Download Adecuación a los códigos de conducta para información biomédica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Pharmaceutical Care España 2007; 9(3): 143-145
ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LA BIBLIOGRAFÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
Pedro del Río Pérez
Farmacéutico Comunitario. Quintana de Rueda (León). Colaborador del «Medimecum». Revisor/colaborador de «Iatrikon: Manual de Terapéutica
para Médicos de AP». Autor de «Fitoguía: Terapia con Plantas Medicinales»
Adecuación a los códigos de
conducta para información
biomédica en internet de sitios
web útiles para el seguimiento
farmacoterapéutico
Azpilicueta Cengotitabengoa I, Bermúdez Tamayo C, Silva
Castro MM, Valverde Merino I, Martiarena Ayestaran A,
García Gutiérrez JF, Jiménez-Pernett J, Tuneu Valls L y Faus
Dáder MJ.
Gaceta Sanitaria. mayo 2007; 21 (03): 204–209.
http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.
resumen?pident=13106802
Objetivos: Evaluar la adecuación de los sitios web destinados a proporcionar información para la realización de
seguimiento farmacoterapéutico a partir de cuatro códigos
de conducta.
Métodos: Estudio descriptivo del cumplimiento de los criterios de calidad de diecinueve sitios web seleccionados
por ser los que más utilizan los farmacéuticos según un
estudio previo. Se realizó un análisis descriptivo y se estimó el coeficiente kappa para valorar la concordancia entre evaluadores (criterios de Fleiss).
Resultados: Fisterra fue la página mejor valorada en los
4 códigos, y la fuente de acceso a guías clínicas que recibió mejor calificación. La Cochrane Library y Pubmed las mejor valoradas en revisiones y fuentes secundarias. JAMA y BMJ fueron las revistas que recibieron
mejor calificación, seguidas de Atención Primaria y Medicina Clínica. Entre los vademécum, el BOT y el Martindale obtuvieron las mejores califi caciones; asimismo, el Boletín Terapéutico Andaluz y el Butlletí Groc
recibieron altas calificaciones de entre los boletines de
medicamentos. La Organización Mundial de la Salud
fue la agencia que obtuvo la mejor calificación. Los sitios con menores puntuaciones fueron Pharmaceutical
Care, Seguimiento Farmacoterapéutico y el Vademécum Internacional España MediMedia-Medicom. La
concordancia entre evaluadores fue aceptable para los
4 códigos.
Conclusiones: La calidad de los sitios web que utilizan los
farmacéuticos es muy variable, aunque la mayoría superan los 60 puntos (sobre 100) en los 4 códigos de conducta usados en la evaluación. •
Obesity. Implementation
of a Weight Management
Pharmaceutical Care Service
Kimberly Braxton Lloyd, Margaret Ryman Thrower, Natasha
Boutwell Walters, Kem P Krueger, Pamela L Stamm and R
Lee Evans
Ann Pharmacother. 2007; 41: 185-192. DOI 10.1345/
aph.1E466
http://www.theannals.com/cgi/content/abstract/41/2/185?etoc
Antecedentes: La obesidad, una epidemia nacional, es una
de las principales causas de morbimortalidad prevenibles
en los EE.UU. Los farmacéuticos pueden desempeñar un
papel esencial en su manejo. Ofrecer servicios en el cuidado y el control del peso permite incrementar el conocimiento público sobre la atención farmacéutica y atraer a
pacientes hacia algunos de los programas de la farmacia.
Objetivo: Describir la puesta en práctica y valorar los resultados de un servicio de atención farmacéutica en el cuidado y el control del peso en un centro de atención farmacéutico independiente, dentro de un campus universitario.
Método: Se llevó a cabo una revisión retrospectiva de
289 tablas con los datos de los pacientes para valorar el
cambio en el peso, el índice de masa corporal (IMC),
el porcentaje de grasa corporal y la relación peso-salud en
los individuos que participaron en el «Programa de Hábitos Saludables».
