Download Informe

Document related concepts

Clear Creek (Utah) wikipedia , lookup

Transcript
18 de abril de 2013
Resultados. Censo de Edificios y Viviendas 2011
El volumen de viviendas vacías en Navarra asciende al 11,5% del total, lo que
supone 35.466 viviendas
El total de edificios con alguna vivienda en Navarra asciende a 119.203 y albergan en conjunto
324.608 inmuebles, de los cuales 308.602 son viviendas.
Los edificios con un único inmueble son los más frecuentes (77%), seguidos de los edificios con entre
2 y 9 inmuebles que representan un 17%. Un 5% tienen entre 10 y 19 y el 2% restante registra 20 o
más.
Por municipios y ámbitos territoriales se observan diferencias importantes. Las poblaciones más
pequeñas registran el menor ratio de viviendas por edificio, de forma que cada edificio censado
corresponde a una única vivienda, mientras que en los de mayor tamaño y más próximos a
Pamplona, el ratio de viviendas por edificio llega incluso a 151. Así por ejemplo, en los municipios con
menos de 200 habitantes la media de inmuebles por edificio es de 1,1 mientras que en Barañain,
Pamplona, Burlada o Ansoain cada edificio tiene en promedio más de 10 viviendas.
Tabla 1. Edificios clasificados según tipología por tamaño del municipio
Edificio destinado principal o exclusivamente
Tamaño del municipio
Total
Total
… a viviendas
… a otros fines
2
Nº inmuebles
119.203
118.494
709
324.608
Menos de 101 hab.
1.902
1.901
1
2.015
De 101 a 200 hab.
5.407
5.386
21
5.914
De 201 a 500 hab.
10.046
10.014
32
12.065
De 501 a 1.000 hab.
12.614
12.500
114
15.710
De 1.001 a 2.000 hab.
14.300
14.216
84
20.541
De 2.001 a 3.000 hab.
19.899
19.840
59
31.142
De 3.001 a 5.000 hab.
17.357
17.259
98
29.030
De 5.001 a 10.000 hab.
16.765
16.609
156
41.291
De 10.001 a 20.000 hab.
8.503
8.485
18
43.248
De 20.001 a 30.000 hab.
554
553
1
8.443
De más de 30.000 hab.
4207
4129
78
17.337
Pamplona
7.649
7.602
47
97.872
1
2
Ratio calculado como promedio municipal
Edificios cuyo uso principal no es la vivienda, pero contiene al menos una. Puede ser el caso de centros escolares.
1/10
18 de abril de 2013
A este ratio va asociado también el número de plantas sobre rasante de cada edificio, de forma que
en los edificios que mayor número de inmuebles albergan se incrementa también el número de
plantas sobre rasante. Asimismo, las edificaciones con mayor número de plantas bajo rasante se
detectan en los municipios con mayor ratio de viviendas por edificio. Tal y como se aprecia en la tabla
3 es en los municipios de más de 5.000 habitantes en los que las edificaciones con 2 y 3 o más
plantas bajo rasante son más frecuentes.
Tabla 2. Edificios según número de plantas sobre rasante por tamaño del municipio (% filas)
Nº de plantas sobre rasante
Tamaño del municipio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3,4
1,5
0,6
0,6
0,4
Total
13,8
51,5
22,8
4,9
Menos de 101 hab.
13,8
64,6
21,2
0,4
100,0
De 101 a 200 hab.
15,9
60
23,5
0,7
100,0
De 201 a 500 hab.
12,4
59,4
26,5
1,6
0
100,0
De 501 a 1.000 hab.
18,4
57,6
22,8
1,2
0
100,0
De 1.001 a 2.000 hab.
14,6
51,9
29,3
4
0,2
0
0
De 2.001 a 3.000 hab.
19
55,2
22,1
2,9
0,7
0,2
0
De 3.001 a 5.000 hab.
17,9
62,3
15,5
3,4
0,8
0,1
0
De 5.001 a 10.000 hab.
9,5
50,6
27,6
7
4,2
0,7
0,3
0,1
0
De 10.001 a 20.000 hab.
6
38,9
25,1
11,7
10,2
4,1
1,3
0,8
1,1
0,9
100,0
De 20.001 a 30.000 hab.
