Download Movilidad Social - Facultad de Derecho | Universidad de la

Document related concepts

Movilidad social wikipedia , lookup

Transcript
Enfoques teóricos actuales en la
Sociología para caracterizar e
interpretar la Movilidad Social.
Prof. Adj. Daniella Repetto Pereira.
Grupo A y F Sociología 2012
Facultad Derecho-Udelar.
Los puntos a tratar son:
 Concepto de Movilidad Social. Tipos de Movilidad Social.
 La movilidad social desde las perspectivas clásicas y
desde la visión de autores latinoamericanos
Prof.Adj. Daniella Repetto Pereira
Sociología 2012.Fder/Udelar
2
 Movilidad Social
La “movilidad social”, es aquella capacidad que tienen los
individuos o los grupos, de moverse libremente dentro de la
estructura social, ocupando diversas posiciones
socioeconómicas.
Marcelo Boado (2002), entiende a la “movilidad como lo
opuesto a la asociación entre el origen social y destino
ocupacional... a mayor herencia... menor tenor de la
movilidad.. es decir, .menor herencia o influencia de sus
orígenes, mayor movilidad”. Entre estos extremos, se dan las
oportunidades que brinda la estructura social de acuerdo a las
“trayectorias” o “historias ocupacionales” personales de los
entrevistados. En su trabajo “Herencia y Movilidad Social en
Montevideo 1959 – 1996: tras los pasos de Labbens y Solari”
DS-FCS/UDELAR 2002.
Prof.Adj. Daniella Repetto Pereira
Sociología 2012.Fder/Udelar
3
 Existen diferentes tipos de Movilidad Social:
 La Movilidad Vertical: aquella en que los individuos se
desplazan verticalmente en la estructura de arriba hacia
abajo, o de abajo hacia arriba en la escala socioeconómica.
 Movilidad Horizontal o Lateral: que es la que se da de un
barrio a otro, el traslado es geográfico.
 Movilidad Intrageneracional: Aquellas en que los
individuos, se trasladan dentro de su propia profesión hacia
arriba o hacia abajo.
 Movilidad Intergeneracional: Aquella en que se compara,
los logros de los hijos con respecto a logros de los padres
respectivos.
Prof.Adj. Daniella Repetto Pereira
Sociología 2012.Fder/Udelar
4
 Dentro de los estudios de movilidad social realizados
podemos encontrar dos grandes separaciones:
a) enfoques “estructuralistas” es decir “anti-individualistas“,
que se llevan a cabo a través de encuestas o censos, donde el
objetivo es medir las variaciones en los tamaños de las
categorías de las estructuras ocupacionales durante el
tiempo;
b) los estudios de movilidad socio-ocupacional, donde los
individuos se desplazan en una unidad de espacio-tiempo,
definida a través de la historia social y ocupacional que ellos
mismos aportan. En realidad lo que se hace, es comparar la
posición actual de los individuos, con las posiciones
anteriores, o con la que representa su origen social, dando
paso a lo que se denomina “matriz de movilidad social”.
Prof.Adj. Daniella Repetto Pereira
Sociología 2012.Fder/Udelar
5
• En el primer enfoque, los que parten de la “matriz
padre - encuestado”, tienen como objetivo la
movilidad intergeneracional que ya se mencionó, son
estudios transversales que parten de las chances de
movilidad propuestas por Glass (1949), donde se
compara el origen social con la posición actual del
entrevistado, se redefinen los parámetros de
asociación y se trata de modelar la independencia
estadística, controlando el efecto del sesgo marginal
del origen social.
Prof.Adj. Daniella Repetto Pereira
Sociología 2012.Fder/Udelar
6
• El segundo enfoque el “path análisis” analizado por Peter
Blau y Otis Duncan (1967) trabajaron con una muestra
nacional de 20.000 hombres exclusivamente y llegaron a la
conclusión de que hay mucha movilidad vertical en Estados
Unidos, logrando estimar el efecto adscriptivo de la ocupación
del encuestado, a través de variables que intervienen en el
proceso de estratificación, se modelizó la distribución en
forma multivariada, creándose un índice socioeconómico de
ocupaciones (SEI). Para este enfoque la educación y la
secuencia en la historia ocupacional tenían más impacto, que
el origen social para los anglosajones, mientas que para los
afro americanos era diferente. También se le criticó el hecho
de haber considerado a ambas variables como continuas,
haciendo perder referencia y especificidad.
Prof.Adj. Daniella Repetto Pereira
Sociología 2012.Fder/Udelar
7
• El tercer enfoque el “curso de vida”, se basa en una
perspectiva longitudinal, orientándose en un
enfoque interdisciplinario, las historias individuales
basadas en muestras permanentes, los estudios de
