolucionaria de 1917.
• Estudio de un mapa sobre la Guerra de Cuba.
• Lectura y análisis de un texto sobre la caída de la Monarquía.
Actitudes
• Comprensión del sistema político de la Restauración, explicando las bases del sistema
canovista.
• Interés en conocer las diferentes vertientes políticas opositoras al sistema.
• Apreciación de la importancia de los nacionalismos.
• Valoración de las bases económicas del período de la Restauración.
• Interés en distinguir las clases sociales y los cambios culturales durante la
Restauración.
• Comprensión de la evolución del régimen de la Restauración, desde el reinado de
Alfonso XII hasta la regencia de María Cristina.
• Valoración de las causas y consecuencias de la crisis de 1898.
• Toma de posición crítica ante la situación económica, social, política y militar para
comprender la crisis del reinado de Alfonso XIII.
• Actitud crítica ante las causas y desarrollo del golpe de estado de Primo de Rivera.
• Valoración del terrorismo, el nacionalismo catalán y la cuestión marroquí como
articuladores de la política de la Dictadura.
• Actitud reflexiva y crítica sobre la evolución final de la Dictadura y sobre las causas de
la caída de la Monarquía.
Bloque IV. Cambios sociales, II República y Guerra Civil
Unidad 8. Los cambios sociales en el siglo XIX y comienzos del XX
Conceptos
• Evolución de la economía durante el siglo XIX y comienzos del XX.
• Agricultura decimonónica.
• Industria y revolución industrial tardía.
• Suspensión de las relaciones comerciales privilegiadas con las colonias.
• Banca y sistema financiero español.
• Población española y su evolución.
• Paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases.
• Clases sociales y características.
• Mujer y reconocimiento social.
• Industrialización de Bizkaia.
• Industrialización de Gipuzkoa.
Procedimientos
• Análisis y comentario de un texto sobre el trabajo infantil como parte del nuevo
sistema económico.
• Lectura y comentario razonado de un mapa sobre demografía.
• Comentario crítico de un texto sobre las repercusiones que el cambio económico
liberal supuso en las actividades pesqueras.
• Síntesis de conceptos incluidos en la unidad mediante una batería de preguntas cortas.
Actitudes
• Reconocimiento de la importancia del cambio social en el paso de la estructura
estamental a las sociedad de clases.
• Toma de conciencia de la interacción entre la economía y la sociedad.
• Toma de posición crítica ante los cambios sociales acaecidos a consecuencia del
proceso de industrialización.
• Valoración del sistema bancario y su influencia en el desarrollo económico.
• Interés en conocer el origen y el modo que se conforma la sociedad de clases.
• Actitud reflexiva ante la situación de la mujer en el período estudiado.
• Interés por conocer los diferentes modelos de industrialización de la economía vasca y
su repercusión en la sociedad.
Unidad 9. La II República
Conceptos
• Instauración del régimen republicano.
• Gobierno provisional.
• Proceso constituyente: Constitución de 1931.
• Bienio reformista: reforma agraria, religiosa, autonómica, militar y educativa.
• Radicalización de la política derechista: Revolución de octubre de 1934.
• Inestabilidad gubernamental y final del bienio derechista.
• Frente Popular: reformas y conflictividad social.
• Conspiración contra la República: comienzo de la Guerra Civil.
• Cambios sociales y culturales: vanguardias artísticas, difusión de la cultura y papel de
las mujeres.
Procedimientos
• Observación, análisis y comentario del texto constitucional republicano.
• Comentario de un mapa referente a la incidencia territorial de la huelga revolucionaria
de octubre de 1934.
• Análisis de la labor desarrollada por un político de la República.
• Comentario del desarrollo estatutario vasco.
• Lectura y comentario de texto referente a la inclusión de las mujeres en el mundo de la
administración pública durante la República.
Actitudes
• Valoración positiva de la instauración del régimen democrático republicano.
• Interés en conocer las primeras iniciativas reformistas emprendidas por la República.
• Comprensión del desarrollo del proceso constituyente, situando la importancia de la
Constitución de 1931.
• Valoración de la reforma agraria del bienio de Azaña.