1,4
1,8
34,7
6
8,3
14,8
11,8
6
2,4
12,8
100,0
12,3
39,7
26,5
9
5,8
2,6
1,2
1,4
0,7
0,9
100,0
2,4
14,9
7,2
14,4
24,4
14,6
6,2
6,6
4,8
4,6
100,0
De más de 30.000 hab.
Pamplona
0,4
Total
100,0
100,0
0
100,0
100,0
100,0
Tabla 3. Edificios según número de plantas bajo rasante por tamaño del municipio (% filas)
Nº de plantas bajo rasante
0
1
2
3 o más
Total
95,6
4,0
0,4
0,0
Menos de 101 hab.
97,0
2,7
0,3
0,0
De 101 a 200 hab.
97,7
2,1
0,2
0,0
De 201 a 500 hab.
97,4
2,4
0,2
0,0
De 501 a 1.000 hab.
98,3
1,6
0,1
0,0
De 1.001 a 2.000 hab.
98,1
1,7
0,1
0,0
De 2.001 a 3.000 hab.
96,9
2,9
0,2
0,0
De 3.001 a 5.000 hab.
97,5
2,2
0,2
0,1
De 5.001 a 10.000 hab.
92,1
7,5
0,3
0,1
De 10.001 a 20.000 hab.
91,4
8,3
0,2
0,0
De 20.001 a 30.000 hab.
94,9
4,5
0,5
0,0
De más de 30.000 hab.
91,4
8,2
0,3
0,1
Pamplona
88,8
7,6
3,4
0,2
2/10
18 de abril de 2013
Casi un 20% de los edificios con viviendas datan de antes del siglo XX
Respecto a la antigüedad de los edificios, casi un 20% data de antes del siglo XX, un 18% tiene
menos de 10 años de vida en el momento censal y el resto se reparten a lo largo del siglo XX con una
especial concentración en la segunda mitad de éste.
Gráfico 1. Edificios con al menos una vivienda, clasificados según año de construcción
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Antes de De 1900 a De 1921 a De 1941 a De 1951 a De 1961 a De 1971 a De 1981 a De 1991 a De 2002 a 1900,
1920
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2001
2011
Por tamaños de municipio, se observa que es en los más pequeños donde mayor es la presencia de
edificaciones anteriores al siglo XX – 38,6% en los municipios con menos de 500 habitantes frente a
un 9,8% en los de más de 20.000 habitantes–.
Estas edificaciones antiguas son también más frecuentes en las zonas ‘Pirineo’ y ‘Noroeste’ donde
representan el 45,3% y 36,8% respectivamente de los edificios con viviendas, mientras que en las
zonas ‘Pamplona’ y ‘Tudela’ representan el 10,2% y 7,2% respectivamente.
3/10
18 de abril de 2013
Gráfico 2. Edificios con al menos una vivienda clasificados según año de construcción y zona
Navarra 2000 en la que se ubican
100%
90%
De 2002 a 2011
80%
De 1991 a 2001
70%
De 1981 a 1990
60%
De 1971 a 1980
50%
De 1961 a 1970
40%
De 1951 a 1960
30%
De 1941 a 1950
20%
De 1921 a 1940
De 1900 a 1920
10%
Antes de 1900,
0%
1 Noroeste
2 Pirineo
3 Pamplona
4 Tierra Estella
5 Navarra M. Oriental
6 Ribera
7 Tudela
Respecto al estado de conservación el 95,5% de los edificios presenta un estado ‘bueno’, un 3,4%
‘deficiente’, el 0,7% ‘malo’ y el 0,3% restante ‘ruinoso’. Los edificios construidos antes de 1950 son los
que presentan peor estado de conservación, con algo más de un 10% en condiciones deficientes,
malas o ruinosas.
