Download notas bibliográficas - Aleph Ciencias Sociales

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Plan de Estabilización de 1959 wikipedia , lookup

Fondo Social Europeo wikipedia , lookup

Transcript
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
y OTROS. Opciones de política económica en México después
de la devaluación. Editorial Tecnos, 245 pp., 1977.
GERJíRDO M. BUENO
México llevó a cabo durante un cuarto
de siglo una estrategia de desarrollo
económico que tuvo éxito desde el punto de vista del crecimiento económico
pero que fracasó como estrategia nacionalista de desarrollo.
Es por todos conocido el resultado
del llamado desarrollo estabilizador:
concentración de la riqueza en unas
cuantas manos y una aguda dependencia
económica.
La administración pasada intentó un
cambio en la estrategia de desarrollo
económico; sin embargo, indefinida e incongruente la estrategia nunca logró alterar la distribución del ingreso.
El 31 de agosto de 1976 cae uno de
los principales bastiones del desarrollo
estabilizador: el tipo de cambio. Esto,
sin embargo, no fue sino un síntoma más
de que el país había agotado ya las posibilidades de seguir creciendo con el esquema anterior.
Una nueva administración aunada a
ima situación sui generis en la economía mexicana en los últimos veintidós
años ofrece la posibilidad de implementar una estrategia de desarrollo integral y coherente.
Gerardo M. Bueno y un grupo destacado de economistas mexicanos responden a esta necesidad con el libro Opciones de política económica en México después de la devaluación.
El texto consta de dos partes; una
primera de tipo general en la que se
hace un diagnóstico de la economía mexicana y la estrategia del desarrollo estabilizador, y la segunda que se centra
en aspectos específicos de opciones de
política y recomendaciones concretas.
En el primer trabajo Gerardo Bueno
501
hace un diagnóstico de la economía mexicana comparando las estrategias del
desarrollo estabilizador y del desarrollo compartido. Cabe resaltar la forma
tan clara en que se explica la estrategia del desarrollo estabilizador, sus preniisas, sus políticas económicas y sus resultados. Asimismo, se hace una comparación con el intento que se hizo de
implementar una nueva estrategia, conocida como el desarrollo compartido, en
el sexenio pasado. Se concluye que lo
importante es la definición de objetivos
y metas en concordancia con la capacidad real para implementar una estrategia.
La segunda parte, de políticas económicas, se inicia con el examen de
las relaciones económicas con el exterior, también elaborado por Gerardo
Bueno. Se examina el desequilibrio externo, sus causas y la política proteccionista. En esta última se propone un nuevo modelo de industrialización de sustitución de exportaciones en el que los
bienes manufacturados desplazan a los
productos primarios y a algunos servicios como las exportaciones dominantes,
y se recomienda erradicar la idea que
existe de que la paridad fija es símbolo
de eficiencia y por lo tanto el instrumento tipo de cambio se convierte en
objetivo. El autor señala la falta de coordinación que existe entre instrumentos proteccionistas, instrumentos de fomento a las exportaciones, y entre la
política comercial con las pKjlíticas monetaria, fiscal y de fomento. Bueno destaca que la flexibilidad en el manejo de
los instrumentos es una condición indispensable para el logro de los objetivos
de la política económica. Asimismo re-
502
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
comienda flexibilidad en el tipo de cambio y presupuestos de divisas para los
programas del sector público.
El capítulo sobre el papel del sector
público y su relación con el privado,
preparado por el propio Gerardo Bueno,
reitera la creadora función de orientar
y regular la actividad económica que
le corresponde desempeñar al Estado.
El autor examina la problemática en el
área de las relaciones sector públicosector privado, destacando la necesidad
de un proyecto nacional que proporcione
un marco de referencia de mediano y
largo plazo que ubique la función de los
distintos grupos, así como el establecimiento de mecanismos de dirección económica que, entre otras cosas, efectivamente induzcan y motiven al sector privado para que su comportamiento refuerce y permita alcanzar los objetivos
propuestos.
