Download Untitled - KWS Scandinavia A/S

Document related concepts

Mycosphaerella fijiensis wikipedia , lookup

Alternaria solani wikipedia , lookup

Fitopatología wikipedia , lookup

Peronospora farinosa wikipedia , lookup

Podosphaera macularis wikipedia , lookup

Transcript
KWS Chile
Página 1 de 12
Mayor sanidad foliar
Para seguir mejorando los rendimientos de la remolacha azucarera, hemos incrementado aún más nuestro
esfuerzo en investigación y selección. Hemos optimizado sistemáticamente la capacidad de rendimiento o
eficiencia de la nueva generación de variedades de remolacha KWS.
Un avance notorio se ha realizado en el desarrollo de la sanidad foliar: las variedades KWS muestran una
sanidad estable incluso en ambientes con alta presión de infección. Esto conlleva ventajas claras como
menor uso de productos químicos y menores costos de aplicación, aumentando así su rentabilidad y éxito.
La sanidad es lo más importante:
Una buena preparación de suelos, fertilidad y manejo en general conducen a un potencial máximo de
rendimiento del cultivo, solamente si el área foliar de la planta está sana.
¡Las hojas son la fábrica del azúcar que se almacena en las raíces!
Una área foliar sana:
· maximiza la transformación de la energía solar en rendimiento de raíces y contenido de azúcar
· evita el reemplazo de hojas, favoreciendo el rendimiento y el contenido de azúcar
· evita la contaminación infecciosa del suelo por residuos de hojas enfermas, lo que disminuye el riesgo de
un ataque fungoso temprano e intenso a un cultivo joven en una próxima temporada.
Aproveche las ventajas de KWS
Todas las nuevas variedades KWS mantienen una gran sanidad de hojas, privando así al hongo de su
fuente de nutrición y reduciendo, con ello, la presión de infección en terreno.
Este manual muestra y describe las enfermedades foliares más importantes y su tratamiento.
¡Las enfermedades foliares ponen en peligro todo su esfuerzo!
KWS Chile
Página 2 de 12
CERCOSPORA
Patógeno:
Cercospora beticola
Síntomas:
Manchas pequeñas y relativamente redondas (2-3 mm), con el centro gris
claro y el borde café rojizo. En un ataque fuerte, las manchas convergen,
secándose parte importante de la hoja. Las hojas adultas se marchitan y las
hojas nuevas permanecen verdes y menos afectadas. En los pecíolos
aparecen manchas similares a las de las hojas, pero con forma elíptica.
Bajo la lupa, se observa en algunas manchas un micelio gris con puntos
negros(conidióforos). Inicialmente, se observan los síntomas de daño en
algunas hojas, sin embargo,la enfermedad puede extenderse a todo el cultivo,
propagándose por lluvia, riego por aspersión y viento.
Biología del patógeno:
El hongo permanece fundamentalmente en residuos de cultivos anteriores,
como también en semillas y malezas como bledo y quinguilla. Es por ello que
puede haber gran potencial de infección en una rotación de cultivos corta. Los
síntomas aparecen luego de cinco días con condiciones húmedas y calor, con
una humedad relativa mínima de 90-96% y temperaturas entre 23 y 27ºC.
Factores de riesgo:
El momento de mayor riesgo de aparición de la enfermedad es cuando se
cierra la entre hilera (cambia el microclima de la canopia). Otros factores de
riesgo son: rotación corta y uso de riego por aspersión.
Relevancia económica:
Cercospora es una enfermedad importante en áreas húmedas y cálidas o en
zonas cálidas secas cuando se utiliza riego por aspersión.
Control:
Una buena eliminación de los residuos del cultivo y una rotación mínima de
tres años son fundamentales para evitar la presencia de la enfermedad.
Cuando ésta se presenta se pueden aplicar fungicidas de contacto y
compuestos cúpricos, además de productos sistémicos del grupo de los
Benzimisazoles.