• Toma de posición crítica ante la conflictividad social y la reorganización de la derecha.
• Interés en comprender la revolución de octubre de 1934 y establecer su relación con la
evolución final del bienio derechista.
• Valoración de las reformas del gobierno y la conflictividad social durante el gobierno
del Frente Popular.
• Toma de posición crítica ante las causas de la conspiración contra la República.
• Sensibilidad ante los cambios sociales y culturales, valorando las vanguardias
literarias, la difusión de la cultura, el papel de las mujeres y las manifestaciones
artísticas.
Unidad 10. La Guerra Civil
Conceptos
• Del golpe de estado a la Guerra Civil.
• Desarrollo de la guerra.
• Apoyos y ayudas internacionales de cada bando contendiente.
• Campañas militares y la caída del norte industrial.
• Evolución política de la España nacional.
• Evolución política de la España republicana.
• Rasgos definitorios del bando republicano.
• Rasgos definitorios del bando nacional.
• Primer gobierno autónomo vasco en el exilio.
• Consecuencias de la guerra.
Procedimientos
• Análisis y comentario del reparto de armas entre la población mediante la lectura de
dos textos.
• Estudio del desarrollo del conflicto en 1939 a través del comentario de un mapa.
• Repercusiones del conflicto en la producción agrícola mediante el comentario de los
datos que proporciona una tabla.
• Estudio interrelacionado de la evolución política y de las campañas militares mediante
la realización de un eje cronológico.
• Lectura y análisis de un texto sobre las instituciones del primer gobierno autónomo
vasco.
Actitudes
• Actitud de rechazo ante decisiones intolerantes y fascistas.
• Actitud favorable hacia la solución pacífica y democrática de los conflictos.
• Valoración del alcance internacional del conflicto.
• Reconocimiento de la importancia de la caída del frente norte en el conjunto de las
operaciones militares.
• Interés en conocer las características políticas y sociales en la España nacional.
• Valoración de las características políticas y sociales de la España republicana.
• Toma de posición crítica ante la base ideológica de uno y otro bando.
• Actitud reflexiva sobre el exilio del primer gobierno autónomo vasco.
• Actitud crítica ante las consecuencias de la guerra.
Bloque V: Franquismo, Transición y democracia
Unidad 11. El franquismo
Conceptos
• Circunstancias que favorecieron la Dictadura de Franco.
• Referencias básicas del franquismo.
• Inicios y afianzamiento del régimen.
• Estabilización y desarrollismo económico.
• Inmovilismo político.
• Crisis del régimen franquista.
• Transformaciones socioculturales.
• Movimientos opositores al franquismo.
Procedimientos
• Comentario del ingreso de España en la ONU mediante la lectura de dos textos.
• Análisis de los movimientos migratorios de la población a través de los datos de una
tabla.
• Lectura y comentario de un texto sobre la situación laboral.
• Evolución de la postura de la Iglesia.
• Comentario de un mapa relacionado con el desarrollismo económico.
Actitudes
• Búsqueda de las primeras referencias del franquismo.
• Análisis crítico de la base ideológica, política y social del franquismo.
• Interés en conocer la trascendencia de los primeros años del franquismo.
• Comprensión de los factores sobre los que se asienta el régimen.
• Valoración de las transformaciones sociales y económicas que se dan durante el
período de desarrollo económico.
• Curiosidad por conocer las transformaciones socioculturales de la época final de la
Dictadura.
• Valoración crítica de la oposición política y de los demás grupos opositores durante la
Dictadura.
• Sensibilidad y espíritu crítico ante la situación en este período para analizar la
posterior evolución histórica.
Unidad 12. La Dictadura de Franco en Euskal Herria
Conceptos
• Referencias básicas del franquismo en Euskal Herria.
• Inicios y afianzamiento del régimen.
• Gobierno Vasco en el exilio.
• Estabilización, desarrollismo económico y crisis de la oposición.
• Inmovilismo político.
• Crisis del régimen franquista.
• Transformaciones socioculturales.
• Nuevos movimientos opositores al franquismo y nuevos líderes políticos.
• ETA.
• Caída de la Dictadura.