Resultados: El cambio neto (cambio en valores observado
de principio a fin del programa) en peso fue una pérdida
de 1.021,8 kg. El máximo cambio de peso (cambio visto
143
143-145 REV BIBLIOGR.indd 143
6/9/07 15:55:41
Pharmaceutical Care España 2007; 9(3): 143-145
ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LA BIBLIOGRAFÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
de la primera cita al valor más bajo obtenido durante el
programa) fue una pérdida de 1.530,5 kg. Estos valores
corresponden a una pérdida de peso cuya media neta fue
de 3,6 kg por paciente (el 10% del peso de punto de partida) y a una máxima pérdida de peso de media por paciente de 5,5 kg (el 15% del peso de punto de partida). Ochenta y tres pacientes redujeron su IMC, y 76 disminuyeron
su categoría de riesgo respecto del punto de partida.
Conclusiones: El programa de hábitos saludables del centro de atención farmacéutica de la Universidad Auburn tuvo éxito al conseguir ayudar a algunos pacientes a reducir
su peso total, el IMC y el riesgo de las complicaciones relacionadas con su obesidad. Además, el programa ha permitido identificar otras necesidades de atención farmacéutica y
ha ayudado a establecer el papel de los farmacéuticos en
el manejo de la obesidad. •
A Comparative Study of Consumer
Participation in Mental Health
Pharmacy Education
Simon Bell J, Johns R, Rose G and F Chen T.
Ann Pharmacother. 2006; 40: 1.759-1.765. DOI 10.1345/
aph.1H163
http://www.theannals.com/cgi/content/abstract/40/10/1759?etoc
grupo de enfermos mentales y educadores de salud mental (grupo de estudio). Todos los estudiantes (n= 229), que
se encontraban cursando el tercer año de la licenciatura de
4 años de Farmacia, fueron invitados a participar. Tanto
los pacientes que estaban siendo tratados de enfermedades como esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión severa, como sus educadores participaron en pequeños grupos de trabajo con estudiantes del grupo de estudio, con
los que se llevaron a cabo discusiones de estudios de casos y se valoró la función de cada profesional en el tratamiento. Las actitudes de los estudiantes fueron valoradas
con un cuestionario que reflejaba 39 aspectos, como las
diferencias sociales, atribuciones, provisión de servicios
farmacéuticos y estigmatización en enfermos de esquizofrenia y depresión grave.
Resultados: Se valoró la respuesta desde el punto de partida de 117 estudiantes en el grupo de estudio y de 94 en el
grupo de control. Los estudiantes que recibieron la aportación de los enfermos habían acortado las diferencias sociales (F= 5,30 [1.209]; p= 0,02). Los estudiantes del grupo de
estudio se mostraron más en desacuerdo con 26 de 27 normas de distancia asocial que conducían a una actitud negativa hacia los enfermos (F= 13,58 [1.209]; p <0,001) y coincidían con 4 normas de distancia asocial que conducían
a una actitud positiva (F= 7,56 [1.209]; p= 0,014).
Conclusiones: La participación de enfermos mentales en
la educación sobre salud mental para estudiantes de farmacia mejoró su actitud hacia estos enfermos. •
Antecedentes: Las personas con trastornos mentales han sido reconocidas como grupos clave en el desarrollo de educación sobre salud mental. Sin embargo, muy pocos estudios
han valorado el impacto de las personas con enfermedad
mental al participar en programas de educación para estudiantes que quieren convertirse en profesionales sanitarios.
Objetivo: Valorar el impacto de la educación proporcionada tanto por enfermos como por educadores de salud mental sobre las actitudes de estudiantes de farmacia hacia
personas con enfermedad mental.
Método: El estudio dividió a los participantes en dos grupos no aleatorizados, valorados en un diseño comparativo, con cuatro tutorías sobre manejo farmacéutico estándar (grupo de control), y cinco tutorías sobre manejo
farmacéutico estándar más la aportación adicional de un
Supplementary Prescribing:
Early Experiences of Pharmacists
in Great Britain
Johnson G, J McCaig D, Bond CM, Cunningham ITS, Lesley
Diack H, Watson AM and Stewart DC.
Ann Pharmacother. 2006; 40: 1.843-1.850. DOI 10.1345/
aph.1H227
http://www.theannals.com/cgi/content/abstract/40/10/1843?etoc
Antecedentes: Los farmacéuticos en Gran Bretaña pueden
realizar prescripción suplementaria (PS) después de llevar
144
143-145 REV BIBLIOGR.indd 144
6/9/07 15:55:42
Revisión Bibliográfica
ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LA BIBLIOGRAFÍA NACIONAL E INTERNACIONAL
a cabo prácticas en una institución de educación superior
y terminar un «Periodo de aprendizaje en la práctica», de
acuerdo con la Real Sociedad Farmacéutica (RPSGB).
