Download mipyme en nicaragua.

Document related concepts

Patronal wikipedia , lookup

Servicio Nacional de Aprendizaje wikipedia , lookup

Sindicato wikipedia , lookup

Sindicato de ramo wikipedia , lookup

Seguridad del empleo wikipedia , lookup

Transcript
MIPYME EN NICARAGUA.
MIPYME EN NICARAGUA.
Autor: J Lacayo
________________________________________________________________________
_
Introducción.
El presente estudio sobre las MIPYME; intenta recoger información del sector del micro
pequeña y mediana empresa en Nicaragua.
Este estudio tiene como objetivo desarrollar una serie de documentos de discusión sobre el
sector, el marco regulatorio y las principales políticas de fomento de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (MIPYME) en Nicaragua.
En la primera parte del estudio Sector de la MIPYME se presentaran algunos de los criterios
más utilizados en el país para definir a los micros, pequeñas y medianas empresas.
Asimismo se presentara y analizara la participación de la MIPYME en la economía nacional,
identificaremos a los actores/instituciones relevantes que tienen una participación activa en
el sector de MIPYME, y los distintos instrumentos de intervención que utilizan estos
actores/instituciones.
En el segundo capitulo presentaremos los aspectos más relevantes de las distintas leyes que
rigen a las micros, pequeñas y medianas empresas y se analizara el impacto/efecto de
dichas leyes sobre el desarrollo de dichas empresas.
En la tercera parte del presente estudio se presentara las principales políticas publicas para
el fomento/desarrollo de las MIPYME.
Y como parte final del presente estudio se presentaran las principales conclusiones que se
derivan del estudio.
1
MIPYME EN NICARAGUA.
CAPITULO I.- EL SECTOR DE LA MIPYME
1.1_
Antecedente
Nicaragua se encuentra ubicada en el centro del istmo Centroamericano, entre las Repúblicas de Honduras y Costa
Rica. Posee una extensión de 130.682 kilómetros cuadrados, que la convierte en el país más extenso de la Región.
A pesar de ello, con sus 34 habitantes por Km. Cuadrado, es el país menos densamente poblado. Se estima que tiene
una población de 4,492.8 millones de habitantes, de los cuales el 57.2% es urbana y el 42.8%1 Restante es rural.
El país presenta una tasa media anual de crecimiento urbana de 5.4; en contra posición la rural registra un
crecimiento
negativo
de -3.6.
1
Fuente: Banco Central de Nicaragua. INEC.
2
MIPYME EN NICARAGUA.
De acuerdo a su configuración física natural, el país se divide en tres grandes regiones, la Región del Pacifico, la
Región central, y la Región Atlántica. Se estima que más del 60% de la población total, se encuentra residiendo en
la Región del Pacifico. En esta región se concentra la mayor cantidad de infraestructura que tiene el país tanto en los
aspectos productivos como en lo social (escuelas, centros médicos, etc.)
La región del pacifico es una región mayoritariamente urbana, y concentra el 43.8% del total de la población nacional,
unos 1.9 millones de habitantes, de este universo de habitantes, el 73% de ellos vive en la zona urbana (1.4 millones),
concentrada en poblaciones mayores a 1000 habitantes, y el resto la conforma la población rural.
1.2-
Marco Económico Nacional.
El cambio de gobierno en 1990 no solo supuso una transformación política fundamental para Nicaragua, sino
también el inicio de una profunda reforma económica con la finalidad de establecer un nuevo orden económico. Se
impulsa la sustitución del estado como protagonista de la economía por el sector privado, y pasar de una economía
planificada, prevaleciente durante la década de los ochenta, por la dinámica de una economía de mercado.
Durante los primeros años de la década de los novenas el nivel de hiperinflación que registra el país, flagela el
desarrollo económico del país, razón por la cual el gobierno toma una serie de medidas destinadas a lograr una
estabilidad política, que a su vez permita disminuir los desequilibrios de la economía.
La economía nacional entre los años 1990-1996 se caracterizo por impulsar drásticas medidas de estabilización y
de ajuste estructural. La implementación de las medidas de ajustes económico produjo dificultades las que fueron
gradualmente siendo asimiladas por la población, y a partir de 1996 se empiezan a dar los primeros síntomas de éxito
de las medidas que se aplicaron, por ejemplo, se redujo gradualmente el déficit publico, disminución en la tasa de
inflación y crecimiento en el producto interno bruto.
Con una tasa deflactada de inflación de entre un 3.5% y un 4% para 1996, el PIB creció por tercer año consecutivo,
después de haber registrado hasta 1994 tasas de crecimiento negativas o nulas, retrocediendo hasta los niveles de
principios de la década de los años cincuenta.2
Los cambios alcanzados se basan en la implementación de una política de austeridad, medidas tales como la
ampliación de la base impositiva (contribuyentes) y una mejor administración de rentas, permitieron transformar
el déficit de la cuenta corriente del sector publico no financiero superior al 18% del PIB en 1990 en un superávit de
un 6.2% en 1995.3
Los resultados de esas medidas se manifiestan en una reducción de la tasa de inflación que en 1990 había llegado
casi al 13,500%, a partir de 1993 se logro reducirla en un 19.46%, tendencia que se ha mantenido en los años
siguientes.
Evolución de datos económico seleccionados -Nicaragua 1993-1996.
2
3
Estudio análisis de oferentes seleccionados. IPC. Interdisziplinare Projekt Consult Borrador
PRO-PYME-BID. Enero 1996.
Banco Central de Nicaragua. Anuario 1996.
3
MIPYME EN NICARAGUA.
Concepto\periodo
Variaciones del PIB en % (real)
1993
1994
1995
1996
-0.9
1.5
3
3.7
3.2
2.7
6.2
n.a
Tasa de Inflación acumulada
19.46
12.41
11.12
12.1
Exportaciones (% PIB)
29.16
29.43
31.42
32.72
Déficit comercial (% PIB)
-5.85
-7.94
-7.46
-3.11
37.3
35.3
33.4
n.a.
95.03
100
101.34
99.32
Déficit Cuenta Corriente (% PIB)
Empleo Sector Publico
Nivel sueldos (promedio nacional)
Cuadro m 1 Evolución económica de Nicaragua 1993-1996. Fuente B.C.N.
Los resultados económicos desde 1990 a 1996 no pueden ocultar el hecho de que
estos resultados se obtuvieron a un elevado precio (coste social). La política de
austeridad, la reducción drástica de subsidios estatales, la privatización de empresas
estatales y la fuerte redacción del sector publico aumento el nivel de desempleo.
Entre 1990 y 1995, él número de empleados público (Gobierno Central, entidades y
empresas publicas) se redujo de 286,654 a 95,646, a un tercio. Además, desde 1990
la mayoría de los empleados del sector publico tuvieron que enfrentar perdidas del
poder adquisitivo de sus sueldos. Si bien el salario promedio mensual de los
trabajadores en su conjunto, después de un aumento de aproximadamente un 19% en
1992, ha permanecido constante en término reales, los sueldos del sector publico han
venido experimentando una disminución sensible desde 1990.
Tomando como base las cifras de ese año, los sueldos se situaban en junio de 1996
en una media del 93.35%, lo que equivalía a US$98.74 mensuales. De este modo, el
sueldo medio del sector publico solo cubre un 69.8% de la canasta básica de un hogar
compuesto de cuatro personas.4
Los ajustes económicos que el gobierno de Nicaragua ha implementado, pone en
evidencia que el sector privado no tiene la capacidad de absorber la fuerza laboral que
esta siendo obligada a trasladarse de un sector económico a otro, incrementándose
con ello el sector informal de la economía.
1.3-
Población Económicamente Activa (PEA).
4
Compilación FIDEG, El Observador Económico. 1996
4
MIPYME EN NICARAGUA.
El incremento de la Población Económicamente Activa (PEA) entre 1990 y 1996 trajo
consigo un aumento aproximadamente de un 35% de la tasa de subempleo, que en
diciembre de 1996 alcanzaba un 51.1% de tasa de sub-utilización de la PEA.5
La PEA, que abarca la población laboral entre los 16 y los 70 años, se estimaba a
fines de diciembre de 1996 en 1.487 millones de personas, equivalente al 34.1% de
la población. Su crecimiento entre 1990 y 1995 fue del 9.6%, ligeramente superior al
crecimiento demográfico del mismo periodo, que se estimaba en un 6.94%.6
Establecer cual es el porcentaje de la población Económicamente Activa PEA, que
esta vinculada de manera directa con las MIPYME (fuerza laboral), es bastante difícil
por la falta de información apropiada, o por la ausencia de información sobre la
misma, tanto a nivel del sector gobierno (datos oficiales) como a nivel de
organizaciones que inter-actúan con el sector MIPYME, de ahí lo difícil que es
determinar la población (fuerza laboral) que trabaja en este sector de propiedad.