Tabla 4. Edificios destinados principal o exclusivamente a viviendas, por estado de
conservación según año de construcción (% filas)
Estado de conservación del edificio
Año de construcción
Ruinoso
Malo
Deficiente
Bueno
Antes de 1900
1,0
2,3
9,0
87,7
De 1900 a 1920
1,1
2,4
10,4
86,0
De 1921 a 1940
0,7
1,6
9,2
88,4
De 1941 a 1950
0,3
1,5
7,6
90,6
De 1951 a 1960
0,3
0,4
2,9
96,3
De 1961 a 1970
0,1
0,4
2,6
96,8
De 1971 a 1980
0,2
0,1
1,1
98,6
De 1981 a 1990
0,1
0,0
0,5
99,3
De 1991 a 2001
0,0
0,0
0,3
99,6
De 2002 a 2011
0,0
0,0
0,2
99,7
Total
0,3
0,7
3,4
95,5
4/10
18 de abril de 2013
Por zonas geográficas ‘Pamplona’ registra el mayor porcentaje de edificios en buen estado, seguida
de ‘Pirineo’. El resto de zonas presentan valores muy parecidos, con cerca de un 95% de los edificios
en buen estado.
Tabla 5. Edificios destinados principal o exclusivamente a viviendas, por estado de
conservación según zona ‘Navarra 2000’ (% filas)
Estado de conservación del edificio
Zona Navarra
Ruinoso
Malo
Deficiente
Bueno
1 Noroeste
0,4
1,0
3,9
94,7
2 Pirineo
0,2
0,4
2,3
97,1
3 Pamplona
0,1
0,3
1,5
98,1
4 Tierra Estella
0,3
0,8
4,7
94,2
5 Navarra Media Oriental
0,4
1,2
4,6
93,9
6 Ribera
0,5
1,1
4,3
94,1
7 Tudela
0,4
0,6
3,7
95,3
Total
0,3
0,7
3,4
95,5
Las instalaciones de los edificios dependen fundamentalmente del tamaño del
municipio
En lo que se refiere a las instalaciones de los edificios, el Censo recoge información sobre varios
elementos que permiten conocer su equipamiento básico y detectar zonas con carencias
significativas en materia de vivienda. Se recogen datos sobre la accesibilidad del edificio,
disponibilidad de ascensor, de garaje (nº de plazas), gas, conexión de teléfono, agua caliente central
y tipo de sistema de evacuación de aguas residuales.
Respecto a la accesibilidad a los edificios (tienen esta consideración cuando una persona en silla de
ruedas puede acceder desde la calle hasta dentro de cada una de sus viviendas sin ayuda de otra
persona), el 26,8% de las edificaciones con al menos una vivienda son accesibles, con la peculiaridad
de que entre los edificios más nuevos (construidos después de 2001) esta accesibilidad se extiende
hasta casi el 40%, mientras que las situaciones más precarias en esta materia afectan a los edificios
construidos entre 1900 y 1919 y a aquellos levantados entre 1951 a 1960.
5/10
18 de abril de 2013
Tabla 6 Porcentaje de edificios con ascensor, clasificados por año de construcción según
número de plantas sobre rasante (% total de cada grupo).
Base: Edificios destinados principal o exclusivamente a viviendas, con al menos 2 plantas
sobre rasante y con ascensor
Nº de plantas
Antes
De 1900
De 1921
De 1941
De 1951
De 1961
De 1971
De 1981
De 1991
De 2002
sobre rasante
de 1900
a 1920
a 1940
a 1950
a 1960
a 1970
a 1980
a 1990
a 2001
a 2011
2
0,6
0,5
0,8
0,7
0,5
0,8
0,8
1,2
1,4
1,1
3
1,0
0,4
1,3
1,2
1,9
1,7
3,1
3,5
5,7
12,8
4
6,4
4,6
10,7
5,8
13,2
25,8
25,6
37,1
68,7
85,6
5
17,0
19,6
45,5
46,1
42,3
47,6
63,1
84,4
97,3
99,2
6
22,5
19,0
74,4
66,2
64,2
69,9
97,7
95,2
97,3
98,7
7
37,3
50,0
91,3
94,6
92,0
97,2
96,5
98,9
98,6
98,5
8
80,0
:
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
9
100,0
:
100,0
100,0
100,0
100,0
99,4
97,7
100,0
100,0
10
:
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
99,1
100,0
100,0
La disponibilidad del ascensor, como es de esperar, está fuertemente vinculada al número de
plantas sobre rasante y al año de construcción del edificio, de forma que la presencia de esta
instalación es mayor a mayor altura de los edificios y a construcciones más recientes. Así por ejemplo
entre aquellos con 5 plantas sobre rasante el porcentaje con ascensor es del 99% entre los edificios
más contemporáneos, mientras que este valor desciende conforme la construcción es más antigua.