Procedimientos
• Preguntas generales sobre los primeros años de la Dictadura.
• Análisis de la evolución del PIB en España y en Euskal Herria entre 1962 y 1975, a
través de los datos de una tabla.
• Evolución de la tasa de natalidad en Euskal Herria entre 1931 y 1975.
• Comentario de una fotografía que recoge una manifestación contra el fusilamiento de
miembros de ETA y FRAP.
Actitudes
• Análisis crítico de la base ideológica, política y social del franquismo.
• Interés en conocer la trascendencia de los primeros años del franquismo en Euskal
Herria.
• Valoración de las transformaciones sociales y económicas que se dan durante el
período de desarrollo económico, y su relación con los movimientos de oposición al
régimen.
• Curiosidad por conocer las transformaciones socioculturales de la época en Euskal
Herria al final de la Dictadura.
• Valoración crítica de la oposición política y de los demás grupos opositores durante la
Dictadura en Euskal Herria.
• Sensibilidad ante la situación en este período para analizar la posterior evolución
histórica.
Unidad 13. La Transición
Conceptos
• Factores de la Transición.
• Instauración de la Monarquía
• Etapas de la reforma política.
• Referéndum y elecciones generales.
• Rasgos principales de la Constitución.
• Cambios económicos.
• Cambios sociales y culturales.
• Rasgos específicos de la Transición en Euskal Herria peninsular.
• Transformaciones económicas en Euskal Herria peninsular.
• Evolución de la sociedad y de la cultura en Euskal Herria peninsular.
Procedimientos
• Análisis de la dimisión de Suárez mediante el comentario de un texto
• Comentario de los Pactos de la Moncloa a través de la lectura de un texto.
• Análisis del proyecto estatutario mediante el comentario de un mapa.
• Identificación de los rasgos principales del Estatuto de Gernika.
• Lectura de un texto referente a la legalización del PCE.
Actitudes
• Valoración de la importancia de la Transición.
• Curiosidad por conocer las diferentes fuerzas políticas de esta etapa.
• Apreciación de la labor realizada por los protagonistas de la Transición.
• Consideración de la trascendencia histórica y política de la Constitución.
• Curiosidad por comprender las transformaciones económicas de este período.
• Valoración de este período en la historia de Euskal Herria peninsular.
• Interés por conocer los rasgos específicos de la Transición en Euskal Herria
peninsular.
• Interés en conocer el papel de la mujer en este período.
• Apreciación y sensibilidad ante este período histórico.
• Rechazo absoluto a los valores impuestos sobre la voluntad popular.
Unidad 14. La actualidad
Conceptos
• Victoria de los socialistas.
• Política de reformas del nuevo gobierno.
• Reforma económica y repercusiones sociales.
• Evolución del gobierno socialista.
• Declive socialista.
• Reactivación de la oposición.
• Victoria del PP.
• Victoria del PSOE.
• Constitución de la UE.
• Institucionalización del régimen autonómico en la Comunidad Autónoma Vasca y en
Navarra.
• Escisión en el PNV.
• Evolución del proceso estatutario vasco.
• Pluralismo político en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra.
• Producción cultural actual.
Procedimientos
• Análisis del proceso de construcción de la Unión Europea mediante un mapa de la
Europa comunitaria.
• Estudio de la reconversión industrial y sus consecuencias a través del comentario de un
texto.
• Comentario y análisis de los resultados que figuran en una tabla sobre el referéndum
de permanencia de España en la OTAN.
• Batería de preguntas sobre la política de la Comunidad Autónoma Vasca en los
últimos años.
• Análisis de los problemas de transferencia de competencias a la Comunidad Autónoma
Vasca a través de la lectura de una noticia periodística.
Actitudes
• Reflexión ante los hechos más característicos de los gobiernos socialistas.
• Curiosidad sobre la evolución de la democracia española bajo las legislaturas
socialistas.
• Interés en estudiar la evolución de la economía durante este período.
• Interés en conocer el papel jugado por los partidos opositores.
• Actitud reflexiva ante las transformaciones sociales acaecidas durante este período.
• Valoración objetiva ante la presencia de España en la Unión Europea y la
incorporación de otros países.