Una forma de control indirecto es la utilización de variedades de buena
sanidad foliar.
KWS Chile
Página 3 de 12
RAMULARIA
Patógeno:
Ramularia beticola
Síntomas:
Manchas foliares más grandes, redondas irregulares o esquinadas (4-10 mm),
con bordes más claros y desuniformes que Cercospora, el centro es de color
gris-café a gris-blanquisco. El tejido del centro de la mancha se seca y puede
resquebrajarse. Bajo la lupa se puede observar micelio blanco en algunas
manchas de hojas húmedas.
Normalmente ataca hojas adultas o más desarrolladas.
Biología del patógeno:
El hongo sobrevive en hojas muertas y en el suelo, por lo que el potencial
infeccioso aumenta en rotación de cultivos corta. Los síntomas se visualizan
después de 18 días con temperaturas relativamente bajas (óptimo: 17 a 20 ºC)
y una humedad relativa alta, de 95%. La dispersión de las esporas ocurre por
viento, lluvia y riego por aspersión.
Factores de riesgo:
Rotación de cultivos muy corta y riego por aspersión.
Relevancia económica:
El patógeno está en todas las zonas en que se cultiva remolacha. En ataques
tempranos en conjunto con otros patógenos, puede haber una destrucción
seria de la parte aérea de la planta, lo que además se ve favorecido por alta
densidad de población y deficiencia de azufre. La formación de nuevas hojas
implica una disminución del rendimiento de azúcar.
Control:
Se puede controlar igual que la Cercospora. Un control indirecto se logra
mediante la elección de variedades con sanidad foliar y una rotación de
cultivos más larga.
KWS Chile
Página 4 de 12
PHOMA
Patógeno:
Phoma betae (Pleospora betae)
Es el mismo patógeno que causa pie negro en plántulas de remolacha y un
tipo de pudrición de coronas de raíces maduras.
Síntomas:
Manchas grandes (1-2 cm de diámetro), claras y redondas sobre las hojas, con
anillos concéntricos formados por una gran cantidad de picnidios del hongo
(gránulos negros). A menudo se resquebraja el tejido muerto en el centro de la
mancha.
Biología del patógeno:
La enfermedad se desarrolla en clima cálido, entre 15 y 32ºC (óptimo de
20ºC). Una planta originada de una semilla contaminada aparece sana al
principio, manifestándose la enfermedad en el tallo del portagranos.
Se propaga por viento y lluvia.
Relevancia económica:
En cultivos de producción de raíces tiene escasa relevancia económica. Tiene
mayor importancia en semilleros de remolacha, ya que puede contaminar las
semillas con picnidios, los cuales se pueden conservar varios años.
Control:
Normalmente no se controla por no tener incidencia económica, sin embargo,
se recomienda el tratamiento de las semillas con fungicidas y una rotación de 4
años con cultivos que no sean huéspedes.
KWS Chile
Página 5 de 12
ALTERNARIA
Patógeno:
Alternaria tenues
Síntomas:
Las hojas adquieren manchas, de 2 a 10 mm de diámetro, de coloración café
desde los bordes o ápice de la hoja hacia el tejido intervenal y se necrosan
completamente. Se forma una capa negra o parda y aterciopelada sobre el
tejido (conidióforos con conidias del hongo).
Biología del patógeno:
Este hongo produce daño en condiciones de humedad y frío.
Alternaria es un parásito debilitante, que normalmente ataca hojas viejas o con
daño previo, causado por daño mecánico, por infección de algún virus, por
deshidratación o por deficiencia nutricional.
Otros hongos como el Stemphylium y Cladosporium presentan las mismas
características, pero son menos frecuentes.
Relevancia económica:
Enfermedad sin relevancia económica, no justifica control.
KWS Chile
Página 6 de 12
OIDIO
Patógeno:
Erysiphe betae
Síntomas:
Las hojas se cubren principalmente en la parte axial, con una capa algodonosa
de micelio gris-blanquisco a blanco en forma de estrella. En un ataque fuerte las
hojas se ponen amarillas y posteriormente se secan. El hongo se manifiesta