Norma Rocío R. de Villarreal y Rene
Villarreal examinan el papel que ha
venido desempeñando el Estado como
agente económico en las últimas décadas. Este examen incluye asimismo una
comparación de la participación de las
empresas públicas en el producto interno de México con las de países capitalistas desarrollados y socialistas, de la
que concluyen los autores que la participación del sector paraestatal en la
economía mexicana, aunque es sin duda
importante tanto en términos cuantitativos como cualitativos, el grado de economía mixta que representa no solamente es significativamente menor al de los
países socialistas, sino aun de los países
capitalistas desarrollados, habiendo diferencia respecto a estos últimos solamente en lo que se refiere a la composición de su participación en la economía. En seguida se evalúa de manera
preliminar la eficiencia de las empresas
públicas en México y, finalmente, se ana-
lizan los obstáculos a su desarrollo y
las recomendaciones de política sobre
la empresa pública. Los autores concluyen que estas últimas deben considerarse no sólo como promotoras del crecimiento y reorientadoras del desarrollo,
sino también como un instrumento de
política económica para influir directa
e indirectamente en la consecución de los
objetivos económicos nacionales.
La política de gasto público es revisada por Eugenio Anguiano Roch, quien
después de presentar los obstáculos estructurales del gasto público propone los
principales objetivos del sector público
en materia de gasto. El autor destaca la
carencia de sistemas efectivos para controlar y orientar el gasto público, así
como de mecanismos de vigilancia y evaluación. Asimismo recomienda que los
objetivos de la política de gasto deben
ser un límite al aumento del aparato
administrativo, estableciendo el principio de suspender la contratación de
más empleados excepto aquellos dispuestos a emigrar a las áreas urbanas de
concentración media; racionalizar el uso
de los subsidios hacia el sector paraestatal con base en criterios de rentabilidad
social; un mejor control en la adquisición de muebles e inmuebles para el
servicio público y la elaboración de presupuestos por programas.
Javier Márquez examina las políticas
monetaria, cambiaria y crediticia. El
autor presenta para cada una de las políticas su influencia sobre las principales
variables macroeconómicas, los obstáculos al empleo de los instrumentos de
estas políticas y sus perspectivas. Se
recomienda limitar la emisión de dinero
primario en favor del sector público;
una política más flexible para manejar
la tasa de interés con fines de contención de la demanda de dinero; no implantar ningún sistema de control de
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
cambios; una política de cambio fijo y
en el mediano plazo corregir desequilibrios en la balanza de pagos por medio de pequeños ajustes al tipo de cambio a fin de evitar los cambios violentos;
indización del ahorro en base a la inflación autónoma; mayor discreción en el
manejo de las tasas de interés pasivas;
evitar el casuismo excesivo del control
selectivo del crédito para que la expansión secundaria de la banca privada sea
libre y no forzosa, y finalmente aumentar la coordinación entre los instrumentos monetarios y las políticas fiscal y de
ingreso, a fin de regular la cantidad de
dinero y la tasa de interés de modo congruente con otros propósitos de política
económica.
Saúl Trejo Reyes aborda el tema de
la política laboral y apunta que su principal objetivo es incrementar el empleo
productivo y de que para lograr esto
es necesario definir una política de precios-salarios-productividad de tal suerte
que los aumentos en la productividad
sean el factor determinante de los aumentos en el salario real. El autor señala
que los principales problemas para lograr lo anterior radican en el hecho de
que sólo una tercera parte de la población econóinicamente activa está dentro
del alcance de la política laboral y de que
los instrumentos de ésta son de mínima
efectividad para limitar la magnitud del
problema.