• Toma de posición ante los rasgos que distinguen el desarrollo de la democracia en la
Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral Navarra.
• Actitud reflexiva ante el pluralismo político vigente en la Comunidad Autónoma
Vasca y en la Comunidad Foral Navarra.
• Valoración del papel de la cultura vasca en la actualidad.
6. COMPETENCIAS BÁSICAS
El carácter integrador de la materia de Historia, hace que su aprendizaje contribuya a la
adquisición de las competencias básicas.
Competencia para aprender a aprender
Esta competencia debe ser uno de los objetivos que impregnen todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la materia. Las diversas competencias que adquieran los
alumnos y las alumnas han de estar dirigidas a que utilicen en el futuro las habilidades
intelectuales, éticas y sociales adquiridas.
Competencia para la autonomía e iniciativa personal
Supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos
individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
Es una competencia que proyecta la anterior (aprender a aprender) hacia el futuro. El
lema «Investigación, desarrollo e innovación» resume uno de los grandes retos de la
sociedad actual, la competencia para aprender a aprender insistiría en el aspecto de
investigación y desarrollo, mientras que la competencia para la autonomía e iniciativa
personal insistiría en la innovación.
Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud
Los alumnos y las alumnas suelen pensar que sólo hay que aplicar el rigor científico en
las ciencias formales (Matemáticas, Lógica) y en las Ciencias experimentales (Física,
Química, Geología, Biología…), mientras que no es necesario para las ciencias humanas
(Economía, Sociología, Derecho, Psicología…), y que en Historia cualquier opinión es
válida. Para acabar con esta concepción hay que ser rigurosos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de esta materia, haciendo hincapié en utilizar los conceptos
adecuados, analizar de forma crítica la información, distinguir e interrelacionar los
diversos factores que intervienen en el devenir histórico, ser precisos al definir las
diversas épocas…
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital
El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona
autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la
información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también
tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible,
contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas
socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.
La educación es el mejor medio para pasar de la sociedad de la información a la del
conocimiento. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de Historia hemos de distinguir
tres fases: búsqueda y recogida de la información, análisis de la misma, y elaboración y
comunicación de los resultados obtenidos. Utilizamos fuentes primarias que, aunque
estén seleccionadas para evitar presentar a los alumnos y a las alumnas problemas que
les superen y no puedan entender, les muestran una de las tareas con que se enfrentan
los historiadores y les hace utilizar diversas técnicas de análisis. Las fuentes secundarias
pueden ser libros de texto, libros de historiadores, documentos digitales. Para aprender a
buscar información, Internet puede ser un instrumento eficaz; es necesario, pero resulta
imprescindible comprenderlo y analizarlo críticamente. Hemos de evitar que el trabajo
de los alumnos y de las alumnas se limite a buscar, copiar y pegar. El análisis y
comentario de testimonios orales, estadísticas, gráficos, mapas e imágenes requiere ir
aprendiendo a utilizar unas técnicas específicas que les permitirá hacer lo mismo con
informaciones que reciban por los medios de comunicación actuales. En el análisis y
comentario de textos conviene que predominen las fuentes primarias, pues permiten un
contacto directo con el pasado y proporcionan una información menos elaborada que la
de las fuentes secundarias, con lo que los alumnos y las alumnas han de hacer un mayor
esfuerzo de comprensión de los términos y lenguaje del texto, de búsqueda de
información sobre algún hecho al que se haga referencia, y de contextualización con la
misma.
Competencia en comunicación lingüística
Con esta competencia en comunicación lingüística buscamos que el alumnado sea capaz
de expresar lo aprendido utilizando diversos medios: exposición oral, tan olvidada en
los centros, exposición escrita, resúmenes, mapas conceptuales, presentaciones en
power point… Hemos de conseguir que sus comunicaciones sean claras y correctas,
pues sólo podemos afirmar que un proceso de aprendizaje se ha realizado correctamente
cuando se es capaz de expresar adecuadamente lo aprendido.
