Download universidad veracruzana universidad veracruzana

Document related concepts

Chamaedorea wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PALMA CAMEDOR EN LA
REGIÓN DE LA SIERRA SANTA MARTA, VERACRUZ; MÉXICO.
DOCUMENTO RECEPCIONAL
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
LICENCIADO(A) EN GESTIÓN INTERCULTURAL PARA EL DESARROLLO
PRESENTAN:
RENÉ HERNÁNDEZ LUIS
CRISTINA BAUTISTA GONZALEZ
LORENZO ANTONIO BAUTISTA CRUZ
ANA PATRICIA SANDOVAL RODRÍGUEZ
DIRECTOR: M. EN C. FERNANDO RAMÍREZ RAMÍREZ.
DR. GUNTHER DIETZ
MVZ. JUAN CARLOS ANTONIO SANDOVAL RIVERA
LECTOR EXTERNO.
HUAZUNTLÁN MECAYAPAN, VERACRUZ.
LECTOR INTERNO
OCTUBRE 2009.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PALMA CAMEDOR EN LA
REGIÓN DE LA SIERRA SANTA MARTA, VERACRUZ.
1.- INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 15
2.- MARCO REFERENCIAL. ............................................................................................................................ 18
2.1 EXTRACCIÓN DE FOLLAJE E IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PALMA CAMEDOR EN MÉXICO. ..................................... 18
2.2 CULTIVO DE LA PALMA CAMEDOR. ............................................................................................................... 20
2.3 PRODUCCIÓN DE LA PALMA CAMEDOR. ......................................................................................................... 22
2.4 USOS DE LAS ESPECIES CHAMAEDOREA ......................................................................................................... 23
2.5 COMERCIALIZACIÓN DEL FOLLAJE DE LA PALMA CAMEDOR. ................................................................................ 25
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. ............................................................................. 31
4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .......................................................................................................... 33
4.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................................... 33
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: .................................................................................................................... 33
5.- METODOLOGIA: ..................................................................................................................................... 34
6.- RESULTADOS. .......................................................................................................................................... 42
6.1 AREA DE ESTUDIO. .............................................................................................................................. 42
6.1.1 Localización y descripción ambiental de la Sierra Santa Marta. .................................................. 45
6.1.2 Aspectos socio-culturales y económicos de la Sierra Santa Marta ............................................... 46
6.2.2 PRODUCCIÓN DE FOLLAJE BAJO CULTIVO ................................................................................................... 55
6.3.3 OFERTA ACTUAL DEL FOLLAJE DE PALMA CAMEDOR. ..................................................................................... 61
6.3 COMERCIALIZACIÓN DE LA PALMA. .................................................................................................... 64
6.3.1 CARACTERÍSTICAS COMERCIALES Y PROCESAMIENTO DEL FOLLAJE OFERTADO...................................................... 64
6.3.2 DEMANDA Y ANÁLISIS DE PROCESOS.......................................................................................................... 68
6.3.3 RED DE COMERCIALIZACIÓN .................................................................................................................... 72
6.3.4 ANÁLISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS. .......................................................................................................... 83
7.- DISCUSIÓN GENERAL .............................................................................................................................. 86
8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................. 88
9.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................................... 92
10 ANEXOS. .................................................................................................................................................. 94
II
INDICE DE TABLAS.
Titulo
Tabla I. Usos de la palma camedor.
Tabla II. Problemáticas, necesidades y alternativas de la palma camedor en la Sierra
Santa Marta, Veracruz, México.
Tabla III. Extracción de palma camedor de las nueve comunidades donde se realizó
este trabajo
Tabla IV. Extracción silvestre de palma camedor en Guadalupe Victoria
Tabla V. Extracción silvestre de palma camedor en Nuevo México
Tabla VI. Resumen producción actual de follaje de forma silvestre.
Tabla VII. Producción actual de la palma camedor de 5 comunidades de la Sierra Santa
Marta
Tabla VIII. Gruesas Producidas Semanalmente en la Región Sierra Santa Marta
Tabla IX. Producción de palma camedor de forma silvestre en la región SSM.
Tabla X. Demanda promedio del follaje en el mercado regional
Tabla XI. Demanda actual del follaje de la palma camedor en las principales ciudades
de la Región Sierra Santa Marta
Tabla XII. Costo de producción en 1 hectárea de palma camedor de la especie mayan
Tabla XIII. Compromisos de siembra que se proponen alcanzar para el año 2009-2010
Pág.
24
35
52
53
53
54
58
59
61
68
76
82
83
III
INDICE GRAFICAS.
Titulo
Figura I. Rutas de comercialización de palma camedora.
Figura II. Fotos del taller impartido en la comunidad de Plan Agrario.
Figura III. Fotos del vivero de la especie elegans del señor Juan Martínez Martínez de la
comunidad de Pajapan.
Figura IV. Foto del vivero de la especie mayan del señor Silverio Cruz Rodríguez de la
comunidad de San Fernando, San Pedro Soteapan.
Figura V. Fotos de los recorridos que se hizo en la comunidad de Nuevo México San
Pedro Soteapan, para obtener información sobre la extracción silvestre de la palma
camedor.
Figura VI. Fotos del vivero de la especie mayan del señor Pablo González Santiago de
la comunidad de Ocotal grande, San Pedro Soteapan.
Figura VII. Localidades productoras y consumidoras de palma camedor en el sur de
Veracruz. Tomado de Proyecto Sierra Santa Marta
Figura VIII. El follaje de la palma camedor en los arreglos florales
Fotos IX. Cadena de Comercialización palma camedor en la Región Sierra Santa
Marta
Figura X. Cadena de Comercialización Palma Camedor Nacional e Internacional
Figura XI. Esquema flujo diferencia de precios.
Pág.
28
36
39
39
40
40
43
69
73
74
79
IV
RESUMEN
La producción y comercialización de la palma camedor en la Sierra Santa Marta,
actualmente es una de las necesidades prioritarias para los productores de esta
región, la extracción de la palma camedor se empieza desde los años 40´s, su
importancia comercial y económica induce a los recolectores a extraer el follaje de
manera descontrolada lo que ocasiona la escases del follaje de manera silvestre,
de esta forma surge la necesidad de extraer el follaje, bajo sistemas productivos
desde los años 60´s. Con esta nueva forma de trabajo aumentan las áreas de
cultivo y con el paso de los años incrementa la cantidad de producción, pero
actualmente no tienen un mercado justo y estable para los productores de esta
región.
Por lo anterior los objetivos de este documento recepcional fueron: a)
actualizar los datos de producción del follaje de la palma camedor (Chamaedorea)
que se produce en la región SSM de forma silvestre y bajo cultivo, b) estructurar la
cadena comercial de la palma camedor (Chamaedorea) a nivel local y regional y
c) proponer alternativas de comercialización del follaje de la palma camedor
(Chamaedorea) para que ayude a los productores a mejorar el ingreso económico
por la venta del follaje.
Se encontró que las principales hojas que se recolectan de manera silvestre
son; la cola de pescado (C.ernesti-augustii) y mayan (C. hooperiana), en las
comunidades de Guadalupe Victoria y Nuevo México, de la primera se recolectan
113 gruesas por semana, mientras que de la segunda se recolectan 13 gruesas.
Por otra parte la producción bajo cultivo es de 261.00 Has. De las especies
de mayan (C. hooperiana), elegans (C. elegans), negrita de Atoyac (C.), negrita de
la sierra () y actualmente se ha iniciado con el cultivo de la cola de pescado
(C.ernesti-augustii)
en territorio de cinco comunidades que son; Plan Agrario,
Santa Marta, San Fernando, Ocotal Chico, Ocotal Grande y Pajapan con un total
de 430 productores. Y el número de producción que se obtiene en esta porción de
hectáreas es de 1081 gruesas por semana.
V
La forma de comercialización se da en tres niveles, la primera es del
recolector/productor
al
acopiador
local,
el
segundo
nivel
es
del
recolector/productor al acopiador regional, y el tercero productor/acopiador local al
acopiador nacional.
Así mismo se sugiere que se mantengan y se fortalezcan los mecanismos
de comercialización a nivel local con la aportación de ideas y experiencias de
productores, intermediarios locales y regionales.
Para lograr estos resultados nos vinculamos con el Proyecto Sierra Santa
Marta, pero sobre todo con los productores de
palma camedor de la región.
Específicamente este trabajo aporta datos actualizados sobre la producción,
extracción y comercialización del follaje de la palma camedor en esta región.
VI
AGRADECIMIENTOS
El Documento recepcional que el lector tiene en sus manos, presenta el trabajo de
sistematización sobre la producción y comercialización de la palma camedor de la
Región Sierra Santa Marta, Veracruz, México.
Este trabajo no habría sido posible sin la aportación e integración de
múltiples ideas, propuestas, experiencias de campo, sugerencias, comentarios,
críticas, y los esfuerzos de aportación colectiva
que nos permitieron diseñar,
argumentar y fundamentar la necesidad de atender el tema de la producción y
comercialización de la palma camedor en esta región.
Extendemos un agradecimiento especial a la Universidad Veracruzana
Intercultural por habernos brindado las herramientas básicas para el diseño de
este estudio de comercialización, así como sus orientaciones que nos ayudaron
para desarrollar este documento recepcional.
Le agradecemos también a nuestro director del documento recepcional al
maestro en Ciencias Biológicas Fernando Ramírez Ramírez, quien asumió con
responsabilidad e interés esta iniciativa, así como sus valiosas orientaciones,
experiencias y conocimientos sobre este tema para la concreción de este
proyecto.
Agradecemos de forma especial al Doctor Gunther Dietz quien acogió con
interés y responsabilidad la lectura del documento recepcional en las fechas y
tiempos especificados, así como en sus consejos para que este trabajo tomara
dirección, forma y sentido comunitario. Agradecemos sus aportes y comentarios
finales al MVZ Juan Carlos Sandoval Rivera.
Así mismo agradecemos al Ingeniero en Producción Agropecuario Santo
Franco Duarte por su apoyo que nos brindo para vincularnos con los productores
de palma camedor en la región y con la misma asociación civil Proyecto Sierra
Santa Marta, así como los recursos materiales y de trasporte que nos brindo para
llegar a las comunidades más lejanas en este trabajo.
Muchas personas más han contribuido para sistematizar esta experiencia,
los aportes de cada uno de ellos son valiosos. A lo largo de la lectura de este
documento recepcional reconocerán sus aportaciones, argumentos e ideas que
VII
surgieron durante
el trabajo de campo, entre ellos destacan Zenón Ramírez
Gutiérrez, Girardo Ramírez Pascual Y Epifanio Juárez Ramírez quienes nos
acompañaron en el recorrido a la comunidad de Nuevo México; Ursino Hernández
Padua, Valente Gutiérrez Nolasco y familia por brindarnos hospitalidad y
alimentación quienes amablemente nos recibieron desinteresadamente; Silverio
Cruz Rodríguez por su hospitalidad en casa; Felipe y familia por su tiempo que
nos brindaron en llevarnos a sus plantaciones de palma camedor.
VIII
Cristina
Agradezco
a mis padres Marcelino Bautista Bautista y Bonifacia González
Hernández, por haberme brindado su apoyo incondicional, tanto
moral,
económico para que siguiera con mis estudios profesionales, a pesar de las
dificultades y problemas al que nos enfrentamos nunca me negaron su apoyo,
especialmente a ti mamá; de igual forma quiero agradecer a mis hermanos Rubén
y Eriberta, por haber aceptado mis horarios de trabajo en el computador, ya que
cada quien tenia su horario para elaborar sus trabajos escolares,
hubieron
ocasiones que sobrepasé la hora que se me asignaba para trabajar, sin embargo
ellos respetaron mi horario de trabajo y me apoyaron cediéndome su hora de
trabajo en el computador para que continuara con mi trabajo del documento
recepcional, gracias por su apoyo desinteresado.
También quiero agradecer a mi novio Cristóbal Hernández por haberme
brindado su apoyo incondicional, por su apoyo en las transcripciones de
entrevistas, así también
por habernos acompañado a mí y Ana Patricia a la
comunidad de Guadalupe Victoria, en donde caminamos horas para localizar a los
palmeros de esta comunidad.
Gracias a mis compañeros de trabajo a Ana Patricia, Lorenzo Antonio y a
René por haber puesto todo su empeño en esos dos años de trabajo arduo, para
realizar este documento recepcional.
De igual forma agradezco a mis profesores por haberme brindado las
herramientas indispensables para mi formación, también agradezco a Dios por
darme las energías, salud y la vida para realizar y culminar mis estudios.
IX
Ana Patricia.
Les agradezco a mis padres Filiberto Sandoval Hernández y María de Jesús
Rodríguez Alvarado por haberme apoyado durante los cuatro años de carrera,
brindándome su apoyo incondicional tanto moral y económicamente, por luchar
junto conmigo para que yo pudiera lograr este sueño que culminé, gracias a ellos y
a mis hermanas Paulina, Erika y Edith que se esforzaron junto conmigo cuando
estaba dándome por vencida cuando no tenia recursos económicos para poder
seguir en este camino, a mi hermana Erika por prestarme su computadora para
facilitar este trabajo.
Les agradezco a las personas que me apoyaron incondicionalmente, por el
hospedaje que me dieron cuando tenía que salir a trabajos de campo y no podía
regresar a mi casa, principalmente le agradezco a doña Alicia Hernández, a doña
Nicasia
González y a doña Bonifacia González. Al igual que le agradezco a
Verónica Munier por darme consejos para luchar por mis sueños por darme su
apoyo moral que me están haciendo crecer en lo personal y profesionalmente, y
por ser una excelente maestra y amiga. También le doy gracias a mis amigas
principalmente a Guadalupe Chávez por a verme prestado su computadora
cuando tenía que sistematizar algunas entrevistas realizadas durante este proceso
del documento recepcional.
Gracias a mis profesores que compartieron las herramientas básicas para
ser profesional en la carrera de Gestión Intercultural para el Desarrollo.
Principalmente le doy gracias a Dios por enseñarme que una de los principales
logros que la vida nos da, el podernos levantar cuando nos hemos caído.
Por ello le dedico este trabajo que le puse todas mis emociones a Dios, a mis
padres, a mis hermanas, a mis profesores, a mis amig@s y a todas las personas
de las comunidades donde estuvimos vinculados durante este trabajo, porque
compartieron conmigo todas estas luchas, alegrías y por darme siempre su apoyo
incondicional.
X
René
Deseo manifestar mi gratitud a varias personas que son muy apreciadas por mí
que han hecho posible mi formación, y el producto final de este proyecto
documento recepcional.
En primer lugar quiero agradecer a mis padres; Eudoxia Luis Gonzales ella
es la persona más especial en mi vida, porque siempre sabe comprenderme,
gracias por confiar en mi mamá, agradezco cada uno de tus consejos que me has
dado, tus esfuerzos, tus sacrificios hoy me han hecho un hombre de bien, a ti
papa Santiago Hernández Ramírez gracias por ser un buen guía en mi vida a
pesar de ser un hombre
sin estudios, has visto en tus hijos el deseo de
prepararnos y formarnos profesionalmente, quiero agradecerte por cada una de
tus palabras de aliento, por los malos y buenos momentos vividos, pero que a
pesar de esas adversidades hemos salido adelante, a ustedes muchas gracias.
Agradezco también a mis hermanos por sus atinados consejos, su confianza en
mí; me refiero a ti hermano Crisóforo Hernández Luis, Eutiquia Hernández Luis, a
ti también Eleazar Hernández Luis gracias, solo quiero decirles, los quiero mucho.
Quiero extender mis agradecimientos a mi abuela, Margarita Ramírez
Gutiérrez, Casimiro Luis Gómez (finado) a ti abuelo gracias por tus consejos, por
enseñarme a ser un hombre con nobles valores deseo Dios les bendiga. También
quisiera mencionar a Xital-talpan González Ramírez y su esposa Cinthia Luis
Hernández, a ustedes gracias por acompañarme en los momentos más difíciles de
mi vida, por sus palabras de aliento, sus consejos, su confianza, y el interés de
hacer realidad este sueño en mi vida. Agradezco también al doctor Gunther Dietz,
su confianza en mí, la oportunidad de colaborar con usted,
sus experiencias
compartidas, sus consejos me han ayudado luchar a pesar de los momentos
difíciles de la vida, gracias por apoyarme en esos momentos difíciles, por el interés
de hacer realidad este sueño, a ti Laura Selene Mateos Cortez agradezco el
apoyo que me has brindado, por compartir esa confianza en mi persona, por cada
uno de tus consejos, muchas gracias.
XI
Pero sobre todas las cosas doy gracias a Dios por la vida, la salud, la familia, los
amigos que él me ha dado,
porque creo que él me ha impulsado para salir
adelante y terminar con este trabajo.
Hoy solo sé que los sueños más brillantes, los planes mejor trazados, los
propósitos más nobles se quedaran en eso, en planes, en propósitos y en sueños,
a menos que nos afanemos empeñosamente por convertirlos en realidad. Y eso
no es la tarea de un día; es la obra de la vida.
XII
Lorenzo Antonio.
Cuando yo era solo un niño (juguetón y travieso), como cualquier otro niño, una
persona muy especial para mí y nos decía; en la vida les va a suceder cosas
buenas y malas, las cosas malas serán experiencias que les servirán para que no
las vuelvan a cometer, las buenas, serán siempre buenas que nunca las deben de
olvidar, pero también nos decía que fuéramos personas que siguieran los buenos
pasos para seguir adelante, que lográramos lo que fuera a pesar de los cambios
drásticos que nos sucedan en la vida, esta persona me enseño en lo personal a
luchar como cualquier otro, pero debería de luchar por conseguir cosas positivas y
de seguir adelante en mis sueños y cumplirlas, también decía que algún día le
gustaría verme como todo un profesionista, siempre nos daba consejos a todos
mis familiares entre primos, hermanos y padres, para que no cometiéramos tantos
errores en nuestras vidas, es por eso, que él nos compartía muchas de las
experiencias que vivió y ha vivido hasta hoy en día, para los que en este momento
estén leyendo este escrito sabrán a quien me refiero, me refiero a la persona que
nunca le importo ver el amanecer y el anochecer, porque el siempre trabajó sin
descansar, cosechando diversos productos comestibles para la subsistencia de su
familia, el es una persona con carácter fuerte, por la forma en que el creció, esta
persona al que me refiero es a mi abuelo Tomas Bautista Ramírez, al cual
agradezco infinitamente por todo lo que nos ha enseñado para luchar y cumplir
nuestros sueños.
Después de la niñez empezaba otra etapa, donde ya empezaba a razonar las
cosas que me decían mis familiares, en esta etapa empecé a comprender lo que
ellos me trataban de decir, muchas veces me enojaba porque me regañaban, pero
después comprendí el por qué de los regaños. En esta etapa empecé a
comprender de los momentos difíciles que sucedían dentro de mi familia, pero una
persona es a la que le debo todo, la que admiro tanto por lo valiente que ha sido
siempre y ha sabido cumplir el papel que le ha dado la vida, esta persona es la
más buena, linda de este mundo para mí, la que me ha dado cariño, me ha
enseñado a respetar, ser humilde, la que siempre me supo escuchar, la que me ha
enseñado el significado y el valor que tiene el amor, que gracias a esta persona
XIII
soy lo que soy en estos momentos, que he aprendido a luchar a pesar de lo difícil
que es la vida para seguir adelante, para que ella estuviese orgullosa por mí de lo
que yo hiciera, es a la que le debo mi vida, que siempre amaré a pesar de todo, mi
madre Reyna Cruz Hernández. Muchas gracias mamá por ayudarme en todo los
momentos difíciles que hemos vivido juntos, te amo mamá.
También le agradezco a mi padre Fortino Bautista Hernández, que gracias a el
aprendí a madurar, a ser una persona independiente y enfrentar cualquier
situación en que me encuentre, a pesar de todo papá siempre te amaré.
Rafaela Hernández Martínez, gracias abuela por todo el apoyo que me has
brindado, eres la mejor abuela del mundo. De la misma forma agradezco a mis
hermanos que siempre estuvieron presentes en todos los momentos difíciles que
enfrentamos en nuestras vidas con el rol de ser hijos, ellos son; Crisanto Bautista
Cruz, el mayor de todos mis hermanos que me enseñó a elegir el mejor camino en
mi vida, que gracias a el conocí esta carrera y concluí satisfactoriamente y quiero
seguir los mismos pasos para seguir adelante en mis estudios, ya que es un buen
ejemplo para mi familia, Ángela Bautista Cruz, para mí ella es mi segunda madre,
ya que aprendió a ser responsable por sus hermanos menores desde que ella era
una adolecente, aprendió a cuidarnos, a seguir los pasos correctos de nuestra
adolescencia, es por eso que le agradezco mucho por todo el apoyo que me ha
brindado junto con su esposo Miguel Ángel Gómez Avalos. Sandra Luz Bautista
Cruz, Aarón Bautista Cruz y Efrén Bautista Castillo, gracias a todos por brindarme
el cariño del papel como hermanos y por estar a mi lado en las buenas y en las
malas.
