Download tema 2: la edad media

Document related concepts
Transcript
MÚSICA 3º ESO. COLOMA RODRÍGUEZ ARRÁEZ TEMA 2: LA EDAD MEDIA Contexto histórico: Contexto sociocultural: Período desde la caída del Impero Romano en el año 476 hasta los siglos XIV – XV. Alta Edad Media: (siglos V a X) Predomina en Europa una sociedad caracterizada por la pobreza. La sociedad tiene acceso a la música en las manifestaciones populares y a través de la liturgia. Baja Edad Media: (siglo XI a XV) A partir del siglo XI, se abre para Europa una etapa de prosperidad económica, política y social. La música conocerá un gran desarrollo propiciado por el nacimiento de una nueva vida urbana. Se produce una mejora de la calidad de vida y de las vías de comunicación y sobre todo, el acceso a la cultura de un mayor número de personas. Teoría teocentrista: Dios como centro del universo. Con la caída del Impero Romano la cultura grecorromana y el latín pierden oficialidad. Nacen los pueblos de Europa occidental. La sociedad medieval era exclusivamente rural y la mayoría de la población vivía con escasez de recursos. Se implantó un nuevo sistema de gobierno: el feudalismo, sistema por el cual unos pocos terratenientes (los nobles y la Iglesia) se adueñaron de las tierras de casi toda Europa y de sus habitantes, a quienes les permitían explotarlas a cambio de un impuesto. La Iglesia busca un poder unificador y se establece como máximo organismo con una organización administrativa propia y con un importante vínculo social. 1. FINALIDAD DE LA MÚSICA Básicamente religiosa: extender la Palabra de Dios. La música profana, difundida gracias a los juglares y trovadores, tenía como finalidad entretener y divertir. 2. MÚSICA VOCAL RELIGOSA: EL CANTO GREGORIANO La música religiosa de la Edad Media comienza a gestarse tiempo atrás cuando el emperador Constantino conde la libertad de culto religioso a las cristianos en el año 313. Desde entonces, el cristianismo irá extendiéndose y organizando su liturgia en la que el canto será un elemento fundamental. El principal impulsor de esta labor de unificación y difusión de la liturgia fue el Papa Gregorio Magno (590 – 604). Considerado por la tradición como el creador del canto cristiano (de ahí el nombre de “Gregoriano”), en realidad no inventó el canto, pero sí potenció su organización como modo de fortalecer el sentimiento de unidad cristiana. Características del Canto Gregoriano Es una música destinada al servicio de la liturgia (celebración de la Misa y las horas de Oficio), que utiliza el latín como idioma. Su función es destacar la palabra de Dios reforzando la oración con el canto. Es de textura monódica, canto de una sola línea melódica sin acompañamiento instrumental. Utiliza una notación especial mediante neumas, signos que reflejan de forma aproximada la altura y duración del sonido. El ritmo musical es libre, determinado por la expresión y acentuación del texto al que sirve. Según la relación entre melodía y texto, diferenciamos tres estilos de canto: Silábico: una nota por sílaba. Neumático o adornado: dos o tres notas por sílaba Melismático o florido: más de tres notas por sílaba. Utiliza un sistema de ocho escalas modales derivadas de los modos griegos, con una diferente distribución de tonos y semitonos, por tanto, con una sonoridad y un carácter diferente que estará ligado a distintos usos. UT QUEANT LAXIS (HIMNO A SAN JUAN) GUIDO D’ AREZZO (995 -­‐ 1050): el monje benedictino Guido d’ Arezzo, en su tratado Micrologus (1025), estableció las bases de la notación moderna con el uso del tetragrama y las claves. Se considera el iniciador del sistema de notación actual. Dio nombre a las notas basándose en la primera sílaba de un himno dedicado a San Juan. Antiguamente, ut era la primera nota de la escala musical. Para facilitar su pronunciación, más tarde se denominó do. 1 MÚSICA 3º ESO. COLOMA RODRÍGUEZ ARRÁEZ 3. MUSICA VOCAL PROFANA: TROVADORES Y JUGLARES Se desarrolla de forma paralela a la religiosa. El movimiento trovadoresco surge en el sur de Francia en el siglo XI y se extenderá rápidamente por toda Europa. Los trovadores eran poetas – músicos, generalmente de origen noble. http://www.educa.madrid.org/web/ies.isidradeguzman.alcala/departamento
Los juglares eran músicos ambulantes, que recorrían los castillos y pueblos entreteniendo s/musica/edadmedia/juglar.jpg al público con canciones,