Competencia social y ciudadana
La materia de Historia realiza una aportación muy relevante a la competencia social y
ciudadana, ya que se apoya en el análisis y crítica de las fuentes históricas, lo que
proporciona al alumnado la oportunidad de estudiar discursos estructurados sobre
períodos históricos y verificar su veracidad a través del análisis de diversas fuentes
(textuales, icónicas, gráficas, estadísticas, cartográficas, orales, etc.). En definitiva,
brindan al alumnado el método y los instrumentos intelectuales para que sea capaz de
relacionar los conocimientos obtenidos y las técnicas aprendidas a lo largo de las etapas
anteriores. Con este aprendizaje el alumnado podrá acceder libremente a documentos de
todo tipo que le permitan analizar y comprender la sociedad en toda su complejidad.
Competencia en cultura humanística y artística
Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas, y utilizarlas como fuente de conocimiento, enriquecimiento y
disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Enmarcado en un
planteamiento intercultural, tendrán prioridad las manifestaciones culturales y artísticas
correspondientes a la cultura vasca, entendida como el resultado procedente de la cultura
nuclear heredada, de las culturas integradas como propias y de la cultura de la
ciudadanía vasca actual. En el Bachillerato todo el alumnado trabaja las materias de
Filosofía, Literatura Vasca y Literatura Española, y parte de él las de Historia del Arte,
Historia de la Música, Antropología… Una de las tareas de la Historia es resaltar las
relaciones que tienen las manifestaciones culturales con la época en la que surgen, para
que el alumnado no perciba las diversas materias estudiadas como departamentos
estancos no relacionados entre sí.
Competencia matemática
En la materia de Historia desarrollamos esta competencia al comentar los gráficos y
estadísticas en las que los alumnos y las alumnas han de distinguir los datos absolutos
de los relativos, como porcentajes, tasas, índices… Tienen que utilizar un nivel de
conocimientos matemáticos bajo para lo que han estudiado, pero implica utilizar en la
práctica lo aprendido en clase.
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El sistema educativo actual defiende los principios de la escuela comprensiva, que es
aquélla que ofrece la misma formación y oportunidades educativas a todo su alumnado,
con independencia de su posición social, sexo, raza, posibilidades económicas y
cualquier otra característica individual.
Este principio de escuela comprensiva debe complementarse con la atención
diferenciada a la diversidad. La escuela debe dar respuesta a las necesidades educativas
de un colectivo de alumnos y alumnas muy heterogéneo, con diversas capacidades,
intereses y motivaciones. Las diferencias entre el alumnado son mayores a medida que
avanza en su desarrollo evolutivo. Por tanto, en la etapa de Bachillerato y, en concreto,
en la materia de Historia, va a ser importante tener en cuenta el principio de atención a
la diversidad del alumnado.
Esta diversidad se manifiesta en diversos ámbitos, todos ellos interrelacionados y
vinculados con Historia, que analizaremos a continuación:
a) La capacidad para aprender. Entendida como la potencialidad de cada ser humano
para reproducir aprendizajes relacionados con la Historia influenciada por la educación.
No es lo mismo que capacidad intelectual entendida como algo innato, estático y libre
de la influencia de la educación. Se concibe como un deseo del alumnado por conseguir
ciertos aprendizajes sobre el hecho histórico.
b) La motivación por aprender. Es un proceso que condiciona la capacidad para
aprender. Por ello, la actuación educativa debe incidir en este aspecto: se trata de mover
al alumnado a que realice ciertos aprendizajes relacionados con Historia. Los factores de
los que depende la motivación son: por un lado, la historia de éxitos y fracasos que haya
tenido el alumnado; por otro, la significación y la funcionalidad de los aprendizajes
realizados. Esto es, aprendizajes que tengan sentido para el alumnado y que tengan un
valor práctico y sirvan de base para nuevos aprendizajes futuros vinculados a la
Historia.
c) Los intereses personales. Son un factor condicionante de la motivación por aprender
nociones básicas de los procesos históricos. En esta etapa se relacionan con el futuro
académico y profesional.
d) Los estilos de aprendizaje. Las personas desarrollan distintos estilos de aprendizaje
mostrando diferencias respecto a:
• Tipos de pensamiento: reflexivo (se toma tiempo para analizar la tarea) o impulsivo;
analítico (aborda la tarea desde una perspectiva amplia y global para luego tener en
cuenta los detalles) o sintético (de lo particular a lo global).