Y por ultimo agradecer a los que integran mi equipo de investigación, ya que son
mis mejores amigos y juntos luchamos por concluir este trabajo, ellos son; René
Hernández Luis, Ana Patricia Sandoval Rodríguez y Cristina Bautista González.
XIV
1.- INTRODUCCIÓN
El interés en los Productos Forestales No Maderables, ha aumentado con la
creciente conciencia sobre la deforestación de los bosques y la necesidad de
diversificar e incrementar el valor de los recursos forestales. Los productos
forestales no maderables, incluyen productos importantes en la vida diaria de las
comunidades locales; además, generan ingresos y empleos complementarios
(Tapia y Reyes, s.f.)
Una de ellas es el cultivo de la palma camedor, pertenece al género
Chamaedorea, en toda América Latina existen 21 especies que se aprovechan
con fines comerciales, de las 130 especies de palmas chamaedoreas que se
conocen en el Continente Americano, alrededor de 50 se encuentran en México de
los cuales 14 son especies nativas (De los Santos y otros, s.f.).
Ante la difícil situación económica en que viven la mayoría de los
campesinos de las comunidades del sur de Veracruz y en todo México, ha llevado
al aprovechamiento de los recursos naturales con los que cuenta su comunidad o
región. El manejo de los recursos naturales en las comunidades indígenas se da
de manera tradicional, pensado en no alterar el proceso natural de los
ecosistemas
En la Sierra Santa Marta, Veracruz, México, el proceso de apropiación es
similar a la de otras regiones del país, esta región cuenta con siete especies de
palmas, de los cuales cinco especies se le comercializa el follaje como son; la
negrita de la sierra, negrita de Atoyac, elegans, mayan y la cola de pescado. Las
especies de: tepejilote real y de retoño a estas se les extrae el cogollo, también se
comercializa porque es un producto comestible.
Por esta razón la palma camedor ha sido de gran importancia para las
comunidades indígenas y no indígenas que se encuentran en las regiones
cercanas a las serranías, donde aún conservan selvas y montes, y en estas
regiones es donde se desarrollan las palmas camedoras.
El aprovechamiento de la palma camedor (Chamaedorea), en esta región
se empieza a extraer de manera silvestre desde finales de los años 40 (Ramírez,
2005) sin embargo los diferentes cambios en los sistemas de producción que han
15
ocurrido en la región, la sobreexplotación y los cambios en el uso del suelo han
degradado las poblaciones de estas palmas en las tierras ejidales de todas las
comunidades extractoras. El cultivo de la palma camedor surge como una
estrategia de sistema de producción alternativo para la región; con el paso de los
años los campesinos palmeros han ido mejorando sus herramientas, formas de
trabajos para lograr un mejor aprovechamiento, cuidado y manejo del medio
ambiente de manera sustentable.
En el presente trabajo de investigación denominado: producción y
comercialización de la palma camedor en la Sierra Santa Marta, se exponen los
siguientes contenidos: primero la capacidad productiva de follaje bajo cultivo y de
forma silvestre, segundo expone la situación comercial actual del follaje y por
ultimo cuales son los márgenes de ganancia entre los intermediarios en la SSM.
Este estudio también incluye un apartado donde se exponen los requisitos,
y características de comercialización que se necesitan para ofrecer una
producción de calidad a los mercados regionales, o nacionales. Y como parte del
objetivo el trabajo incluye un esquema donde se explican los niveles de
comercialización, del follaje a lo que le hemos llamado la cadena de
comercialización, este diagrama nos ayuda a comprender la función que desarrolla
cada personaje que interviene en la comercialización y a estimar los márgenes de
ganancia en cada uno de ellos.
por ello este trabajo trata de responder las siguientes preguntas que nos
ayudan a reflexionar sobre la producción y comercialización del follaje,
las
preguntas planteadas son ¿Cuánto se está produciendo de follaje bajo cultivo?,
¿Cuánto se está produciendo de follaje de forma silvestre?, ¿Cómo se está
comercializando el follaje de la palma camedor?, ¿Cuáles son los márgenes de
ganancia entre los intermediarios?, a partir del análisis de estas preguntas con
esta
investigación se proponen alternativas que aporten ideas para una mejor
producción y comercialización del follaje de palma camedor en la región Sierra
Santa Marta.
Los datos recopilados en campo
se obtienen a través de entrevistas,
platicas informales, recorridos en campo, en las comunidades, plantaciones y
16
florerías de las principales ciudades de la región y que se logran insertar en la
propuesta que el proyecto Sierra Santa
Marta está gestionando en la
conformación de una Sociedad de Producción Rural con los palmeros de esta
región que incluye a las siguientes comunidades: 1.San Fernando, 2.Ocotal Chico,
3.Magallanes, 4.Ocotal Grande, 5.Plan Agrario, 6.Pajapan, 7. Santa Marta, 8.
Nuevo México y 9. Guadalupe Victoria. Mismas donde se ha realizado este trabajo
de investigación.
17
2.- MARCO REFERENCIAL.
2.1 Extracción de follaje e importancia económica de la palma camedor en
México.
Desde hace años se ha extraído el follaje de la palma camedor de poblaciones
silvestres en México, este es el caso de la Selva Lacandona, las Reservas de la
Biosfera como son: La Sepultura y El Triunfo, Montes Azules en Chiapas; en la
Chinantla, en los Chimalapas, en la región Mazateca en Oaxaca; en la Reserva
de la Biosfera El Cielo en Tamaulipas; en la Reserva de Calakmul en Campeche;
en la Reserva Maya; en la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas y en la Huasteca
Alta de Veracruz. (Ramírez, 2005).
Por ejemplo para el caso de la Huasteca Potosina la extracción de la palma
camedor se inicio a partir de 1959-1960. Esto a raíz de la llegada de algunos
compradores de hoja verde a esta región,
es así como los campesinos son
motivados a buscar el producto en los montes donde se encuentran de manera
natural. Iniciando así la recolección silvestre de esta planta (Castro, 1992)
Para el caso de la selva Lacandona
el aprovechamiento comienza a
principios de la década de los setenta por el Valle de Usumacinta rio abajo del
sitio arqueológico de Yaxchilan. Los xateros simplemente cortaban la palma que
fue transportada por avión a Tenosique desde pistas de aterrizaje dejados por las
viejas monterías y chiclearías. (Trench Tim, s/a)
En caso especifico en la región sur de Veracruz, la palma camedor se
empieza a recolectar en el año 1955 en la zona de Tebanca-Bastonal al occidente
de la Sierra, para un comprador residente de San Andrés Tuxtla. Para el año de
1959 se inicio el corte de palma en las selvas del volcán San Martin Pajapan al
oriente de la Sierra, para venderlas a un comprador procedente de Martínez de la
Torre, donde se extraía especies de palmas como las siguientes: la Chamaedorea
hooperiana,
la
Chamaedorea
elegans,
la
Chamaedorea
liebmannii,
la
Chamaedorea ernesti-augustii y la C. sp. Morfoespecie ceniza. El follaje era
recolectado por campesinos e indígenas de esta región para comercializarlas en
grandes cantidades para fines ornamentales. (Proyecto Sierra Santa Marta, A.C.,
2006)
18
Las experiencias anteriores nos ayudan a comprender algunos aspectos
relevantes sobre los Productos Forestales No Maderables como lo menciona
(Estrella y Ricardo, S/F) en muchas partes del mundo estos recursos son
indispensables para los habitantes más pobres, quienes constituyen los actores
principales en la extracción de los PFNM*, pudiendo constituir su única fuente de
ingreso personales.
Eccardi (2001) menciona que la distribución de las selvas, en donde se
encuentra la palma camedor, coincide con zonas de montaña, en donde habitan
pueblos indígenas y campesinos. La preservación natural y cultural que en ellas se
ha mantenido se le denomina “regiones de refugio”. A sí mismo la demanda de
este producto vino a insertarse como estrategia de uso múltiple, como uno de los
productos que pueden aprovechar las comunidades para obtener algo de dinero.
En este sentido una de las formas de extracción se realiza a través de la
recolección de hojas, esto ocurre en áreas naturales protegidas o sitios de
conservación de la biodiversidad; desafortunadamente la extracción excesiva de
follaje ha ocasionado la disminución y en algunos casos la desaparición del
recurso forestal debido a que su extracción se ha dado en grandes cantidades; es
así como los campesinos se han visto en la necesidad de ir
a zonas más
lejanas de los cerros, donde aún se encuentran poblaciones silvestres de palma
camedor tal como lo comenta el campesino Pablo “para conseguir la palma vamos
a la sierra, para eso nos reunimos de ocho a diez personas, tenemos que ir allá
porque aquí cerca ya no hay, ya nos acabamos el monte, en la sierra cortamos
más la cola de pescado” 1y así poder obtener ingreso económico que contribuya al
sustento de sus familias.
Estas experiencias se comparten en otras partes del país como lo describe
De los Santos y otros (2003), en el informe “Proyecto de comercialización de
productos forestales no maderables: factores de éxito y fracaso palma camedora
*
Productos Forestales No Maderables.
Información obtenida de la Entrevista realizada con Pablo García Ramírez, de la comunidad de
Guadalupe Victoria perteneciente al Municipio de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, México. El día 01
de Mayo de 2009.
1
19
(Chamaedorea spp.) Que hizo el Grupo Mesófilo A.C., en la comunidad de Monte
Tinta, Oaxaca se extrae la palma desde la fundación del pueblo. Todos dicen que
ya no abunda como antes, que cuesta más trabajo hallarla, que hay que caminar
más. Parece que antes se daban el lujo de cortar el tallo de la palma para ir más
aprisa, ahora tienen que cuidarlo. Sólo abunda la tepejilote (Chamaedorea
tepejilote), la chapana (C. concolor), la fina (C.elegans) y la ancha o relumbrosa
(C. Oblongata) son cada vez mas escazas.
Cabe mencionar que debido a la disminución y la gran dificultad que se
tienen para obtener el recurso forestal actualmente los campesinos han
implementado diversos métodos
para el establecimiento
de plantaciones de
palmas en sus terrenos; así como lo menciona Ramírez “el cultivo de palmas
puede combinarse con el aprovechamiento de árboles maderables nativos y de
otras especies no maderables, fauna silvestre, plantas medicinales, leña y frutales
silvestres” (Ramírez, 1999).
2.2 Cultivo de la palma camedor.
El cultivo de palma camedor (Chamaedorea spp) en el sureste de México se ha
convertido en una alternativa tanto económica como ecológica, esto se debe a que
ayuda en la conservación de selvas y acahuales, este cultivo contribuye a la
preservación de las funciones ambientales, favoreciendo el desarrollo de la flora,
fauna y la conservación del suelo.
En el caso de la Huasteca Potosina el cultivo de la palma camedor se
empieza a cultivar al notar la presión que se estaba ejerciendo sobre estas
especies y el aumento en la demanda, así como el esfuerzo de los recolectores
para trasladarse a distancias más lejanas para recolectar la hoja, es así como
deciden colectar tanto semilla como plantas para su propagación en los huertos
familiares y posteriormente transferirlos a las plantaciones asociadas con cafetales
sin tener mayor dificultad para su domesticación, así es como se da el proceso de
cultivo de la palma camedor en esta comunidad(Castro,1992).
En el caso de Monte Tinta la iniciativa de implementar el cultivo de la
palma camedor surge a partir del continuo encuentro con serpientes venenosas
como la nahuyaca (Bothrops)
en la recolección y en el manejo de la palma
20
silvestre, así la necesidad de trasplantar plántulas de la selva a los acahuales.
Actualmente la forma de realizar las plantaciones de palma se dividen en dos
sistemas una es donde se aprovechan las sombras de la selva y la vegetación de
acahuales para el establecimiento de cultivos, en el otro sistema el cultivo de la
palma se establece bajo la sombra de otras plantaciones comerciales como el hule
(De los Santos, Janet y Otros, 2003).
En algunos lugares del Estado de Veracruz el cultivo de palma camedor ha
sido aprovechado por la combinación que han tenido con árboles maderables, no
maderables o frutales, al igual que se puede combinar con otros cultivos como el
café, la vainilla, etc., también se puede combinar con plantas medicinales,
obteniendo madera, leña y fruta (Ramírez, 1999).
En el año 1998 en el Estado de Veracruz se registro 977 áreas cultivadas
con palma camedor y en su mayoría combinadas con cafetales. Estando más de
2000 productores involucrados en este cultivo, trabajando en las regiones de
Huatusco-Córdoba-Orizaba, los Tuxtlas-Santa Marta y en la región XalapaMizantla.
Algunos ejemplos de policultivos asociados a la palma camedor han sido el
de café-vainilla-palma camedor;
palma camedor y nuez de macadamia; la
combinación de C.oblongata y C. elegans bajo la sombra de plantaciones de
hule, Arroyo, Fríjol; palma camedor bajo acahuales y selvas (Ramírez, 2005).
Para el caso donde se realiza este estudio los palmicultores de la Sierra
Santa Marta, cultivan en sistemas productivos bajo acahuales, montes, y en otras
plantaciones comerciales (cafetales, árboles maderables y frutales), con el paso
de los años el número de productores ha incrementado por los apoyos que se han
otorgado para la siembra de este recurso forestal, y por el incremento en la
demanda del follaje por los compradores de la región, estas situaciones motivan a
los campesinos para trabajar con este cultivo.
Considerando lo anterior encontramos que en México las poblaciones de la palma
camedor son aprovechadas de manera silvestre y bajo cultivo esto se debe a la
demanda del follaje y de la semilla, para adornos florales y horticultura, dejando
ingresos económicos (Ramírez, 1999).
21
2.3 producción de la palma camedor.
En el periodo de 1959 a 1985 en México se detectaron 13 Estados que cultivan y
producen el follaje de palma camedor, estando Chiapas en primer lugar y Veracruz
en cuarto lugar en producción de palma camedor (Rodríguez Benigno y otros,
1994), de 1959 a 1986 México produjo 38,942.5 toneladas de follaje de palma
camedor (Ramírez, 2005). En el año de 1988 México, Guatemala y Costa Rica
fueron los principales países en producir
plantas de palma camedor a nivel
mundial (Rodríguez Benigno y otros, 1994). En los años 90 el volumen de
producción de palma camedor disminuyo en el país, se cree que fue por la
desaparición y sobre explotación del follaje de la palma en los Estados del sur del
país (Ramírez, 2005).
De 1974 a 1988, México exportó semilla a los Estados Unidos. En 1974 el
país exporto a E.U. 31,000 kg. de semilla y en 1988 exportó 100,000 kg.
(Rodríguez Benigno y otros, 1994).
En la actualidad México sigue siendo el principal productor del follaje de
palma camedor, la mayor parte de esta producción tiene como destino el país de
los Estados Unidos (Ramírez, 2005).
De acuerdo a la experiencia en la Huasteca Potosina la producción de
palma camedor se da en tres formas: una es a través de siembra directa, la otra
es a través de pequeños viveros que el productor construye, otra se da por las
semillas que se desprenden de las plantas que al caer germinan. Por otra parte
cabe recalcar que los productores especializados y dedicados de esta región
cosechaban la hoja de tres a cuatro veces por año (Humberto, Eusebio, 1992).
En la Sierra Santa Marta los follajes de la palma camedor
que se
comercializan son: Chamaedorea hooperiana (mayan), Chamaedorea elegans
(Cambray), C. ernesti-augustii (cola de pescado o pata de vaca) y
C. sp. -
morfoespecie ceniza (negrita de la sierra), de estas cuatro especies el follaje de la
Chamaedorea hooperiana es la que mayor se exporta (Ramírez, 2005).
22
2.4 Usos de las especies Chamaedorea
La palma Camedora desde finales del siglo XIX, ha sido utilizada en la
horticultura, en los países de: Bélgica, Inglaterra y Francia fueron los que pusieron
a la moda a esta planta. En México se cree que de 1945 o 1946 empezaron a
comprar las plantas y semillas de palma camedor de la especie elegans. La venta
del follaje empezó en Estados Unidos a mediados de 1949, cuando en la empresa
Flores de México S.A. decidió envolver las flores con hoja de palmilla por falta de
papel encerado con el cual las envolvían. Posteriormente W.F.Roger un
comprador de gladiolas quien encontró este follaje entre sus bultos de flores,
fundó la primera compañía importadora de palma camedor y patento los tamaños
para la regulación de su comercialización. (Eccardi Fulvio y otros, 2001)
También en diferentes ciudades el follaje de la palma se utiliza en
establecimientos de jugos y en los puestos de pollos, porque el color verde de las
hojas les da mayor frescura a los productos. (Hernández, M. 2005)
De acuerdo al informe de mercadeo de la sierra norte de Oaxaca conocida
como el Rincón el tepejilote, sus hojas se utilizan con fines de ornato y con las
semillas se elaboran collares. (Flores, Juan. 2002)
Desde años atrás la Chamaedorea ha sido utilizada en poblaciones
indígenas de la Sierra Santa Marta, Veracruz; Según De los Santos Janett y otros
(s.f.)
los usos que se les da a dicha especie son diversos: uno de los usos
principales es el de consumo donde los tallos funcionan como
alimento,
e
inflorescencia de algunas especies como el palmito y el tepejilote, se considera
como exquisito manjar
en el sureste Mexicano, así como Guatemala y El
Salvador.
También se usa en la floricultura como follaje y planta de maceta en
diferentes presentaciones y tamaños; la semilla también se comercializa. En
Floricultura, es utilizado como base ornamental en arreglos florales, coronas y
ramilletes para XV años, bodas; en Jardinería son populares como parte del
paisaje en exteriores, las plantas de interior en casas, oficinas, hoteles, negocios y
edificios de lujo; a su vez son una fuente de materias primas para artesanías; por
esta razón tienen una demanda a nivel nacional e internacional.
23
Uso que tienen
Especies
Mayan
Cola de Elegans
Negrita
pescado
Venta del follaje
x
x
X
X
Venta de semillas
x
x
X
X
Planta de macetas como parte de
paisajes exteriores
Planta de macetas como parte interiores
en casas, oficinas, hoteles, negocios,
etc.
Arreglos florales
x
X
X
X
Arreglos para coronas
x
X
X
X
Arreglos para ramilletes
x
X
X
X
Tabla I. Usos de la palma camedor.
Con lo anterior encontramos que el uso de las especie Chamaedorea en
nuestro país y en otros Estados son similares, por ejemplo; en la región SSM y en
los Chimalapa la palma camedor se usa para la elaboración de arreglos florales y
que tienen demandas comerciales regionales, nacionales y extranjeras como en
los Estados Unidos y Europa, a esto se le añade que a pesar de tener un
importante mercado las hojas de la palma camedor pasa por una larga cadena de
intermediarios.
24
2.5 comercialización del follaje de la palma camedor.
La comercialización de la Chamaedorea a nivel nacional e internacional según lo
que menciona Aguilar (2002) es un producto que tiene demanda en el mercado a
partir de los años 40’s; una de las ventajas del follaje de esta palma es que se
puede mantener en buen estado hasta 30 días en cámaras frías. Según De los
Santos Janett y otros (s.f.), la palma camedor es un producto forestal no
maderable muy importante en toda Latinoamérica en la industria económica, 21
especies son comerciales con distintos atributos. De las 130 especies de palmas
del género Chamaedorea conocidas para el continente americano, alrededor de
50 se encuentran en México - 14 de ellas son especies nativas-, colocando al país
como uno de los dos centros de poblaciones de diversificación del género
Chamaedorea.
En el sector económico México recibe 140 US anualmente por la venta de
la palma, exporta en el mundo entre el 70 y 80%. Guatemala se encuentra en
segundo lugar en exportación que recibe entre 4-6 US al año (Philippa Pickles,
2004).
De acuerdo al estudio
que realizo
el
grupo
Mesofilo sobre la
comercialización de la palma camedor consideran que las palmas del género
Chamaedorea han sido y siguen siendo un importante producto en el mercado
internacional de floristería. Para el año 2004, se importaron 11, 053,095 manojos
a los Estados Unidos. Del total, un 88% provenían de México. Los demás
mayormente llegaron de Guatemala (6%) y Australia (5%) y el resto (1%) de otros
8 países. En Europa, se reporta que 25% de la palma camedor en el mercado
proviene de Guatemala y el resto de México. (Ver figura I) (Hernández, 2005).