La disponibilidad de garaje se extiende casi a la mitad de los edificios (45,5%), observándose que
este tipo de equipamiento está intrínsecamente ligado a las formas de vida actuales, ya que las
edificaciones más recientes lo incorporan de forma masiva, sobre todo en edificios con más de una
planta sobre rasante, mientras que es poco frecuente en las edificaciones de principios del siglo XX
(20%).
6/10
18 de abril de 2013
Gráfico 3. Porcentaje de edificios que disponen de garaje, según año de construcción del
edificio
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Antes De 1900 De 1921 De 1941 De 1951 De 1961 De 1971 De 1981 De 1991 De 2002 de 1900 a 1920 a 1940 a 1950 a 1960 a 1970 a 1980 a 1990 a 2001 a 2011
La disponibilidad de gas por tubería se extiende al 63% de los edificios, con una presencia
fuertemente ligada a los tamaños poblacionales. Así los edificios ubicados en las poblaciones más
pequeñas (menos de 101 habitantes) disponen de este equipamiento en un 15% de los casos,
mientras que este valor aumenta conforme incrementa el tamaño de la población.
Tabla 7. Porcentaje de edificios con al menos una vivienda, que disponen de gas por tubería,
clasificados por año de construcción
Gas por
Año de construcción
tubería
Menos de 101 hab.
15,6
De 101 a 200 hab.
17,6
De 201 a 500 hab.
23,1
De 501 a 1.000 hab.
47,5
De 1.001 a 2.000 hab.
41,8
De 2.001 a 3.000 hab.
75,7
De 3.001 a 5.000 hab.
77,6
De 5.001 a 10.000 hab.
75,4
De 10.001 a 20.000 hab.
89,5
De 20.001 a 30.000 hab.
80,8
De más de 30.000 hab.
94,4
Pamplona
85,3
7/10
18 de abril de 2013
De los equipamientos considerados en el Censo, los más extendidos son el tendido telefónico y el
sistema de evacuación de aguas residuales, básicamente por alcantarillado, que están disponibles
en la casi totalidad de las viviendas, indistintamente de cuándo hayan sido construidas, del tamaño,
del municipio y de la zona en la que se sitúen.
Por último el agua caliente central figura como disponible en casi la mitad de las viviendas (48,3%),
con la particularidad de que es un equipamiento cuya presencia ha aumentado con el paso del tiempo
hasta llegar a la década de los 90 donde se observa un cambio de tendencia. Así en los edificios
anteriores al S.XX está disponible en el 42,8%, en los de la década de los 50 en el 55%, y en los de
la década de los 80 en el 59%. A partir de los años 90 empieza a reducirse, probablemente a favor de
sistemas más individualizados que permiten a los inquilinos gestionar con más independencia su
consumo (51% en edificios de los 90 y 33% en edificios de 2000).
El volumen de viviendas vacías en Navarra asciende al 11,5% del total
A partir del Censo de Edificios se ha podido realizar también el Censo de Viviendas que permite
identificar las viviendas utilizadas habitualmente como una residencia habitual, las viviendas
secundarias, equivalentes a las primeras pero utilizadas sólo ocasionalmente y las viviendas que no
tienen inquilinos y figuran como ‘vacías’.
Tabla 8. Viviendas clasificadas según tipología
Tipo de vivienda
Vivienda principal
Nº
%
248.596
80,6
Vivienda secundaria
24.540
8,0
Vivienda vacía
35.466
11,5
Los datos recogidos muestran que el 80,6% de las viviendas de Navarra son del primer tipo, un 8%
son viviendas con un uso ocasional y el 11,5% restante son viviendas vacías.