5
6
Análisis de Oferentes Seleccionados IPC PRO-PYME-BID Borrador Enero 1997
Fuente B.C.N. MITRAB.
5
MIPYME EN NICARAGUA.
Información reciente obtenida del Directorio económico urbano nacional, nos ha
permitido establecer una relación entre la PEA y la población laboral ubicada en el
sector formal de la economía.7
La población laboral estimada por el Directorio Económico Urbano Nacional a nivel
nacional se estima en 338,240 trabajadores, esto nos permite establecer la relevancia
que tiene el sector MIPYME, en su capacidad de ser generador de empleo.
Si el universo de PEA a nivel nacional es de 1,487.7 millones de personas, y si la
población urbana es de 2,569.9 millones de personas (57.2%), la PEA que esta
ubicada en el área urbana seria de 876,335 personas y la PEA rural seria de 611,400
personas.
El Directorio Económico Urbano Nacional refleja él número de empleos por actividad
económica (personas laborando), y con relación al universo de la PEA urbana es del
38.6%.
El siguiente cuadro nos refleja la ubicación de la PEA por tipo de actividad económica.
Empleos por Actividad Económica.
Población laboral urbana.
Actividad
Primaria
Trabajadores
%
1,392.00
0.413
82,932.00
24.518
Terciaria
253,916.00
75.069
Total
338,240.00
100
Secundaria
Cuadro m 2 Fuente: Directorio Económico Urbano Nacional
7
Fuente INEC-MEDE-GTZ. 1998.
6
MIPYME EN NICARAGUA.
La importancia de MIPYME, en cuanto a la generación de empleo se demuestra con
respecto al número de empresas que se lograron identificar en el censo económico,
laborando un total de 338,240 personas; de ese universo 280,941 personas se
encuentran laborando en empresas micro, pequeñas y medianas, representando el
sector de la MIPYME el 83% de ese universo de fuerza de trabajo están vinculadas
al mercado laboral.
El gráfico siguiente nos refleja el total de trabajadores vinculados al tamaño de
empresa, según clasificación adoptado por diferentes organismos.
Empresa
Gran empresa
Mediana
Pequeña
Micro
Total
empleados
57299
16976
41370
222595
338240
Cuadro m3 Trabajadores por tipo de empresas
Fuente Directorio Económico Urbano Nacional
El impacto que genera el sector de MIPYME en la generación de empleo es mucho
7
MIPYME EN NICARAGUA.
mayor a lo que Directorio Económico Urbano Nacional nos refleja, si tomamos en
cuenta que la población económicamente activa PEA para la zona urbana la hemos
estimado en 876,335 personas, y el Directorio Económico Urbano Nacional solamente
registra 338,240 personas, se nota que la diferencia entre ambas cifras es sumamente
alta, lo que nos induce a pensar que el censo económico no logro identificar a este
universo de personas que las podríamos ubicar como trabajadores por a cuenta
propia.
calculo de participación del sector MIPYME en la
generación de empleo
Población total
4492.8
PEA
1487.7
PEA/Población %
34.1
Población Urbana %
57.2
Total población urbana
2569.9
PEA población urbana
876.3
PEA población rural
611.4
Cuadro m4 Participación de MIPYME en la PEA
Fuente B.C.N. calculo propio
Un aspecto interesante que llama la atención, es alrededor de la cifra que hemos
obtenido sobre la población económicamente activa PEA, de acuerdo con el
Directorio Económico Urbano Nacional, su universo de personas laborando es de
338,240 personas, ¿es posible que 538,098 personas estén totalmente
desempleadas?, las cifras oficiales señalan que el nivel de desempleo es de un
16.1%. Consideramos que el sector de la MIPYME no es un sector marginal, en la
medida en que emplea a más del 83% de la fuerza laboral urbana.
1.4. - Relación MIPYME establecimientos urbanos.
A nivel nacional él número de empresas urbanas (de todos los sectores, grandes,
medianas, pequeñas y micro empresas) clasificadas por número de trabajadores
asciende a la cantidad de 159,019 unidades económicas, estas empresas en su
mayoría se encuentran concentradas en la región del pacifico, siendo esta región la
8
MIPYME EN NICARAGUA.
que concentra la mayor cantidad de establecimientos con 123,113 representando el
77.4%; la región central con 32,398 representa el 20.4% y la región atlántica con 3,508
establecimientos representa el 2.2%.
Esta concentración de establecimientos, esta en relación directa al nivel de
concentración poblacional que hemos señalado al inicio del presente estudio, y por
otra parte también vinculada a la actividad económica de las zonas.
En la Región del Pacifico, el departamento que registra la mayor concentración de
establecimientos es Managua con 67,776 empresas, el segundo lugar corresponde
a Chinandega con 15,201 empresas y la tercera posición le corresponde a León con
13,892 empresas, así mismo observamos que dentro de la región del pacifico las
presencias de empresas esta correlacionada con el movimiento económico de las
zonas, es obvio que Managua por ser el centro del poder político y económico registra
la mayor cantidad de empresas, sin embargo resulta una revelación el hecho que
Chinandega se destaca en segundo lugar y León considerada con la segunda cuidad
en importancia después de la capital, ocupa un tercer lugar en la concentración de
empresas.
Las empresas grandes suman la cantidad de 304 unidades económicas y tienen una
participación del 0.19% con relación al universo. La mediana y pequeña empresa
participan con 5,095 establecimientos lo cual equivale al 3.21%, la Microempresa
conformada entre 2 a 5 trabajadores con 49,718 establecimientos representa el
31.27% y las Microempresa con un trabajador reflejan 98,363 unidades y representan
el 61.85% del total.
Como podemos valorar el sector de MIPYME en el área urbana, además de tener una
fuerte participación en la generación de empleos, también su participación en relación
al número de establecimientos según cantidad de trabajadores, es muy relevante en
la economía nacional.
El siguiente cuadro nos permite identificar él número de empresas estratificadas por
número de empleados.
Cantidad de Empresas y Participación en Generación de empleo según número
9
MIPYME EN NICARAGUA.
de empleados laborando.
Número de empresas según cantidad de Trabajadores
Establecimientos
Cantidad
%
101 o más Trabajadores
(Grandes)
161.00
0.1
51 a 100 trabajadores
(Grandes)
143.00
0.1
21 a 50 Trabajadores
(Mediana)
569.00
0.36
6 a 20 Trabajadores
(Pequeña)
4,526.00
2.84
2 a 5 Trabajadores
(Microempresa)
49,719.00
31.3
1 Trabajador
(Microempresa)
103,866.00
65.3
159,020.00
100
Total
Cuadro m5 Cantidad y participación de empresas según tamaño
Fuente Directorio Económico Urbano
1.5-
Nacional.
Participación de MIPYME por tamaño y actividad.
La clasificación que hemos adoptado en este estudio se base en el clasificador de
las actividades económicas nacionales (CUAEN) el cual tiene su base en el
Clasificador Internacional de la Actividades Económicas (CIIU).8
Es notorio la cantidad de empresas que se ubican dentro del segmento de MIPYME,
(por número de trabajadores) concentrando este sector más del 96% del universo de
las empresas urbanas que se encuentran registradas en el Directorio Económico
Urbano Nacional.
Tal como podemos observar en cuadro siguiente, las empresas ubicadas dentro del
rango de 2 a 5 empleados, tienen posición dominante en referencia al universo de
empresas ubicadas o clasificadas por número de trabajadores con más del 30% de
8
Ver el contenido del CIIU por actividades económicas, INEC-MEDE.
10
MIPYME EN NICARAGUA.
las empresas.
El de un trabajador que se ubica en el rango también de microempresario, los
podemos considerar como aquellas unidades económicas que sé auto-denominan de
sobrevivencia o trabajadores “por cuenta propia” segmento que probablemente es los
que las cifras oficiales los clasifican como trabajadores sub-empleados o subutilizados.
