Download 216 Vida postcosecha de hojas de palma camedor

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
216
Vida postcosecha de hojas de palma camedor (Chamaedoraspp)
Leobarda Ramírez, GelacioAlejo, Ana Sánchez, Luisa Navarrete y Gregorio Luna
L. Ramírez, G. Alejo, A. Sánchez, L. Navarrete y G. Luna
Universidad Autónoma de Nayarit.Ciudad de la Cultura Amado Nervo S/N, Los Frenos, 63155 Tepic, Nayarit
[email protected]
M.Ramos.,V.Aguilera.,(eds.) Ciencias Agropecuarias, Handbook -©ECORFAN- Valle de Santiago, Guanajuato, 2014.
217
Abstract
Chamaed or eapalmisexploitedmainlyfor ornamental use. However, besidesbeingthreatened,
management has established 2000, is developed Without adequate technological
packagefordifferentmicroenvironmentspresent in the Nayarit area, which causes theproduction and
marketing
of
plants
are
deficient.
Theobjectivewastoevaluatethepostharvestlife
of
leavesfromplantsestablished in Furball, El Rincón del Refugio and GoldfinchTownship Ruiz,
Nayarit. The variables were: number of leaflets, fresh and dryweight, chlorophyllcontent, total
length of leafwatercontent and vaselife. Thedesignwascompletelyrandomizedwithfivereplications.
Theanalysisshowedstatisticaldifferences in freshweight of leafwatercontent and vaselife. Theleaves
of thepropertyRefugewerestatistically superior butequaltoeachother in freshweightleavesTheFurball,
though, leavesthepremisesTheFurballachievedhigherwatercontent of thebiomass of leaves and
vaselife. Theleavesremained more postharvestdayswereobtainedto 796 metersabove sea level and
70-80% shade.
24 Introducción
La palma camedor (Chamaedoreaspp.) es un producto forestal no maderable que se distribuye desde
México hasta Brasil. De las 133 especies de palmas del género Chamaedorea conocidas en
Latinoamérica, en México se desarrollan alrededor de 50, catorce de ellas son especies nativas y se
distribuyen entre los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí,
Tabasco, Yucatán y Veracruz (Disponible en: www.siap.gob.mx/siacon.html. Consultada el 17 de
Febrero de 2013).
Este tipo de plantas crecen en montes altos y bajos (conocidos como selvas altas y medianas
perennifolias) y acahuales (vegetación secundaria); puede alcanzar su mejor desarrollo foliar a
temperaturas promedio de 22 a 28 °C, una precipitación media anual de 1600 a 4000 mm y
alrededor de 50 % de luz, bajo la protección de un dosel; en doseles muy cerrados, no prosperan
normalmente y en los muy abiertos las hojas se manchan, perdiendo la calidad para su
comercialización.
El mercado de la palma camedor existe desde los años 50’s, su auge fue en los 70’s y su
declive mercantil en los 80’s y 90’s por problemas diversos, entre ellos, el de producción,
sobreexplotación, peligro de extinción y permisos oficiales para su explotación, entre otros
(Sánchez et al., 2004; Espinoza et al., 2006).
La palma camedor es una planta cuyo follaje es utilizado en arreglos ornamentales y en
algunos procesos industriales; comercialmente tiene gran demanda nacional e internacional. En el
estado de Nayarit, se desarrolla en hábitats de montaña y/o lomeríos con alta pedregosidad y fuerte
pendiente, en forma natural bajo la sombra de la vegetación natural y de las plantaciones de café.
Esta especie puede ser una alternativa viable para optimizar el uso del recurso suelo, obtener
ingresos adicionales y reducir riesgos económicos que representa la siembra de especies en forma
de monocultivo.
Sin embargo, la palma camedor, además de ser una especie amenazada (NOM-059SEMARNAT-2010), el manejo de 2000 ha, establecidas actualmente, se desarrolla sin ningún
paquete tecnológico apropiado para los diferentes microambientes presentes en la zona, lo que
ocasiona que la producción de plantas y su comercialización sean deficientes.
218
Por esta razón, la Cadena Productiva de Plantadores de Palma Camedor de Nayarit, S.P.R.
de R.L., tiene como función la producción sustentable de plantas con el firme propósito de
conseguir la recuperación de la especie; no obstante, los productores obtienen plantas de calidad
baja por carecer de un plan de manejo adecuado de las plantaciones, un ejemplo de ello es que no
realizan la regulación de la sombra mediante la eliminación de ramas de los árboles que forman el
dosel superior, ya que a mayor o menor cantidad de luz se reflejará en las características requeridas
en la calidad del follaje (Sánchez et al., 2004; Espinoza et al., 2006).