De acuerdo al informe de mercadeo de la palma camedor del grupo
Mesofilo el proceso de comercialización de palma que existe en la Chinantla, es
muy similar al que se presenta en otras áreas del país. En este intervienen seis
diferentes actores, el primero es el productor, quien una vez que hace el corte de
la palma espera la llegada del coyote, aunque en algunas ocasiones y
Un manojo varía de 20 a 25 hojas.
25
dependiendo de la lejanía de la comunidad acerca el producto a las vías de
acceso más cercanas. En algunas localidades este papel lo puede desempeñar un
miembro de la misma comunidad, quien en general tiene un mayor nivel
económico que el resto de la población lo cual le permite hacer la compra a los
productores y en algunos casos contar con transporte. El segundo nivel está los
comerciantes locales que son los proveedores regionales. Son empleados del
centro de acopo regional de Tuxtepec, quienes acopian y transportan de la
comunidad al centro de acopio. El tercer nivel es el centro de acopio regional de
Tuxtepec, quien es Leobardo Tolen Ambrosio el propietario, que se encarga de
acopiar, seleccionar el producto para el transporte y El cuarto nivel esta la Flor de
Catemaco, es una empresa productora de giro de follajes; que cultivan, compran y
venden 15 tipos de follajes, incluida la palma camedora. Pertenece a diez socios,
uno de ellos es Leobardo Tolen A. quienes entrega a consumidores de Alemania,
países bajos y Japón. El quinto es la Continental Floral Greens, empresa
importadora norteamericana. La palma es transportada de los centros de acopio
nacionales en tráiler refrigerantes a USA. En USA se hace otra selección y luego
se distribuye a grandes ciudades para la venta. Sus consumidores mayormente
son de USA y Canadá (De los Santos Janett y otros, s.f.).
El caso de la Huasteca Potosina: la experiencia que se presenta en esta
región nos ayuda a conocer la situación comercial actual de esta región. Cuando
el productor es de comunidades muy lejanas lo entrega a un comprador local o
acopiador en algunos casos también es productor, este acopiador compra la hoja
de palma que se produce en esa comunidad y en algunas comunidades
circunvecinas, posteriormente lo entrega a un comprador regional, que le recibe en
la misma comunidad, este comprador le entrega a un mayorista que lo transporta
al DF, donde tienen bodegas en mayor capacidad para reclasificar y empaquetar,
las de menor calidad es entregada en las florerías de la ciudad de México y la de
mejor calidad es empaquetada para enviarla al mercado de exportación.
Otra forma de comercialización es el mayorista que cuenta con bodegas en
los mismos centros de comercios regionales (Tamazunchale de Yaquisman) este
mayorista acopia las hojas a través de compradores locales en las comunidades o
26
en el mismo centro regional de comercialización, comúnmente trasladan el
producto a ciudades del extranjero.
El canal de comercialización en sí, es del productor al comprador local, y
este al comprador regional y por ultimo esta el mayorista que generalmente es el
dueño del capital y la infraestructura, así como el que controla el mercado de
exportación (Castro, 1999).
El caso de la selva Lacandona el aprovechamiento de la palma camedor
en la selva Lacandona comienza a principios de la década de los setentas.
Como parte del proceso organizativo que se dio en la comunidad
Lacandona a partir del ingreso de 1452 comuneros, Choles y Tzetzales en 1979,
se creó la sociedad cooperativa de la comunidad lacandona esta sociedad se
formo con la intención de organizar el proceso de extracción de chicle y asegurar
su comercialización por parte de los comuneros de la comunidad lacandona,
eliminando así el intermediarismo. Pero en 1980 la cooperativa decidió incluir el
aprovechamiento de la palma camedor entre sus actividades en su mismo
propósito de eliminar el intermediarismo y así recibir mejores precios para el
producto. Al correr a los “coyotes” en intentar establecer un contrato directo con
los importadores a los Estados Unidos, adquirieron una bodega en palenque que
funcionaba como centro de acopio.
Pero pronto la cooperativa empezó a tener problemas, por un lado la gente
de la frontera corrosal no sabía cortar bien la palma y así hubo una sobre
explotación de la planta cerca de la comunidad; no pudieron acordar ni zonas
reglamentadas de corte, ni sistemas de aprovechamiento y descanso.
La cadena comercial se da de la siguientes manera el cortador local vende
su producción a un comprador local que llega aproximadamente cada mes este
comprador vende el follaje a Tenosique Tabasco a la empresa FONATAB, S. A. de
C.V. esta empresa empaca y exporta a los Estados Unidos y Europa,
Posteriormente vende a los floristas locales en los Estados Unidos y Europa, por
ultimo al consumidor final.
27
El caso en Belice de acuerdo a un estudio realizado en este país la palma
camedor requiere poco procesamiento y una cadena de comercialización
relativamente simple, el valor de la palma se le agrega a lo largo y a través de su
transformación (embasado y transporte). El valor adicional es agregado por los
importadores y mayoristas por los costos de transporte y embasamiento para la
venta de las gruesas al mayoreo. Los minorista comúnmente vende las hojas de
las palmas para los arreglos florales es así como la palma se le añade un valor
agregado más.
Tradicionalmente el recolector local vende a los compradores locales que
transportan las hojas a los centros de acopio y de ahí un comprador regional los
transporta
a
una
planta
de
procesamiento,
una
vez
seleccionadas
y
empaquetadas las hojas de “Xate” son transportados en camiones con equipo de
refrigeración a Texas o en avión a Miami. Las hojas que se exportan a los Estados
Unidos también se reexportan a Europa. Los importadores también actúan como
Minoristas y mayoristas dentro del mismo estado, también distribuyen hojas a los
minoristas.
Los canales de comercialización son concentrados por compradores
regionales y exportadores existiendo uno o dos de cada uno, lo que hace difícil
para cada campesino la negociación de precios (Pickles Philippa, 2004). (Ver
figura I).
28
Figura I. Rutas de comercialización de la palma camedor a nivel internacional. (Tomado de
Hernández, 2005.)
Considerando lo anterior para el caso de la comercialización de la palma
camedor las rutas que se siguen en la Región Sierra Santa Marta
y en los
Chimalapas son muy parecidos debido que, en ambos casos el follaje de la
palma camedor, son comprados por intermediarios locales, quienes a su vez, la
concentran en centros de acopio regionales, donde se clasifican y empaquetan
para transportarlas en camiones que cuentan con refrigeración controlada para su
posterior comercialización, en las florerías de los Estados Unidos y Europa.
En caso especifico en México el principal acopiador es la Continental Floral
Greens por medio de su contra parte Mexicana la Flor de Catemaco SPR* que
como acopiador estatal y regional exporta a estados unidos y Europa. Cabe
*
Sociedad de Producción Rural.
29
mencionar que para el caso de la Región Sierra Santa Marta, de acuerdo a los
datos obtenidos en trabajo de campo, la producción de follaje en particular de las
especies mayan, elegans y negrita se venden en las florerías de las principales
ciudades de esta región sur de Veracruz, solo para la especie cola de pescado es
el que se exporta a otros países y aunque no lo externaron los compradores
regionales gran parte de esta producción llega a la flor de Catemaco.
30
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
Una de las razones principales que nos ha motivado para realizar este trabajo de
investigación ha sido la importancia que representan las selvas y bosques a nivel
mundial, nacional, estatal y regional, sus aportes son importantes para la
existencia de una gran diversidad de seres vivos, tanto de flora y fauna silvestre,
además que ayudan con el cuidado de las cuencas y ríos, suelos fértiles que
alimentan a los mantos freáticos en este tipo de lugares. Siendo que estas
regiones selváticas y de bosques son importantes, porque capturan el dióxido de
carbono que se genera en la atmosfera donde se concibe la purificación del aire,
la formación de microorganismos vivos, en los que cada uno de ellos
tiene
funciones distintas, mismos que ayudan a tener un equilibrio ambiental adecuado
para nuestro planeta.
En ese sentido se considera que “en el panorama mundial de la diversidad
biológica, México ocupa un lugar privilegiado. A pesar de que su superficie no
constituye siquiera 1.5% del área total de la masa continental, su territorio alberga
cerca de 10% de plantas y animales terrestres registradas hasta ahora, y en él es
posible hallar casi todos los ecosistemas que existen en el planeta”. (Eccardi
Fulvio y otros, 2001)
Considerando los aspectos anteriores el estudio de comercialización de la
palma camedor que se ha realizado en la Región Sierra Santa Marta tiene
características particulares donde existen
selvas, bosques y grupos étnicos
(Nahuas y Popolucas).Las principales actividades productivas que se realizaban
en la región eran el cultivo de maíz, frijol, tomate criollo, entres otras actividades,
la producción de estos cultivos eran utilizados para autoconsumo. Actualmente las
actividades productivas han cambiado, se han implementado otras actividades
productivas, como es la ganadería extensiva, palma de aceite, maíz hibrido
desplazando así el maíz criollo.
Ante esta situación se han buscado estrategias de cultivo con enfoque
sustentable y una de ellas es el cultivo de la palma camedor, misma que desde
los años cuarentas las especies de palmas del género chamaedorea, han tenido
demanda en los mercados internacionales. México ha obtenido uno de los
31
primeros lugares en comercialización en el mercado internacional, ya que son
varias las especies de palmas camedoras que produce y comercializa, algunas de
ellas son endémicas en el territorio mexicano, estas palmas camedoras son
comercializados desde el nivel local hasta internacional.
Este estudio de producción y comercialización surge
a partir de algunas
experiencias como son: el acercamiento, interacción, recorridos de campo con
productores de palma camedor en el municipio de Pajapan y la comunidad de Plan
Agrario, a no mucho tiempo logramos vincularnos con el Consejo Municipal de
Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Mecayapan, Veracruz para realizar
el diagnostico municipal de desarrollo rural sustentable, una de las primeras
actividades fue
identificar los principales sistemas productivos, siendo uno de
ellos el cultivo de la palma camedor. Este caso se presentó en la comunidad de
Plan Agrario, donde hay productores de palma camedor, a través de encuestas,
entrevistas y talleres participativos con los productores conocimos cual ha sido el
proceso de trabajo con respecto
a esta actividad, así como las necesidades
actuales que tienen los productores, una de ellas es el caso de la
comercialización; donde ellos nos platicaron que tienen plantaciones de palma
camedor pero no tienen un mercado estable donde puedan vender el follaje,
situación que se estaba presentando en otras comunidades pertenecientes a los
municipio de San Pedro Soteapan, Tatahuicapan, Pajapan y Mecayapan, al
identificar esta necesidad nos dio pautas para decidir realizar el estudio de
comercialización de la palma camedor a nivel regional. Por ello las preguntas
planteadas son ¿Cuánto se está produciendo de follaje bajo cultivo?, ¿Cuánto se
extrae de follaje de forma silvestre?, ¿Cómo se está comercializando el follaje de
la palma camedor?, ¿Cuáles son los márgenes de ganancia entre los
intermediarios?, ¿Cuáles son las estrategias de comercialización en la región?
En conclusión creemos que hemos elegido este tema porque es un sistema
de producción alternativo, por que ayuda al medio ambiente, sin embargo hace
falta establecer vínculos con los mercados regionales, estatales, nacionales e
internacionales para su comercialización, de esta forma puedan tener una venta
continua de su producción y a si obtener ingresos para el sustento de sus familias.
32
4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
4.1 OBJETIVO GENERAL:
Estimar la producción actual del follaje de palma camedor (Chamaedorea) que se
produce de forma silvestre y bajo cultivo; así como estructurar
la cadena de
comercialización a nivel local y regional, para hacer una propuesta de
comercialización más ventajosa para los productores de palma camedor en la
Región Sierra Santa Marta.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Actualizar los datos de producción del follaje de la palma camedor
(Chamaedorea) que se produce en la región SSM de forma silvestre y bajo
cultivo.
Estructurar la cadena comercial de la palma camedor (Chamaedorea) a
nivel local y regional.
Proponer alternativas de comercialización del follaje de la palma camedor
(Chamaedorea) para que ayude a los productores a mejorar el ingreso
económico por la venta del follaje.
33
5.- METODOLOGIA:
En el estudio sobre la producción y comercialización de la palma camedor
(Chamaedorea) en la región Sierra Santa Marta, la metodología aplicada fue a
través de un estudio cualitativo, cuantitativo, etnografía reflexiva e investigación
acción participa.
La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las
actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una
determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción
holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un
asunto o actividad en particular (Vera. 2008).
“El método cuantitativo busca acercar, a través de la recolección, estudio y
análisis de grandes cantidades de datos mediante técnicas y tecnología
estadística, a las disciplinas sociales hacia las ciencias exactas, todo esto gracias
a la conversión de fenómenos sociales, capturados en forma de datos, en
números” (s.a., s.f)2.
Según el sociólogo Anthony Giddens la etnografía es el estudio directo de
personas o grupos durante un cierto periodo de tiempo, utilizando la observación
participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que
es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica. La investigación
etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e
interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se
consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el
investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo
que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones,
acciones y comportamientos.
El trabajo de campo se llevó a cabo en el periodo de Mayo de 2008 a Junio
de 2009, las actividades desarrolladas en la Sierra Santa Marta primordialmente
se realizaron con productores de palma camedor de las comunidades de Plan
Agrario perteneciente al municipio de Mecayapan; Ocotal Grande, Ocotal Chico,
2
Extraído el 25 de junio del 2009 desde: http://es.shvoong.com/social-sciences/1744318-qu%C3%A9-es-elm%C3%A9todo-cuantitativo/.
34
San Fernando, Santa Marta, Nuevo México perteneciente al municipio de San
Pedro Soteapan; Guadalupe Victoria y Magallanes pertenecientes al municipio de
Tatahuicapan y la cabecera municipal de Pajapan. Asimismo
otra de las
actividades desarrolladas fue la realización de entrevistas con los (las) vendedores
(vendedoras) de las florerías de las ciudades de Coatzacoalcos, Minatitlán,
Cosoleacaque, Acayucan, Las Choapas y Jaltipan pertenecientes al estado de
Veracruz.
Acercamiento del equipo de investigación con el área de estudio.
El primer acercamiento que tuvo el equipo de investigación con respecto al área
de estudio fue a partir de la vinculación que hubo entre el equipo de investigación
con el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (COMUDERS) de
Mecayapan, para apoyar en la realización del Diagnostico Municipal.
La brigada de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural, para
el proceso de diagnostico realizó diversas actividades como: clasificar el municipio
por zonas de acuerdo a la ubicación geográfica de las comunidades y las diversas
actividades productivas que se realizan. Posteriormente por comunidades se
realizaron encuestas socioeconómicas. También se realizaron recorridos para
identificar los diversos servicios con los que cuenta cada comunidad. Por último se
realizaron talleres participativos en cada comunidad estratégica, esto proporciono
algunos datos y a su vez conocer la forma de trabajo acorde a cada sistema
productivo. A partir de las actividades antes mencionadas permitió interactuar con
los consejeros municipales de Mecayapan.
Por medio de los talleres participativos que fueron impartidos por el
COMUDERS de Mecayapan en coordinación con estudiantes de la Universidad
Veracruzana Intercultural (brigada UVI), en el cual
se identificaron
sistemas
productivos como: ganadería, agricultura, artesanía, acuacultura, ecoturismo que
se están llevando a cabo en dicho municipio; a través de ello como equipo de
investigación nos permitió conocer el panorama de las diversas actividades
productivas, especialmente del cultivo de la palma camedor Camedora que se
están trabajando en las comunidades de Plan Agrario y de Encino Amarillo
perteneciente al municipio de Mecayapan.
35
Para ese entonces el equipo de investigación se intereso en el sistema
productivo de la palma camedor, de tal forma que se considero que podía
abordarse para la realización del documento recepcional, por ello el equipo de
investigación apoyo en las actividades para la realización del diagnostico debido a
que la información que se obtendría favorecería al equipo de investigación y al
COMUDRES.
Durante el proceso del diagnostico de Mecayapan se aplicaron diversos
talleres participativos, con productores de palma camedor en la comunidad de
Plan Agrario, donde analizaron y discutieron las dificultades que se tienen en este
sistema. Así mismo ellos buscaron las posibles soluciones a las necesidades y
problemáticas que se identificaron en el taller. Los datos que se obtuvieron son
los siguientes:
Palma camedor, tepe jilote y chocho.
Problemas o necesidades.
1. falta de financiamiento.
2. falta de sistema de riego para el vivero.
3. plagas (Gusano trozador, grillo, chapulines, conejos y en el chocho el
escarabajo)
4. altos costos de insumo.
5. bajos rendimientos.
6. intermediarismo.
7. presencia de viento.
8. falta de capacitación.
Soluciones.
1. capacitación.
2. nuevas técnicas de producción.
3. buscar nuevos mercados.
4. Organización.
Tabla II. Problemáticas, necesidades y alternativas de la palma camedor en la
Sierra Santa Marta, Veracruz, México.
36
3
Figura II. Fotos del taller impartido en la comunidad de Plan Agrario.
Vinculación con el Proyecto Sierra Santa Marta.
Un segundo acercamiento con los productores de palma camedor, fue a través del
Ing. Santo Franco Duarte y M. en C. Fernando Ramírez Ramírez,
trabajan en el Proyecto Sierra Santa Marta, AC.,
los cuales
fueron el vinculo que tuvimos
para lograr mayor acercamiento con los palmicultores de la SSM, ellos están
coordinando y asesorando a los productores de palma camedor
de
cinco
comunidades de la sierra.
El maestro Fernando Ramírez responsable de la asociación civil Proyecto
Sierra Santa Marta, fue quien nos apoyo para presentarnos directamente con los
palmicultores de las comunidades de esta región. Al presentarnos ante los grupos
de palmicultores en las diferentes comunidades, el equipo expuso las actividades
a realizarse, relacionadas con la producción y comercialización del follaje de la
palma camedor.
3
Fotos del taller participativo que el COMUDERS de Mecayapan junto con la brigada UVI, facilito en la
comunidad de Plan Agrario, donde se analizo y discutió las necesidades y problemáticas que están teniendo
los sistemas productivos de ese municipio. El señor Valente Gutiérrez Nolasco está exponiendo es el
presidente de los palmicultores de esa comunidad. En esa lamina describe los pasos que se deben realizar
desde que se consigue la semilla de la palma hasta que se vende, al igual que los problemas que enfrentan
los palmicultores durante la realización de esta actividad, el día 19 de mayo del 2008.
37
Las actividades que realizó el equipo de investigación en coordinación con el
maestro Fernando Ramírez fueron las siguientes:
Participación en los talleres de identidad con los palmicultores de la Sierra,
coordinado por Fernando Ramírez y Esbeyde del Castillo, con el objetivo de
identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a través
de la técnica de análisis FODA. Cabe mencionar que como equipo de
investigación también fuimos facilitadores
de grupos en los equipos de
trabajo con los palmicultores, con la participación de cada uno de ellos y la
intervención por parte de nosotros se lograron obtener datos históricos y
actuales para determinar la necesidades prioritarias y así tomar decisiones
para mejorar el presente y el futuro del cultivo de la palma camedor.
Otra de las actividades que se utilizaron fue la aplicación de entrevistas
semiestructuradas, estructuradas y grupales (enfoques de grupo), análisis
de sistema de información, recorridos de campo y platicas informales,
tomas fotográficas, etc. dirigidas a productores de la palma camedor de las
diferentes comunidades de la región SSM (San Fernando, Plan Agrario,
Pajapan, Ocotal Grande, Ocotal Chico, Nuevo México, Santa Marta,
Magallanes, Guadalupe Victoria). Así mismo se aplicaron entrevistas
dirigidas a compradores y vendedores de palma camedor de las principales
florerías de las ciudades de la región como: Minatitlán, Cosoleacaque.
Acayucan, las Choapas, Jaltipan y Coatzacoalcos.
Entrevistas aplicadas a los productores de palma camedor.
Las entrevistas aplicadas a los productores de palma camedor fueron
estructuradas y semiestructuradas, lo que abría la posibilidad de plantear otras
preguntas en la entrevista de acuerdo al tema; las entrevistas que se aplicaron
fueron individuales y en grupo, todas con enfoque reflexivo.
En las comunidades antes mencionadas pertenecientes a la región Sierra
Santa Marta, se realizaron 49 entrevistas a productores de palma camedor; al
llegar a las comunidades nos dirigíamos con las autoridades y el responsable del
comité de palma camedor de cada comunidad, para tener nuestro primer
38
acercamiento para conocer como estaban trabajando los palmicultores en las
comunidades. Con la ayuda de las personas claves antes mencionada
seleccionábamos que productores se podrían entrevistar.
