Download 1 “PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL CÁNCER DE MAMA EN LA

Document related concepts

Antígeno tumoral wikipedia , lookup

BRCA1 wikipedia , lookup

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Cáncer de vagina wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Transcript
“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL CÁNCER DE MAMA EN LA REPÚBLICA”
ARGENTINA”. “EPIDEMIOLOGICAL PROFILE OF BREAST CANCER IN
ARGENTINA”.
Dres. Roberto P. Meiss 1; Jorge Novelli2 ;Eduardo Abalo3; Antonio Lorusso4 y Roberto
Chuit11; Grupo Colaborativo para el Estudio del Cáncer de Mama en la Argentina5
RESUMEN
Se realizó un estudio para conocer el patrón epidemiológico de presentación de casos
nuevos de cáncer de mama en la Argentina. En un total de 1.544 casos con
confirmación histológica, diagnosticados durante los años 2012 y 2013, se estudiaron
los siguientes parámetros: a) demográficos, b) biológicos, c) clínicos, d) métodos de
diagnóstico y e) patológicos. Los principales resultados fueron: a) edad media de 59,9
años ; 24,5 % con estudios universitarios ; 66,8 % con conocimiento del
" auto-
examen mamario" con porcentajes menores de práctica relacionados con el bajo nivel
de educación y el aumento de la edad ; b ) menopausia presente en 74 % de los
pacientes ; antecedente personal de cáncer de mama en un 10,2% y familiar en el
29% ; c ) 45,4 % de los tumores entre 1-3 cm ; 1,9 % de formas bilaterales; d ) los
métodos de diagnóstico por imágenes mostraron una alta práctica (más del 90 % de
los casos ) de la mamografía y la ecografía con una alta sensibilidad ( 84 y 90,2 %,
1
Instituto de Investigaciones Epidemiológicas., A.N. de Medicina
2
Federación Argentina De Sociedades De Obstetricia Y Ginecología
Sociedad Argentina de Mastología
4
Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer.
3
5
Grupo Colaborativo para el Estudio del Cáncer de Mama en la Argentina: Begue, Juan Pedro; Bernarda, Roberto;
Bianchi, Federico Luis; Bittar García, Carlos Hugo; Catalfamo, Graciela Jacqueline; Ciucci, Romina; Coló, Federico A.;
Crosa, Pedro Ramón; Daguerre, Pedro; del Castillo, René Atilio; del Vecchio, Ana María; Eidenson, Guillermina Paula;
Forestieri ,Orlando Ángel; Gago, Francisco E.; Garello, Néstor César; Gile, Ricardo Matías Alberto; Góm ez Henson,
Andrés; Góm ez, José Arnaldo; Gutierrez Zigarán, Alejandro Federico; Iñigo, Rafael; Jorge, Gabriela; Kugler, Mariela;
Manfredi, María Carolina; Márquez Ruiz, Rubén; Martínez Corti, Fernando; Martínez, Marta; Maza, Pablo Daniel; Medici,
Lorenzo; Mignini, Luciano; Miller, Agustina; Morales, Susana; Morcos, Paola; Navarro, Carlos Fabio; Novelli, Jorge
Edmundo; Olivera, Gustavo; Orozco, Javier Ignacio José; Peláez, Emiliano Gastón; Pereyra Cousiño, Magaly; Pesce,
Karina; Ramos, Leticia; Raya, Stella Maris; Real, Nidia; Riffel, Poldy; Righetti, Rodolfo Atilio; Robles, María Cristina; Rodas,
Sandra Patricia; Rodríguez de Di Módica, Marta; Sajama, Alfredo Oscar; Sánchez, Santiago Nelson; Sarrouf, Jorge;
Schelotto, Carlos Alberto; Schiaffi, Jorge Alfredo; Schnitman Giacinti, Marcelo; Schwam, Raúl José Seiref, Samuel; Serra
Calza, Julián; Sigalevich, David Oscar; Sosa, Francisco Nicolás; Sosa, Susana Mariela; Spuri, Paola; Staringer, Juan
Carlos; Tissieres, Alejandra; Torrez Monrroy, Katerine; Velázquez Andretta, Cinthia Elizabeth; Velez, Martín Alberto;
Vidalle, Dalila; Villarroel, Eugenio; Virginio, Roberto Oscar; Vittori , Claudia Adriana; von Stecher, Francisco; Wagner,
Gustavo.