Los municipios de pequeño tamaño acumulan los mayores porcentajes de viviendas secundarias. Así
en los ayuntamientos de menos de 101 habitantes el 40% de las viviendas son de este tipo, un 30%
en los municipios de 101 a 200 habitantes o un 27% en los de 201 a 500. En contraposición a estas
cifras los ayuntamientos con más de 10.000 habitantes registran porcentajes de vivienda secundaria
inferiores al 5%.
8/10
18 de abril de 2013
Por su parte, la vivienda vacía se distribuye de forma más homogénea. Globalmente hay un 11,5% y
su presencia es mayor en los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes (14%-16%). En el
municipio de Pamplona se han identificado un 8,6% de las viviendas como vacías (7.799).
En cuanto a su distribución geográfica la zona ‘Pirineo’ acumula la mayor proporción de vivienda
secundaria (25%) seguida de ‘Tierra Estella’ y ‘Navarra Media Oriental’ (17,3% y 16,4%
respectivamente), mientras que la vivienda vacía tiene mayor presencia en la zona ‘Noroeste’ (17%) y
‘Tierra Estella’ (16,8%).
Tabla 9: Viviendas clasificadas por tipología según Zona Navarra 2000
Zona Navarra 2000
1 Noroeste
Viviendas
Viviendas
Viviendas
principales
secundarias
vacías
Nº
%
Nº
%
Nº
21.899
74,6
2.456
8,4
2 Pirineo
%
4.983
17
6.242
63,4
2.508
25,5
1.103
11,2
135.622
87,3
6.520
4,2
13.199
8,5
4 Tierra Estella
15.301
65,9
4.013
17,3
3.895
16,8
5 Navarra Media Oriental
12.737
70
2.988
16,4
2.479
13,6
6 Ribera
22.252
74,1
3.604
12
4.182
13,9
7 Tudela
34.542
81,1
2.451
5,8
5.625
13,2
3 Pamplona
Tabla 10: Viviendas clasificadas por tipología según tamaño del municipio
Viviendas
Zona Navarra 2000
Viviendas
principales
Nº
Viviendas
secundarias
%
Nº
vacías
%
Nº
%
Menos de 101 hab.
1.011
51
805
40,6
168
8,5
De 101 a 200 hab.
3.404
58,2
1.783
30,5
658
11,3
De 201 a 500 hab.
7.221
61,3
3.156
26,8
1.394
11,8
De 501 a 1.000 hab.
10.335
67,3
2.889
18,8
2.133
13,9
De 1.001 a 2.000 hab.
13.697
68,5
3.089
15,4
3.211
16,1
De 2.001 a 3.000 hab.
22.241
73,4
2.997
9,9
5.057
16,7
De 3.001 a 5.000 hab.
21.635
77,8
2.138
7,7
4.022
14,5
De 5.001 a 10.000 hab.
32.493
81,9
2.189
5,5
4.982
12,6
De 10.001 a 20.000 hab.
35.947
86,9
1.374
3,3
4.067
9,8
De 20.001 a 30.000 hab.
7.625
93,2
278
3,4
282
3,4
De más de 30.000 hab.
14.063
87,1
390
2,4
1.691
10,5
Pamplona
78.924
87,5
3.454
3,8
7.799
8,6
9/10
18 de abril de 2013
Metodología
El Censo de Edificios y Viviendas es una operación previa y necesaria al Censo de Población
realizado en noviembre de 2011 y persigue como objetivo, identificar y enumerar todas las viviendas
del territorio así como algunas de sus características principales para a partir de él realizar el Censo
de Población.
Su elaboración corresponde al Instituto Nacional de Estadística con la colaboración en este caso del
Instituto de Estadística de Navarra. Para su ejecución se parte de la información territorial a la que se
le han sumado datos de registros administrativos, fundamentalmente de catastro y en última instancia
información recogida a través de datos primarios por medio de encuestadores y personal
especializado.
El ámbito de este Censo lo forman todos los edificios (con independencia de su uso principal) que
estén terminados y contengan alguna vivienda. No incluye los edificios que habiendo sido demolidos
totalmente o en parte, se estén reconstruyendo y en la fecha censal no hayan cubierto aguas.
Más información en el click www.cfnavarra.es/estadistica - Instituto de Estadística de Navarra
Área de Información y Contacto, en [email protected] y en el Teléfono 848 423 400
10/10