Se entrevisto a 7 intermediarios locales, 1 intermediario regional de la
palma camedor que acopian follaje en la SSM, 18 florerías de las principales
ciudades de la región, 6 en Minatitlán, 2 en Cosoleacaque, 2 en Coatzacoalcos, 4
en Acayucan, 2 en Jaltipan y 2 en las Choapas, los informantes en su mayoría
fueron mujeres.
Al final de cada entrevista se hacían preguntas motivadoras de reflexión
sobre el problema que actualmente atraviesa la producción y comercialización de
la palma camedor, este mismo cuestionario consideraba un apartado llamado
espacio de propuestas
y soluciones, donde los palmicultores exponían
inquietudes, ideas, experiencias , alternativas
para la mejora del cultivo y
comercialización de la palma camedor.
Recorridos de campo y pláticas informales
Por otra parte también se realizaron
recorridos de campo en las plantaciones de
palma camedor de algunos productores en las comunidades antes mencionadas.
Se visitaron 4 plantaciones claves que los productores recomendaban las que
tenían más producción de palma camedor, las plantaciones más cuidadas o
plantaciones de diversas especies cultivadas para recopilar datos sobre el
procedimiento de selección, corte y entrega del follaje de la palma camedor
(Chamaedorea). Se visitaron 10 viveros de palma camedor y se acompaño a dos
familias a embolsar las plantas de la palma.
39
Figura III. Fotos del vivero de la especie elegans del señor Juan Martínez
Martínez de la comunidad de Pajapan.
Figura IV. Foto del vivero de la especie mayan del señor Silverio Cruz
Rodríguez de la comunidad de San Fernando, San Pedro Soteapan.
40
Figura V. Fotos de los recorridos que se hizo en la comunidad de Nuevo
México San Pedro Soteapan, para obtener información sobre la extracción
silvestre de la palma camedor.
Figura VI. Fotos del vivero de la especie mayan del señor Pablo González
Santiago de la comunidad de Ocotal Grande, San Pedro Soteapan.
Para documentar el trabajo de investigación, se consultaron registros
bibliográficos de experiencias que se encuentran trabajando con grupos de
productores de palma camedor Chamaedorea en México y en otros países.
También se efectuaron revisiones literarias relacionadas al tema de investigación
para fundamentar la información redactada.
41
6.- RESULTADOS.
6.1 AREA DE ESTUDIO.
El estudio de producción y comercialización de la palma camedor se realizó en la
región Sierra Santa Marta, que forma parte de la Reserva de la Biosfera Los
Tuxtlas.
Se considera esta región como “la fracción de selva más septentrional del
continente americano, esto hace que la biota no solo sea rica en cantidad, sino
también en calidad, dado que aquí crecen especies de origen tropical, boreal, y
especies que se originaron y solo existen en esta región. En términos macro
regionales la sierra de Santa Marta se extiende sobre el litoral del Golfo de
México, en la parte meridional del Estado de Veracruz. Se ubica a 150 Km al
sureste del puerto de Veracruz, y entre 25 y 30 kilómetros al Norte de Minatitlán
y del puerto de Coatzacoalcos. Políticamente pertenece a los municipios de
Catemaco,
Hueyapan
de
Ocampo,
Mecayapan,
Soteapan,
Pajapan
y
Tatahuicapan de Juárez, Veracruz.” (Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C., s.f.).
“La zona indígena se encuentra inmersa en una zona más amplia dominada
por la dinámica de las ciudades petroleras e industriales de Coatzacoalcos y
Minatitlán, por lo que las inversiones directas para el fomento agrícola en los
últimos veinte años han sido prácticamente nulas. A la vez, la migración a las
ciudades ha contribuido a la pérdida de sistemas tradicionales de cultivo que son
más indicados en zonas tropicales que los promovidos en los últimos años, en los
que se da una adopción técnica a medias con el uso, muchas veces inapropiado,
de plaguicidas y agroquímicos” (Instituto Nacional de Ecología, s.f.)
Cabe mencionar que la principal actividad productiva es el cultivo del maíz,
basado en el sistema de roza-tumba-quema y en menor escala de otros cultivos
como el frijol, la yuca, además de la caza, la pesca y la recolección. En las
últimas décadas los campesinos indígenas y mestizos bajo múltiples presiones
externas fueron cambiando su tradicional modo de trabajar la tierra, se vieron
involucrados cada vez más en la ganadería y en cultivos comerciales como el
café, la papaya y el chile. Sin embargo aunque la zona está protegida por un
decreto, no se han tomado las medidas preventivas necesarias sobre la constante
42
destrucción de las zonas forestales de la reserva, la degradación de los suelos y el
aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales.
Por tal motivo dentro del enfoque sustentable y revitalizando el
cumplimiento de las políticas públicas en cuanto a el aprovechamiento, cuidado de
los recursos naturales, durante los últimos años se han realizado diversas
investigaciones, prácticas de trabajo orientadas a la protección y conservación del
medio ambiente, a través de sistemas productivos forestales maderables y no
maderables, tales como el cultivo de la palma camedor en las comunidades de
Nuevo México, Santa Marta, San Fernando, Plan Agrario, Ocotal Chico, Ocotal
grande , Pajapan, Guadalupe victoria y Magallanes, siendo un cultivo que ayuda
en la conservación del medio ambiente, al cultivarse bajo sombra y acahuales.
43
Para el caso micro regional, el estudio se realizo en los siguientes
municipios y comunidades (ver figura 7)
Figura VII. Localidades productoras y consumidoras de palma camedor en el sur de
Veracruz. Tomado de Proyecto Sierra Santa Marta, Septiembre 2009
Los principales grupos culturales que se identifican en la región Sierra
Santa Marta son: Nahuas, Zoque-Popolucas y Mestizos, las lenguas que se
hablan en comunidad son: nahua, Zoque- Popoluca y el castellano.
También se realizaron estudios de mercado, en las principales florerías de las
ciudades cercanas
de
la región
tales como:
Minatitlán,
Cosoleacaque,
Coatzacoalcos, Acayucan, Jaltipan y Las Choapas.
44
6.1.1 Localización y descripción ambiental de la Sierra Santa Marta.
“La Sierra de Santa Marta es uno de los dos macizos volcánicos que conforman la
región de Los Tuxtlas. En esta sierra es donde existe la mayor extensión continua
de selvas y bosques que hay en los Tuxtlas (más de 30,000 has) y es depositaria
de una importante diversidad biológica, ya que hemos identificado la presencia de
15 diferentes tipos de vegetación y más de I ,300 especies de plantas vasculares.
Debido a su importancia biológica e hidrológica en 1980 la sierra fue
declarada
Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre; en 1988 fue
reclasificada por la SEDUE como Reserva Especial de la Biosfera” (Paré Luisa y
otros 1997).
Estas comunidades albergan una gran diversidad florística se estima que
son: “cerca de 3,000 especies. Algunos estudios recientes indican que 748
especies de plantas tienen un uso local como medicinal, maderable, comestible,
ornamental y ritual. La vegetación predominante originalmente era la selva alta
perennifolia con árboles de hasta 40 m de alto; El estrato bajo de esta selva está
típicamente dominado por palmas, Chamaedorea.
La fauna silvestre,
es tan diversa como la flora, está representada por
cerca de 400 especies de aves, es decir el 40% de las especies conocidas en el
país; de ellas más de 100 migran temporalmente de Norteamérica. Se conocen
102 especies de mamíferos, 168 de reptiles y anfibios y 89 de peces.
Esta región es sumamente rica en aves; por lo menos 564 especies de aves
han sido registradas en la zona de influencia de la reserva. Un gran número de
especies están clasificadas en alguna categoría de riesgo. La zona de influencia
de esta reserva es de suma importancia por la cantidad de individuos y especies
migratorias que la visitan, sea como transitorias o invernantes. La procedencia de
la fauna de la Sierra Santa Marta es tanto de la región neártica, como de la
neotropical y es por lo tanto una fauna de transición.” (Reserva especial de la
Biosfera de la Sierra Santa Marta, s.f.).
45
6.1.2 Aspectos socio-culturales y económicos de la Sierra Santa Marta
En la Sierra Santa Marta, existen dos grupos étnicos muy importantes para la
historia de México, ya que son una de las culturas más antiguas de este país, los
cuales son la cultura Zoque-Popoluca y la cultura Nahua, la primera cultura de “los
Popolucas constituyen el grupo étnico más antiguo del sur de Veracruz: se
asentaron hace 14 siglos en la región que hoy ocupan (Báez, 1973). Por otra parte
esta unidad lingüística y cultural se rompió con la llegada de diversos grupos
nahuas --teotihuacanos, pipiles, toltecas y aztecas--, mismos que arribaron a las
costas del Golfo desde el año 800 d. C. hasta un par de siglos antes de la
conquista”
(García de León, y otros 1976).
Por otra parte, se dice que desde los tiempos ya mencionados prevalecían
relaciones de comunicación y de trabajo entre nahuas y Popolucas, de esta forma
se fueron generando nuevas ideologías y a partir de esta interacción surgen
prestamos lingüísticos entre ambas culturas, generando grandes riquezas
culturales; un ejemplo de esto puede ser el respeto hacia diversos dioses como lo
son; el Dios Jaguar, el Dios del Rayo y el Dios del Maíz; así como diversos
cuentos, mitos y leyendas que se enfocaban a la valoración del medio ambiente y
de los aspectos culturales. Con el transcurso del tiempo, estas dos culturas
comenzaron a compartir, técnicas en sus formas de trabajo tradicional así como
compartir conocimientos en relación al cuidado de la madre naturaleza, para el
fortalecimiento de ambas culturas y una mejor convivencia, producto de este
proceso ha sido la construcción de nuevas ideologías
y sociedades cultuales
hibridas.
“Como resultado de esas oleadas humanas, emanadas en la prehispanidad
desde la Meseta Central, sobreviven en la actualidad un conjunto de variantes
emparentados entre sí desde el Papaloapan hasta la Chontalpa. Aunque varias
fuentes los mencionan como “mexicanos” o “aztecas”, son anteriores a ésta última
y tienen más vínculos con los toltecas que con los mexicas del valle de México. De
acuerdo a la glotocronología, “la divergencia interna mayor es de 9 siglos mínimos
[entre las variantes de Cosoleacaque, Ver. y Jalupa, Tab.], lo cual indica que antes
46
del siglo 11 d. C. los nahuas-pipiles del Golfo no tenían todavía las diferencias
dialectales que hoy encontramos en la región” (García de León, 1992).
Años más tarde, por la intervención de políticas culturales, programas como
la Revolución Verde y otros proyectos externos, han ocasionado que el trabajo
comunal y los sistemas productivos tradicionales en mayor o menor medida se
vieran desplazados por otras actividades ocasionando formas distintas de trabajo,
de carácter individualista y los productos nativos sean desplazados por las
semillas transgénicas y mejoradas, como consecuencia de estas nuevas
tecnologías se ha ido perdiendo la originalidad de los rasgos culturales indígenas
de esta región.
Sin embargo una de las actividades productivas que esta impactando en la
región, es el cultivo de la palma camedor, debido que es una actividad productiva
que no necesita tumbar los árboles porque se desarrollan en sistemas de
producción de acahuales y bajo sombra, donde existe una gran diversidad de flora
y fauna silvestre.
Con la implementación de estas actividades productivas sustentables en la
región, se empiezan a notar cambios en lo ambiental y humano, las personas
empiezan a implementar técnicas y formas de trabajo que consideran el cuidado
de los recursos naturales, valoración de sus costumbres y conocimientos que ellos
mismos tienen.
En la parte económica las fuentes de ingresos son;
1. Ganadería de forma extensiva
2. Cultivo de maíz
3. Cultivo de palma camedor
4. Cultivo de palma de aceite
5. Cultivo de café
6. Pesca
7. Pequeños comercios
8. Ingresos por profesores bilingües.
47
6.2 PRODUCCIÓN ACTUAL DE LA PALMA CAMEDOR
6.2.1 La extracción del follaje de plantas silvestres en la Sierra de Santa
Marta.
Actualmente la obtención de la camedora en México se realiza de dos formas: por
extracción y bajo cultivo. Según Ramírez (2005). En la Sierra Santa Marta,
Veracruz, México, las hojas de palmas del género Chamaedorea, se extrae desde
los años 50’s para vender el follaje a los diferentes intermediarios que la
comercializan en la región.
En 1955 empezó la recolección de palma camedor al occidente de la Sierra
Santa Marta, en 1959 se empezó a recolectar el follaje de palma al oriente de la
Sierra, y posteriormente en las selvas del volcán San Martín Pajapan (Ramírez,
2005). En la década de los 60 y 70, en la Sierra Santa Marta se formaron ejidos en
lugares de selvas y de difícil acceso, estas tierras eran de escasa fertilidad, por lo
tanto
los pobladores se vieron obligados a buscar nuevas formas de obtener
ingresos económicos, lo cual con llevo al corte de follajes de la palma camedor. Los
campesinos se internan en la selva, en busca de manchones de palma para
aprovecharlas, las personas sacaban las hojas de estos lugares remotos en sus
hombros. “Los precios tan bajos que reciben los palmeros por su producto los lleva
a sobreexplotar estas plantas, buscando obtener un mayor ingreso por jornada de
trabajo” (Ramírez, 2005).
La extracción del follaje de plantas silvestre de palma camedor en la Sierra
Santa Marta4, desde hace años se ha convertido en una alternativa de ingreso
económico, para los campesinos de las comunidades cercanas a las zonas donde
hay manchones de selvas en esta región. La extracción inmoderada del follaje de
algunas especies de palma camedor, ha ocasionado que las poblaciones
silvestres desaparezcan o estén a punto de desaparecer. Esto ha hecho que
personas interesadas en el cuidado ecológico, busquen alternativas de cultivos,
para que se deje de extraer la palma camedor en la selva,
invitando a los
campesinos a sembrar sus propias plantaciones y así disminuir la extracción
inmoderada de estas.
4
La Sierra de Santa Marta forma parte de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas, en Veracruz.
48
Las(os) productoras(es) de algunas comunidades donde se extraía o se
extrae palma camedor silvestre, coinciden en que fueron personas externas a la
comunidad que se dieron cuenta de la situación que se estaba dando en relación a
esa planta silvestre y fueron ellos quienes dieron la idea de implementar en sus
actividades productivas el cultivo de la palma camedor. El señor Jacinto comenta:
“… Vino un amigo de Xalapa y vio eso que nosotros nos
dedicamos al corte de palma en la montaña, y se puso a platicar
con nosotros, se llama Oswaldo, nos dijo que hacia proyectos y
nos dijo que quería sacar un proyecto para nosotros, la
sembramos, ya que está lejos donde vamos a cortarla y hay
muchas víboras. Primero vamos a solicitarlo y después darles el
recurso y así hacer vivero. Me dijo que yo conocía la montaña y si
yo me encargaba de conseguir la semilla o la compraba en otro
lado. Le dije que yo le conseguía una parte y si encontraba él en
otro lado. Le vendí más de 100 kg de semilla de cola de pescado.
El trajo la semilla de la de mayan…”5
Motivados por las experiencias que tenían otras comunidades en la
producción de palma camedor y por invitaciones que les habían hecho personas
que ya estaban cosechando palma camedor de sus plantaciones, algunas
comunidades que cortaban del monte como Plan Agrario y Nuevo México,
tomaron ellos la iniciativa de buscar apoyo para poder tener sus propias
plantaciones e implementar el cultivo de palma camedor como la actividad de
ingreso económico, sin dejar a un lado las actividades que ya estaban realizando.
La organización en las comunidades donde se extrae palma camedor de
forma silvestre, ha jugado un papel importante para la implementación del cultivo
de esta planta. También ha logrado que algunos señores que con anterioridad
extraían la palma en el monte, ahora corten en sus plantaciones. Don Valente
productor de palma camedor de la comunidad de Plan Agrario, hace un referente
del proceso en que gestionaron en las distintas instituciones, para que les
5
Información obtenida en la Entrevista realizada con Jacinto Santiago Márquez, originario de la comunidad
Guadalupe Victoria, Tatahuicapan de Juárez, el día 01 de Mayo de 2009.
49
apoyaran para sembrar palma camedor, y así tener hoy en día sus propias
plantaciones de palma camedor.
“…Yo pensé, y con Cristóbal Ramírez, fuimos a Mecayapan a
solicitar recursos no sabía nadie nada… Me fui yo a Acayucan nos
organizamos entre 8 o 10 personas nadie sabía que es la palma y
que se podía solicitar o trae un programa o si el gobierno apoya,
nada mas hice el intento pero si se logró. El licenciado Hugo
pacheco me ayudo mucho, y me ayudo a levantar un acta para
mandar a Xalapa y me dijo que primero pasara con SEDESOL y le
saque varias copias para mandarlo a Xalapa.
… Ahí encontré a Fernando Ramírez en Acayucan, entonces yo
platique con él y me dijo que asunto yo andaba trayendo, estoy
solicitando un programa de palma, y me dijo que eso también lo
que él estaba buscando. Y no tardo más y me dice donde vengo,
le dije de Plan Agrario, y me dijo a bueno y me dijo que él iba a
llevar el acta a Xalapa ya no fui yo, todo el archivo él lo llevo, me
encontré con el gobernador y no tardo más de 2 meses y llego un
cheque de 50,000 en Mecayapan se hizo una concentración se
hizo la asamblea y con ese dinero empezaron a trabajar pero la
verdad con la gente empezamos varios compañeros pero no todos
hicieron el trabajo…”6
De las 9 comunidades donde se enfoco este trabajo, solo cuatro de ellas
siguen extrayendo follaje del monte: Nuevo México, Guadalupe Victoria, Santa
Marta y Plan Agrario, la especie principal que se extrae es la Cola de pescado,
también conocida como pata de vaca, esto se debe a que las hojas tienen una
fuerte demanda por los intermediarios, ya que son hojas en forma de “v” que los
hace diferentes a las otras y que son menos quebradizos que las demás variantes
de palmas; también se diferencia de las otras especies, ya que las plantaciones
cultivadas de esta especie son mínimas y en el monte ya son escasos.
Las especies con menor porcentaje de extracción en el monte son las especies de
la mayan y la negrita, estas se extraen en las comunidades de Santa Marta y Plan
Agrario. El señor Ursino de la comunidad de Guadalupe Victoria dice:
6
Información obtenida en la Entrevista realizada con Valente Gutiérrez Nolasco, presidente de palmicultores,
originario de la comunidad de Plan Agrario, Mecayapan, Veracruz, el día 8 de octubre de 2008.
50
“…aquí está la verdad, yo tengo una siembra, pero a veces
también salgo a cortar unas allá en mi parcela que es monte… Y
aquí la gente va a cortar pero no de su parcela, se va a
concentración de la montaña y donde encuentran ahí la cortan.
Esos son productores pero no principalmente siembran. Yo
también saco del monte también de cola de pescado… En el caso
de la paluda o como ustedes la llaman Mayan no se vende, antes
si la compraban pero como vio que había más cola de pescado se
decidió por esa. Porque era muy pocas las gruesas de la paluda
que se juntaban…”7
En las cuatro comunidades hay productores que cortan de sus plantaciones
y las completan con las que extraen del monte, donde ellos son dueños de los
terrenos. Por otra parte, son pocas las personas que solo extraen del monte y no
tienen sus propias plantaciones, ni son dueños de esas hectáreas donde extraen.
El señor Esteban, productor de palma camedor de la comunidad de Nuevo México
vende la especie mayan y cola de pescado, de sus plantaciones y la completa
con la que saca del monte.
“..Yo vendo la Mayan y cola de pescado, la mayan la pagan más
barata a $20 y la cola de pescado a $22 la gruesa…En un mes
entrego 50 de mayan y al otro mes 50 de cola pescado. Como del
cultivo es poco se completa de la montaña, solo una parte se saca
8
para a completar porque ya están muy lejos…”
La señora Rosa María, tiene sembrada mayan y cola de pescado, pero
todavía no ha vendido, porque sus plantaciones son nuevas en el caso de la
especie cola de pescado y en el caso de la especie mayan no la vende, porque el
intermediario que va a comprar palma a su comunidad no compra esa especie.
“…de mi plantación no he vendido, mi marido vende de la que
trae del monte que es la cola de pescado. A la semana vende de
3 o 4 o 5 gruesas, en total al mes venden como 16 gruesas. Y la
mayan no la vendemos ni él saca del monte, porque no la quiere
9
comprar el comprador…”
7
Información obtenida en la Entrevista realizada con Ursino Hernández Pablo, originario de la comunidad
Guadalupe Victoria, Tatahuicapan de Juárez, el día 01 de Mayo de 2009.
8
Información obtenida en la Entrevista realizada con Esteban Hernández Mateo, originario de la comunidad
de Nuevo México, Mpio. San Pedro Soteapan, el día 03 de Mayo del 2009.