• Modalidad sensorial preferente.
• Nivel de atención en la tarea.
• Tipo de refuerzo más adecuado.
• Preferencias de agrupamiento.
e) Las dificultades de ciertos alumnos y alumnas. Los alumnos y alumnas pueden
presentar necesidades educativas permanentes asociadas a dificultades de carácter
psicomotor, de origen sensorial, de carácter intelectual, de retraso en el desarrollo, etc.
También pueden presentar necesidades educativas especiales de tipo puntual o temporal
por estar atravesando una situación difícil o por tener problemas de aprendizaje en
alguna materia concreta como la de Historia.
Estos alumnos y alumnas necesitarán una ayuda pedagógica especial que dé respuesta
significante a sus necesidades educativas.
Vamos a señalar las distintas vías de atención a la diversidad del alumnado que tratan de
ajustar la oferta educativa a la realidad concreta de cada alumno y alumna, aplicadas
concretamente a la materia de Historia.
7.1. El currículo
El primer instrumento de atención a la diversidad es el propio currículo. El currículo de
Bachillerato y de la materia de Historia es abierto y flexible con distintos niveles de
concreción que permiten acercar el currículo al alumnado de cada centro.
La administración educativa establece un primer nivel de concreción con carácter
prescriptivo que recoge los objetivos generales de etapa y de cada materia, los grandes
núcleos de contenidos y los criterios de evaluación. En el proyecto curricular de etapa se
adecuan estos objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características del
centro y su entorno. Además, el profesorado, mediante las programaciones de aula,
ajusta estos elementos curriculares a las necesidades concretas de cada grupo-clase.
7.2. Metodologías diversas
No existe «el método» por excelencia. Los métodos no son mejores ni peores en
términos absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las
necesidades que en cada momento demanda el alumnado. Por tanto, partiendo de unos
principios generales que se derivan de los supuestos psicopedagógicos que establece el
currículo, cada profesor y profesora puede utilizar metodologías muy diversas para
responder a las necesidades de su alumnado y, de esta forma, dar respuesta a la
diversidad del aula en la enseñanza de la materia de Historia.
El profesorado es responsable de las actividades que se llevan a cabo en el aula. Con el
fin de facilitar la tarea del profesorado, en nuestro proyecto hemos diseñado e incluido
una serie de actividades en cada unidad didáctica del área de Historia. Hemos tratado de
diseñar actividades con las siguientes características:
• Significativas, teniendo en cuenta los conocimientos previos del alumnado en la
materia de Historia, para que pueda relacionar los nuevos contenidos con lo que ya sabe.
• Funcionales, que favorecen la aplicación de los contenidos históricos en la vida
cotidiana del alumnado y aportan elementos que facilitan nuevos aprendizajes.
• Distancia óptima, esto es, ni demasiado fáciles, que resulten desmotivadoras, ni
excesivamente complejas, que no puedan encajarse en los esquemas cognitivos que el
alumno o la alumna tienen sobre Historia.
• Facilitadoras de la interacción entre los alumnos/as y entre ésto/as y el profesor/a. Se
han diseñado actividades relacionadas con el hecho histórico basadas en técnicas de
dinámica de grupos que favorecen el intercambio de puntos de vista, el respeto a las
ideas de los demás, el reparto de tareas y, en definitiva, preparan al alumnado para su
inserción en la sociedad de forma crítica y participativa.
• Evaluables, que permitan reflexionar sobre lo realizado y analizar los avances
producidos en la materia de Historia. De esta forma, el alumnado va adquiriendo
conciencia de su propio proceso de aprendizaje, conoce sus errores y puede corregirlos.
• Variadas y diferenciadas, que permitan responder a las distintas necesidades del
alumnado del aula. En este proyecto podemos señalar tres tipos de actividades aplicadas
a Historia:
— Actividades, la mayoría de ellas, que están al alcance del alumnado en
general.