Clasificación de empresas urbanas por tipo de actividad económica
y tamaño con relación a cantidad de trabajadores.
Fabricación de Bienes
de Maquinas o Equipos
Energía, electricidad,
agua y construcción
Restaurantes, Bares,
Hoteles y Moteles
Comercio Automotriz
Comercio al por Mayor
Comercio al por Menor
Transporte, almacenamiento
y comunicaciones
Actividades empresariales,
inmobiliarias y alquiles
Servicios de Enseñanzas
sociales y de salud
Servicios comunitarios,
sociales y personales.
TOTALES...............
Más
de
101
trabaj
66
De 51 De 21 De 6 a de 2 a un
a 100 a 50 20
5
trabajad
trabaj trabaj trabaj trabajad or
adore adore adore ores
35
109 1,111 8,930 16,336
total
26,587
8
6
22
109
1,571
5,970
7,686
3
1
27
443
4,346
4,931
9,751
2
5
5
14
7
15
15
15
27
58
34
76
429 2,503
284 1,085
803 25,486
220 1,643
2,419
1,153
54,123
3,198
5,387
2,600
80,466
5,166
31
18
48
267
1,043
2,560
3,967
10
16
111
521
1,107
2,194
3,959
17
15
57
339
2,005
11,018
13,451
161
143
569 4,526 49,719 103,902 159,020
0.10% 0.09% 0.36% 2.85% 31.27% 65.34% 100.00%
Cuadro m 6 Clasificación de empresas por actividad económica y número de trabajadores
Fuente INEC-MEDE-GTZ DIRECTORIO ECONÓMICO URBANO NACIONAL, cálculo propio.
1.5.1- Actividad de Fabricación de Bienes de Maquinaria o Equipos.
El grupo de Fabricación de bienes de maquinaria o equipos (CIIU) aglutina 26,587
establecimientos urbanos de los cuales 66 establecimientos son Empresas Grandes
11
MIPYME EN NICARAGUA.
con 101 o más trabajadores, 35 establecimientos con rango de 51 a 100 trabajadores
son clasificadas como Empresas Grandes; 109 establecimientos con rango de 21 a
50 trabajadores son consideradas como Empresas medianas; 1111 establecimientos
con rango de 6 a 20 trabajadores son consideradas como Empresas pequeñas; 8930
establecimientos con rangos de 2 a 5 trabajadores y 16,336 unidades con un solo
trabajador son considerados como microempresarios.
El nivel de concentración de las actividades de Fabricación de Bienes de Maquinas
o Equipos a nivel urbano comúnmente clasificadas bajo 21 ramas industriales, puede
calcularse asumiendo que la concentración en el empleo es una medida aproximada
de la concentración en la producción.
Bajo esta consideración se ha tomado la cantidad de empleos generados de la rama
industrial respectiva, encontrándonos una alta concentración equivalente a 68.3% en
las ramas industriales de Bebidas, Tabaco, Productos Químicos, Petróleo y Plástico.
Las ramas industriales con un índice de concentración promedio serian, papel y
vestuario, el resto de ramas industriales han presentado bajos índices de
concentración, incluso algunas están totalmente desconcentradas9, pues no hay
presencia de establecimientos con 51 o más trabajadores en las mismas, tales es el
caso en las ramas industriales de muebles y elaboración de Maquinaria y Equipos.10
1.5.2- Actividades de Energía, Electricidad, Agua y Construcción.
El grupo de Actividades de Energía, Electricidad, Agua y Construcción (CIIU) aglutina
7,686 establecimientos urbanos de los cuales 8 establecimientos son Empresas
Grandes con 101 o más trabajadores, 6 establecimientos con rango de 51 a 100
trabajadores son clasificadas como Empresas Grandes; 22 establecimientos con
rango de 21 a 50 trabajadores son consideradas como Empresas medianas; 109
establecimientos con rango de 6 a 20 trabajadores son consideradas como Empresas
9
10
Al referirnos a concentración o desconcentración, estamos indicando su relación empresas
número de trabajadores.
Directorio Económico Urbano Nacional INEC-MEDE-GTZ.
12
MIPYME EN NICARAGUA.
pequeñas; 1571 establecimientos con rangos de 2 a 5 trabajadores y 5970 unidades
con un solo trabajador son considerados como microempresarios.
Tamaño de las empresas según cantidad de trabajadores
Actividades
101 o más
51 a 100
Energía, Electricidad
21 a 50
6 a 20
2a5
1
total
1
1
6
61
70
Trabajos Construcción
8
6
21
108
1565
5838
7616
TOTAL.....
8
6
22
109
1571
5899
7386
Cuadro m 7 Directorio Económico Urbano Nacional
El índice de concentración para las actividades de trabajos de construcción fue
realizado tomando en cuenta la cantidad de trabajadores de los establecimientos
grandes y medianos, o sea, empresas con 21 o más trabajadores, dando como
resultado un índice de 21.3% a lo que podremos llamar Baja Concentración.
El resto de los establecimientos esta constituido por 108 pequeñas empresas y 7,403
Microempresa que atienden la demanda de construcciones menores del país como
reparaciones, viviendas familiares, ampliaciones, remodelaciones entre otras. Para
el caso de las Microempresa el 78.8% esta constituido por solo un trabajador.11
1.5.3- Actividades de Restaurantes, Bares, Hoteles y Moteles.
El grupo de Actividades de Restaurantes, Bares, Hoteles y Moteles (CIIU) aglutina
9751 establecimientos urbanos de los cuales 3 establecimientos son Empresas
Grandes con 101 o más trabajadores, 1 establecimientos con rango de 51 a 100
trabajadores son clasificadas como Empresas Grandes; 27 establecimientos con
rango de 21 a 50 trabajadores son consideradas como Empresas medianas; 443
establecimientos con rango de 6 a 20 trabajadores son consideradas como
Empresas pequeñas; 4346 establecimientos con rangos de 2 a 5 trabajadores y 4931
unidades con un solo trabajador son considerados como microempresarios.
Las actividades de hoteles, moteles, bares y restaurantes esta concentrada en tres
11
Ibed.
13
MIPYME EN NICARAGUA.
grupos:
a)
Hoteles, moteles, pensiones y otros lugares de alojamiento con 402
establecimientos.
11
Restaurantes, cafeterías, comiderías, puestos de fritanga, sorbetería con 8,294 establecimientos.
12
Salones cerveceros, cantinas, bares y club nocturnos con 1,055 establecimientos.
Actividades
Tamaño de las empresas según cantidad de trabajadores
101 o más
Hoteles, Moteles...
51 a 100
3
Rest. Cafeterías.....
1
Salones, Cantinas...
Totales............
3
1
21 a 50
6 a 20
2a5
1
total
5
53
249
62
402
18
330
3488
3751
8294
4
60
609
301
1055
27
443
4346
4114
9751
Cuadro m 8 Directorio Económico Urbano Nacional
1.5.4- Actividades de Comercio Automotriz.
El grupo de Actividades de Comercio Automotriz (CIIU) aglutina 5387
establecimientos urbanos de los cuales 2 establecimientos son Empresas Grandes
con 101 o más trabajadores, 7 establecimientos con rango de 51 a 100 trabajadores
son clasificadas como Empresas Grandes; 27 establecimientos con rango de 21 a 50
trabajadores son consideradas como Empresas medianas; 429 establecimientos con
rango de 6 a 20 trabajadores son consideradas como Empresas pequeñas; 2503
establecimientos con rangos de 2 a 5 trabajadores y 2419 unidades con un solo
trabajador son considerados como microempresarios.
Algunas características de las actividades de comercio automotor que se agruparon
fueron en ventas de vehículos automotores compuesto por 119 establecimientos, en
las que predominaron las empresas medianas de 21 a 50 trabajadores.
Mantenimiento y Reparación de vehículos automotores en la que predomino la
pequeña empresa de 6 a 20 trabajadores con 156 establecimientos.
Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores
14
MIPYME EN NICARAGUA.
Tamaño de las empresas según cantidad de trabajadores
Actividades
101 o más
Venta de Vehículos
1
51 a 100
21 a 50
3
Mant. Reparación...
3
Venta de Partes, Piezas.
Venta, Mant. Rep. Moto.
6 a 20
2a5
1
total
3
11
26
65
119
11
257
1,846
1,543
3,726
2
52
236
168
494
1
8
277
392
709
Venta al pormenor, lub.