9
Información obtenida en la Entrevista realizada con Rosa María Gutiérrez Santiago, originario de la
comunidad Guadalupe Victoria, Tatahuicapan de Juárez, el día 01 de Mayo de 2009.
51
Otro de los factores que orilla a los campesinos a que corten cola de
pescado del monte, se debe a que tienen plantaciones de otras especies que en
estos momentos no están comprando, como la mayan, negrita de Atoyac y negrita
de la sierra, y también porque sus plantaciones son nuevas y no han cosechado.
Al no comprar el intermediario las especies que ellos tienen sembrada, salen a
buscar la especie que les pide el intermediario, en este caso la cola de pescado.
Don Jacinto Santiago Márquez dice que en su comunidad Guadalupe
Victoria solo compran la cola de pescado y que la mayan y la negrita no tiene
demanda, por eso van al monte a cortar cola de pescado, porque esa es la
especie que les piden.
“…hay compañeros que tienen mayan y negrita para cosechar
pero como no lo compran, vamos al monte a recolectar de la cola
de pescado para a completar las gruesas pedidas por el señor
Félix González, él es el que compra la palma. Tengo montaña y
de aquí extraigo la cola de pescado…Tengo 5 hectárea de monte
virgen, hay tepe jilote, chocho, faisán, mono, chango, armadillo,
jabalí, hay de todo, por eso tengo reservado eso, el gobierno dijo
que hay que cuidar eso, ya no se puede destruir. Tengo 14
hectáreas donde trabajo y 5 que cuido. Las plantaciones de palma
las tengo sembrado a la esquina, junto a las 5 hectáreas de
monte.
Vendo de Cola de pescado al mes vende 20 o 30 gruesas. Y del
monte vendo la cola de pescado a la semana saco 30 a 40
gruesas y también me la pagan a $24. Al mes saco como 150 0
100 gruesas…”10
En la Región de la Sierra de Santa Marta, las comunidades que aprovechan
la palma camedor de forma silvestre, son comunidades indígenas que en su
mayoría son hablantes y pertenecen a la cultura zoque-popoluca
su principal
característica es que se encuentran ubicadas en zonas muy lejanas pero cercanas
al cerro Santa Marta, de difícil acceso y están rodeados de manchones de selva
virgen, sus habitantes son campesinos, y se encuentran con un alto grado de
marginación. Los habitantes de estas comunidades se dedican principalmente a
10
Información obtenida en la entrevista realizada con Jacinto Santiago Márquez, de la comunidad de
Guadalupe Victoria perteneciente al Municipio de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, México. El día 01
de Mayo de 200
52
las actividades del cultivo de maíz (Ramírez, 2005), y pocas personas tienen
ganado.
La siguiente tabla muestra las comunidades de la región Sierra Santa
Marta, que siguen extrayendo el follaje de la palma camedor, también muestra
las especies que siguen extrayendo en la zona núcleo de la Reserva de la
Biosfera de los Tuxtlas.
Comunidad
Municipio
Especie
extraen
Nuevo México
Soteapan
Cola de pescado
De 10 a 15 personas.
De 2 a 5 gruesas
Mayan
De 10 a 15 personas.
De 3 a 5 gruesas
Cola de pescado
Aproximadamente 18
No hay datos
Santa Marta
Soteapan
que N. de personas N. de gruesas que
que extrae hoja extraen por persona
de palma camedor a la semana.
del monte.
personas.
San Fernando
Soteapan
No extraen
Ocotal Chico
Soteapan
No extraen
Ocotal Grande
Soteapan
No extraen
Plan Agrario
Mecayapan
Cola de pescado
5 personas
De 6 a 40 gruesas
Guadalupe
Tatahuicapan
Cola de Pescado
De 10 a 12 personas.
De 3 a 40 gruesas
Magallanes
Tatahuicapan
No extraen
Plan Agrario
Mecayapan
Cola de pescado
Pajapan
Pajapan
No extraen.
Victoria
De 1 a 3 personas
Tabla III. Extracción de palma camedor de las 9 comunidades donde se realizó este trabajo 11.
El difícil acceso a la selva, hace que la extracción de la palma camedor sea
muy dificultosa porque implica mucho esfuerzo y desgaste físico al trasladarse de
sus hogares hasta la montaña, además están expuestos a que se encuentren con
víboras y sean atacados por estas. Se tienen que ir caminando para poder
internarse dentro de la selva, y es difícil el corte de hoja de palma camedor, ya que
no hay caminos, los terrenos tienen pendientes elevados lo que hace que el corte
11
La tabla de Extracción de palma camedor de las 9 comunidades donde se hizo este trabajo, fue elaborada
con la información que obtuvimos en el trascurso de nuestro a acompañamiento con las 9 comunidades
donde se realzo esta trabajo recepcional, de mayo del 2008 a junio del 2009.
53
sea lento. Cortan hoja por hoja y la van metiendo a un costal, la sacan cargando
en el hombro y en sus casas la acomodan por gruesas de 100 o 120 hojas.
Don Esteban comenta “… nosotros no nos dedicamos solo a la
palma, también tenemos otras actividades, sembramos maíz y
algunos tienen unos ganados, como tenemos hijos en la escuela
tenemos que buscar otras forma de trabajar… cuando vamos a
cortar palma llevamos un costal y cortamos hoja por hoja, las
vamos echando dentro del costal, los costales de palma camedor
se trasporta a lomo de donde la traen a la comunidad y se lleva a
caballo de la comunidad a Santa Marta. Yo voy a la sierra a cortar
solo. Pero ahorita hay muchas víboras, se tiene uno que ir con
12
cuidado…”
Sin embargo no existen datos concretos sobre la producción actual del
follaje de forma silvestre, aclarando que no todas las comunidades que incluye
este estudio
han extraído palma en el monte, las comunidades que si lo extraen
se encontraron los siguientes resultados:
Para el caso de Guadalupe Victoria, municipio de Tatahuicapan de Juárez
Veracruz.
Tipo
de
palma/extrac
ción monte.
Productor.
Ursino
Hernández
Pablo
Pablo García Ramírez
(grupo de 8)
cristina mateo alvino
Rosa María Gutiérrez
Santiago
Tomas García Ramírez
Jacinto
Márquez
Santiago
Cantidad
de
gruesas
que
se
extraen
semanal: 6
Precio
Lugar
entrega
de
Numero
de hojas
para una
*
gruesa.
cola
de
pescado
cola
de semanal:
pescado
56
cola
de semanal: 5
pescado
gruesas
no está cosechando
$20,00
Félix Gómez
120 hojas
20,00
Félix Gómez
120 hojas
20,00
Félix Gómez
120 hojas
cola
pescado
cola
pescado
de
semanal: 4
20,00
Félix Gómez
120 hojas
de
semanal:
30
gruesas
20,00
Félix Gómez
120 hojas
Tabla IV. Extracción silvestre de palma camedor en Guadalupe Victoria
(Datos obtenidos del trabajo de campo).
12
Información obtenida en la Entrevista realizada con Esteban Hernández Mateo, originario de la
comunidad de Nuevo México, Mpio. San Pedro Soteapan, el día 03 de Mayo del 2009
*
gruesa: numero de hojas compuesta entre 100 a 140 varitas de palma que conforman una gruesa
54
Productor.
Esteban
Hernández Mateo
Victoriano
Hernández Cruz
Tipo
de
palma/extr
acción
monte.
cola
de
pescado
y mayan
Cola de
pescado y
mayan.
Cantidad
de
gruesas que se
extraen
Precio
Lugar de entrega
Mensual: 10, cola
de pescado.
10 mayan
$20,00
Antonio
Márquez
Santiago
Semanal 2 cola
de pescado.
mayan 3
20.00
Antonio
Márquez
Santiago.
+
Tabla V. Extracción silvestre de palma camedor en Nuevo México
(Datos obtenidos del trabajo de campo).
comunidad
Guadalupe
numero de
productores
13
tipo de palma
cantidad semanal/producción
cola de pescado
101 gruesas por semana
2
cola de pescado
cola de pescado: 12 gruesas
y mayan
mayan: 13 gruesas
Victoria
Nuevo México
Mensual.
Total
Cola de
cola de pescado: 113
pescado y
mayan: 13
15
mayan.
Tabla VI. Resumen producción actual de follaje de forma silvestre. (Datos
obtenidos del trabajo de campo).
6.2.2 Producción de follaje bajo cultivo
Una de las actividades productivas de la Región Sierra Santa Marta es la
producción de follaje de la palma camedor bajo cultivo; los municipios que se
encuentran desarrollando esta actividad productiva son; San Pedro Soteapan,
Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan.
Desde años atrás hasta la actualidad el municipio de San Pedro Soteapan
es donde existe la mayor extensión de cultivo y producción de la palma camedor
las comunidades productoras son : San Fernando, Santa Marta, Ocotal chico,
Ocotal Grande, Nuevo México, todos hablantes y pertenecientes a la cultura
+
para el caso de nuevo México solo se entrevistaron 2 personas, de ocho recolectores
55
Zoque-Popoluca, estas comunidades se encuentran involucradas en el Proyecto
Sierra Santa Marta coordinado por el Biólogo
Fernando Ramírez; y no hace
mucho tiempo la cabecera municipal de Soteapan se suma a esta actividad
productiva.
Para el caso del Municipio de Mecayapan, Plan Agrario es una de las
comunidades pioneras en el cultivo de la palma camedor, cabe mencionar que el
PSSM también está trabajando con esta comunidad, por otra parte la cercanía
entre Plan Agrario y Encino Amarillo, compartir la misma cultura ha facilitado la
comunicación y la convivencia lo que ha originado que la comunidad de Encino
Amarillo actualmente también este desarrollando esta actividad productiva.
Por otra parte, la cabecera municipal de Pajapan es otro de los municipios
que implementa esta actividad en coordinación de la Bióloga Angélica Aguilar,
tal como lo menciona el Señor Juan:
“Empezamos sin ninguna experiencia de nadie, nada más porque
fue un proyecto y formamos un grupo, nos apoyo mucho la bióloga
Angélica Aguilar, vaya nos apoyaron con la solicitud que hicimos
para sembrar la palma, ahora si como le platico no teníamos
experiencia de nada, nos dieron semillas para el vivero y las
trasplantamos sin saber que iba a tener algún beneficio” 13
Aparte de esta cabecera municipal, otras comunidades pertenecientes a
este municipio se empiezan a integrar para el cultivo de la palma camedor.
En el caso del Municipio de Tatahuicapan comunidades como Guadalupe
Victoria, Magallanes y Peña Hermosa, implementan esta actividad en coordinación
de Oswaldo Graciano, tal como lo mencionan algunos productores:
“ llevamos tiempo de llevar este proyecto, desde el año 2000
empezamos en primer lugar con el ixtle, vino Oswaldo en aquel
tiempo, ya tiene su tiempo empezamos a comentar con los
campesinos aquí vino hacer una asamblea, entonces entramos
parece que 18 en aquel tiempo, pero después lo vieron que es
muy trabajoso pues salieron, como vieron que no es vendible y
trabajamos de balde yo hice una hectárea desde ahí empezamos
13
Información obtenida en la Entrevista realizada con Juan Martínez Martínez, presidente de
palmicultores de Pajapan, Veracruz. El día 1 de diciembre de 2008.
56
con el ixtle, palma, tepejilote y chocho [….], nosotros sembramos
en aquel entonces, nos dieron un pequeño apoyo y de ahí mismo
compramos el material y de aquí cambiamos la técnica de
sembrar palma y es lo que más le estamos echando ganas que
otra cosa más”14
“Bueno cuando empezó mi papá vino el ingeniero Oswaldo, pues
le dijo que si le va entrar la palma, para embolsarla y pues ya
desde ahí empezamos a trabajar, 13,000 de mayan y como
20,000 de palma camedor y ahorita agarraron otro vivero de 10
kilos y para el año que viene vamos sembrar mas, así vamos
trabajando, poco a poco estamos haciendo el trabajo”.15
Como se puede notar la producción de palma en la Región Sierra Santa
Marta, tienen una gran trascendencia y gran significado, se cultivó sin saber
cuál era el objetivo y el rumbo que tendría; hoy podemos notar que esta iniciativa
se transforma en una actividad con diversos propósitos que es el de conservar la
diversidad agroforestal, de fauna y actividad económica.
En los años 60 aproximadamente en la Región SSM con la llegada de unos
mayoristas provenientes de Tuxpan, Veracruz; se inicia con la comercialización
del follaje de la palma camedor para ese entonces el follaje que se vendía eran
extraídos del monte del cerro Santa Marta, aun no se conocía este recurso
forestal hasta que estos mayorista llegaron a estas comunidades de la sierra
comprando el follaje de la palma; es cuando se descubre que la palma es
comercial tal como lo describe don Mario:
“Desde 1962, 63 y 68 yo ya trabajaba la palma; porque vino un
señor de acá de Tuxpan, Veracruz. Son unos mayoristas bien
grandes y compraban hasta 2500 gruesas semanales, entonces
allí donde empecé a trabajar, después se fueron ellos todos y vino
otro y le puso casa mayan, porque el nombre de esta palma se
llama mayan, entonces puso una casa con el nombre de casa
14
Información obtenida en la Entrevista realzada con Cimplicio Mateo González, de la comunidad de
Magallanes perteneciente al Municipio de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, México. El día 05 de Mayo de
2009.
15
Información obtenida en la entrevista realizada con Melecio Gutiérrez Santiago, de la comunidad de
Magallanes perteneciente al Municipio de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, México. El día 05 de Mayo de
2009.
57
mayan de Santiago Tuxtla, empezamos a trabajar pero te digo el
comprador de la casa mayan se regreso al valle nacional y los
muchachos quedaron con el trabajo, uno de los muchachos se
quedo a trabajar, ahora está exportando el mismo producto en el
lugar, allí este le dicen el Coyame en Catemaco, lo exportan
semanalmente el mayan y la negrita, el helecho y otros tipos de
productos, el otro muchacho se fue a Tenosique, Tabasco y pues
yo me quede aquí trabajando desde ese tiempo hasta ahorita yo
sigo con la compra y venta de la palma”.16
Por otra parte esta actividad surge a partir de la necesidad de los mismos
productores, para
obtener un ingreso económico, para el sustento de sus
familias tal como lo señala don Eulogio:
“..yo trabajé tres años de judicial en la ciudad de Minatitlán, como
no tengo estudios mejor metí mi baja, me aburrí porque a veces
nos pedían papeles y como no sé leer no podía entregar los
papeles, entonces tuve que ver cómo iba a mantener a mi familia,
hace ya 21 años, empecé a vender palmita fue por la necesidad.
La semilla la busque en la sierra. Solo corte un poquito de semilla
y ese poquito sembré…”17
El Biólogo Fernando Ramírez; fue uno de los primeros actores que impulso
el cultivo de la palma camedor en los municipios de San Pedro Soteapan y
Mecayapan, tal como lo mencionan los siguientes campesinos:
“Nos organizamos entre ocho o diez, después me fui a Acayucan
a solicitar un programa para la palma camedor, haber si el
gobierno apoya, nada mas hice el intento pero si se logró, el
Licenciado Hugo Pacheco me ayudo., ahí encontré a Fernando
Ramírez en Acayucan entonces yo platique con él y me pregunto
¿por qué asunto andaba yo?, y le dije que estaba solicitando un
programa de palma y me dijo que eso era también lo que él
estaba buscando, entonces fue que platicamos sobre eso y le dije
que yo venía de Plan Agrario y me dijo que él iba a llevar el acta a
18
Xalapa para gestionar el recurso”
16
Información obtenida en la Entrevista realizada con Mario Mateo Márquez, de la comunidad de San
Fernando del Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día 23 de Marzo de 2009.
17
Información obtenida en la Entrevista realizada con Eulogio Márquez Cruz, de la comunidad de San
Fernando perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México, el día 05 de Mayo de
2009.
18
Información obtenida en la Entrevista realizada con Valente Gutiérrez Nolasco, originario de la comunidad
de Ocotal Grande, San Pedro Soteapan, Veracruz, el día 5 de mayo de 2009.
58
“Pues empezamos a sembrar en el 2004, el que nos dio la semilla
fue Fernando trajo la de la mayan y la de negrita de Atoyac de dos
clases”19
“…En el 95, Fernando Ramírez llevo un proyecto, pero nada más
se desanimaron, ya no le dieron más seguimientos...” 20
Considerando los comentarios anteriores podemos conocer
brevemente
como fue el inicio de este proceso que se ha generado con el cultivo de la palma
camedor en la en la Región de la Sierra Santa Marta.
Por otra parte de acuerdo a los datos proporcionados por el PSSM,
actualmente el
número de productores
ha incrementado en las cinco
comunidades en donde trabaja el PSSM, de tal manera que existen hasta el
momento
430 productores aproximadamente; a continuación se presenta el
número de productores por comunidad (ver tabla VII).
19
Información obtenida en la Entrevista realizada con Pablo Gonzalez Santiago, originario de la comunidad
de Ocotal Grande, San Pedro Soteapan, Veracruz, el día 5 de mayo de 2009.
20
Información obtenida en la Entrevista realizada con Ciro Mateo Gonzalez, originario de la comunidad de
Ocotal Chico, Soteapan, Veracruz, el día 2 de mayo de 2009.
59
COMUNIDAD
Santa Marta
San Fernando
Ocotal Grande
NUMERO
DE TIPO DE PALMA SUPERFICIE
PRODUCTORES QUE CULTIVAN
SEMBRADA
2007
Mayan(paluda) cola 55.52 has.
45
de pescado
Mayan(paluda)
124
108.58 has.
Negrita de Atoyac
Elegans
Cola de pescado
Tepejilote real
Tepejilote retoñador
Mayan(paluda)
43-72
35.77has
Negrita de Atoyac
Elegans
Tepejilote real
Ocotal Chico
43
Plan Agrario
49-119
San Pedro
Soteapan
Total
27
430
Negrita de Atoyac
Elegans
Tepejilote real
Tepejilote retoñador
Mayan(paluda)
Negrita de Atoyac
Elegans
Cola de pescado
Tepejilote real
Tepejilote retoñador.
EN
22.4 has
36.43 has.
259 has
Tabla VII. Producción actual de la palma camedor de 5 comunidades de la Sierra Santa Marta
(Tomado del taller de diagnostico el 15 de mayo de 2009, San Fernando, Veracruz).
Para el año 2008 aproximadamente se trasplantaron 80 has., lo cual
haciende a un total de 339 has. cultivadas según datos obtenidos en el trabajo de
campo y proporcionados por el PSSM; para el caso de la producción de follaje de
palma camedor en el 2009 haciende a 1081 gruesas por semana sin incluir a las
60
comunidades de Magallanes, Guadalupe Victoria y Nuevo México porque no están
cosechando de sus cultivos, solo extraen del monte (ver tabla XIII).
COMUNIDAD
MUNICIPIO
Sn Fernando
Soteapan
Plan agrario
Santa marta
Mecayapan
Soteapan
Ocotal grande
Ocotal chico
Pajapan
Total
Soteapan
Soteapan
Pajapan
ESPECIES
DE NUMERO
DE
PALMA
GRUESAS
CAMEDORAS
PRODUCIDAS
SEMANALMENTE.
Mayan, negrita de 500 gruesas
Atoyac, negrita de
la sierra
Mayan
176 gruesas
Mayan y negrita de 175 gruesas
Atoyac
Mayan
100 gruesas
Mayan
30 gruesas
Elegans
100 gruesas
1081 gruesas
Tabla VIII. Gruesas Producidas Semanalmente en la Región Sierra Santa Marta (Tomado del
taller de diagnostico el 15 de mayo de 2009, San Fernando, Veracruz).
6.3.3 Oferta actual del follaje de palma Camedor.
El cultivo de la palma camedor (chamaedorea) en la Región Sierra Santa Marta,
como ya se ha mencionado anteriormente es una actividad productiva que se ha
practicado por campesinos Popolucas y nahuas de la región, desde hace varios
años
convirtiéndose en una actividad productiva que tiene demanda en el
mercado desde los años 40, se exporta principalmente a los países de Estados
Unidos y Europa colocándose así en uno de los sistemas de producción
alternativas con enfoque sustentable; en este sentido en la región Sierra Santa
Marta ha cobrado importancia por las siguientes razones:
Es una actividad productiva que ayuda a la conservación del medio
ambiente, al cultivarse bajo sombra.
El follaje, la planta y la semilla tienen demanda comercial en la región, en el
país y en otros países.