representaciones y juegos de acrobacia. Los juglares interpretaban las canciones de los trovadores o señor al que servían y podían llegar a adquirir un alto reconocimiento social si destacaban especialmente en su arte. 3. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA Son canciones escritas en las lenguas vernáculas de cada zona que tratan como temas fundamentales el “amor cortés” y el espíritu caballeresco de los héroes de las cruzadas. Es música vocal de textura monódica pero con acompañamiento instrumental. Es un acompañamiento heterofónico en el que los instrumentos improvisan variantes y ornamentaciones de la melodía o doblan las voces. Utiliza las escalas m odales gregorianas, pero con un ritmo más marcado. Las canciones de los trovadores re recopilaban en cancioneros lujosamente decorados. 3. 2. LOS GOLIARDOS: Existen también canciones profanas en latín llamadas Canciones de goliardos. Los goliardos eran estudiantes y frailes vagabundos que interpretaban canciones de carácter satírico, de crítica política o religosa y de amor carnal. Las canciones de los goliardos están recopiladas en un cancionero del siglo XIII titulado Carmina Burana. 4. NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA A finales del siglo IX aparece en la música occidental la polifonía (distintas líneas melódicas a la vez). Este hecho marcará todo el desarrollo de la música posterior y probablemente surgió de forma espontánea con el afán de adornar y enriquecer el canto gregoriano. Distinguimos tres periodos: Polifonía primitiva. (s. IX – XII) La polifonía se construye de manera improvisada sobre la base del canto gregoriano. Las principales formas de polifonía primitiva son: Organum: es la más antigua y rudimentaria. Aparece a finales del s. IX y consiste en añadir una voz paralela a distancia de 4ª o 5ª por debajo del canto gregoriano. La melodía original gregoriana recibe el nombre de vox principalis y la que se añade vox organalis. Organum melismático: la melodía Gregoria se desarrolla en valores largos sobre los que la vox organalis canta largos melismas. Discantus: surge en el s. XI al practicar el movimiento contrario entre las voces del organum. ARS ANTIGUA (S. X II – XIII) La evolución en la técnica y la notación musical facilitará el desarrollo de formas polifónicas más complejas. La música abandona el ritmo libre gregoriano y c omienza a medirse debido a la necesidad de hacer concordar las distintas voces de la polifonía. Para medir las duraciones del sonido, los músicos recurren a la antigua rítmica griega. El centro musical m ás importante en este periodo es la llamada Escuela de Notre Dame de Paris y sus principales compositores Leonin (1150 – 1180) y Perotin (1183 – 1238). Surgen nuevas formas polifónicas como el conductus y el motete. ARS NOVA (S. XIV) La polifonía irá liberándose del canto gregoriano para buscar una música más cercana al hombre, propia de una época que vive el nacimiento de la sociedad urbana y se distancia del teocentrismo medieval. Aparece la notación mensural en la que ya se asignan valores concretos a cada sonido y la música profana adquiere gran importancia dando lugar a formas de canción polifónica como el canon, la balada o la chanson. Los compositores más importantes son Philippe de Vitry (1291 – 1361), Guillaume de Machaut (1300 – 1377) y Francesco Landini (1335 – 1397) 2 MÚSICA 3º ESO. COLOMA RODRÍGUEZ ARRÁEZ 5. MÚSICA INSTRUMENTAL La Edad Media recoge los instrumentos de la Antigüedad e incorpora otros populares. Raramente eran utilizados como solistas, ya que acostumbraban a acompañar danzas y canciones. De hecho, el primer repertorio conocido de música instrumental medieval data del siglo XII. ZANFOÑA RABEL SALTERIO Una rueda, accionada por una manivela, frota dos cuerdas melódicas dirigidas por un teclado. También se llama organistrum o chifonía. Instrumento de origen árabe Instrumento de cuerda pulsada que tiene una caja de madera, poco profunda, para amplificar el sonido. FÍDULA De cuerda frotada y arco con un número variable de cuerdas. Se utiliza tanto para la melodía como para las partes graves de conjunto. LAÚD DULZAINA Cuerda pulsada. Compuesto por un mango y una caja de resonancia con la espalda abombada. Instrumento de viento de lengüeta doble. ARPA En la Edad Media acompañaba frecuentemente a los trovadores FLAUTA TRAVESERA