1
1
10
101
118
81
339
TOTAL........
2
7
27
429
2,503
2,249
5,387
Cuadro m 9 Directorio Económico Urbano Nacional
1.5.5- Actividad de Comercio al por Mayor.
El grupo de Comercio al por Mayor (CIIU) aglutina 2,600 establecimientos urbanos
de los cuales 5 establecimientos son Empresas Grandes con 101 o más trabajadores,
15 establecimientos con rango de 51 a 100 trabajadores son clasificadas como
Empresas Grandes; 58 con rango de 21 a 50 trabajadores son consideradas como
Empresas medianas; 284 establecimientos con rango de 6 a 20 trabajadores son
consideradas como Empresas pequeñas; 1085 establecimientos con rangos de 2 a
5 trabajadores y 1153 unidades con un solo trabajador son considerados como
microempresarios.
1.5.6- Actividades de Comercio al por Menor.
El grupo de Comercio al por Menor (CIIU) aglutina 80,466 establecimientos urbanos
de los cuales 5 establecimientos son Empresas Grandes con 101 o más trabajadores,
15 establecimientos con rango de 51 a 100 trabajadores son clasificadas como
Empresas Grandes; 34 con rango de 21 a 50 trabajadores son consideradas como
Empresas medianas; 803 establecimientos con rango de 6 a 20 trabajadores son
consideradas como Empresas pequeñas; 25,486 establecimientos con rangos de 2
a 5 trabajadores y 54,123 unidades con un solo trabajador son considerados como
microempresarios.
15
MIPYME EN NICARAGUA.
1.5.7- Actividades de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones.
El grupo de Actividades de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (CIIU)
aglutina 5166 establecimientos urbanos de los cuales 14 establecimientos son
Empresas Grandes con 101 o más trabajadores, 15 establecimientos con rango de
51 a 100 trabajadores son clasificadas como Empresas Grandes; 76 con rango de 21
a 50 trabajadores son consideradas como Empresas medianas;
220
establecimientos con rango de 6 a 20 trabajadores son consideradas como Empresas
pequeñas; 1643 establecimientos con rangos de 2 a 5 trabajadores y 3198 unidades
con un solo trabajador son considerados como microempresarios.
1.5.8- Actividades empresariales, Inmobiliarias y de Alquiler.
El grupo de Actividades empresariales, Inmobiliarias y de Alquiler (CIIU) aglutina 3967
establecimientos urbanos de los cuales 31 establecimientos son Empresas Grandes
con 101 o más trabajadores, 18 establecimientos con rango de 51 a 100 trabajadores
son clasificadas como Empresas Grandes; 48 con rango de 21 a 50 trabajadores son
consideradas como Empresas medianas; 267 establecimientos con rango de 6 a 20
trabajadores son consideradas como Empresas pequeñas; 1046 establecimientos
con rangos de 2 a 5 trabajadores y 2560 unidades con un solo trabajador son
considerados como microempresarios.
1.5.9- Actividades de Servicios de Enseñanzas Sociales y de Salud.
El grupo de Actividades de Servicios de Enseñanzas Sociales y de Salud (CIIU)
aglutina 3959 establecimientos urbanos de los cuales 10 establecimientos son
Empresas Grandes con 101 o más trabajadores, 16 establecimientos con rango de
51 a 100 trabajadores son clasificadas como Empresas Grandes; 111_con rango de
21 a 50 trabajadores son consideradas como Empresas medianas; 521
establecimientos con rango de 6 a 20 trabajadores son consideradas como Empresas
pequeñas; 1107 establecimientos con rangos de 2 a 5 trabajadores y 2194 unidades
con un solo trabajador son considerados como microempresarios.
1.5.10 Actividades de Servicios Comunitarios, sociales y personales.
El grupo de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (CIIU) aglutina 13451
establecimientos urbanos de los cuales 17 establecimientos son Empresas Grandes
con 101 o más trabajadores, 15 establecimientos con rango de 51 a 100 trabajadores
son clasificadas como Empresas Grandes; 57 con rango de 21 a 50 trabajadores son
consideradas como Empresas medianas; 339 establecimientos con rango de 6 a 20
16
MIPYME EN NICARAGUA.
trabajadores son consideradas como Empresas pequeñas; 2005 establecimientos
con rangos de 2 a 5 trabajadores y 11018 unidades con un solo trabajador son
considerados como microempresarios.
1.6-
Generación de Empleo MIPYME urbanas.
La generación de empleo del sector MIPYME es, como lo hemos venido analizando,
muy relevante dentro del contexto como colchón de amortiguamiento ante las medidas
de ajustes estructural que aplica el Gobierno.
Por actividad económica la principal fuente de generación de empleo se concentra en
la actividad comercial, y dentro de la actividad comercial es el comercio al por menor
la que concentra la mayor cantidad de trabajadores, esta actividad aporta más del
43% de la fuerza laboral que el Directorio Económico Urbano Nacional ha logrado
contabilizar del universo de empresas urbanas.
cantidad de trabajadores según ubicación de empresas
Actividades
21 a 50
6 a 20
1,998
3,075
9,652
24,672
15,532
70,553
20.85
1,822
450
674
1,088
7,470
2,267
13,771
0.40
Restaurantes,
Bares, Hoteles
651
61
780
3,819
11,828
4,114
21,253
6.28
Comercio
Automotriz
405
474
745
3,843
7,216
2,249
14,929
4.41
Comercio al
por Mayor
3,740
1,066
1,708
2,680
3,181
1,054
13,429
3.97
Comercio al
por Menor
981
1,047
984
6,460
61,269
48,594
119,335
35.28
Transporte,
almacenamiento
3,105
1,100
2,386
2,169
2,714
4,748
16,222
4.79
Act. Empresariales
Inmobiliarias
7,233
1,280
1,458
2,730
2,798
2,340
17,839
5.30
Servicios de
Enseñanza soc.
1,594
1,040
3,337
5,488
3,069
1,989
16,517
4.88
Fab. Bienes de
Maq. O Equipos
Energía,
Electricidad, Agua
101 o
más
51 a
100
15,624
2a5
1
total
%
17
MIPYME EN NICARAGUA.
Serv. Comunitarios
Sociales
12,576
1,052
1,832
3,441
3,039
12,452
34,392
10.17
TOTALES.......
47,731
9,568
16,976
41,370
127,256
95,339
338,240
100.0
Cuadro m 10 Cantidad de trabajadores según tipo de empresa
Fuente: Directorio Económico Urbano Nacional INEC-MEDE-GTZ.
La generación de empleo en empresas medianas 21 a 50 trabajadores como
promedio emplean a 29 trabajadores; en empresas pequeñas de 6 a 20 trabajadores
como promedio se emplean a 9 trabajadores y en las Microempresa con rango de 2
a 5 trabajadores el promedio contratado es de 3 trabajadores.
Es obvio por lo tanto, la capacidad que tiene el sector de MIPYME de generar empleo.
Es importante destacar que la mayor cantidad de empleos en el universo de
Empresas Económicas urbanas del país es absorbida por trabajadores denominados
“por cuenta propia” que suman 126,779 personas, representando el 37.4%. La
segunda ocupación más importante la constituyen los 97,134 asalariados
permanentes para una representatividad del 28.7% de la fuerza de trabajo empleada.
Por otro lado, familiares no remunerados constituyen una fuerza de trabajo de 49,400
personas y representan el 14.6% de esa masa de trabajadores que solo aportan
esfuerzo en las actividades económicas sin paga alguna.
Para mayor análisis véase cuadro.
Tamaño de las empresas según cantidad de trabajadores
Ocupación
Patrono
101 o más
51 a 100
21 a 50
6 a 20
2a5
1
total
1,075
186
700
4,532
22,048
27
28,568
Cooperativa
13,259
2,581
2,463
1,310
432
26
20,071
Trab. Permanente
20,263
5,906
11,679
28,001
31,001
284
97,134
3,094
894
1,950
3,920
6,310
93
16,261
66
541
28,698
97,474
126,779
Trab. Temporal
Por cuenta propia
Familiar no
Remunerado
Total.....
7,000
1
118
3,066
38,783
459
49,427
44,691
9,568
16,976
41,370
127,272
98,363
338,240
Cuadro m 11 Cantidad de trabajadores según tipo de empresa
18
MIPYME EN NICARAGUA.