61
Por ello la producción de la palma camedor en la región cobra importancia
con el interés y dedicación de los mismos productores que aportan, al no
abandonar este trabajo a pesar de que en un primer momento se empieza sin
saber el destino y el rumbo que iría a tomar, sin embargo en la actualidad se
logra observar que esta iniciativa cumple diferentes propósitos que van desde lo
ambiental, comercial y organizativo. Las primeras formas de producción y
comercialización se dieron de la extracción de hojas de forma silvestre de acuerdo
a las entrevistas realizadas, el señor Valente Gutiérrez comenta
“… en 1960 empezaron a comprar palma compraban
en
Soteapan vino a vender un comprador de Santiago Tuxtla el
comprador era de allá, vino no sé de donde vino otro comprador
Juan Rodríguez en aquel tiempo no hay pueblo no hay comunidad
no hay gente yo estuve viviendo en Ocotal grande ahí yo me crié,
y le dije a mi primo vamos a empezar a sembrar palma tiene
compradores a 3 o 3.50 tenía el mazo 170 hojas unos
gruesotes solo con cuatro mazos era un bulto era más bulto el
grueso es muy grande…”21
Como arriba se comenta, para el caso de la comunidad de Plan Agrario,
Municipio de Mecayapan
los primeros compradores del follaje de la palma
camedor llegan en los años 60, en donde la mayor cantidad ofrecida de follajes
era por parte de los recolectores de palma que extraían en el cerro Santa Marta.
Para el caso de San Fernando no tenían conocimiento de este trabajo esto viene
a formalizarse y cultivar
la palma camedor
a partir de los trabajos de
investigación que realizo el maestro Fernando Ramírez en la comunidad y en la
región, al respecto el señor Silverio presidente del comité de palma camedor de la
comunidad de san Fernando narra lo siguiente:
…”el programa lo trajo Fernando Ramírez que hizo un trabajo de
investigación, entonces fue él quien empezó hacer su tesis arriba
del cerro y empezó a organizar a la gente, comenzó a recolectar
semillas y organizar los viveros. Anteriormente no había la palma
aquí en la comunidad, si había pero hasta arriba del cerro, no
había palma es hasta que yo conocí la palma y empezó ya de
nuevo aquí en la comunidad y hasta ahora todas las parcelas se
encuentran sembrado las palmas…”22
21
Información obtenida en la Entrevista realizada con Valente Gutiérrez Nolasco, presidente de palmicultores,
originario de la comunidad de Plan Agrario, Mecayapan, Veracruz, el día 8 de octubre de 2008.
22
Información obtenida en la Entrevista realizada con Silverio Cruz Rodríguez, presidente de palmicultores,
originario de la comunidad de San Fernando, San Pedro Soteapan, Veracruz, el día 16 de marzo de 2009.
62
Esta forma de trabajo se ha ido modificando con el paso de los años y por
el mismo grado de dificultad que resulta extraer hojas en el monte, en la
comunidad de Plan Agrario el señor Valente Gutiérrez nos comenta “lo trajeron de
la otra parte del cerro la semilla, varios compañeros ya tienen sembrado en su
terreno, pero primero sufrieron porque fueron a buscar la semilla, llevaron caídas
porque hay muchos barrancos y subidas, además que en la medida que se ha
extraído del cerro la producción ha disminuido” así también para el caso de la
comunidad de Ocotal Chico, existen algunas otras razones por las que la
producción o extracción de follaje de forma silvestre ha disminuido, tal como lo
comenta el señor Ciro Mateos
…” Antes si la gente íbamos a cultivar allá en la montaña, antes
como en el año 1990 la gente iba a hasta allá a cosechar las
palmas, ya cuando el gobierno empezó a decretar zona de
reserva, y como la gente ya empezaron a vivir aquí en
Masumiapan, pues tampoco permitió la gente de Ocotal Chico…
que entraran allá, ya la gente expropio ese terreno pues mucho
más ya no hay permiso…”23
En conclusión el volumen de producción de la palma camedor en la Región
Sierra Santa Marta es la siguiente.
Total de gruesas producidas
semanalmente
Producción bajo cultivo: mayan, elegans, negrita
1081gruesas
de la sierra y de atoyac.
Producción de forma silvestre: mayan y cola de
126gruesas
pescado.
Total de producción
1207 gruesas
Tabla IX. Producción de palma camedor de forma silvestre en la región SSM
23
Información obtenida en la Entrevista realizada con Ciro Mateo González, originario de la comunidad de
Ocotal Chico, San Pedro Soteapan, Veracruz, el día 2 de mayo de 2009.
63
6.3 COMERCIALIZACIÓN DE LA PALMA.
6.3.1 Características comerciales y procesamiento del follaje ofertado.
Los palmicultores de la Sierra de Santa Marta se basan en una serie de
características para seleccionar la hoja de palma camedor, estas características
comerciales son las que exigen los compradores de follaje en la región que, van
desde el tamaño de las hojas, el color de las hojas, frescura, hasta el número de
hojas que debe tener una gruesa.
Características de calidad y cantidad que debe tener la hoja de palma
camedor:
La gruesa de cola de pescado debe tener 120 hojas, se debe dividir en dos
rollos de 60 hojas.
La gruesa de la mayan, negrita, elegans deben tener 100 hojas, se debe
dividir en dos rollos de 50 hojas.
Unos compradores piden que las gruesas de cualquier especie tenga 144
hojas, divididas en dos rollos de 72 hojas.
Debe tener un color presentable( verde brillante)
Cada especie de palma es de diferente tamaño, por ello los compradores
piden que tengan un tamaño adecuado.
El corte de la hoja se debe dar a una cuarta del tallo.
Durante el proceso de la búsqueda de información y del acompañamiento
que se dio con los palmicultores de las 9 comunidades de la sierra, donde se
cultiva palma camedor, nos dimos cuenta que en una sola comunidad hay tres
formas de acomodar las gruesas de palma camedor, un ejemplo es la comunidad
de Ocotal Grande, los palmicultores coinciden en poner en una gruesa dos rollos,
pero varía en el número de hojas que ponen en cada rollo.
64
El señor Rosario, productor de la comunidad de Ocotal Grande comenta
sobre el número de hojas que debe tener una gruesa.
“…Son 100 varas que debe tener la gruesa de la mayan, se
hacen dos rollos de 50 hojas cada rollo, el número de hojas es
24
igual que el de la negrita, también contienen 100…”
El señor Eusebio productor de palma camedor del municipio de Ocotal
Grande comenta:
“… aquí las gruesas tienen que tener 72 hojas el par, son 144
hojas en total que trae cada gruesa… el que la compra así pide la
gruesa…”
Por otra parte el señor Pablo, productor de palma de
Ocotal Grande comenta sobre cuantas hojas debe tener cada
gruesa y como debe estar compuesta la gruesa “…La hoja es de
60 el par, que serian 120 hojas en total que trae una gruesa de
mayan, al igual que la de negrita… la gruesa está conformada por
dos rollos… así la piden…”25
Aunque no todos los productores cortan las hojas de palma camedor
tomando en cuenta las recomendaciones que les dan los compradores.
Al no cumplir con los requisitos que se requieren en el mercado, los
compradores se muestran desinteresados en comprar el follaje a los productores
que entregan en mal estado su producto. La no selección de las hojas de palma
camedor hace que el comprador tenga que seleccionar las hojas que trae cada
gruesa, dando como resultado que el precio de la gruesa de palma sea bajo, ya
que tira todas las hojas malas que traen las gruesas de palma. Cuando en una
gruesa hay muchas hojas pequeñas, el comprador solo elige las hojas grandes
para venderlas al precio estable y selecciona las pequeñas para venderlas más
barato.
24
Información obtenida en la Entrevista realizada con Rosario González Padua, originario de la comunidad
de Ocotal Grande, San Pedro Soteapan, Veracruz, el día 5 de mayo de 2009.
25
Información obtenida en la Entrevista realizada con Eusebio González Pablo, originario de la comunidad
de Ocotal Grande, San Pedro Soteapan, Veracruz, el día 5 de mayo de 2009.
65
Don Mario Mateo comprador de palma camedor en la Sierra de Santa Marta
comenta sobre el número de hojas que debe tener la gruesa que él compra y el
número de hojas que el tira a la hora de seleccionar cada gruesa.
“… desde hace rato yo compro a 20 pesos la gruesa de palma
camedor, debe de traer la gruesa 100 hojas… los productores me
entregan las gruesas revueltas, no escogen las hojas… yo escojo
las hojas…y tiro las que están rotas, amarillas o muy chiquitas… A
una gruesa de 100 hojas le saco como 25 hojitas, saco las que no
sirven como por ejemplo estas que no sirven no dan la medida
está muy pequeño… Las hojas pequeñas sí, no los compran pero
más bien ya muy barato, cuando menos nos pagan cinco u ocho
pesos el mazo, me conviene el tamaño que pues es comercial y
ahora en tamaño chico va este la negrita que ya es conocido… Yo
vendo la hoja de palma camedor por rollo de 50 hojas…”26
Con la experiencia de Mario Mateo en este trabajo, él comenta algunos
requisitos que los palmicultores les hace falta mejorar en la calidad del follaje.
“…como te dije hace rato aquí la gente no le ponen atención a su
sembrado; porque yo a mi sembrado le aplico fertilizante para que
me dé una hoja con presentación y calidad, porque si no lo cuidan
y no le ponen fertilizante la hoja sale muy amarillento como este
mira; como este a fuerza tengo que sacarlo porque ya están muy
amarillento; porque si no le aplican fertilizante las hojas no salen
así de verde, salen muy amarillento como este y no tienen la
calidad que se requiere…”27
El señor Roberto Cruz Hernández palmicultor de la comunidad de Santa
Marta comenta su experiencia en la selección de hoja de palma camedor, ya que
ha tenido que tirar mucha hoja de palma camedor a causa de plagas de insectos
como chapulín.
26
Información obtenida en la Entrevista realizada con Mario Mateo Márquez, originario de la comunidad de
de San Fernando perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día 23 de Marzo
de 2009.
27
Información obtenida en la Entrevista realizada con Mario Mateo Márquez, originario de la comunidad de
de San Fernando perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día 23 de Marzo
de 2009.
66
“…Pues poquito, ahorita este está muy mal la planta pues, ya lo
viste como es pues, casi como que no sirve, hay algunos pues, lo
estamos tirando pues, desechando pues, no sirve pues, no sé
porque pues, la hoja sale como este mira, con manchas y
carcomida por el chapulín y otros insectos, casi todo pues, muy
algunos sale bueno, aquí esta uno más mira está manchado, no
sirve alguno no sirve por eso estamos desechando, pues así lo
estamos entregando pues…”28
Las floristas29de las ciudades de la región como: Minatitlán, Cosoleacaque,
Coatzacoalcos, las Choapas, Acayucan y Jaltipan
que compran el follaje de
palma camedor sugieren a los vendedores de follaje lo siguiente:
Las hojas deben estar frescas.
No deben estar maltratadas.
No deben estar manchadas.
Deben tener buen tamaño.
Las floristas prefieren comprar el follaje de la palma camedor a los
vendedores de la Sierra Santa Marta, porque las hojas son más resistentes que
las hojas de palma camedor que compran en México.
La señora Angélica Ramírez Martínez vendedora de flores en el Mercado
Rafael Hernández Ochoa en Cosoleacaque, Ver., comenta por qué ella prefiere
comprar el follaje de la palma de la sierra que el de México
“…pues pedimos mejor las palmas de la sierra porque son
resistentes; en cambio las palmas que traen de México no nos
sirve por qué no resiste al calor…” 30
28
Información obtenida en la Entrevista realizada con Roberto Cruz Hernández, originario de la comunidad
de la comunidad de San Marta perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día
09 de Marzo de 2009.
29
Se escribe solo con género femenino debido a que las 9 entrevistas que se hicieron en los municipios de
Minatitlán y Cosoleacaque, fueron a mujeres, ya que ellas eran las responsables de atender o comprar los
rollos de hojas de palma camedor.
30
Información obtenida en la Entrevista realizada con Ángela Ramírez Martínez comerciante de flores
del Mercado Rafael Hernández Ochoa, originario de Cosoleacaque, Veracruz, el día 13 de febrero de
2009.
67
La
comerciante de flores “El Sol” de Coatzacoalcos la señora Reyna
Cipriano Cristóbal compra palma camedor de la Sierra Santa Marta, a ella le
resulta comprar a los intermediaros de esta región, porque ya la traen
seleccionadas de tal forma que ella ya no hace ese proceso
“…Aquí no las vienen a vender, viene un señor de Pajapan algo
así de por ahí cerca; también no las traen de por ahí nos dicen
que también es de la sierra… ya lo traen escogidos ellos y
amarrados… ya no tengo que escogerlas”
Don Aristeo Remigio de Jesús vendedor de flores en las Choapas nos
dice como llega el follaje de la palma a su tienda
“… traía de puebla (la palma camedor) después conocí a un
señor que es de San Fernando y pues es de mas cerquita… pues
el señor la trae en maleta envuelto con papel de cartón o de naylo
y llega en buen estado… no lo vuelvo a seleccionar por que llega
en muy buen estado…”31
Conseguir una buena presentación para la venta del follaje de la palma
camedor, es necesario para mantener estable la demanda en el mercado regional
y cumplir los requisitos que requiere el follaje de la palma camedor para su
comercialización, para ello es necesario darle un buen cuidado y manejo a las
plantaciones de esta planta.
El mercado pide calidad y cantidad, los palmicultores son los encargados
principales de buscar, mejorar la calidad de su producto, y diseñar sus propias
estrategias de comercialización.
6.3.2 Demanda y análisis de procesos.
La comercialización de esta planta ha tenido una gran trascendencia desde hace
varios años, sin embargo la demanda actual del follaje de la palma camedor
(Chamaedorea) en la RSSM ha sido positivo, eso se debe a que la mayoría de las
florerías de la región están comprando el follaje con acopiadores regionales,
31
Información obtenida en la Entrevista realizada con Aristeo Remigio de Jesús comerciante de flores del
Mercado Hidalgo de Las Choapas, Veracruz, el día 8 de junio del 2009.
68
dejando a un lado el mercado nacional (Central de Abastos, Ciudad de México).
Dándole mayor soporte al mercado regional.
De acuerdo a las entrevistas realizadas en las florerías de las ciudades de
Las Choapas, Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque, Jaltipan y Acayucan, la
mayoría coincidió que la demanda del follaje en menor escala se presenta en los
días normales, sin embargo la demanda incrementa en las festividades como: 14
de Febrero, semana santa, 10 de Mayo, 15 de Junio, día de muertos, 12 de
Diciembre fechas en los cuales los productores la distinguen por entregar un
mayor número de gruesas, a si mismo los acaparadores locales y las florerías de
Minatitlán y Cosoleacaque comentan que por estas fechas incrementa el número
de gruesas que compran, al respecto Mario Mateo y Janet de Jesús comentan:
…“Mira hay temporadas grandes que solicitan mas palma, son los
31 de octubre, el 1 y 2 de noviembre, cuando menos yo llego a
entregar como 400 en una sola semana; otras temporadas
grandes es el del 12 de Diciembre, 10 de mayo día de las
madres, y el 18 de junio estas fechas lo ocupan mucho los
floreros; en días normal entrego como 140 y 150, así está la
cosa...”32
…“compro más cuando es mayo, todo santo, día del padre, es
cuando sale más la palmita, porque es mas flor lo que ocupamos
entonces pedimos 50 rollos esto no es semanal, solo cuando es
fiesta grande […], no pues ahora que no hay venta entra poco de
cinco a ocho rollos, ahora que viene la semana santa vamos a
mandar a pedir más, como ya sabemos cuándo hay venta”…33
A continuación se muestra la siguiente tabla que indica la demanda del
follaje en las florerías de la región sur de Veracruz.
32
Información obtenida en la Entrevista realizada con Mario Mateo Márquez, originario de la comunidad de
de San Fernando perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día 23 de Marzo
de 2009.
33
Información obtenida en la Entrevista realzada con Yaneth de Jesús Soler Hernández, comerciante de
flores en el Panteón Hidalgo en Minatitlán, Veracruz, el día 23 de febrero del 2009.
69
LUGAR
ESPECIE
Acayucan
Jaltipan
Mayan
Mayan
Cola de
pescado
Elegans
Cosoleacaque Mayan
Cola de
pescado
Elegans
Negrita
Minatitlán
Mayan
Negrita
Coatzacoalcos Mayan
Las Choapas Mayan
MODO DE
VENTA
N. DE
HOJAS
PRECIO
N. DE ROLLOS
COMPRADOS X
FLORERIA EN
SEMANAS
NORMALES
rollos
rollos
60 $20.00
60 $20.00
20
12
rollos
rollos
rollos
40 10.00
60 $10.00
50 $35.00
4
4
6
rollos
rollos
rollos
rollos
Rollos
Rollos
Rollos
50
50
50
25
25
45
40
$35.00
$35.00
$35.00
$15.00
$15.00
$16.00
$20.00
N. DE ROLLOS
COMPRADOS X
FLORERIA EN
SEMANAS DE
FESTIVIDADES
30
40
16
16
10
8
4
4
6
32
20
34
90
8
8
100
25
80
200
Tabla X. Demanda promedio del follaje en el mercado regional.*
La cantidad de follajes que se vende haciende aproximadamente desde
las 400 a 600 rollos de 25 a 50 hojas, solo para las temporadas festivas, las
florerías solicitan a los intermediarios las hojas de palma camedor en mayor
cantidad, debido a que resulta ser indispensable para los arreglos florales, para
que luzcan y tenga una mayor presentación, así como lo comenta Janet de
Jesús:
“yo ocupo la palma para amarrar las flores, porque la gente si no
le pones palma no les gusta, ya que se ven muy pelonas y no
lucen y de ley le tengo que poner palma, porque si no le pongo
34
los clientes piden que deben de tener palmas…”
Podemos notar que la palma camedor tienen un uso sumamente
significativo en la floricultura puesto que logra dar una mayor
estética a los
arreglos florares. (Ver figura VIII).
*
Cabe mencionar que los datos que presenta en la tabla anterior no se incluyeron todos los floristas de
Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque, Jaltipan y Acayucan debido a que no quisieron proporcionar datos
de ningún tipo sobre el follaje de la palma camedor.
34
Información obtenida en la Entrevista realzada con Yaneth de Jesús Soler Hernández, comerciante de
flores en el Panteón Hidalgo en Minatitlán, Veracruz, el día 23 de febrero del 2009.
70
Figura VIII. El follaje de la palma camedor en los arreglos florales.
Cabe mencionar que la trascendencia de la Chamaedorea tienen un largo
recorrido, primero los productores cortan los follajes de sus plantaciones o extraen
del monte, posteriormente ellos se los venden a los intermediarios locales de la
comunidad de San Fernando, el precio de la palma varía de acuerdo a la especie
para el caso de la mayan la pagan a $20.00, Cola de pescado $21.00 a $22.00 y
la negrita de Atoyac $18.00, la Elegans entre $18.00 a $20.00
Posteriormente las hojas se seleccionan por el intermediario quien entrega
a las florerías de
Minatitlán, Cosoleacaque, Acayucan, Jaltipan, Nanchital,
Cuichapa y Coatzacoalcos, entre otras; al llegar a las florerías se utilizan para
71
acompañar las flores en los arreglos. Por otra parte otras de las demandas en la
RSSM seda mediante el intermediario
Félix Gómez, él entrega el follaje a
intermediarios nacionales como Villahermosa, Tabasco y Huatulco que a su vez
desconoce el destino final del follaje. Entrega 31 atados de Elegans y 67 atados
de cola de pescado.*
6.3.3 Red de Comercialización
El caso de la comercialización, es una de las etapas que actualmente cobra
interés en la mayoría de los productores de palma camedor en la región Sierra
Santa Marta; debido a que, actualmente la producción del follaje en las
comunidades no se está comercializando adecuadamente, es decir, no existe
comercialización continua y fluida , por lo que existe una gran cantidad de pérdida
de follaje, sin embargo algunos productores si están vendiendo pero a un precio
bajo y no cubre las necesidades prioritarias de las familias.
La etapa de la comercialización de la palma camedor es muy importante
para los productores, porque es donde obtienen una pequeña porción de recursos
económicos, que los usan para la compra de productos comestibles como es el
maíz, fríjol, entre otros productos básicos para la familia necesarios para el hogar
y para los estudios de los hijos.
Los productores tienen vínculos con compradores de follajes que llegan a
esta región, llegan a las comunidades a comprar el follaje que existen en esta
sierra, los intermediarios los venden a otros mercados con un precio diferente, en
ocasiones tienen ganancias de casi el doble. En la región existe una cadena de
comercialización, para la venta del follaje, los productores les venden
a los
intermediarios locales (acopiadores), estos les venden a los compradores
regionales, y así sucesivamente hasta llegar a los mercados nacionales e
internacionales.