Lo anterior se refleja en el hecho de
que solamente una pequeña proporción
de la fuerza laboral goza de los beneficios del desarrollo, dejando a la mayoría
en situaciones marginales. Ante esta situación, en la que se ha llegado a un
límite real en el manejo de una política
laboral independiente frente al manejo
de las otras políticas económicas, se recomienda una estrecha coordinación con
las otras políticas; controlar el proceso
503
inflacionario; definir fórmulas que disminuyan el elemento de incertidumbre
en las negociaciones laborales; fortalecer los mecanismos del Estado para mejorar los procesos de negociación laboral; desarrollar programas de capacitación, y crear mecanismos de asistencia
técnica a la pe:queña y mediana empresa.
Luis Bravo Aguilera examina la política impositiva en el periodo 19651976 destacando la administración de los
principales impuestos y la insuficiencia de recursos del sector piiblico, lo que
lo imposibilita para ejercer cabalmente
su función. Por lo que toca a la recaudación, recomienda disminuir la evasión
de impuestos por medio de un agresivo
y dinámico programa de registro de causantes; sanciones privativas de la libertad a los evasores y un robustecimiento
de la fuerza moral del Estado para exigir el pago correcto de impuestos con la
revisión y aplicación de la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y
Empleados de la Federación. En cuanto
a la estructuración del sistema impositivo recomienda que para fines del impuesto sobre la renta, todos los ingresos de las personas físicas y morales
sean acumulables, revisar tanto las exenciones como las tarifas y consolidar las
aportaciones patronales y laborales al
Seguro Social y al INFONAVIT, para que
las empresas contribuyan en función de
su producción y no sea un desestímulo
a la contratación laboral. Asimismo se
recomienda que el impuesto al valor
agregado sustituya al actual impuesto
stíbre ingresos mercantiles. En lo que
toca a los impuestos al comercio exterior, debe fijarse el de exportación en
función de la recaudación y del abasto
interno, y en las importaciones, en la
medida posible, que sustituya al permiso. Finalmente se recomienda revisar el
impuesto a la minería y coordinar la
504
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
política fiscal con las demás políticas
del gobierno Federal.
El problema del sector agropecuario
y la política demográfica la examina Cassio Liuselli Fernández. El autor hace
un examen detallado del sector agropecuario señalando su producción, inversión, empleo y la relación de este sector
con el resto de la economía y el exterior. Asimismo se hace una comparación
de la producción de las áreas de temporal con las de riego, y las unidades ejidales con la pequeña propiedad, en función de la canalización de los insumes
agrícolas, y su consecuente polarización
del sector agrícola. Por lo que toca al
resultado agregado del sector, tenemos
que en 1965 llega a su punto de inflexión en su crecimiento de largo plazo.
Se hace especial hincapié en el empleo
agrícola y sus posibilidades. Se destaca
en las recomendaciones ima acción directa sobre las variables inmediatas de
incidencia en el crecimiento natural y
estructura de la población y el fomento
a la retención de mano de obra en el
campo, todo esto dentro de un programa
de mínimos de bienestar, que incluye
mejor alimentación, vivienda, educación
y salud.
El último capítulo, escrito por Miguel
S. Wionczek, trata sobre la política científica y tecnológica, y se presentan los
antecedentes históricos del desarrollo y
atraso científico y tecnológico del país.
Se destaca en especial el hecho de que
el proceso de industrialización del país
y la actividad tecnológica están íntimamente ligados. La importación de maquinaria y asistencia técnica del exterior hizo que líi tecnología importada
para las industrias de bienes de consumo reflejaran las preferencias de los grupos urbanos que tenían patrones de consumo de países con elevados ingresos,
además de que requerían insumos inter-
medios que generalmente el país no producía y por ende se tenían que importar. Estos vínculos tecnológicos con el exterior se han agudizado con el tiempo y
han creado una estructura que emplea
el capital, en la producción manufacturera, en una proporción superior a la
que la escasez relativa de este factor en
el país hubiera indicado.
Las recomendaciones en esta área destacan la necesidad de implementar el
Plan Nacional de Ciencia y Tecnología
(metas, estrategia y política), y en el
caso del sector público que se vuelvan
obligatorios; fortalecer los mecanismos
de programación del gasto en ciencia y
tecnología; promover la reforma de la
educación superior para frenar el deterioro continuo de este nivel, y revisar las
políticas de industrialización en su conjunto para introducir elementos que fomenten el desarrollo tecnológico nacional.