Fuente: Directorio Económico Urbano Nacional INEC-MEDE-GTZ. Cálculos propios.
Es notoria la fuerte presencia de Afamiliar no remunerado@ en el rango de
microempresario de 2 a 5 trabajadores, y en empresas de 101 o más trabajadores,
aparentemente tenemos en ambos extremos presencia importante de trabajadores
familiares (esposa, hijos, etc.).
Cantidad de Trabajadores por Categoría Ocupacional y Actividad económico
Categoría Ocupacional.
Actividades
Patro
no
Coope
rativa
Asalar
iado
Perma
Asalar
iado
Temp
Por
cuenta
propia
Famili
ar no
remun
Total
Fab. Bienes de
Maq. O Equipos
5,989
1,138
31,062
4,665
20,068
7,631
70,553
Energía,
Electricidad, Agua
1,295
63
2,763
2,714
6,384
552
13,771
Restaurantes,
Bares, Hoteles
2,649
73
7,517
745
6,316
3,953
21,253
Comercio
Automotriz
2,357
315
7,080
1,157
2,925
1,095
14,929
Comercio al
por Mayor
1,115
273
5,859
1,065
1,413
664
10,389
Comercio al
por Menor
8,024
1,628
14,814
1,861
70,125
25,924
122,376
Transporte,
almacenamiento
1,618
4,959
4,560
1,188
3,416
481
16,222
Act. Empresariales
Inmobiliarias
2,133
4,628
7,045
1,114
2,600
319
17,839
Servicios de
Enseñanza soc.
1,719
282
10,975
739
2,242
560
16,517
Serv. Comunitarios
Sociales
1,669
6,712
5,459
1,013
11,290
8,248
34,391
19
MIPYME EN NICARAGUA.
TOTALES.......
28,568
20,071
97,134
16,261
126,779
49,427
338,240
Cuadro m12 Categoría ocupacional /Actividad económico.
Fuente Directorio Económico Urbano Nacional
INEC-MEDE-GTZ.
Analizando la información de trabajadores (categoría ocupacional) por tipo de
actividad empresarial, dos actividades económicas concentran la mayor participación
en la generación de empleos.
En la actividad de Fabricación de maquinarias o equipos, y la actividad de Comercio
al por Menor, en ambas actividades económicas el sector MIPYME es relevante en su
participación como generador de empleo.
1.7-
Generación de empleo MIPYME por sexo y actividad económica.
El 50.78% de los empleos generados por todas las empresas urbanas a nivel nacional
recae en el hombre, y el 49.22% en la mujer, evidenciándose que la participación de
ambos sexos en la actividad productiva es igual.
Esta participación casi igualitaria se mantiene al analizar en especial al sector
MIPYME, en donde el género femenino (mujer) adquiere una ligera participación
mayoritaria con el 50.2% y el género masculino con el 49.8%, registrándose una
diferencia entre ambos sexos de 0.4%, diferencia que es prácticamente una
insignificante de participación de los diferentes sexos en el sector MIPYME, por lo cual
podemos establecer que tanto hombres como mujeres tienen una participación igual
dentro de las empresas ubicadas como MIPYME.
Ahorra bien, esta diferencia si se acentúa cuando analizamos dentro del sector
MIPYME, el grupo ubicado como Aun solo trabajador@, en donde la mujer si tiene una
participación muy dominante con el 61.7%, en contraste con la participación del
género masculino con 38.3%.
En las diferentes actividades económicas ubicadas como Aun solo trabajador@ su
participación se ve muy reducida en las actividades de Energía, electricidad, comercio
automotriz, y transporte, almacenamiento, pero que en el resto tienen un pleno
dominio.
En las empresas MIPYME ubicadas dentro del rango de 2 a 5 empleados el género
femenino su participación en las actividades económicas es casi igual al hombre, y
su participación en las actividades económicas de Energía, electricidad, Comercio
20
MIPYME EN NICARAGUA.
automotriz, y Transporte, almacenamiento, mantiene una tendencia similar al
observado en el grupo anterior.
En las empresas MIPYME ubicadas en los rangos de 6 a 20 empleados y 21 a 50
empleados la participación de la mujer se ve muy reducida, teniendo una participación
muy inferior al del hombre, en ambos casos su participación no excede del 35%.
Sin embargo en el rango de empresas de 6 a 20 empleados en las actividades
económicas de Restaurante, Bares y Servicios de enseñanza sociales. su
participación es muy relevante teniendo una presencia en ambos casos de más del
60%.
En el rango de empresas MIPYME ubicadas de 21 a 50 trabajadores el género
femenino en la actividad de Servicios de enseñanza sociales tiene una participación
de más del 66%, en el resto de las actividades económicas la mujer no tiene una
participación muy importante.
1.8-
Categorización de MIPYME.
Hemos utilizado como criterio para definir los que es Microempresa, Pequeña
empresa y Mediana empresa, principalmente en término de número de personas que
están involucradas laboralmente con este tipo de empresas.
Estos criterios sobre la forma de categorizar a una unidad económica en función del
número de empleados, se da por la falta de una definición más concreta que el
gobierno no ha establecido12, consideramos que habría que adicionarle el criterio de
12
La definición que se utiliza para las Microempresas a pesar de haber adquirido popularidad en
el país, no esta legalizado, más bien el uso y la costumbre de su utilización se ha
generalizado. La definición de pequeña industria se genera a partir de la Aley provisional para
el estimulo, rehabilitación y protección de la pequeña producción industrial y artesanal@ ley
creada en 1980.
21
MIPYME EN NICARAGUA.
vincular las empresas con activos, ventas, etc.
Existe a nivel de propuesta 13 considerar PYME en el límite superior aquellas empresas
que sus activos no excedan un millón de dólares o con más de 100 trabajadores, y en
el limite inferior empresas con no menos de 2 trabajadores o que tengan potencial de
desarrollo en un ambiente competitivo.
13
Estrategia y Política de Fomento. MEDE. Borrador 1998.
22
MIPYME EN NICARAGUA.
PAMIC 14 aplica como elemento de clasificación de Microempresa:
13
Microempresa de Sobrevivencia.
aquellas empresas de carácter residual, que generan escasos ingresos y con pocas posibilidades de
crecimiento. Muchas veces es en este tipo de actividades donde se disfraza el desempleo.
14
Microempresa de Expansión.
Son unidades que pueden crecer y alcanzar un mercado más amplio pero sin llegar a transformar su
estructura tecnológica y productiva interna.
15
Microempresa en transformación.
Son aquellas que no solo pueden crecer en actividades o número de empleados, sino que también
transformar su estructura productiva y su modalidad de inserción en el mercado.
Nos parece que el concepto de Microempresa dirigido exclusivamente al sector de Aun empleado o 2 a 5 empleados
cuando se tienen otros sectores económicos que tienen casi los mismos tipos de problemas, seria aplicar una forma
excluyente de clasificar al sector de MIPYME por parte del PAMIC.
Otros elementos para clasificar al sector MIPYME15 en función a sus posibilidades de sostenimiento y de desarrollo,
seria:
$
Microempresa que realizan actividades de sobrevivencia o en declive y con pocas posibilidades. La mayor
parte están dentro del sector informal y la gran mayoría se ubica en el sector informal.
$
Pequeñas y Microempresa ubicadas en segmentos de mercado más o menos estables y que generan ingresos
suficientes como para que puedan crecer al ritmo de la demanda local.
$
Pequeñas y Microempresa ubicadas en nichos de mercado con mayores potencialidades de expansión y que
generan ingresos suficientes para crecer y transformarse, es decir introducir cambios y mejoras tecnológicas
a fin de ajustarse a las exigencias de un mercado más amplio y dinámico.
14
15
Diagnostico y Perspectiva de la Microempresa en Nicaragua. Hurtado María Directora General
PAMIC-MEDE. Nov. 1991.
La pequeña y la Microempresa Nicaragüense. COSUDE.
23
MIPYME EN NICARAGUA.
Con la clasificación anterior podríamos vincular o relacionar el tamaño o número de trabajadores con los conceptos
antes expresados.
1.9
11
Microempresa de subsistencia.