1
respectivamente) ; la práctica de punción con aguja gruesa se realizó en el 45,5 % de
los casos con 95,6 % de positividad ; e) 86,6 % de formas infiltrantes con predominio
de los tipos histológicos ductales ; perfil molecular con un 7 % de triple-positivo y 10 %
de triple negativo ; pTNM estadio 0 en el 5,6 % de los casos , I en el 38,2 %. II en el
36,3 %, III en el 14,6 % y 3,2 % en el IV. En comparación con un estudio anterior
(1983-1984) de similares características no se observan diferencias significativas en el
perfil de presentación del cáncer de mama en nuestro país.
Palabas clave: mama, cáncer epidemiología
SUMMARY
A study was carried out to know the epidemiological patterns of newly diagnosed
breast cancer in Argentina. In a total of 1544 histological confirmed cases, diagnosed
during the years 2012 and 2013, the following parameters were studied: a)
demographic; b) biological, c) clinical, d) diagnostic methods and e) pathological. The
main results were: a) mean age of 59,9 years; 24,5% with university studies; 66,8% of
“self-breast examination” knowledge with lower percentages of practice related with low
education level and increased age; b) menopause present in 74% of patients; personal
antecedent of breast cancer in 10,2% and familial in 29% ; c) 45,4% tumors are
between 1-3 cm; 1,9% of bilateral forms; d) the diagnostic image methods performed
showed high practice (over 90% of the cases) of mammography and ultrasonography
with high sensibility (84 and 90,2 % respectively); core needle puncture practice in
45.5% of cases with 95,6% of positivity; e)
86,6% of infiltrating forms with
predominance of ductal histological types; 7% triple-positive and 10% triple-negative
molecular profile; pTNM stage 0 in 5.6% of cases, I in 38,2 %. II in 36,3%, III in 14,6%
and IV in 3,2%. Compared with a similar previous study (1983-1984) no significant
differences are observed in the profile of presentation of breast cancer in our country.
Keywords : breast, cancer, epidemiology
INTRODUCCION
En la Argentina el cáncer de mama (Ca.Ma.) muestra una tasa estimada de incidencia,
ajustada por edad, de 71,2 x 100000 (1). La tasa de mortalidad, ajustada, es de 18.3 x
2
1000001. Estas hacen de la Argentina, junto con Uruguay, uno de los países con más
altas tasas en Latinoamérica
2
Los cambios en los patrones de comportamiento de las mujeres, en los últimos 30
años con adopción de conductas consideradas como factores de riesgo para este tipo
de cáncer3, pueden incidiRen la variación del patrón de presentación clínicoepidemiológico del Ca.Ma4 5
Como hipótesis consideramos que la ocurrencia de la enfermedad, estudiada por su
extensión clínica, quirúrgica y anatomopatológica, permitirá evidenciar diferencias, de
existir, entre los perfiles de presentación de los cánceres en el pasado y en el presente
6
OBJETIVOS
General: describir el perfil epidemiológico, clínico y anatomopatológico de las mujeres
con Ca. Ma. concurrentes a Centros asistenciales, públicos y privados adheridos
voluntariamente y durante el periodo 2012-2013 en Argentina. Objetivos Específicos:
a) determinar los Estadios de presentación del Ca.Ma. b) estadios de presentación
según grado de conocimiento y/o práctica de los métodos de tamizado y diagnóstico
utilizado; y c) describir factores de riesgo para el Ca.Ma., presentes en la población en
estudio.
DISEÑO Y METODOS
Tipo de diseño: corte transversal, observacional cuantitativo. Población objeto:
todos los casos de cáncer de mama, en mujeres, registrados y reportados por cada
uno de los profesionales, (de servicios públicos y privados), que se adhirieron
voluntariamente al estudio durante el período 2012-2013. Criterio de Inclusión: toda
mujer diagnosticada
y/o en tratamiento con cáncer de mama histológicamente
confirmada y reportada por los profesionales participantes.