FLAUTA DULCE 6. MÚSICA PARA LA DANZA Las únicas referencias que tenemos sobre las danzas medievales están fechadas hacia el año 1420 y nos han llegado gracias a la pintura y las obras literarias y/o musicales. Esto quiere decir que no podemos saber cuáles eran los pasos concretos de cada danza. En cambio, sí sabemos que existían dos formas básicas de bailar: por parejas o tríos y en grupo, en este caso en línea o círculo. En la Edad Media, los cantos populares generalmente eran danzados. Instrumentos, danza y voz se fundían. Entre los tipos de danzas destacan: danza macagra, estampie, branle, saltarella, base danse y tarantela. DANZA, DANZA MACABRA MINIATURA DEL MEISTER DES ROSENROMANS 3 MÚSICA 3º ESO. COLOMA RODRÍGUEZ ARRÁEZ 7. LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA 7.1. MÚSICA VOCAL RELIGIOSA: La primera manifestación importante de música religiosa de la Península es el canto mozárabe que tiene su origen en el periodo visigodo y será practicado más tarde por los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán. El canto mozárabe es un canto de tradición oral de características similares al canto gregoriano: textura monódica, uso de escalas modales, texto en latín y ritmo libre según el fraseo y la expresión de las palabras. El gregoriano fue extendiéndose paulatinamente desde el comienzo de la Reconquista hasta su imposición definitiva en el año 1085, ordenada por el rey Alfonso VI tras la toma de Toledo. 7.2. MÚSICA VOCAL PROFANA: Los reinos musulmanes mantendrán su tradición popular en un repertorio muy variado que conocemos con el nombre genérico de música andalusí o arábico – andaluza. La principal forma de canción de la música andalusí es la nawba, de carácter popular con formas de estribillo y basada en la improvisación vocal e instrumental sobre unos determinados esquemas melódicos. La moaxaja es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al-­‐Ándalus entre los siglos IX y XII. La moaxaja está escrita en versos cortos, debido a influencias de la lírica popular, pero con temas y estructuras muy complejas. Aparece en la península y se le cree fruto de la mezcla de culturas existente derivada de la estrecha convivencia de culturas en la Hispania musulmana de la época de taifas, (árabe-­‐hebreo-­‐cristiano). Los propios árabes se referían a veces a las "cancioncillas al estilo de los cristianos" moaxajas como Los reinos cristianos recibirán la influencia de la lírica trovadoresca a través del Camino de Santiago, reflejando las características típicas de la música de trovadores en un repertorio de canciones de diversa temática que conocemos con el término genérico de cantigas y q ue utilizan como lengua el galaico – portugués propio del noroeste de la Península. Cantigas de amigo de Martín Codax Se conservan siete canciones de amor escritas por el trovador gallego Martín Codax que utilizan formas sencillas en las que el poeta pone en boca de la amada sus versos de amor o de lamento. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio Es una colección de 417 canciones dedicadas a la Virgen. Fueron reunidas en la corte del rey Alfonso X el Sabio (1252 – 1284), que puedo aportar alguna cantiga como autor. Están escritas en notación mensural y utilizan estructuras populares de estribillo y estrofas con melodías sencillas en estilo silábico. Atendiendo al contenido del texto que cantan, se dividen en dos grupos: -­‐
Cantigas de miragre: relatan milagros obrados por la Virgen. -­‐
Cantigas de loor: cantos de alabanza a la Virgen. Las Cantigas de Santa María se conservan en cuatro códices decorados con lujosas miniaturas en las que se ilustran más de treinta instrumentos distintos, por lo que podemos deducir que se cantaban con acompañamiento instrumental. Se conservan en cuatro códices todos propios de la corte de Alfonso X. Dos del Escorial, otro el códice de Florencia y otro el códice de Toledo. El Códice Toledano, que perteneció a la Catedral de Toledo hasta 1869 y que ahora se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, es la primera colección salida del escritorio del rey, después de 1257. Contiene 129 composiciones con notación musical. Son 160 hojas de pergamino a dos columnas, en letra francesa del siglo XIII. 4