Son aquellas conformadas principalmente por Aun trabajador que tienen tan baja productividad que solo
persiguen la generación de ingresos con el propósito de sobrevivencia, todo lo que obtiene de sus actividades
lo destina al consumo inmediato. En su mayoría, esta compuesto por mujeres, lo cual es coincidente con
la participación de la mujer en el sector de Aun trabajador@ con el 60%, con claro énfasis en la actividad
de comercio al por menor; Restaurantes, Bares, etc.
12
Microempresa de acumulación Simple.
Podríamos ubicar aquellas que están en el rango de A2 a 5 trabajadores@ y las de A6 a 20 trabajadores@,
en estas unidades empresariales se generan ingresos que cubren los costos de sus actividad aunque sin
alcanzar excedentes suficientes que les permitan tener una capacidad de invertir para obtener un
crecimiento. La ubicación de unidades empresariales en este grupo o segmento, corresponde a una
clasificación que puede ser transitoria para algunas de estas unidades económicas, o bien porque algunas
de ellas tienen la capacidad de dar el salto hacia el grupo superior o bien porque en este grupo se encuentran
aquellas empresas que vienen en franco retroceso que puede ser permanente o temporal. Se estima que un
10% de estas unidades empresariales tienen la capacidad de escalar el nivel o peldaño superior.
13
Microempresa exitosas.
En este grupo podemos ubicar a las empresas medianas A21 a 50 trabajadores@, estas unidades
económicas poseen una productividad adecuada que les permite poder acumular capital para invertirlo en
el crecimiento de su empresa, o son unidades que transmiten confianza al sector financiero formal (bancos
comerciales) y pueden acceder a recursos económicos en condiciones favorables. Aquí ubicamos
principalmente ha empresas en la actividad de Fabricación de Maquinaria o equipos, donde la competencia
de otras empresas le exigen aumentar su productividad y calidad mediante mejoras tecnológicas. Así mismo
este tipo de empresario esta dispuesto a realizar transformaciones tecnológicas, con el propósito de
mantener su nivel competitivo, y entiende lo que es la competitividad, no por ello esta dispuesto a jugar el
rol de competitividad por cuanto siempre clama a las autoridades protección para desempeñar sus
actividades empresariales.
El sector de MIPYME y su peso en la Economía Nacional.
La falta de información económica sobre el sector de MIPYME no permite cuantificar de manera correcta el peso que
tiene este sector económico, en la generación del producto interno bruto PIB, la ausencia de información en el anuario
del Banco Central sobre el sector de manera especifica nos imposibilita poder dimensionar su participación tal como
lo hemos identificado a nivel de generación de empleo, número de unidades empresariales, sexo, etc.
Durante la década de los Noventas, la importancia del sector de MIPYME en la económica nacional ha logrado irse
magnificando por las diferentes instituciones publicas o privadas nacionales, y por organismos internacionales sean
agencias de desarrollo de gobiernos u organizaciones no gubernamentales, interesados en brindar apoyo a este sector
económico.
El sector de MIPYME produce principalmente para el mercado interno, si bien esta es una característica de la
mayoría de las unidades empresariales, en la producción de consumo básico y materias primas16 y en la prestación
de servicios para empresas mayores en algunas áreas tales como la construcción, mantenimiento, etc.
16
Principalmente producción agrícola para entregarlas a empresas de transformación
Agroindustrias de mayor tamaño.
24
MIPYME EN NICARAGUA.
1.10-
Actores institucionales de apoyo a las MIPYME.
Durante la década de los 70´ organizaciones de apoyo a las MIPYME, eran realmente pocas, destacándose entre
ellas algunas organizaciones con larga experiencia, que han estado trabajando en el fomento del desarrollo
empresarial en las pequeñas y medianas empresas, durante esa época, se fomenta el desarrollo de cooperativas de
ahorro y crédito con respaldo de organizaciones internacionales.
En la década de los 80´se incrementa la presencia de organizaciones de apoyo al desarrollo empresarial,
principalmente dirigidas al movimiento cooperativo. estas organizaciones están formadas principalmente por
Acooperantes internacionalistas@, no se registra un crecimiento significativo de organizaciones nacionales de apoyo
al sector MIPYME.
A partir de la década de los 90´ se evidencia un auge en el movimiento de organizaciones no gubernamentales, las
cuales en su gran mayoría surgen como una continuidad de apoyo social a las diferentes comunidades o regiones en
el país.
Este fenómeno de crecimiento de organizaciones de apoyo, se da en una relación al grado de compactación que aplica
el gobierno en los primeros años de los 90´; de ahí que surjan muchas microempresas producto de la compactación
del estado y de la redacción del ejercito con la desmovilización de sus miembros, es en este contexto cuando se da el
surgimiento agresivo de todo tipo de organizaciones sin fines de lucro.
Se estima que a finales del año 1996 existen unas 245 organizaciones, de las cuales un 80% (196) tienen algún grado
de vinculación con el sector de MIPYME.
En el siguiente cuadro podemos observar el número de Organizaciones de apoyo al sector MIPYME, por tipo de
organismo.
Organizaciones de Apoyo al sector de MIPYME por tipo de
organización.
Entidad Gubernamental
20
Misiones Oficiales Internacionales
10
Instituciones Financieras
30
ONG´s
83
Gremios
7
Cooperativas
27
Centro de Capacitación e Investigación
10
Otros
Total.....................
9
196
Cuadro m11 Tipo de Organismo
Fuente: Pro-PYME-MEDE-BID 1997
25
MIPYME EN NICARAGUA.
Del universo de organizaciones de apoyo al sector MIPYME sobresalen las ONG´s con
un 42.3%, en un segundo lugar bastante lejano con un 15.3% Instituciones Financieras;
en tercer lugar cooperativas con un 13.77% y las entidades gubernamentales con
10.2%; el 18.4% restantes esta distribuido entre las otras organizaciones, no por ello
carentes de importancia en el apoyo al sector.
Estas organizaciones se ubican en diferentes regiones del país, sobresaliendo
Managua, que concentra más del 70% de las organizaciones que prestan algún tipo
de apoyo al sector.
El siguiente cuadro nos muestra la ubicación geográfica de estas organizaciones y su
número.
Organizaciones de Apoyo, por ubicación
geográfica y cantidad.
Boaco
3
Carazo
3
Chontales
5
Estelí
8
Granada
3
Jinotega
3
León
Managua
10
140
Masaya
4
Matagalpa
4
Nueva Segovia
2
RAAN
2
RAAS
4
Rivas
5
TOTAL...........
196
Cuadro m 12 Ubicación geográfica y número de OAP=s
Fuente PRO-PYME-MEDE-BID 1997
26
MIPYME EN NICARAGUA.
La presencia de organizaciones en el resto del país es menor obviamente que en
Managua, queremos señalar que solamente nos estamos refiriendo a organizaciones
cuya sede es la principal en determinada región, no organizaciones que tiene
representaciones o capítulo en diferentes partes del país.
Tipo de Organismo y su ubicación de oficinas en el país.
Ubicación / tipo de
Organismo.
Centr
os de
Capa
citaci
Enti
dad
de
Gobi
insti
tució
n
Fina
1
1
2
1
1
1
3
10
2
2
6
Granada
1
Jinotega
Boaco
Carazo
Chontales
1
Estelí
León
Managua
18
Misi
ón
Ofic
ial
ON
G=
s
Org
.
PY
ME
C
o
o
p
O
t
r
o
s
2
T
O
T
A
L
6
2
3
18
13
25
2
2
5
2
4
4
10
3
4
17
1
3
1
29
27
43
114
9
4
13
241
13
Masaya
2
Matagalpa
1
Nueva Segovia
2
4
3
2
RAAN
1
2
6
RAAS
2
1
6
Rivas
1
1
1
TOTAL
23
168
34
66
2
13
4
9
8
11
6
12
1
10
1
2
12
1
5
2
11
16
58
19
397
Cuadro m 13 Categorización de Organismos por tipo.
Fuente PRO-PYME-MEDE-BID. 1997
27
MIPYME EN NICARAGUA.
El número de organizaciones que tienen representación en forma de una agencia,
sucursal, capitula, etc., son unas 95 organizaciones y fundamentalmente las que están
ubicadas en Managua, en total se contabilizan más de 397 oficinas en todo el territorio
nacional, de las diferentes organizaciones de apoyo al sector de MIPYME.
Las relaciones de trabajo que estas organizaciones de apoyo sostienen con los
diferentes sectores de MIPYME se concentran en las actividades de: a)industria,
b)comercio, c)servicios, d)artesanías, e)agricultura, f)educación, g)salud, h)vivienda.