RESULTADOS
En el período comprendido del 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2013 se
registraron 1.544 casos que cumplimentaron el criterio de inclusión.
3
GRUPO COLABORATIVO
Está compuesto por 70 profesionales que reportaron casos provenientes de un total de
79 centros asistenciales. La distribución por jurisdicciones e instituciones (públicas y
privadas) muestra un predominio de tres jurisdicciones, Buenos Aires (24/79), CABA
(11/79) y Mendoza (9/79) sumando un 56.1% del total de centros. Los Centros del
sector privado constituyen el 60,8 % (48/79) y los del sector público, 39,3% (31/79) del
total- Las jurisdicciones que mayor número de casos reportaron son CABA con 441
casos (28,6%), seguido de Buenos Aires con 230 casos (14,9%), Mendoza con 201
casos (13%) y Córdoba con 167 casos (10,8%). Las provincias de Chaco, Formosa,
Misiones, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Chubut y Santa Cruz no están representadas en
esta casuística.
DATOS SOCIO-DEMOGRAFICOS
Edad de las pacientes: la distribución por grupos de edad señala un promedio de
59,9 años, con una mediana de 59,5 años y rango 19 y 92 años. Poco frecuente por
debajo de los 30 años (1%) , triplicando los casos en el grupo de 30-34 (3,6%),
manteniendo su aumento en el de 35-39 (8,6%) y en el de 40 a 44 (17.1%). Hasta este
grupo de edad prácticamente es constante el incremento de casos donde más que se
duplican de quinquenio en quinquenio, con posterioridad la tendencia se estabiliza, el
grupo de edad de 55-59 años (24,1 %) concentra el mayor número de casos.
Cobertura de salud
Predomina el sub-sector de obras sociales 61.9% (956) con una menor frecuencia
de casos sin cobertura 17,6 % (271). Los subsectores de mutuales y prepagas
representan respectivamente el 2,5% (39) y el 15,7% (242) casos.
Nivel educacional
El nivel de escolaridad muestra que el 9% no ha llegado a completar sus estudios
primarios, que si se suma a primarios completos (17,7%) y secundarios incompletos
(13,6%) totalizan el 40,3% de nuestra población. El 24,5 %
de los casos tienen
estudios terciarios o universitarios completos, cifra superior al 17.8% señalado para la
cohorte de mujeres mayores de 25 años según el Censo del 2010.
4
ANTECEDENTES DE SALUD
Controles gineco-mamarios
Del total de casos, el 61,6% (951) refiere haberse realizado control ginecológico
durante los dos últimos años y solo el 57,3% refiere que en la consulta se le practicó
examen mamario. La práctica regular de controles ginecológicos se incrementa a
medida que es mayor el nivel educacional alcanzado llegando a un 31.8% en aquellos
casos que tienen estudios terciarios/universitarios completos versus el 20.7% en los
casos con secundario completo y el 16,6% con primaria completa.
Conocimiento y práctica del autoexamen mamario
El 66,8% de los casos dice conocer la técnica del auto-examen mamario. El
desconocimiento y la no práctica del autoexamen mamario aumenta a medida que
incrementa la edad, llegando al 48,8% entre las mujeres mayores de 75 años, y al
61,19% en las mayores de 80 años. Cuando se analiza el conocimiento y práctica del
autoexamen mamario en relación al nivel educacional se ve que con nivel
terciario/universitario completo sólo el 60,8% lo conoce y lo practica,
el 12.1% lo
desconoce, el 26.2% lo conoce y no practica.
ANTECEDENTES PERSONALES
Patología mamaria
El diagnóstico de ciertas condiciones benignas (displasias o mastopatías) estuvo
presente en el 13,7%; la hiperplasia atípica en 0,4%; el carcinoma in situ en 1,6% El
antecedente de un cáncer previo en las mujeres registradas es del 10,2%.