Algunos aspectos importantes para lograr que un ornamental se convierta en producto
comercial, de manera que genere sea sostenible en la zona donde se produce, es su duración de vida
de florero y su calidad postcosecha (Baltazar y Figueroa, 2009); por lo que se considera que
mediante la evaluación postcosecha de hojas, es una forma de identificar las condiciones
ambientales más propicias para obtener hojas de mejor calidad útiles para su comercialización o
posible exportación. Por ello, el objetivo fue identificar la vida postcosecha de hojas de palma
camedor de tres localidades productoras de Ruiz, Nayarit.
24.1 Materiales y métodos
La evaluación postcosechase realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la
Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit. El material vegetal
fueron hojas de aproximadamente tres años de edad provenientes de tres localidades del municipio
de Ruiz, Nayarit.
La hoja cosechada y útil fue la segunda después del ápice, la cual es la referencia de corte
indicada por el productor.
Una vez en el laboratorio (Figura 1A y 1B), las hojas se colocaron en recipientes que
contenían 1 litro de agua potable, manteniéndolas con esta cantidad hasta su senescencia o pérdida
de calidad comercial.
Posteriormente, las hojas deshidratadas se colocaron
una estufa a una temperatura de 75 °C durante 24 horas
perdieron completamente la humedad, se extrajeron de la
(Thomas-WileyLaboratoryMill Modelo 4 Thomas Scientific
obtener el peso de la biomasa.
en bolsas de papel e introducidas en
(Figura 1C); una vez que las hojas
estufa, se trituraron con un molino
U.S.A. Figura 1D) y se pesaron para
Figura 24 Hojas de palma camedor utilizadas para la evaluación postcosecha. A. Hojas hidratadas.
B. Hojas para la medición de variables. C. Hojas deshidratadas y colocadas en estufa de secado. D.
Molino y molienda de material deshidratado
219
Los tratamientos correspondieron a las hojas cosechadas de tres predios experimentales
previamente seleccionados del municipio de Ruiz, Nayarit. Los sitios seleccionados se
geoposicionaron con un GPS eTres Vista® HCx. (Cuadro 1).
Tabla 24 Tratamientos (Localidades) evaluados en la investigación postcosecha de hojas de palma
camedor
No. Predio
Propietario
Msnm LN
1
El Refugio
Benjamín Molina Márquez 702
21°55.258
2
La Bolita (planta sana)
Jesús Carrillo Jaime
3
La Bolita (planta enferma) Jesús Carrillo Jaime
796
21°54.072
4
El Cordón del Jilguero
Alfredo López Santoy
577
21°55’81’’
msnm=metros sobre nivel del mar; LN=Longitud norte; LW=Latitud oeste
LW
104°56.428
104°55.921
104° 57.715
El diseño experimental fue completamente al azar con cinco repeticiones. La unidad
experimental estuvo compuesta por tres hojas.
Las variables consideradas en el estudio fueron:
Contenido de clorofila.Se tomaron dos mediciones de la parte media de la hoja mediante un SPAD
(Minolta Chlorophyll Meter SPAD 502). La primera se efectuó al momento del corte y la segunda a
la senescencia de la hoja.
Peso fresco de hoja.La hoja cosechada se pesó al momento del corte para obtener el peso de
la materia fresca, utilizando una báscula SF-400 de 1 a 5000 g; esta variable se tomódiariamente
hasta su senescencia.
Peso seco de la hoja. Una vez que la hoja perdió turgencia, se colocó en una estufa de
secado (Felisa 1 a 230 C°), a 75 °C durante 24 horas.
Posteriormente, se pulverizó y pesó para obtener el peso de materia seca, con el apoyo de un
molino (Thomas-WileyLaboratoryMill Modelo 4 Thomas Scientific U.S.A.).
Número de foliolos.Se registró el número de foliolos que contenía la hoja compuesta.
Longitud total de la hoja.Con apoyo de una cinta métrica (Truper 1 a 5 m), la longitud se
tomó desde la punta del primer foliolo hasta la base.