inicialmente en plantas aisladas pudiendo cubrir posteriormente todo el cultivo.
Biología del
patógeno:
El hongo requiere de calor, siendo su temperatura óptima: entre 25 a 30ºC, con
humedad relativa bajo 50%. La enfermedad se ve favorecida con condiciones
ambientales secas y cálidas, con poca humedad relativa y formación de rocío
durante la noche. El hongo puede ser lavado de las hojas si está expuesto a
períodos prolongados de precipitaciones o riego por aspersión.
Relevancia
económica:
El Oidio es el principal hongo foliar que afecta la remolacha en Chile. Se
presenta todos los años al inicio del verano y las pérdidas dependerán del
momento de aparición de la enfermedad y de la intensidad de ésta, lo que
depende de las condiciones ambientales imperantes.
La presencia del hongo en el aparato foliar disminuye la función clorofílica,
bajando el rendimiento y polarización en los cultivos industriales y la calidad de la
semilla en el caso de los semilleros.
Control:
Control con productos químicos como azufre y fungicidas sistémicos de la familia
de los Azoles. Es muy importante realizar la primera aplicación en forma
preventiva o apenas se observan los primeros síntomas.
KWS Chile
Página 7 de 12
MILDIU
Patógeno:
Peronospora farinosa
Síntomas:
Forma una capa gris en la parte axial de la hoja. Las hojas afectadas se curvan
hacia abajo, se engrosan y se observa clorosis en la parte axial de la hoja y el
centro se diseca. Las hojas afectadas se retrasan en su crecimiento.
Biología del patógeno:
La enfermedad se ve estimulada en condiciones ambientales húmedas y frías
(alta humedad ambiental y temperaturas entre 10 y 17ºC) La aparición ocurre
temprano en la primavera y/o en el otoño.
La contaminación puede provenir del suelo o ser arrastrada por lluvias y se
desarrolla en forma sistémica en la planta.
El hongo suele atacar los cotiledones o el primer par de hojas verdaderas. Una
invasión de las hojas jóvenes resulta en un crecimiento de roseta, con hojas
pequeñas, engrosadas, cloróticas y de bordes enrollados.
Relevancia económica:
La enfermedad no es común en cultivos industriales. Daños relevantes se
pueden presentar en semilleros de remolacha. Las plantas afectadas mueren o
no producen semillas (son estériles, o bien, producen semilla de mala
calidad) .
Control:
Generalmente no es necesario, salvo en el caso de semilleros de remolacha.
KWS Chile
Página 8 de 12
ROYA
Patógeno:
Uromyces betae
Síntomas:
Pequeñas pústulas doradas a café-óxido en ambas caras de la hoja, con un
tamaño de aprox. 1 mm. Si la cantidad de pústulas es muy densa, las hojas se
marchitan, se secan y finalmente mueren. Además se forman manchas de forma
elípticas sobre los pecíolos de las hojas.
Biología del
patógeno:
En condiciones de humedad suficientes, el hongo forma esporas en todos los
estados de desarrollo. Es sensible a temperaturas mayores a 20ºC.
Factores de riesgo:
Cercanía a semilleros de remolacha y cultivos previos de producción de raíces,
alta fertilización con nitrógeno.
Relevancia
económica:
Generalmente sin relevancia económica. Se presenta normalmente en regiones
de alta humedad relativa.
Control:
Se sugiere retirar los rastrojos infectados para evitar la propagación del hongo en
el suelo. Uso de fungicidas en caso de ataques importantes.
KWS Chile
Página 9 de 12
AMARILLEZ VIROSA - BYV Y BMYV
Patógeno:
Virus suave (BMYV), Virus severo (BYV)
Síntomas:
Las hojas de la remolacha se ponen de color amarillo, con algunas tonalidades
rojizas.
Virus suave (BMYV)
Coloración amarillo-anaranjada desarrollada a menudo desde el ápice de la hoja.
Frecuentemente existen ataques de hongos debilitantes (por ej. Alternaria,
Phoma) como consecuencia del virus, provocando la muerte temprana de hojas.
Virus severo (BYV)