— Actividades de fácil realización destinadas preferentemente al alumnado con
dificultades.
— Actividades para que al alumnado profundice en sus conocimientos
históricos.
Además, en el libro del profesorado se incluyen materiales para la ampliación de
contenidos y otros recursos que permiten plantear nuevas actividades de ampliación y
profundización para aquellos alumnos y alumnas de aprendizaje más rápido o con
especial interés en la materia.
7.3. Agrupamientos flexibles
La organización de grupos de trabajo flexibles en el grupo-clase hace posible que el
alumnado pueda realizar al mismo tiempo diferentes tareas según su nivel, intereses u
otros criterios. Pueden trabajarse los mismos contenidos históricos con distinto nivel de
profundidad mediante actividades de refuerzo, de apoyo, de profundización y
ampliación.
7.4. Adaptaciones curriculares
El principio de individualización y personalización de la enseñanza alcanza su máxima
expresión en las adaptaciones curriculares a la materia de Historia, que permiten ajustar
la oferta educativa común a las necesidades y posibilidades de cada alumno/a. Su
objetivo es dar una respuesta educativa adecuada a los alumnos/as con necesidades
educativas especiales. Podemos señalar dos grandes tipos de adaptaciones curriculares:
• Adaptaciones de acceso al currículo.
• Adaptaciones en los elementos curriculares básicos que adaptan los objetivos,
contenidos, metodología y evaluación sobre la materia de Historia a las características
concretas de un alumno o alumna.
El carácter no obligatorio del Bachillerato hace que esta medida sea menos frecuente
que en etapas educativas anteriores, pero sí necesaria para aquellos alumnos/as con
necesidades educativas especiales asociadas a dificultades de carácter auditivo, visual,
motor o mental leve permanentes.
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar las grandes etapas de la Historia de Euskal Herria y de España,
analizando las características propias de cada una, a fin de distinguir los
cambios y las permanencias.
1.1. Localiza en el tiempo las grandes etapas de la Historia de Euskal Herria y de
España, y los períodos que hay dentro de cada una de ellas.
1.2. Analiza las características de cada etapa o periodo.
1.3. Compara con las de las etapas anterior y posterior.
1.4. Explica lo que cambia y lo que permanece de una etapa a otra.
1.5. Identifica dentro de cada etapa o periodo los hechos y personajes más
destacados.
2. Conocer los procesos más relevantes que configuran la historia española y
vasca contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos,
económicos, sociales y culturales.
2.1. Distingue las características económicas, sociales, políticas y culturales en
cada época.
2.2. Explica cómo se influyen mutuamente.
2.3. Realiza un resumen o mapa conceptual de cada una de las etapas
interrelacionando los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales.
3. Comprender los factores que explican los cambios y las permanencias que se
dan en el proceso histórico, reconociendo la causalidad múltiple que comportan
los hechos sociales.
3.1. Identifica, en cada época estudiada, qué o quiénes promueven cambios y
permanencias.
3.2. Analiza si en la época siguiente se han impuesto los factores de cambio o los
de permanencia.
3.3. Explica por qué ha sucedido así.
4. Comprender y utilizar adecuadamente los conceptos y términos históricos
básicos.
4.1. Define los conceptos y términos principales que aparecen en cada época
estudiada.
4.2. Sitúa los conceptos y términos principales en su época y los relaciona con
ella.
4.3. Comprende qué conceptos y términos son económicos, sociales, políticos…
y los relaciona con otros de ese mismo campo.
4.4. Utiliza correctamente los conceptos y términos principales en las
exposiciones, trabajos, exámenes…
5. Expresar y comunicar los contenidos de la materia de forma adecuada,
personal y creativa.
5.1. Utiliza adecuadamente distintas técnicas de expresión: escrita, oral,
audiovisual.
5.2. Expone claramente lo que pretende.
5.3. Hace escritos con corrección ortográfica, rigor y uso de vocabulario
específico.
6. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación desarrollando
pequeñas investigaciones de indagación y síntesis que analicen, contrasten e
integren informaciones diversas.