Cáncer extramamario
El antecedente de cánceres no mamarios estuvo presente en 55 casos (3,6%) y el
de cuello uterino es el más frecuentes (30,9%) seguido por el de colon y recto.
ANTECEDENTES PERSONALES
Cáncer mamario
5
Se observa que 447 (29%) de los casos tiene antecedentes familiares de cáncer de
mama predominando el antecedente en tía y prima 175 (39,1%) seguido por madre
163 (36,4%). En 32 (7.1%) se asocia este antecedente familiar a más de uno de los
miembros.
CARACTERÍSTICAS DEL TUMOR
Ubicación y tamaño
La ubicación muestra un ligero predominio en la mama izquierda (51,7%) y en ambas
en el cuadrante súpero-externo. Del total de los casos en 29 (1,9%) se diagnosticaron
con
formas bilaterales de presentación del cáncer. Al analizar el tamaño en 120
(7,8%) tumores tuvieron un tamaño < 1 cm. y 701 (45,4%) entre 1-3 cm.
Metástasis
El 2,7% de los casos presentaron metástasis al momento del diagnóstico clínico
predominando (34,0%) las metástasis en hueso, 28 % en pulmón, 22% en hígado y el
16% en otros órganos.
DIAGNOSTICO
Examen clínico
El examen clínico fue practicado en el 94,2% de los casos, con una sensibilidad del
75,2%.
Imaginología
La mamografía fue realizada en 1494 (96,8%) casos; ultrasonografía en 1346 (87,2%)
y RNM en 103 (6,7%) casos. En los casos efectuados la ultrasonografía resultó la más
sensible con un 90,2% de positividad seguida por la RNM con un 87,4% y la
mamografía con un 84,1%. La distribución de los casos según el diagnóstico
mamográfico por categorías BI-RADS mostró que un 75,9% se encuentra en Bi-RADS
4 y 5 en la mamografía inicial. En un 8.1% el diagnóstico correspondió a categorías
entre negativo o hallazgo probablemente benigno (Bi-RADS 1 A 3). En un 15,9% de
los casos el diagnóstico correspondió a casos donde se recomienda continuar el
estudio (BI-RADS 0).
6
Métodos directos
La Punción con
Aguja Gruesa (PAG) es el más empleado (45,2%), seguido por
biopsia incisional (22%) y la punción por aspiración de aguja fina (12,6%) con
sensibilidades del 84,1%, el 95,6% y el 97,7% respectivamente.
CLASIFICACIÓN TNM (Estadio al momento del diagnóstico)
Los componentes de la estatificación TNM muestran un predominio del T1 (38,4%), el
N0 (68,7%) y el M0 (83,7%). La estatificación de los casos estudiados muestra un 8%
de estadios 0 con predominio de los estadios I y II (77,3 %) seguidos de los estadios III
(6.8%). En un 2.5% de los casos presentó un estadio IV al momento del diagnóstico.
HISTOLOGÍA
En los tipos histológicos predominan las formas infiltrantes (86.6%). En ambas formas,
infiltrante y no infiltrante, los carcinomas de origen ductal con el 90,6% y el 87,5%
respectivamente. En el carcinoma ductal el subtipo NOS (61%) es el que predomina y
es el carcinoma lobulillar infiltrante es la variable clásica (51,8%). El grado II es el
54,4% de los grados histológicos.
CLASIFICACIÓN MOLECULAR
Los estudios inmunohistoquímicos para receptores hormonales fueron realizados en el
91,5% para los de estrógenos y un 91.3% para los de progesterona. El estudio del
HER2/neu se realizó en el 87,4% de los casos; Ki67 en el 49,9% y CK5-6 en el 2,1%
de los casos. El estudio de perfiles moleculares
inmunohistoquímicos mostro un predominio del
en base a los resultados
perfil R.E (+) R.Pg (+) Her2 neu
(-)(69,6%); la variante triple negativo correspondió al 10,1% de los casos y la triple
positivo al 7,4%.