*
1 atado de Elegans equivale a 750 hojas, 1 atado de cola de pescado equivale a 450 hojas
72
Los productores, son los que realizan la recolección de las hojas en sus
terrenos, escogiendo las hojas adecuadas para la venta, algunos productores van
al cerro de Santa Marta, en la selva para extraer follajes silvestres, la gran mayoría
de la especie que extraen es la de Cola de Pescado.
“…no me acuerdo en que mes, como en febrero o marzo, fuimos
con mi hijo allá en la azufrera, fuimos a cortar cola de
pescado…”35
Los compradores locales, estos se encargan de recolectar follajes
comprándoles a los productores de sus mismas comunidades, de la misma forma
van a otras comunidades vecinas, donde también producen la palma Camedor y
las llevan a sus casas, para seleccionarlos, ya que ellos los llevan a vender a las
florerías de las ciudades, donde se utilizan para arreglos florales, otros les venden
a los compradores regionales.
“A la semana yo entrego de 50 hojas por mazo así como este
tanto, son como 140 o 150 semanal, yo lo entrego por todas las
florerías de toda la región desde Acayucan bueno no,
Cosoleacaque, Jaltipan, Coatzacoalcos, Nanchital, Cuichapa y las
Choapas”36.
Los compradores regionales, estos van a las comunidades productoras
de palmas, comprándoles follajes a los acopiadores (compradores) locales, y en
ocasiones les compran a los productores directamente, estos compradores se
encargan de venderlos a otros mercados nacionales hasta internacionales,
exportándolos a países Europeos y a los Estados Unidos de América.
“La compra el señor Félix González, él viene cada 8 días (a esa
comunidad). Él me ordena, dile a la gente si tiene palma o no.
Cuando yo no puedo cortar, le digo a la gente que si ellos quieren
cortar que corten.”37
35
Información obtenida en la Entrevista realizada con Roberto Cruz Hernández, originario de la comunidad
de la comunidad de San Marta perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día
09 de Marzo de 2009
36
Información obtenida en la Entrevista realizada con Mario Mateo Márquez, originario de la comunidad de
de San Fernando perteneciente al Municipio de San Pedro Soteapan, Veracruz, México. El día 23 de Marzo
de 2009.
37
Información obtenida en la Entrevista realizada con Jacinto Santiago Márquez, de la comunidad de
Guadalupe Victoria perteneciente al Municipio de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, México. El día 01 de
Mayo de 2009.
73
Los compradores nacionales, son los que en su mayoría cuentan con el
equipo de transporte, cámaras de refrigeración y recursos necesarios para su
embasamiento para su venta en el extranjero, entre ellos se encuentran la Central
de Abasto, la Flor de Catemaco y el centro de acopio de Tenosique, Tabasco.
Los compradores internacionales, son los compradores que se
encuentran en otros países como; Estados Unidos y países de Europa, es el caso
de la Continental Floral Greens, que se encuentra en los Estados Unidos, donde
se concentran los grandes mayoristas que venden los follajes a minoristas de su
país y de otros países, que los distribuyen a los consumidores finales.
De esta forma es como los productores de la Sierra Santa Marta,
comercializan la producción bajo cultivo y de forma silvestre. (Ver figuras).
74
Figura IX. Cadena de Comercialización palma camedor en la Región Sierra Santa Marta
Productores
NUEVO
MEXICO
PR.
5
Acopiador de
1 er. Nivel
Acopiador de
2 do. Nivel
Consumidores
Regionales
REC.
16
SANTA
MARTA
REC.
12-18
SAN
FERNANDO
42
PR.
101 PR.
OCOTAL
GRANDE
PR.
52
PLAN
AGRARIO
REC.
2
Antonio
Márquez
Mario
Mateo
Cosoleacaque Las
Choapas, Cuichapa
Agua dulce, Acayucan
Jaltipan, Coatzacoalcos
PR.
34
RE
C.3
Cristóbal
Ramírez
Mariano
Mateo
Jaltipan
Acayucan
Eulogio
Márquez
Coatzacoalcos
Jaltipan
Minatitlán
Javier
Ramírez
GUADALUPE
VICTORIA
12
PR.
REC.
11-15
Jacinto
Santiago
MAGALLAN
ES
5
PR.
Cimplicio
Mateo
PAJAPAN
.
PR.8
Juan
Martíne
z
Félix Gómez
Acayucan
Coatzacoalcos
Minatitlán
Cosoleacaque
75
Figura X. Cadena de Comercialización palma camedor Nacional e Internacional.
Productores
NUEVO
MEXICO
PR.
5
Acopiador de
1 er. Nivel
Acopiador de
2 do. Nivel
Consumidores
Regionales
Acopiador de
3 er. Nivel
Acopiador de
4 to. Nivel
Distribuidor
Consumidore
s
REC.
16
SANTA
MARTA
REC.
12-18
SAN
FERNANDO
42
PR.
101 PR.
OCOTAL
GRANDE
PR.
52
REC.
2
Antonio
Márquez
PLAN
AGRARIO
PR.
34
RE
C.3
Cristóbal
Ramírez
Mario
Mateo
Mariano
Mateo
Cosoleacaque Las
Choapas, Cuichapa
Agua dulce, Acayucan
Jaltipan, Coatzacoalcos
Coatzacoalcos
Jaltipan
Minatitlán
Jaltipan
Acayucan
Cd. México
Javier
Ramírez
Eulogio
Márquez
Oaxaca
Central de abasto
Tabasco
GUADALUPE
VICTORIA
12
PR.
REC.
11-15
Jacinto
Santiago
MAGALLAN
ES
5
PR.
Cimplicio
Mateo
PAJAPAN
.
PR.8
Juan
Martíne
z
Félix Gómez
Acayucan, Minatitlán
Cosoleacaque,
Coatzacoalcos
Puebla, Villa Hermosa, México, Huatulco
Distribuidores en el mundo
República mexicana
Consumidores en el mundo
Consumidores en México
76
Situación comercial de la palma camedor en la Sierra Santa Marta
De acuerdo al esquema anterior el estudio de comercialización sobre la palma
camedor en la Sierra Santa Marta, es una experiencia que nos da la oportunidad
de conocer las formas de trabajo y organización que han desarrollado los
productores de palma camedor desde hace varios años, es decir, desde que se
inicia con el cultivo en la región. En un principio la mayor parte del
aprovechamiento de la palma como ya se ha mencionado en capítulos anteriores,
era de manera silvestre los recolectores de palma camedor se trasladaban de sus
comunidades al cerro de Santa Marta, para cortar palma y a si poder venderlos a
unos mayoristas que venían de Tuxpan, Veracruz, de acuerdo a la entrevista que
se le hizo al C. Mario Mateo Márquez, compraban hasta
2500 gruesas a la
semana, después pusieron un centro de acopio que se le llamo Casa Mayan en
Santiago Tuxtla, pero que después de estos mismos compradores salieron otros
que se ubicaron en Catemaco en la comunidad de Coyame, que es la actual
empresa denominada “La Flor de Catemaco”.
Sin embargo con las experiencias de algunos productores de palma
camedor de las comunidades de San Fernando, que en algún momento fueron
empleados de estos compradores y centros de acopio que ya mencionamos
dieron pautas para continuar con este trabajo ya de manera independiente y de
esta forma transformarse en acopiadores locales.
En particular para el caso de la Sierra Santa Marta, se presenta un
esquema de comercialización regional que se diseña a partir de las estrategias y
relaciones que los mismos productores en cada comunidad han ido construyendo
durante este
proceso, cabe
mencionar que en su mayoría son hablantes y
pertenecientes a la cultura popoluca por lo que como grupo étnico tienen rasgos
organizativos y formas de trabajo muy particulares. Por otra parte con lo que
respecta a la comercialización encontramos que las principales especies que se
están vendiendo son las siguientes: mayan, cola de pescado, elegans, negrita de
la sierra y negrita de Atoyac.
El modelo de comercialización regional que hasta ahora se mantiene es el
siguiente: Como primer elemento se encuentran los siguientes datos, de un total
de nueve comunidades como se muestra en el esquema, en aproximación existen
más de 300 productores de palma camedor y aproximadamente 54 recolectores
de forma silvestre, para el caso de los productores las principales especies que
cultivan son: la mayan, elegans, negrita de la sierra, negrita de Atoyac y ahora
últimamente cola de pescado, los recolectores que van a los cerros, extraen
principalmente de cola de pescado.
Los productores y recolectores de palma camedor de las comunidades de
Nuevo México, Santa Marta, Ocotal Grande, Plan Agrario, y Magallanes, venden el
77
follaje a los acopiadores locales, como se muestra en la (figura X), para el caso de
Antonio Márquez que es un comprador local, compra palma de las comunidades
de Nuevo México y Santa Marta, que a su vez los vende a los acopiadores de la
comunidad de San Fernando, que son: Mario Mateo, Javier Ramírez, Mariano
Mateo y Eulogio Márquez, mismos compradores para la comunidad de San
Fernando.
Rosario de la comunidad de Ocotal Grande compra en la comunidad para
luego venderle a Eulogio de San Fernando, Cristóbal de Plan Agrario. Jacinto de
Guadalupe Victoria acopia en la comunidad, para luego entregarle a Félix Gómez
quien es el acopiador regional de la cola de pescado y la elegans.
Para el caso de los acopiadores de segundo nivel que es: Mario Mateo, él
vende el follaje a las florerías de las ciudades de: las Choapas, Cuichapa, Agua
Dulce, Cosoleacaque, Acayucan, Jaltipan y Coatzacoalcos. Javier Ramírez vende
a las florerías de: Cosoleacaque, Acayucan, Coatzacoalcos y Minatitlán. Mariano
Mateo, le entrega a las florerías de Acayucan y Jaltipan. Eulogio Márquez, le
vende a las florerías de Jaltipan, Coatzacoalcos y Minatitlán; mismos que se
consumen en las florerías de las ciudades ya mencionados. Para el caso de Félix
Gómez, él compra el follaje de las comunidades de: Santa Marta, San Fernando,
Ocotal Grande, Plan Agrario, Guadalupe Victoria y Magallanes, de una sola
especie de palma que es la cola de pescado, solo compra elegans en el municipio
de Pajapan con don Juan Martínez, Félix después lo vende a compradores de
México, Puebla, Huatulco y Villa Hermosa.
En ese sentido las oportunidades para la comercialización de la palma
camedor en la Sierra Santa Marta, permanecen muy limitadas y el mercado sigue
siendo de carácter muy tradicional (mucho intermediarismo, desconocimiento de
los mercados nacionales entre los productores).
Centros de comercialización y demanda actual de follaje en la región.
Actualmente el follaje de la palma camedor se venden en las florerías de las
principales ciudades del sur de Veracruz, (Ver tabla XI).
78
CIUDAD
N. DE ROLLOS
N. DE ROLLOS X
N. DE ROLLOS X
N. DE ROLLOS
X SEMANA DE
SEMANA DE COLA
SEMANA DE
X SEMANA
MAYAN
DE PESCADO
ELEGANS
DE NEGRITA
Las Choapas
90
Coatzacoalcos
34
Minatitlán
55
Cosoleacaque
6
4
4
Jaltipan
12
4
4
Acayucan
20
384
384
20
6
Total de rollos
por año :
10416
1248
Tabla XI. Demanda actual del follaje de la palma camedor en las principales
ciudades de la Región Sierra Santa Marta.
Como podemos observar en la tabla de arriba la demanda actual de follaje
de palma camedor en las diferentes ciudades varía de acuerdo a la especie, esto
se debe a que no todas las florerías utilizan la misma especie, para el caso de la
mayan la mayoría de las florerías utilizan esta especie, porque se usa para
acompañar las flores y rosas que venden por pieza, también las ocupan en la
elaboración de arreglos florales para tener mejor presentación en el mercado.
En el caso de la cola de pescado y elegans su demanda en el mercado
regional es muy escasa, la mayoría de las floristas desconocen sobre esta especie
así como los propios consumidores. Sin embargo, la negrita de la sierra, la mayan,
la cola de pescado y la elegans se utilizan para el mismo fin, de dar mayor estética
a los arreglos florales.
Como ya se ha mencionado anteriormente el follaje de la palma camedor
tiene que cumplir las siguientes características para su venta en el mercado
regional, algunas floristas mencionan que las hojas deben presentar un buen
tamaño, deben ser de color verde grisáceo, sin manchas y no amarillentas, si en
algún momento suelen presentar algún desperfecto, las floristas no pagan el
precio real por estos desperfectos, por lo tanto tienen perdidas y pocas ganancias,
así como lo platica la florista Yaneth:
“si, ya está de plano negro todo lo tiro a la basura, a veces a la
semana se echan a perder rollos completos de tres a cuatro rollos
tiro, ya nadie las quiere porque ya no sirve, entonces no tengo
ganancia, ahí yo soy la que pierdo”45
45
Información obtenida en la Entrevista realizada a la florista Yaneth de Jesús Soler Hernández de la
florería “ la conchita” del panteón Hidalgo de Minatitlán, Veracruz , México. El día 25 de febrero del 2009.
79
Cabe mencionar que los precios en que las floristas compran el follaje de la
Chamaedorea varía de acuerdo a la especie, para el caso de la mayan su precio
varía de entre los $20.00 a $40.00, la cola de pescado de $20.00 a $35.00, la
elegans entre los $10.00 a $35.00 y la negrita de la sierra de $15.00 a $35.00, los
precios antes mencionados suelen ser por rollos, así mismo el numero de las
hojas por follaje varía de acuerdo a la especie que va de 25 a 60 hojas cada rollo.
Por otra parte, para el cuidado y mantenimiento de las hojas, las floristas
han desarrollado diversas técnicas para su conservación, algunas comentan que
para que el follaje dure una semana o hasta quince días, la colocan en agua y
cada tercer día le cambian de agua; después cortan la vara del follaje evitando
que de esta manera tome un mal olor y se pudra, así mismo se les cortan las
puntas que están maltratadas; otras floristas acostumbran meter el follaje en agua
con un poco de cloro, esto evita un mal olor en la vara del follaje y hace que se
conserve por varios días.
En ese sentido el follaje que mayor demanda tiene en el mercado regional
son aquellas palmas que se utilizan en las florerías para los arreglos florales, la
palma siempre es un complemento para los adornos florales, así mismo ellas
comentan que los arreglos florales que ofertan varían de precios que va desde
los $35.00, $40.00, $50.00, $100.00, $150.00 precios para los arreglos chicos y
medianos, los arreglos grandes y especiales varía desde los $500.00 hasta
los$1000.00 tal como lo comentan las siguientes floristas:
“este arreglo tiene como 15 piezas de palma, hay arreglos de
$35.00, $40.00, $50.00 y $100.00”46
“Tengo arreglos desde $50.00, $70.00, $100.00, $500.00 y
$1000.00, depende, no porque tenga palma o taciste quiere decir
que va a costar más caro, también consumimos el taciste, es una
palma en forma de abanico ese es la que ocupamos también”47
También las floristas afirman que pocas veces las palmas se venden por
rollos, solo en algunas ocasiones los clientes llegan a pedir palma así solas, ellas
comentan que la palma por lo regular la venden de entre $1.50 a $2.00 por hoja y
en algunos caso lo venden por rollo, es así como las florerías hacen uso del follaje
de la Chamaedorea para su venta en el mercado regional
46
Información obtenida en la Entrevista realizada a la florista Marta Hernández Patraca de la florería “María
June” del panteón Santa clara de Minatitlán, Veracruz, México. El día 25 de febrero del 2009.
47
Información obtenida en la Entrevista realizada a la florista Cristian Yaceli Echeverría Álvarez de la
florería “El áster” del mercado Hidalgo de Las Choapas, Veracruz, México. El día 8 de Junio del 2009.
80
FLUJO DE DIFERENCIA DE PRECIOS DE LA PALMA CAMEDOR DE LA ESPECIE
MAYAN
DIFERENCIA DE
PRECIOS
NIVELES
PRECIO POR GRUESA DE
100 HOJAS
PRECIO
HOJA
POR
00.20 centavos
PRODUCTORES
DE
$30.00 A
$ 60.00.
$20.00
DE 00.50 A
00.80 centavos
ACOPIADOR 1er
NIVEL
ACOPIADOR 2do
NIVEL
$200
ACOPIADOR 3er
NIVEL
$260.00
DISTRIBUIDORES
DE
$50.00 A
$80.00
REGIONAL
CONSUMIDORES
NACIONAL
CONSUMIDORES
$280.00
$2.80 PESOS
MEXICANOS
$0.20 DÓLAR.
CONSUMIDORES
Figura XI.*Esquema flujo de diferencia de precios.
*
El diagrama de flujo de diferencia de precios de la gruesa del follaje de la palma camedor de la especie
mayan ( ), fue elaborado con los datos que nos facilitaron los acopiadores de palma camedor de la especie
antes mencionada. Los acopiadores con los cuales elaboramos este diagrama son: Mario Mateo Márquez,
Eulogio Márquez Cruz, Javier Ramírez Cruz, Armando Ramírez. Esta información fue recopilada en los meses
de mayo y junio del año 2009.
81
Diferencia de precios en cada nivel.
Según el esquema del flujo diferencia de precios de la palma camedor de la
especie mayan, se encontraron los siguientes datos producto de las entrevistas
que se le realizaron a los acopiadores de la comunidad de San Fernando del
municipio de San Pedro Soteapan, Ver; también se nutrió con información
proporcionada del PSSM con los cuales hemos estado vinculados en el
acompañamiento del proceso de conformación de una figura jurídica con los
palmicultores de las 5 comunidades donde ellos están trabajando. Los
acopiadores de palma camedor de la especie antes mencionada son Mario Mateo
Márquez, Eulogio Márquez Cruz, Javier Ramírez Cruz, Armando Ramírez.
Para el caso de la mayan no existen compradores de 1er nivel, porque los
compradores de 2do nivel compran directamente a los productores. Por ello los
compradores que están en dicha cadena como 2do nivel, en el caso de esta
especie pasan como acopiadores de 1er nivel.
Los acopiadores de 1er nivel que compran la especie mayan son
compradores y productores de palma camedor de dicha especie, ellos compran
las gruesas del follaje en su propia comunidad y otras comunidades cercanas. El
precio promedio que les pagan a los productores por gruesa de cada especie es
de $20.00, cada hoja tiene un costo de $00.20 centavos. Ellos venden el follaje a
florerías de la región sur de Veracruz, cada gruesa la venden de $50.00 a $80.00
por gruesas (cada gruesa equivale a dos rollos). En este nivel existen diferencia
de precios que varían de $30 a $60 por gruesa del follaje de la especie mayan y
el costo por hoja se encuentra entre los $00.50 a $00.80 centavos cada hoja.
De los 4 acopiadores regionales, solo don Eulogio Márquez Cruz exporta a
diferentes estados, esto no lo hace frecuentemente solo una o dos veces por año
y el follaje se lo vende al acopiador de segundo nivel, no hay datos sobre el precio
que vende el acopiador de 1er nivel al acopiador de 2do nivel.
El de 2do nivel es el comprador a nivel nacional, este acopia la palma de
los estados del país, productores de palma camedor y vende la gruesa a $200.00
al acopiador de 3ro nivel, donde cada hoja vale a $2.00. Teniendo una diferencia
de precio de $120 por gruesa.
Por último está el acopiador de 3er nivel, este distribuye el follaje de la
palma camedor a nivel nacional e internacional. Vendiendo la gruesa a nivel
internacional a $280.00, aquí cada hoja vale a $2.80 y teniendo una diferencia de
precio de $80.00 por gruesa.
La diferencia de precio que hay entre el precio que le pagan al productor
por cada gruesa, en comparación con el precio que pagan los consumidores por
cada gruesa, la diferencia de precio es de $ 79.00 por gruesa, costando cada hoja
de palma camedor a 00.79 centavos.
82
Así mismo la diferencia de precios entre el productor de palma camedor y el
precio que paga los consumidores a nivel internacional, existe una diferencia de
$259.00 por cada gruesa; es decir cada hoja de palma camedor cuesta 0.20
dólares y en pesos mexicanos a $2.80.
6.3.4 Análisis de costos y beneficios.
Las experiencias que se recuperan en este proceso de estudio en las 9
comunidades de la región Sierra Santa Marta, nos permitió conocer cuál ha sido
el trayecto que han construido los productores de palma camedor en esta zona.
El cultivo de la palma camedor es un cultivo que se ha impregnado en las
comunidades, uno de los objetivos principales de esta actividad es la apuesta
hacia una producción sustentable, considerando que las actividades productivas
forestales no maderables con enfoques sustentables, son de vital importancia
para la conservación de la biodiversidad.