Coloración amarillo-limón, posteriormente con pequeñas necrosis rojizas que
pueden extenderse hasta dar a la hoja completa una coloración negruzca.
Los primeros síntomas son enanismo y amarillamiento venal de las hojas
pequeñas de plantas infectadas. El enanismo se da, normalmente, sólo en un
lado de la hoja, por lo que produce una asimetría en los patrones de crecimiento.
Es frecuente encontrar infecciones de ambas virosis.
En general las hojas se tornan quebradizas al apretarlas con la mano.
Biología del
patógeno:
Transmisión por pulgones (principalmente pulgón verde: Myzus persicae, pulgón
negro; Aphis fabae). Los pulgones se infectan con el virus en primavera al
parasitar plantas viróticas. Fuentes de infección pueden ser cultivos de
remolacha del año anterior aún no cosechados, Chenopodáceas (espinaca,
quingüilla y Atriplex) o plantas voluntarias de remolacha.
Factores de riesgo:
Pulgones en condiciones ambientales favorables en invierno y en primavera.
Resistencia a insecticidas
Identificación
Test de ELISA en hojas
Relevancia
económica:
Un ataque temprano puede producir una reducción considerable, llegando hasta
30 o 40% del rendimiento del cultivo, tanto en producción de raíces, como en
semilleros.
Control:
No existe control directo del virus. El control indirecto consiste en controlar los
vectores con insecticidas autorizados y evitar la presencia de plantas huéspedes.
KWS Chile
Página 10 de 12
RIZOMANÍA (BNYVV)
Patógeno:
Virus BNYVV, transmitido por el hongo Polymyxa betae.
Síntomas:
Hoja: clorosis moteada en el cultivo, síntoma de marchitez pese a tener
humedad disponible; plantas con pecíolos largos y hojas angostas.
Raíces: gran formación de raíces laterales que rápidamente se ponen de color
café (barba radical). Pudrición de la raíz principal; los haces vasculares toman
una coloración oscura.
Biología del
patógeno:
La transmisión ocurre por el hongo del suelo Polymyxa betae. La transmisión a
otros terrenos puede ocurrir por restos de tierra en la maquinaria agrícola o
mediante el agua de riego. La propagación del hongo se ve favorecida en
condiciones de humedad, temperaturas entre 23 a 25 ºC, y mala estructura del
suelo.
Factores de riesgo:
Alta temperatura, humedad de suelo y aguas estancadas; ph del suelo neutro a
levemente alcalino. Gran cantidad de hospederos, por ej. Miembros de las
familias Chenopodiaceae, Amaranthaceae.
Identificación
Test de ELISA en raíces laterales y ápice de raíz principal; determinación de
contaminación del suelo por plantas testigo.
Relevancia
económica:
Es la enfermedad más importante del cultivo a nivel mundial, actualmente sin
presencia en Chile. Produce una gran pérdida en rendimiento de raíces y
contenido de azúcar. Sólo se considera posible el cultivo de remolacha con
variedades tolerantes.
Control:
No existe un control directo de la enfermedad virosa. Daños en áreas con suelos
contaminados sólo se pueden evitar cultivando variedades tolerantes.
KWS Chile
Página 11 de 12
PSEUDOMONA
Patógeno:
Pseudomonas syringae
Síntomas:
Manchas cloróticas y de color café a negro de forma y tamaño irregular,
principalmente en bordes o depresiones de la hoja. El tejido necrosado en el
centro de la mancha tiende a resquebrajarse.
Biología del
patógeno:
Condiciones ambientales húmedas y frías por períodos prolongados favorecen la
infección. El patógeno se introduce en el tejido de las hojas por trizaduras o
heridas (por granizos o insectos).
Factores de riesgo:
Períodos prolongados de lluvias, hojas dañadas.
Sintomatología puede ser confundida con los síntomas de un ataque de
Cercospora o Ramularia.
Relevancia
económica:
Baja
Control:
No es necesario, los síntomas desaparecen rápidamente en condiciones
climáticas secas y cálidas, cicatrizándose las heridas.