Destacándose al apoyo que brindan las diferentes organizaciones al sector de
MIPYME en las siguientes actividades: ver cuadro
Relación de trabajo que sostienen las diferentes
Organizaciones de Apoyo
Sector económico
OAP=s
%
Industria
125
63.7
Comercio
115
58.6
Servicios
163
83.1
Artesanías
62
31.6
Agricultura
98
50
Educación
28
14.3
Salud
39
20
Vivienda
42
21.4
Cuadro m 14 Relación de Trabajo de las OAP=s
Fuente PRO-PYME-MEDE-BID 1997.
La concentración de apoyo que brindan estas organizaciones a los diferentes sectores
económico agrupados en MIPYME, se centran en industria con un alto porcentaje,
comercio, servicios con la mayor atención y agricultura, el resto de las actividades
económicas los diferentes organismos de apoyo brindan su atención en menor
intensidad, no quiere decir con menos recursos, simplemente que hay menos
28
MIPYME EN NICARAGUA.
organizaciones que brindan atención a las otras actividades económicas.
Los servicios que brindan las organizaciones de apoyo al sector MIPYME van desde
otorgar financiamiento hasta apoyo a la organización, pasando por una variedad de
servicios de diferente índole.
Un hecho interesante sobre la oferta de servicios que brindan las organizaciones de
apoyo a los diferentes empresarios ubicados en el segmento de MIPYME, es que la
gran mayoría se concentran en una serie de ofertas de servicios que no estamos
claros cuanto de estos servicios apuntala a que los empresarios logren obtener un
incremento sustancial en sus resultados productivos.
El cuadro siguiente nos permite analizar cuantas organizaciones brindan el mismo
servicio, no necesariamente en las mismas condiciones, por ejemplo el crédito y las
condiciones en que se ofrece el crédito difiere entre organizaciones, igual con la
capacitación, esta estará en dependencia de la metodología que aplica cada
organismo.
Tipo de servicios que brindan las diferentes
organizaciones de apoyo al sector MIPYME
Servicio
Financiamiento
OAP=s
%
98
50
113
57.6
Asistencia Técnica
95
48.4
Investigación
33
16.8
Información
31
15.8
Publicaciones
19
9.7
Consultoría
29
14.8
Apoyo a la Comercialización
39
19.9
Apoyo a la Organización
43
21.9
Otros
21
10.7
Capacitación
Cuadro m15 tipo de servicios.
29
MIPYME EN NICARAGUA.
Fuente: PRO-PYME-MEDE-BID 1997
Es interesante observar que el 50% de los organismos de apoyo al sector brindan
servicio de financiamiento, el 48.4% brindan asistencia técnica, y el 57.6% brindan
Capacitación.
Podemos considerar por lo tanto que el 50% de los organismos que brindan apoyo al
sector de MIPYME aparentemente se ubican en la visión de tres dimensiones, es decir
otorgar crédito, capacitación y asistencia técnica, como los elementos básicos de
fomentar desarrollo empresarial.
Los otros servicios tales como desarrollo de tecnología aplicada, apoyo al mercadeo,
desarrollo de gerencia, etc. las organizaciones de apoyo en lo general no lo integran
al menú de sus servicios.
Aun cuando las organizaciones de apoyo al sector integran en su menú de servicios
capacitación, financiamiento y asistencia técnica, no parece que entre las diferentes
organizaciones, estas se distingan por los contenidos de cada uno de los servicios
que ofrecen al sector MIPYME.
En capacitación, los cursos en su mayoría giran alrededor de contabilidad, mercadeo,
ventas, organización.
En financiamiento, los créditos se orientan en lo general a financiar capital de trabajo
de corto plazo para las actividades de producción, comercio y servicios.
En asistencia técnica, la modalidad de este servicio se da mediante talleres o cursos,
visitas de asistencia técnica.
En general la mayor parte de las organizaciones de apoyo concentran su atención en
la micro y pequeña empresa, y sobre esto cada organización de apoyo tiene su propia
definición de que es micro, pequeño o mediano empresario.
Las organizaciones de apoyo al sector no son totalmente organizaciones
especializadas en atender al sector MIPYME, muchas organizaciones combinan su
atención al sector con aspectos organizativos tales como salud reproductiva, medio
ambiente, género, juventud, etc.
Existen organizaciones que si tienen como enfoque principal en su accionar la
atención total al sector MIPYME, alguna de estas organizaciones son: FAMA,
30
MIPYME EN NICARAGUA.
ACODEP, CARUNA, etc.
Grado de atención de las organizaciones de apoyo al sector MIPYME
% de intensidad de atención
cantidad de MIPYME
micro
pequeña
mediana
1-5%
4
3
1
6-25%
12
25
19
26-50%
15
26
14
51-75%
16
9
4
76-100%
40
8
3
Cuadro m16 grado de atención
Fuente PRO-PYME -MEDE- BID 1997.
1.11- Instrumentos de Intervención de las organizaciones de apoyo.
Los instrumentos de intervención esta en función de los objetivos que se plantean las
organizaciones de apoyo al sector MIPYME.
Los objetivos que se plantean las organizaciones de apoyo al sector son variados, y
al mismo tiempo similar van desde contribuir al desarrollo de las PYME`s hasta
contribuir a la generación de ingresos.17
Objetivos:
$
Desarrollo de las PYME`s
$
Contribuir al desarrollo de la Economía Social
$
Atender a los que no tienen acceso a la banca
$
Desarrollar las comunidades.
$
Convertir en sujetos de desarrollo a los beneficiarios.
$
Promover el desarrollo local.
$
Promover la autogestión
17
La clasificación de objetivos es tomada del estudio sobre Actores institucionales de apoyo que
fue elaborada por PRO-PYME-MEDE-BID, 1997.
31
MIPYME EN NICARAGUA.
$
Generar el desarrollo conservando el medio ambiente.
$
Fortalecer la autosuficiencia de las comunidades.
$
Promover la participación de los empresarios.
$
Contribuir a la erradicación de la pobreza
$
Contribuir a la Generación de ingresos
Los objetivos que se han identificado motivan al trabajo de las organizaciones de
apoyo esta relacionado con Desarrollo, participación, gestión, erradicación de la
pobreza, las organizaciones de apoyo se debaten en buscar como implementar sus
objetivos sociales con el problema de la autosostenibilidad financiera de la institución.
Las organizaciones de apoyo en general tienen una clasificación más clara de los
diferentes integrantes del sector MIPYME (Micro, pequeño y Mediano empresario), los
criterios que emplean van desde empleo hasta las ventas.
El siguiente cuadro nos permite conocer estos criterios:18
Concepto
Microempresa
Pequeña empresa
Mediana Empresa
Capital
hasta C$25,000.0
Hasta C$100,000.0
Hasta C$500,000.0
Empleo
hasta 5
trabajadores
hasta 20 o 25
trabajadores
Más de 25
trabajadores
Características de
la actividad
económica
supervivencia y
autoempleo
generación de valor
agregado
compiten en el
mercado nacional,
algunas pueden
exportar
Acceso al crédito
Trabajan con las
ONG´s
Tiene acceso a la
banca
Tienen acceso a la
Banca y trabajan
con recursos
propios
Organización
interna de la
El propietario es el
jefe
Tienen contabilidad
y un equipo
Staff con capacidad
Gerencial
18
Clasificación establecida en estudio sobre los actores institucionales. PRO-PYME-MEDE-BID.
1997.
32
MIPYME EN NICARAGUA.
empresa
Ventas
Para el mercado
local
administrativo
desarrollable
Mercado Nacional
Mercado Nacional y
capacidad de
exportadora.
Cuadro m17 Criterios para clasificar a una unidad económica.
Las estrategias que utilizan las organizaciones de apoyo al sector MIPYME son
diversas algunas de ellas son las siguientes:19
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Desarrollar una labor de promoción de los servicios que queremos ofrecer
Ofrecer servicios para contribuir al fortalecimiento de la autogestión.
Ofrecer Financiamiento y capacitación.
promover la organización local para hacerlos participes del desarrollo
Impulsar proyectos de desarrollo.
Organizar a los empresarios.
Facilitar asistencia Técnica
Facilitar servicios de apoyo
Promover la investigación y facilitar información sobre el sector.