En este proceso, la palma camedor es un cultivo que en un primer momento
requiere inversión para la instalación de las plantaciones en los gastos de
materiales y mano de obra, las formas de trabajo son en algunos casos variados,
porque
para cada comunidad tienen formas muy particulares en cuanto a la
organización del trabajo, por ejemplo para el caso de los Popolucas en su mayoría
toda la familia apoya en el trabajo de campo, en cambio para los nahuas el único
que trabaja en el campo es el esposo, para este caso los gastos de jornales
aumenta. Él señor Juan nos comenta:
“…lleva mucha inversión, nosotros aquí no sembramos por
hectárea, sembramos a lo que alcancemos ya sea por tareas, en
una tarea se llevan 3 días de limpia y de siembra, si es entre 2 se
lleva un promedio de 4 a 5 días, pero así como le platico bien
sembrado, mínimo 8 días por 1 tarea de 8 X 16 que serian casi
como unos 100 jornales, 2X8=16 son 96 jornales en una hectárea
y el jornal esta a 100 pesos, eso nada más es en la siembra
después viene la limpia eso ya es más fácil, puede uno limpiar una
tarea al día, en una hectárea serian 16 jornales; para controlar las
plagas utilizamos el arribo y el Foley, pero ahora si le echamos
dos veces anual, esos venenos no los venden a 100 pesos el litro,
ocupamos 3 litros para toda la plantación…”38
Para el caso del establecimiento de los viveros y de las mismas
plantaciones, los productores tienen claro cuáles son los beneficios que obtienen
con este cultivo, los cuales son:
Contribuye en la conservación de áreas boscosas, fauna y diversos
ecosistemas.
38
Información obtenida en la Entrevista realizada con Juan Martínez Martínez, presidente de
palmicultores de Pajapan, Veracruz. El día 1 de diciembre de 2008.
83
Representa un ingreso económico para el abastecimiento en la compra de
los productos básicos de la familia.
De acuerdo a los estudios realizados en trabajo de campo para el
establecimiento de una hectárea de palma camedor es el siguiente:
CONCEPTO
UNIDAD
P.U
CANTIDAD
COSTO
TOTAL
$500.00
Semilla
Kg.
$100.00
5
Vivero :
Cal
Kg.
$4.00
5
$20.00
Clavo
Kg.
$28.00
1
$28.00
Tablas de 2.5 Pza.
$35.00
5
$175.00
m
Bolsas
Kg.
$50.00
30
$1500.00
Tierra
Bultos
$50.00
22.5
$1125.00
Trasporte
Flete
$80.00
2
$160.00
Control de plagas:
Karate
It.
$105.00
¼
$105.00
Bayfolon
It.
$95.00
1
$95.00
Siembra
Jornal
$70.00
16
$1120.00
Trasporte
Flete
$80.00
5
$400.00
Mantenimiento del cultivo durante los tres años de desarrollo de la planta:
Desmonte
Jornal
$70.00
96
$6720.00
Karate
Its.
$105.00
18
$1890.00
Bayfolon
Its.
$95.00
18
$1710.00
Furadan
Its.
$202.00
3
$606.00
Fumigación
Jornales
$70.00
90
$6300.00
Total
$22,454.00
Tabla XII. Costo de producción en 1 hectárea de palma camedor de la
especie mayan*.
Se han hecho algunas estimaciones que van en relación a los aspectos
económicos de la producción de Camedora en la región, estas estimaciones son
las siguientes:
Perspectivas económicas:
Se estima que la cosecha de follajes de una hectárea al quinto año de
establecida la plantación con 40,000 plantas de palma, puede generar un
ingreso
anual
de
$14,000
con
los
intermediarios
actuales
de
comercialización.
El ingreso puede incrementarse 40% con una comercializadora regional
surtiendo al mercado nacional y eventualmente al mercado internacional
mediante una comercializadora de los campesinos.(tomado del taller
participativo San Fernando, 17 junio 2009
*
Datos obtenidos de la reunión de los proyectos estratégicos realizado en el municipio de San
Pedro Soteapan, Ver., el día 17 de julio de 2009.
84
También existen compromisos para el año 2009-2010 por los productores
de palma camedor en la región Sierra de Santa Marta los cuales son:
Comunidad
San Fernando
Ocotal Chico
Ocotal Grande
Plan Agrario
Santa Martha
Total hasta 2007
Por
sembrar
en
las
comunidades durante 2009
TOTAL FINAL 2010
5
Superficie/ha
96.86
45.15
54.3
74.1
55.5
337.88
338.7
676.58 ha
Tabla XIII. Compromisos de siembra que se proponen alcanzar para el año
2009-2010.39
Cabe mencionar que los datos que se presentan, no se incluyen informes
de compromisos de siembra de
las comunidades de los municipios de
Tatahuicapan de Juárez y Pajapan, debido que el proyecto Sierra Santa Marta
hasta el momento no se encuentra trabajando con los palmicultores de estas
comunidades, la mayoría de estas comunidades
actualmente no tienen
plantaciones solo están trabajando con viveros.
Para el caso de los palmicultores que están inmersos en el Proyecto Sierra
Santa Marta, se han hecho ccompromisos de siembra con el apoyo que
CONAFOR proporcionara para el año 2009 y 2010, con este apoyo se espera que
cada productor tenga al menos una hectárea cultivado, con esta producción se
espera tener un ingreso de 36 mil pesos por año en cada hectárea.
39
Información proporcionada por el Proyecto Sierra Santa Marta, en el 2009.
85
7.- Discusión general
En la Región Sierra Santa Marta, la palma camedor es un sistema de producción
alternativa de mucha importancia ambiental y comercial, sin embargo, hoy día
enfrenta algunas problemáticas por el uso y sobre explotación del follaje, de tal
forma que ha ocasionado la destrucción de su hábitat y los bajos precios que les
pagan, debido a que algunos productores no hacen el proceso de selección al
cortar las hojas y entregan las gruesas con hojas defectuosas.
En este sentido Ramírez (2005) comenta que la alta demanda internacional del
follaje de la palma camedor ha ocasionado que las poblaciones de la
chamaedorea se vean sobre explotadas y mal manejadas lo que ha llevado a
muchas poblaciones a la desaparición local en varias regiones del país.
Situación actual de la palma camedor de forma silvestre
Para esta región aun prevalece la recolección de palma camedor de forma
Silvestre, las principales hojas que se recolectan son la cola de pescado
(C.ernesti-augustii) y mayan (C. hooperiana), en las comunidades de Guadalupe
Victoria y Nuevo México, de la primera se recolectan 113 gruesas por semana,
mientras que de la segunda se recolectan 13 gruesas. Actualmente el follaje de
manera silvestre a disminuido, por la sobre-explotación que tradicionalmente se ha
estado cosechando, en este sentido esta situación ha obligado a los palmeros a
extender sus actividades en áreas mas alejadas, por ello la sobre-cosecha
provoca una disminución en el número y calidad de las hojas de la palma lo que
conduce frecuentemente a la cosecha de hojas mas pequeñas y dañadas.
Situación actual de la palma camedor bajo cultivo
Debido a la escases que generó la extracción excesiva de palma camedor
silvestre, los campesinos implementaron la alternativa de producir la palma
camedor bajo cultivo, para ello se vieron en la necesidad de conseguir las semillas
o de recolectar las semillas de la palma camedor en el monte y de esta forma
realizar
viveros y posteriormente empezaron a cultivar. En esta región existe
259.00 Has. Sembradas en territorio de cinco comunidades las que son; Plan
Agrario, Santa Marta, San Fernando, Ocotal Chico y Ocotal Grande. Y el número
de producción que se obtiene en esta porción de hectáreas es de 1081 gruesas
por semana incluyendo el municipio de Pajapan.
Comercialización
Como ya se ha mencionado anteriormente la palma camedora es un Producto
Forestal No Maderable, por su importancia comercial en los mercados regionales,
nacionales e internacionales, pero también presenta diversas problemáticas para
la comercialización del follaje, al existir mucho intermediarismo en cada uno de los
niveles de comercialización, ocasionando precios bajos para los palmicultores.
86
Para la región sierra santa marta actualmente el modelo de comercialización, se
da
en cuatro niveles los cuales son: productor - acopiador local, productor -
acopiador regional, productor - acopiador nacional. Sin embargo no existe un
comercio fluido y constante para la venta del follaje, la mayor parte de la
producción se vende en los mercados regionales, en la región solo se exportan de
las especies de cola de pescado y elegans.
Por tal motivo en la región se presentan desigualdades en ganancias en la
extracción y venta de productos de palma camedor, en los últimos años ha ido
incrementando la desigualdad de precios de este follaje, de tal modo que el
productor mexicano ha invertido trabajo y recurso en el cultivo mientras que el
precio de la palma sigue siendo el mismo (Ramírez, 2005).
87
8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La experiencia de vinculación - colaboración con los productores de las
comunidades, ya antes mencionados, fue muy enriquecedor porque se generó
información útil, que nos ayudaron a reflexionar sobre la situación actual de la
palma camedor, problemáticas, necesidades y oportunidades que están viviendo
los productores de palma camedor en la Región Sierra Santa Marta.
En la parte ambiental encontramos que el cultivo de la palma camedor es
un sistema productivo con enfoque sustentable, al cultivarse bajo sombra y
acahuales, esto ayuda en la regeneración del suelo, captación del bióxido de
carbono y refugio para la fauna silvestre.
En lo sociocultural la palma camedor es una oportunidad de organización
entre los productores, primero para el caso de la extracción de palma de forma
silvestre se organizan de 8 a 10 personas para conseguir la palma en los cerros,
se hace este grupo de personas con el fin de apoyarse entre ellos, por los peligros
que se enfrentan en el monte , por otra parte también se da la organización en
formar grupos para la gestión de recursos económicos, materiales para la
instalación de viveros y nuevas plantaciones de palma camedor, y para
comercializar la palma puede darse de forma individual o colectiva dependiendo
su capacidad de producción de cada productor. Además el campesino combina el
conocimiento técnico y el conocimiento generado por ellos mismos, este proceso
de aprendizaje ha tenido resultados positivos y por lo consiguiente los ha motivado
a compartir sus experiencias con otros productores de palma camedor en las
comunidades vecinas y de otros estados.
En la parte comercial, no existe una venta constante del follaje aunque se
cuenta con el volumen de producción que demanda el mercado regional, ante esta
necesidad los productores y recolectores han diseñado sus propias formas de
comercializar el follaje en el mercado regional a través de los intermediarios
locales y regionales para percibir ingresos económicos por la venta de follaje.
En ese sentido se hace necesario diseñar estrategias de comercialización,
de manera continua y fluida a los mercados regionales, nacionales y porque no
internacional, con el aporte de ideas, conocimientos y experiencias entre
productores e intermediarios locales y regionales.
Por otra parte este estudio de producción y comercialización nos ha
brindado un espacio de reflexión sobre la pertinencia e importancia del papel que
juega el gestor intercultural en las comunidades en su proceso de enseñanzaaprendizaje, durante el trabajo de campo hemos encontrado algunas situaciones
motivos de análisis y discusión como las siguientes:
88
Como
gestores
interculturales:
al
estar
involucrados
en
procesos
comunitarios que requieren organización, planeación, gestión, seguimiento y
evaluación, nos hemos dado cuenta, que se necesitan fortalecer algunas áreas
como: para un trabajo de vinculación y colaboración comunitaria es necesario
contar con un equipo multidisciplinario, retomar conocimientos, saberes locales e
identificar que actores, exógenos y externos están trabajando con iniciativas en
las comunidades de trabajo generar vínculos, acuerdos. Así como fortalecer
aspectos técnicos en relación al tema que se aborde.
Siendo que, el que hacer del gestor no solo se basa en atender cuestiones
administrativas, sino que también implica tener buena comunicación con el grupo
de trabajo
ya que de esto depende que el trabajo funcione y tenga buenos
resultados; así
como establecer vínculos con instituciones, organizaciones,
ONGs, etc., como mecanismos de gestión para diseñar estrategias de
fortalecimiento y funcionamiento a las iniciativas que nos ayudan en el desarrollo
comunitario.
Recomendamos a los interesados, a las futuras generaciones de
licenciados en gestión intercultural para el desarrollo y a todos los colegas
motivados en facilitar procesos de desarrollo comunitario que ante toda las cosas,
es importante desarrollar habilidades en cuestiones actitudinales que nuestros
discursos coincidan con nuestras acciones, a considerar los conocimientos
formales e informales, a no perder en enfoque sustentable con las comunidades, a
construir espacios de convivencia donde se construyan propuestas en colectivo
que seamos facilitadores de procesos y antes de todo estar convencidos e
identificados con lo que estamos haciendo que reflexionemos en nuestro que
hacer como agentes externos e internos, y ser humildes ante todo.
89
PROPUESTAS.
Este estudio de comercialización nos da la oportunidad de reflexionar en base a
las experiencias que se han encontrado y hemos vívido durante todo este proceso.
Como primer elemento la cadena comercial regional es un claro ejemplo de una
estrategia de comercialización, porque es una estructura que se ha diseñado
desde hace varios años, es así;
como intermediarios y productores perciben
ingresos económicos para subsistir, por ello los resultados que aquí mencionamos
no pretenden cambiar estas estructuras más bien fortalecerlas sin romper las
formas locales de comercialización debido a que esta forma de compra-venta de
follaje se ha mantenido por varios años, como un mercado constante para los
productores de la región.
Por otra parte consideramos que es necesario que haya difusión sobre la
palma camedor, para promover la importancia y el uso que tienen este
recurso forestal; para esta acción consideramos pertinente que se difunda a
través de un video documental.
Así mismo proponemos que se realicen talleres de capacitación con los
decoradores de eventos para que adornen con arreglos naturales en la
cual utilicen la palma camedor; para que de esta manera haya una mayor
demanda a nivel regional.
Proponemos se diseñen foros de intercambio de experiencias entre
productores, recolectores, intermediarios locales y regionales para analizar
los mecanismos de comercialización de la palma camedor; así como
identificar que especie de camedora tiene mayor demanda comercial
y
compartir los requerimientos comerciales que demandan los diferentes
niveles de mercados, para la mejora en la calidad de la palma entregada y
por ende mejorar el precio.
Evaluar si los procesos de certificación convienen para el aprovechamiento
de la palma camedor en la Región Sierra Santa Marta entre cortadores y
compradores de la camedora.
Formar una Sociedad de Producción Rural con las cinco comunidades
donde trabaja el Proyecto Sierra Santa Marta. Para obtener una figura
90
jurídica que facilite la gestión de recursos materiales y económicos para
establecer un centro de acopio de la palma camedor en esta región.
Para las comunidades de Pajapan, Guadalupe Victoria, Magallanes se les
invite a formar parte de la sociedad que arriba se menciona.
91
9.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, A. (2002). El cultivo de la palma camedor (Chamaedorea Elegans):
alternativa económica para el manejo de acahuales en la región de Pajapan,
Veracruz.
Extraído
el
día
12
de
mayo
del
2009
desde
http://cecoeco.catie.ac.cr/descargas/el_cultivo_de_palma_camedor_aguilar_2002.pdf
Báez, J. (1973). Obtenido por el Antropólogo Florentino Cruz Martínez, San Felipe
Cosoliacac: aposento de Cojolite, (s/l).
Castro, E. (1992). Cultivo, recolección y comercialización de la palma camedor
(Chamaedorea spp) en la Huasteca Potosina. Tesis de Ingeniero Agrónomo
Especialista en Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, departamento de
Fitotecnia.
Eccardi, F., Carrillo, C., Musalem, N. y Ramos, C., con la colaboración de
Martrínez, E. y Aznar, l., (2001). La palma camedor en México. Elaborado para
la Comisión para la cooperación ambiental, en coordinación con la Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
De los Santos, J., López, J., Gonzales, Á. y Bolaños, M., (2003). Grupo Mesofilo
A. C. Informe “Proyecto de comercialización de productos forestales no
maderables: factores de éxito y fracaso palma camedor (Chamaedorea spp.)”.
Comunidad Monte Tinta, Ayotzintepec, Tuxtepec, Oaxaca. (Publicado).
De los Santos, J., López, J. y Gonzales, Á. Grupo Mesofilo A. C. Informe de
mercado de la palma camedor (Chamaedorea ssp.). Extraído el día 11 de
mayo
del
2009
desde
http://quin.unepwcmc.org/forest/ntfp/cd/7_Market_reports/i_Palma_camedora.pdf.
García de León (2005). Obtenido por el Antropólogo Florentino Cruz Martínez, San
Felipe Cosoliacac: aposento de Cojolite, (s/l).
es.wikipedia.org/wiki/Etnografía. (n.d). extraído el 28 de marzo del 2009 desde
http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa
Hernández, M. (2005). Diagnóstico Comunitario de los recolectores de palma
camedor, en las congregaciones de San Antonio y Benito Juárez, Municipio de
San Miguel Chimalapa, Oaxaca. Informe Interno. Extraído el día 12 de mayo
del
2009
desde
http://www.oaxaca.gob.mx/chimalapas/documentos/informe_final_palma.pdf
Hernández, M. (2005). Desarrollo y conservación en Los Chimalapas del Plan
Uxpanapa al P.P.P. Tesis de maestría en Economía no publicada, Universidad
Nacional Autónoma de México.
INE, CONABIO. (s/f). Reserva especial de la biosfera sierra de Santa Marta,
estado de Veracruz. Extraído el día 26 de marzo de 2009 desde
www.ine.gob.mx/veajei/publicaciones/libros/2/stamarta.html
Instituto Nacional de Ecología. (s/f). Uso del suelo en el área protegida. Extraído el
10
de
marzo
de
2009
desde
www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/2/stamarta.html - 56k.
Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C. (s.f.). Extraído el 26 de marzo de 2009,
http//:mx.geocities.com/pssm_ac/members.html.
92
Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C. (2006). Comercialización y mercado del
follaje de Palma Camedor en la zona sur de la Ecoregión Los Tuxtlas,
Veracruz. Proyecto “Manejo Integrada de ecosistemas en tres ecorregiones
Prioritarias. Conservación de la biodiversidad a través del establecimiento y
mantenimiento de sistemas agroforestales con el uso de palma camedor, en la
zona sur de la Eco-región Los Tuxtlas, Veracruz (CONTRATO N.FPP-200518)
Ramírez, F. (1999). Cultivo y manejo de palma camedor por indígenas de la Sierra
de Santa Marta, Veracruz. Proyecto Sierra de Santa Marta, A. C. Ponencia
presentada en el Seminario "Retos y oportunidades para el aprovechamiento
sostenible de especies no maderables en México y Centroamérica". Oaxaca,
23 al 26 de noviembre de 1999. Convocado por: Methodus, PSSM, GAIA,
GEA, UPISL y SEMARNAP-Oax. Financiado por: Fundación Ford, WWF,
PROCYMAF y CECADESU.
Ramírez, F. (2005). La palma mayan (Chamaedorea hooperiana Hodel): situación
actual y evaluación de los efectos de la cosecha de hojas en la Reserva de la
Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas
(Biología Ambiental), Universidad Nacional Autónoma de México.
Paré Luisa, García, H., Velázquez E., Reserva especial de la biosfera de la Sierra
Santa Marta. Diagnóstico y perspectiva. Extraída el día 25 de marzo de 2009
desde
http://74.125.95.132/search?q=cache:http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicacion
es/libros/2/stamarta.html.
Rodríguez, Benigno., Granados, T., Luna, G., Torres, J. Universidad Autónoma
Chapingo, (1994). Palma camedor: costos de producción y mercado de la
zona Cordoba-Huastusco, Veracruz. Informe de la fase de campo del curso
“Cafeticultura: Producción, beneficio y comercialización”. (No publicado),
Huatusco, Veracruz.
Tapia-Tapia, E. y Reyes R., (2008). Productos forestales no maderables en
México: Aspectos económicos para el desarrollo sustentable. Madera y
Bosques. (Publicado).
Trench, T. Universidad autónoma Chapingo, (s.f). Mecanismo de comercialización
de la palma camedor en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, Selva
Lacandona, Chiapas: El caso de los ejidos de Benito Juárez y Chuncerro. San
Cristóbal de las Casas, Chiapas. (Publicado).
Vera, Lamberto, (2008), Investigación cualitativa. Extraído el día 26 de marzo del
2009
desde
http://ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacioncualitativa.html
Extraído el 25 de junio del 2009 desde:
http://es.shvoong.com/social-sciences/1744318-qu%C3%A9-es-elm%C3%A9todo-cuantitativo/.
93
10 ANEXOS.
FOTOS TALLERES SAN FERNANDO
94
FOTOS NUEVO MÉXICO
FOTOS PLAN AGRARIO
95
96
FOTOS PAJAPAN
97
98
FOTOS SAN FERNANDO
99