Objetivo: Analizar las primeras experiencias de prescripción de farmacéuticos y su impresión del curso práctico.
Método: Se envió por correo electrónico un cuestionario
a todos los farmacéuticos con capacidad de prescribir (n=
518, a 1 de junio de 2005; treinta de ellos usaron un cuestionario piloto). Los indicadores de farmacéuticos que
empezaban a practicar PS fueron identificados en análisis
de una sola variable, y las variables importantes fueron
evaluadas a fondo en un análisis de múltiples variables.
Resultados: Los encuestados (n= 401; 82,2%) eran principalmente de sexo femenino (270; 67,3%), tenían más de
20 años de experiencia como farmacéuticos (123; 30,7%),
trabajaron en el ámbito hospitalario (160; 39,9%) y se
concentraron en afecciones cardiovasculares (143; 35,7%)
durante su periodo de aprendizaje en la práctica. La media de satisfacción, valorada en una escala del 3 al 15 (de
más bajo a más alto) fue de 10. La práctica de la prescripción fue descrita por 195 encuestados (48,6%), 154 (79%)
de los cuales había escrito una receta. Noventa (58,4%)
de las primeras recetas fueron escritas en centros de atención primaria. El mayor beneficio fue la mejora en el manejo del paciente, según 139 farmacéuticos (71,3%),
mientras que la financiación fue considerada la principal
barrera por 71 (36,4%). La falta de reconocimiento de la
PS era la razón principal esgrimida (37; 18%) por los que
no practicaban la prescripción. Otros indicadores en aquellos que practicaban la PS incluían un mayor tiempo desde que se registraban como prescriptor (p <0,001); la confianza en sus habilidades para recetar (p <0,001); practicar
en establecimientos diferentes a una farmacia comunitaria (p= 0,001), y el estudio de las afecciones cardiovasculares u otras múltiples condiciones durante el periodo de
aprendizaje en la práctica (p= 0,005).
Conclusiones: Los farmacéuticos realizaron progresos en
la mejora de la prescripción, entendido por el farmacéutico como beneficioso tanto para los pacientes como para
ellos mismos. Los farmacéuticos necesitan más apoyo en
cuanto a infraestructura e integración en el equipo de
atención sanitaria para superar algunas barreras que impiden la mejora de la prescripción. •
Indicadores de riesgo de
morbilidad prevenible causada
por medicamentos
Dago Martínez A, Arcos González P, Álvarez de Toledo
Saavedra F, Baena Parejo MI, Martínez Olmos J y Gorostiza
Ormaetxe I.
Gac Sanit. 2007; 21(1): 29-36.
Objetivos: Seleccionar y estudiar la aceptabilidad, en términos de relevancia y pertinencia, de ciertas situaciones
clínicas que puedan usarse como indicadores de riesgo de
morbilidad prevenible causada por medicamentos, y que
puedan utilizarse en las farmacias comunitarias.
Método: Método Delphi, en 2 rondas, con un panel de
14 expertos médicos y farmacéuticos que valoraron la relevancia y pertinencia de 68 tipos de situaciones clínicas
como indicadores de morbilidad potencial relacionada
con medicamentos, detectables por el profesional en su
medio, con evidencia científica de resultado adverso previsible, frecuentes en el medio ambulatorio, y con causa
y resultado controlables.
Resultados: Se consideraron utilizables y pertinentes 43
de los 68 indicadores estudiados, que se referían a 3 ámbitos: tipo de medicamento (medicamentos de estrecho
margen terapéutico, con dosis individualizada y con reacciones adversas frecuentes y graves), problema de salud
(problemas crónicos, especialmente asma, enfermedad
cardiaca, tiroidea, prostática y dolor) y tipo de paciente
(ancianos y/o polimedicados). Los farmacéuticos sobrevaloraron sistemáticamente ciertos indicadores en relación con los médicos, aunque las diferencias no fueron
significativas.
Conclusiones: Se identificaron 43 indicadores de morbilidad potencial relacionada con los medicamentos e identificables por los profesionales en su entorno. •
145
143-145 REV BIBLIOGR.indd 145
6/9/07 15:55:42