Contenido de agua. Esta medida se obtuvo mediante la ecuación siguiente:
Contenido de agua= Peso fresco – peso seco (100)
Peso fresco
( 24)
Vida postcosecha. Los días se contabilizaron desde el corte, hasta la pérdida de turgencia de
las hojas.
A las variables evaluadas, se les aplicó el análisis de varianza y la prueba de medias por el
método de Tukey (α= 0.05). Para lo anterior, se utilizó el paquete estadístico SAS
(StatisticalAnalysisSystem, versión 9.3 (2009).
220
24.2 Resultados y discusión
En palma camedor, la mayor importancia económica es la comercialización de su follaje con fines
de ornato, que se obtiene de plantas que crecen en su hábitat natural (Mora-Aguilar et al., 2003).
Durante la evaluación postcosecha de hojas provenientes de tres predios del municipio de
Ruiz, Nayarit, el análisis de varianza arrojó diferencia significativa en peso fresco de hoja y
diferencia altamente significativa en días de vida de florero y contenido de agua (Cuadro 2); en el
resto de las variables, la diferencia estadística no fue significativa entre los tres predios
considerados en este estudio.
Tabla 24.1 Resultados del análisis de varianza para las variables evaluadas, durante la vida
postcosecha de hoja de palma camedor
Variables
Longitud total de hoja (cm)
Pr ›F
C.V (%) Promedios
NS
0.6456
24.42
74.18
Número de foliolos
0.7966NS 42.66
41.09
Contenido clorofila (Unidades Spad)
Peso fresco de hoja (g)
Vida postcosecha (días)
Peso seco de hoja (g)
0.2693NS
0.0194*
0.0002**
0.1830NS
42.83
27.78
11.30
29.71
10.26
29.45
14.53
8.11
Contenido de agua (%)
0.0018** 31.55
68.57
* Significativo (α=0.05); ** Altamente significativo (α=0.01); NS= No significativo. C.V. (%)=
Coeficiente de variación
Peso fresco de hoja. La prueba de medias indica que las hojas evaluadas del predio El
Refugio fueron estadísticamente superiores pero iguales entre sí al peso fresco de las hojas tanto
enfermas como sanas de La Bolita e identificó que en el Cordón del Jilguero, el peso fresco de las
hojas fue estadísticamente inferior con aproximadamente el 50 % de su peso (Cuadro 3). Es posible
que estas diferencias de desarrollo de las hojas fueron debido a que las palmas se encuentran
establecidas entre varias especies de plantas, bajo diferente porcentaje de sombra y altura sobre el
nivel del mar; es decir, las palma establecidas en El Refugio y La Bolita se encuentran intercaladas
con plantas de café y árboles forestales donde la sombra fue de 50-70 % y una altura de 702 y 796
msnm, respectivamente; en El Cordón del Jilguero, las plantas están bajo la sombra solamente de
árboles forestales donde la sombra es de 40-50 % y una altura de 577 msnm; razones por las cuales
se puede concluir que las plantas establecidas arriba de los 700 msnm presentaron mayor calidad de
hoja comparadas con las cosechadas del predio ubicado a 577 msnm, además, porque las plantas de
los primeros sitios lograron mayor número de foliolos, peso seco, contenido de agua y vida
postcosecha. Las poblaciones con mayor porcentaje de sombra tienen mayor capacidad de
producción foliar, en este sentido, las repoblaciones ubicadas en sitios con porcentajes de sombra
entre el 65 y 75% son las más adecuadas (SEMARNAP, 2008).
221
Tabla 24.2 Resultados de la comparación de medias de las hojas evaluadas en tres predios del
municipio de Ruiz Nayarit
Predio
Peso fresco de hoja Contenido de agua Vida
postcosecha
(g)
(%)
(días)
El Refugio
39.99 a
72.19 a
14.06 b
La Bolita (planta sana)
29.04 ab
72.81 a
17.66 a
La
Bolita
(planta 30.25 ab
70.30 a
12.06 b
enferma)
El Cordón del Jilguero
16.82 b
58.80 b
14.33 b
Z
Promedios con la misma letra en cada columna son estadísticamente iguales (Tukey α ≤ 0.05)
Contenido de agua (%).El agua es el componente predominante de los organismos (80 a 90
%). Es importante para las plantas por su papel en los procesos fisiológicos y por la gran cantidad
que requieren para su sobrevivencia y desarrollo (Hasegawaet al., 2000; Zyalalov, 2004). En este
estudio se encontró que el contenido de agua varío significativamente entre las hojas cosechadas de
los diferentes predios; de acuerdo con Chaman (2007) estimar el contenido de agua es un indicador
del estado hídrico de la planta; por lo que se considera que las hojas de las plantas sanas de La
Bolita fueron más turgentes al contener el 72.81 % de la biomasa de las hojas; además, señala que la
variación en el contenido de agua puede ser suficiente para que los tejidos pierdan turgencia cuando
no se tiene la eficiencia del uso del agua como sucedió con las plantas del Cordón del Jilguero al
contener agua en menor proporción entre sus tejidos (Cuadro 3). La diferencia puede ser debido a
que las plantas de La Bolita y El Refugio crecieron bajo una sombra mayor (50-70 %) que las
plantas del Cordón del Jilguero (40-50 %); resultado que sugiere que a mayor penetración de luz, la
planta puede perder más agua al aumentar el proceso de transpiración por esta condición.