6.1. Busca información sobre un aspecto concreto.
6.2. Utiliza distintas fuentes para ello.
6.3. Cita adecuadamente las fuentes utilizadas.
6.4. Comprende el contenido de las fuentes.
6.5. Contrasta la información de las distintas fuentes.
6.6. Elabora una síntesis a partir de la información obtenida.
6.7. Analiza un trabajo de los que aparecen en páginas web destinadas a
estudiantes.
6.8. Destaca las aportaciones interesantes que contenga.
6.9. Destaca sus posibles errores de conceptualización, de épocas,
anacronismos...
7. Valorar el papel de las fuentes y realizar comentarios de fuentes históricas
primarias y secundarias, ya sean textos, estadísticas, gráficos, mapas, imágenes,
documentales, películas…, apreciando el quehacer del historiador o
historiadora y entendiendo que el conocimiento histórico es un proceso en
constante reelaboración.
7.1. Interpreta qué tipo de fuente es el documento y sus características
principales.
7.2. Presenta la época a la que se refiere el documento, su autor, destinatario, etc.
7.3. Analiza y explica el contenido relacionándolo con la época.
7.4. Deduce qué aporta el documento a la Historia.
7.5. Expone cómo influye el documento en la época posterior.
7.6. A partir de diversas fuentes primarias que presentan distintas posturas ante
un hecho histórico, analiza lo que aporta cada una.
7.7. Saca unas conclusiones sobre el hecho histórico estudiado.
7.8. Hace, si es posible, una crítica de dichas fuentes.
7.9. Resume las distintas posturas en una polémica historiográfica comprensible
para su preparación.
7.10. Destaca las semejanzas y diferencias existentes entre dichas posturas y
cómo se explican.
7.11. Elabora una síntesis sobre la polémica.
8. Reconocer las raíces históricas de las características, conflictos y retos de la
sociedad actual.
8.1. Relaciona lo estudiado del pasado con la sociedad actual.
8.2. Distingue las semejanzas y las diferencias entre las características de una
época pasada y las de la sociedad actual.
8.3. Valora las luchas individuales y colectivas por conseguir la mejora de las
condiciones de vida, la conformación de un sistema democrático, la igualdad entre
hombres y mujeres.
9. Construir una imagen plural e integradora de la sociedad vasca actual.
9.1. Conoce y comprende los aspectos comunes y las diferencias territoriales en
la evolución histórica de Euskal Herria.
9.2. Conoce y comprende las relaciones entre los territorios de Euskal Herria y
con los pueblos y realidades históricas que les rodean.
9.3. Conoce y comprende el papel que tiene Euskal Herria en el proceso de
integración europeo y las consecuencias de la misma.
10. Construir una imagen plural e integradora de la sociedad española actual.
10.1. Conoce y comprende los aspectos comunes y las diferencias territoriales en
la evolución histórica de España.
10.2. Conoce y comprende la configuración de diversas realidades nacionales en
la evolución histórica de España.
10.3. Conoce y comprende las relaciones entre las nacionalidades y territorios de
España.
10.4. Conoce y comprende las relaciones de España con otros estados.
10.5. Conoce y comprende el papel que tiene España en el proceso de
integración europeo y las consecuencias de la misma.
11. Desarrollar una conciencia comprometida, responsable y activa ante los
problemas de la sociedad vasca y española.
11.1. Defiende los derechos democráticos, los derechos humanos y la paz.
11.2. Respeta y contribuye a la conservación del patrimonio.
11.3. Rechaza cualquier tipo de discriminación.
12. Argumentar los puntos de vista propios sobre la sociedad actual y el pasado
histórico de Euskal Herria y de España, y atender, comprender y respetar
los de los demás.
12.1. En escritos o debates sobre problemas actuales de la sociedad vasca y
española relacionados con la Historia, expone razonadamente sus puntos de vista.
12.2. En debates sobre problemas actuales de la sociedad vasca y española
relacionados con la Historia, atiende, comprende y respeta los puntos de vista de los
demás. Supera visiones uniformistas y localistas.
12.3. Respeta el pluralismo existente en España y en Euskal Herria.
12.4. Busca junto a sus compañeros y compañeras soluciones que permitan
convivir democráticamente y solucionar los problemas.