movilidad socio – profesionales, carreras laborales,
segmentación laboral, estudios de cohorte de
población que permiten integrar otros elementos
estructurales, al análisis de la movilidad, con estudios
multivariados de regresión y análisis factorial.
Prof.Adj. Daniella Repetto Pereira
Sociología 2012.Fder/Udelar
8
• Goldthorpe (1987) merece una mención especial ya que fue
el que debatió con todos los teóricos que trabajaron
anteriormente la movilidad social. Rechazó el uso del SEI de
Duncan, debatió sobre la conveniencia de la terminología de
Kahl sobre la movilidad estructural y circulatoria, defendió el
uso de las tasas de movilidad absolutas y relativas,
transformó el estudio de la movilidad social en el de “los
flujos, la fluidez social”; y debatió además con los que
apoyaban las tesis de “antimovilidad social” acerca del
“cercamiento”. Amplio el contexto de análisis de la movilidad
social, al contexto familiar, el grupo de pares, etc. Llevando
sus estudios sobre la movilidad social al ámbito de las
“desigualdades sociales”.
Prof.Adj. Daniella Repetto Pereira
Sociología 2012.Fder/Udelar
9
• En 1997 Erik Orlin Wright crea un análisis de la movilidad social
denominado “análisis de la permeabilidad social”, comparado cuatro
países, a través del análisis del origen y la posición actual como punto
de partida, incorporando otros factores como la forma en que las
personas traspasaban la fronteras de las clases (de la propiedad
capitalista, la calificación , el poder y la autoridad), para Wright las clases
sociales son las “posiciones básicas y las posiciones ambivalentes” en la
estructura productiva; estás posiciones ambivalentes, que ocupan un
lugar intermedio entre dos clases básicas, pueden compartir intereses
con una o con la otra.
• Los criterios utilizados para determinar la ubicación en la estructura
productiva son cuatro: a) el control sobre el capital-dinero (el flujo de
inversión y acumulación); b) el control sobre el capital físico (medios de
producción); c) el control sobre el trabajo de los trabajadores directos y
d) el control sobre el conocimiento calificado y acreditado
principalmente, sobre cómo se producen los bienes y servicios.
Prof.Adj. Daniella Repetto Pereira
Sociología 2012.Fder/Udelar
10
La movilidad social desde autores
latinoamericanos
• Carlos Filgueira y Carlo Geneletti en su trabajo sobre
“Estratificación Social y Movilidad Ocupacional en América
Latina” analizan la relación entre, la educación y el proceso
de desarrollo-crecimiento. Estableciendo además, que el
retraimiento de la movilidad en la estructura social es grave,
en la medida en que las oportunidades ocupacionales y los
ingresos monetarios no acompañan a los jóvenes que más se
educan, esta es una de las causas, de la insatisfacción de los
jóvenes, que al no ver sus expectativas colmadas, deciden
optar por la migración hacia otros lugares dentro del mismo
país, o fuera de él.
Prof.Adj. Daniella Repetto Pereira
Sociología 2012.Fder/Udelar
11
• La movilidad citada por Gino Germani, la “movilidad
transicional” que supone cambios cualitativos
relacionados con la desaparición de algunas clases
sociales y el surgimiento de otras, es un tipo de
movilidad más compleja de medir. La causa de la misma
son la migraciones y los procesos urbanos, el crecimiento
de las actividades secundarias, terciarias y la
modernización de las actividades primarias. La movilidad
transicional puede ser ascendente como descendente,
pero principalmente es del primer tipo.
Prof.Adj. Daniella Repetto Pereira
Sociología 2012.Fder/Udelar
12
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
•
•
•
•
•
GIDDENS. A. (1998): “Estratificación y estructura de clase” Cáp. 10 en
“Sociología”. Madrid, Alianza.
BOADO,M. 2004 “Tras los pasos de Labbens y Solari”. Inédito.
BOADO, M. 2003 “Movilidad ocupacional en dos ciudades del interior del
pais: estudio de los efectos de los desarrollos locales de Maldonado y
Salto”, Informes de Investigación No 34 Depto de Sociología/Fac. de Ciencias
Sociales, UDELAR; Mvdeo. (Cap 2)
CROMPTON,R. 1993 "Clase y Estratificación. Una introducción a los debates
actuales."; Tecnos , Madrid.
REPETTO, D (2005). “El Liceo Militar General Artigas como agente de
movilidad social, para los adolescentes en el Uruguay”. Trabajo presentado
al Curso “Desarrollo y Desigualdad Social: Perspectivas sobre la Estructura
de Clases y la Movilidad Social.” Maestría en Sociología. Dpto.SocilogíaFCS-Udelar
Prof.Adj. Daniella Repetto Pereira
Sociología 2012.Fder/Udelar
13