ESTUDIO GANGLIO CENTINELA
7
El estudio del ganglio centinela se realizó en el 63,7% de los casos y la técnica más
utilizada fue la de azul de metileno (59,4%). En el 32,7% de los casos se diagnosticó
metástasis ganglionar; en el 57.2% estaban comprometidos menos de 4 ganglios.
CLASIFICACIÓN PTNM
Los componentes de la estatificación TNM patológica muestran un predominio del T1
(44,0%), N0 (59,5%) y M0 (84,2%). Los estadios pTNM muestran un 5,8% de casos
estadios 0 y en el otro extremo un 3,2 % de estadios IV. Los intermedios corresponden
a: I, 38,2%; II,23,8%;IIb, 12,5%; IIIa, 8,8%; IIIb, 3,8% y IIIc 2,0%
DISCUSION
El patrón epidemiológico observado en esta cohorte de mujeres con cáncer de mama
en la Argentina es similar al descripto en poblaciones “occidentales” con altas tasas de
incidencia
Considerando estudio similar realizado en los años 1983-847 8en el entonces Centro
de Investigaciones Epidemiológicas, de la Academia Nacional de Medicina se observa
que en la presente serie hay un incremento del diagnóstico de lesiones no infiltrantes,
a predominio de las formas ductales: 2,5% (1983-84) vs. 12,3% (2012-13). Aun
considerando las diferencias con las categorías de estatificación de hace 30 años (lo
que no permite una comparación entre las dos series) hay una tendencia, en la actual,
hacia la presentación en estadios más precoces: 80% (1983-84) vs. 93.1% (2012-13),
no pudiendo diferenciar si esta tendencia se debe a una mejora en el diagnóstico o a
una mayor concientización de la población. En cuanto a familiares con cáncer en el
primero se obtuvo el 20,9% y en este el 29% y los cánceres bilaterales estuvieron
igualmente representados con el 1,9%. Al analizar el autoexamen mamario y su
práctica, en el estudio precedente el 52,6% desconocía la técnica, el 47% la conocía y
solo el 22% lo practicaba, en la actualidad solo el 26,6% lo desconoce, el 18,3%
conoce y no practica y el 48,4% lo conoce y lo practica. En cuanto a los diagnósticos
en el primer estudio el 98% se le realizó examen clínico con un 97% de diagnósticos
positivos; al 84% se le realizo mamografía con una sensibilidad del 91,1%. En la
actualidad el examen clínico se realizó en el 94.2% de los casos con un 75,2% de
8
positividad; la mamografía realizada en el 96,8% de los casos mostró una sensibilidad
del 84%.
1
Atlas de Mortalidad por Cáncer. Argentina 2007-2011. Instituto Nacional del Cáncer. Ministerio de Salud.
2013..
2
North., A.B., South, C.D. Cancer Incidence in Antarctica (2003-2007). In: Forman D, Bray F, Brewster DH, et
al, eds (2013).Cancer Incidence in Five Continents, Vol. X (electronic version) Lyon, IARC. http://ci5.iarc.fr
3
Kluttig A, Schmidt-Pokrzywniak A. Established and Suspected Risk Factors in Breast Cancer Aetiology.
Breast Care (Basel) 2009;4(2):82-87.
4
McCormack VA, Boffetta P. Today's lifestyles, tomorrow's cancers: trends in lifestyle risk factors for
cancer in low- and middle-income countries. Ann Oncol.2011; 22(11):2349-57
5
Porter P. “Westernizing” women’s risks? Breast cancer in lower-income countries. N Engl J Med 2008;
358 (3): 213-216
6
Matos E, Loria D, Zengarini N, Fernández MM, et al. Atlas de mortalidad por Cáncer en Argentina.19972001. Matos E y Loria D. Editores, Buenos Aires 2003
7
de Ustaran J.K, Blanco M, Meiss RP, Rascován S. Epidemiología Descriptiva del Cáncer de Mama. 1658
casos nuevos en Argentina 1983-1984. Prensa Médica Argentina 1988, 75(3):73-84
8
Meiss RP, de Ustarán J.K. Rascován S, Bianco M. Cáncer de Mama. Epidemiología. Bol. A. N de Medicina
1988, 66)1=: 123-130.
9