Vida postcosecha.De acuerdo con Eccardi (2003), una ventaja de las palmas es su relativa
larga vida en mostrador, que llega a ser hasta 2 semanas; esta aseveración concuerda con los
resultados obtenidos en este estudio pues la vida postcosecha de las hojas de palma camedor osciló
entre 18 y 12 días (Cuadro 3). Las hojas enfermas del predio La Bolita tuvieron una vida
postcosecha de 12 días, es notorio que la calidad disminuyó solo en la apariencia de la hoja, porque
el resto de los parámetros son similares estadísticamente a las de los predios El Refugio y las
plantas sanas de La Bolita. Los resultados del contenido de agua y la vida postcosecha de las hojas
muestran una asociación positiva, es decir, a mayor contenido de agua mayor vida postcosecha.
24.3 Conclusiones
Un indicador de calidad de las hojas de palmas es la larga vida de florero; la mejor vida
postcosecha de hoja evaluadas de diferentes predios fue de 18 días del material vegetal procedente
del predio La Bolita ubicado a 792 msnm, entre 50 -70 % de sombra y un contenido de agua de
72.81 % de la biomasa de sus hojas.
Se identificó que los factores para obtener follaje de calidad son la altura sobre el nivel del
mar, porcentaje de sombra y el contenido de agua; es decir, la vida postcosecha de palma camedor
mostró una tendencia directamente proporcional al aumentar el porcentaje de sombra, la altura
sobre el nivel del mar y el contenido de agua en las hojas.
222
24.4 Referencias
Baltazar, B. O. y Figueroa, R. K. A. 2009. Flores que atrapan tu mirada. Colegio de Postgraduados.
80 p.
Eccardi, F. 2003. La palma camedor. CANABIO. Biodiversidad 50: 1-7.
Chaman, M. M. E. 2007. Variaciones en el contenido relativo de agua y la concentración de prolina
en Capsicumannuum L. inducido por NaCl. Arnaldoa 14:251- 258.
Espinoza de los S. J.; Paniagua, L. J. y González, A. 2006. Informe de mercado de la palma
camedor (Chamaedoreaspp). Grupo Mesófilo, A.C. 26 p.
Hasegawa, M. P.; Bressan, R. A.; Zhu, J. K. and Bohnert, H. J. 2000. Plant cellular and molecular
responses.Ann. Rev. of Plant Phys.And PlantMolec. Biol. 51:463-49
Mora-Aguilar R.; Rodríguez-Pérez, J. E.; Peña-Lomelí, A. y Ramírez-Lazo, V. 2003. Response of
Chamaedoreaelegans Mart.To pregermination treatments.RevistaChapingoSerieHorticultura,
9:135-149.
Sánchez, G. D.; Hernández, G. M. A.; López, R. G. F. y Santiago, L. M. 2004. El cultivo de palma
camedor (Chamaedoreasp) en sistemas agroforestales de Cuichapa, Veracruz. 2004. Rev. Fitotecnia
Mexicana, 27:233-241.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2010). NOM-059SEMARNAT-2010).
SEMARNAT. 2008. Monitoreo de la palma camedor (Chamaedorea quezalteca) en la Reserva de
la Biosfera La Sepultura, Chiapas. Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas. Dirección
de Evaluación y Seguimiento. Subdirección de Monitoreo. 7 p.
www.siap.gob.mx/siacon.html. Consultada el 17 de Febrero de 2012
Zyalalov, A. 2004. Water flows in higher plants: physiology, evolution, and system analysis.
RussianJournalPlantPhysiology, 51:547-555.