En síntesis, el libro Opciones de política destaca la necesidad del cambio en
la estrategia de desarrollo y señala en
forma clara los diferentes problemas estructurales que el país enfrenta y sus
posibles soluciones. Cabe señalar en especial el realismo que entrañan las soluciones. Un elemento que presentan en
común los autores es la urgencia de coordinar las diferentes políticas del país
para eliminar las contradicciones y hacer más efectivos los instrumentos de
política.
En el prólogo del libro David Ibarra
señala que "Definir opciones lleva a
plantear problemas y d-.-syuntivas que,
de otra manera, resultarían difusos y
difíciles de enmarcar en esquemas lógicos; de esa manera se fomenta el intercambio de ideas para llegar a planteamientos comunes o, al menos, para identificar el origen específico de cualquier
diferencia". El libro de esta forma cum-
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
pie con dos funciones: enmarca los
problemas en esquemas lógicos y ofrece
soluciones alternativas. Seguramente el
libro no presenta todas las opciones.
ni las que presenta son todas las más
eficientes y óptimas. Sin embargo, es un
505
esfuerzo serio que debe tomarse en cuenta y que viene a llenar un vacío en un
área de primordial importancia: la política económica nacional.
TOMáS PEñALOZA
El Desequilibrio externo en la industrialización de México,
1929-1975. Un enfoque estructurcUísta, México, Fondo de Cultura Económica,
1976, 280 pp.
RENE VILLARREAL,
En este estudio se analizan las causas
generadoras del desequilibrio extemo
provenientes del proceso de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Uno de los principales méritos que tiene este análisis es su aporte metodológico, conforme al cual se
considera el proceso de industrialización
en su perspectiva histórica, se formulan
diversas hipótesis explicativas de las
tendencias hacia el desequibrio externo,
y se comprueban empíricamente las hipótesis iniciales.
El método de análisis permite la fundamentación sólida de los argumentos y
las conclusiones y representa un avance
sustancial con respecto a vicios que son
tradicionales en los esquemas de los economistas. A menudo se cae en dos extremos: pretender un trasplante mecánico
de esquemas de equilibrio parcial o general a la realidad de nuestros países o
el empirismo puro, que llev^a a las más
absurdas conclusiones estadísticas y al
diseño de modelos matemáticos que, dadas sus limitaciones, en muy poco ayudan en la orientación de la política económica.
Dentro del marco analítico utilizado
por Rene Villarreal se analizan críticamente los avances de la corriente estructuralista latinoamericana y se desarrolla
un nuevo modelo estructura]ista de desequilibrio extemo (capítulo 5), el cual
se prueba para el caso de México (capítulos 6 y 7).
El estudio se divide en cuatro partes.
En la parte i se empieza por analizar
el rompimiento del modelo de economía
de enclave y el surgimiento del proyecto
nacionalista (1929-1939). La parte n se
refiere al proyecto de crecimiento económico, sin desarrollo, observado en
México durante 1939-1970, así como el
modo de operación del proceso de industrialización basado en la sustitución
de importaciones durante este mismo
periodo. En la parte lll se destaca el estudio de la naturaleza del desequilibrio
externo dentro del marco estructuralista
y su conexión con el proceso de sustitución de importaciones. Se analizan
sistemáticamente los factores que han
determinado el déficit de la balanza en
cuenta corriente, tanto en lo que se refiere a su comportamiento como a sus tendencias. Para esto se distinguen dos etapas dentro del crecimiento industrial,
vía sustitución de importaciones —la
primera en esencia de sustitución de bienes de consumo (1939-1958) y la etapa
avanzada de sustitución de importaciones de bienes intermedios y de capital
(1959-1970). Para los mismos periodos
se examina empíricamente la validez de
las distintas hipótesis explicativas del
desequilibrio extemo, así como las características de los llamados modelos de