Encuentros con organismos locales para conocer sus necesidades.
Promover organización comunitaria y capacitación.
Promover sistemas de crédito acompañados de capacitación y asistencia
técnica
Diagnosticar la situación, tipificar los problemas, plantear alternativas y
aprovechar las oportunidades.
Trabajar con las bases.
Ejecutar, administrar y coordinar planes y proyectos de desarrollo productivo
que involucran la participación de la sociedad civil y coadyuven al
fortalecimiento de la capacidad de los entes locales.
Trabajar al gusto de los clientes.
Las organizaciones de apoyo al sector MIPYME, trabajan en diferentes actividades
económicas tales como: industria, comercio, servicios, artesanías, Agricultura y
Agroindustrias, Educación, Salud, Vivienda.
En industria atiende a las microempresas de madera mueble, metal-mecánica, textil
vestuario, alimentos.
19
Ídem al anterior.
33
MIPYME EN NICARAGUA.
En actividad de comercio atiende a microempresas de comercio, pulpería, etc.
En la actividad de servicios, atiende mecánica, electricidad, fontanería, fumigación,
jardinería, construcción, reparaciones entre otras.
En la actividad de artesanía, atiende Barro, pita, madera, cascarilla, coral negro,
carey, metales, piedras preciosas, telas, fibra.
En la Actividad de Agricultura y Agroindustrias, atiende hortalizas, frutos secos, frutas,
no tradicionales, granos básicos, lacteos, ganadería menor, granja arvícola.
En la actividad de Educación, atiende escuelas básicas, pre escolares, jardines de
infantes.
En la actividad de Salud, atiende Farmacias, Clínicas Básicas, Servicios
ambulatorios.
En la actividad de Vivienda, atiende reparaciones menores, autoconstruccion y
mejoramiento de viviendas, obras comunitarias.
Así mismo los organismos de apoyo al sector de MIPYME, se definen de diferentes
maneras, siempre en relación con el apoyo que brindan a los diferentes agentes
económicos.
Definición sobre identidad del organismo de apoyo al sector MIPYME 20
$
Organización de apoyo a mujeres de escasos recursos económicos a través
de la formación de Bancos Comunales.
$
Centro que se dedica a al investigación y asesoría, dentro del cual se ha
desarrollado un área de pequeñas empresas.
$
Institución social sin fines de lucro que pretende contribuir al cambio de la
realidad.
$
ONG´s que concede asistencia y apoyo para el desarrollo de la microempresa.
$
Institución privada con una visión netamente empresarial, donde apoya a micro
y pequeños negocios a través del crédito y capacitación con criterios
profesionales y productos de calidad.
20
Las definiciones sobre diferentes organizaciones de apoyo que se vierten aquí, son tomadas
del estudio sobre actores instituciones que elaboro PRO-PYME-MEDE-BID.
34
MIPYME EN NICARAGUA.
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Organismo que promueve la participación de la mujer nicaragüense en
condiciones de igualdad de oportunidades.
Institución que promueve el desarrollo económico con equidad para el beneficio
y en conjunto con los desposeídos.
Es una fundación que tiene como finalidad cooperar en el desarrollo de los
pueblos menos avanzados, sin fines de lucro.
Programa de proyecta el desarrollo de pequeños y medianos productores.
Institución de carecer financiero.
Organismo creado para dar respuesta a la falta de financiamiento en el sector
de la pequeña y microempresa.
Asociación gremial sin fines de lucro.
Asociación civil sin fines de lucro
Institución Financiera cuya actividad principal es captar depósitos para financiar
los sectores de la economía nacional.
Sobre las definiciones presentadas por los diferentes organismos de apoyo al sector
MIPYME, se destacan las siguientes características:
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Todos los organismos requieren y buscan insertarse institucionalmente para
desarrollar sus actividades.
Tienen una orientación sin fines de lucro (de manera declarativa)
Una visión con objetivos sociales.
Quieren promover el desarrollo.
Desean realizar su trabajo de manera innovadora
Trabajar de manera cercana a la base (sus clientes)
Necesidad de ser sostenibles financieramente.
Promover la participación de las comunidades.
Tendencia a solicitar subsidios invisibles para sus actividades de operación.
Se requiere precisar aun más el futuro que quieren para ellos.
1.12- Organizaciones financieras de apoyo al sector MIPYME.
En términos generales, se puede diferenciarse en la oferta de servicios financieros tres
tipos básicos de servicios de mayor relevancia para el sector MIPYME, siendo estos
servicios de deposito, de crédito, y de seguros.
El acceso a servicios de depósitos parece ser relativamente adecuado para la
mayoría de los pequeños empresarios. En especial en las áreas urbanas y semi35
MIPYME EN NICARAGUA.
urbanas, las cuales se han beneficiado del crecimiento de las redes de la banca
comercial privada durante los últimos años. En las áreas rurales, la situación se
presenta algo distinta, debido a que la banca privada aun no ha penetrado este
mercado y la banca estatal ha reducido su cobertura de manera considerable.
En general los depósitos mínimos exigidos por los bancos para las cuentas de ahorro
son bajos y las administraciones de cuentas esta exenta de tasas y tampoco existen
barrares de acceso. Los servicios de ahorro normalmente ofrecidos incluyen la cuenta
corriente y de ahorro, así como certificados de depósitos a plazos. La tasa de interés
ha sido positiva en términos reales durante los últimos años debido a la indexación del
valor del principal al tipo de cambio oficial del dolar americano.21
La estabilización económica y la ampliación de la oferta de servicios financieros en
el transcurso de la entrada de los bancos comerciales privados en el sector financiero
comportaron una significativa expansión de la captación de recursos de ahorro del
sector financiero.
Al analizar el sistema financiero desde la perspectiva del segundo producto importante
(crédito) de la oferta de servicios crediticios al micro y pequeña empresa, pueden
distinguirse tres grupos de oferentes, los cuales a su vez presentan subdivisiones.
Por un lado se trata de instituciones financieras reguladas, como por ejemplo bancos
comerciales privados y estatales, financieras y almacenes de depósitos, sometidos
a las regulaciones de la ley bancaria de 1964 y supervisados por la superintendencia.
El grupo más dominante en este sub sector son los bancos comerciales privados.
El segundo grupo más representativo son las ONG´s financieras, cuyo número es
elevado actualmente, y en general están constituidas en la forma legal de asociaciones
o fundaciones sin fines de lucro. Las actividades crediticias de estas instituciones son
variadas y abarcan desde Aprogramas@ pasando por la incorporación del crédito en
un Apaquete de promoción integral@ hasta un Aenfoque minimalista@ de solamente
servicios crediticios.
21
El tipo de cambio del dólar se ajusta a través de mini-devaluaciones diarias “crawling peg” en
concordancia con el proyectado comportamiento inflacionario.
36
MIPYME EN NICARAGUA.
En general, las instituciones (ONG´s) refinancian sus actividades exclusivamente a
través de contribuciones de diferentes donantes y su relevancia para el financiamiento
del grupo meta es la misma que la del sector bancario.
El tercer grupo lo constituyen instituciones asociativas y cooperativas, tratandose de
las tradicionales Cooperativas de Ahorro y Crédito, creadas en los años sesenta y por
otro, de diferentes tipos de instituciones creadas recientemente, como las tiendas
campesinas y los bancos locales. En comparación a los otros dos grupos las
instituciones asociativas y cooperativas son de importancia reducida para el
financiamiento de micro y pequeñas empresas-22
Bancos Comerciales.
Desde el cambio de gobierno en 1990 el sector bancario se encuentra en un proceso
de cambios drásticos, en el transcurso del cual se modifico de modo continuo tanto el
marco exterior del sector como sus características de constitución.
Partiendo de un sistema exclusivamente estatal, como producto de la política
económica durante la década de los ochenta, en 1991 se crearon prerequisitos para
la admisión de bancos privados con la aprobación de la ley de creación de la
Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras (SIB).
Es difícil llevar a cabo una evaluación de las perspectivas del sector de la banca
comercial como posible oferente de servicios financieros. Por un lado, debe tomarse
en cuenta que un los últimos cinco años la banca comercial ha tenido un crecimiento
imponente. Desde la reanudación de sus actividades a finales de 1991 su porcentaje
en el volumen total del sector, en comparación a los activos totales, hasta mediados
de 1996 incrementa a más de un 67%.23 En este periodo de tiempo el sector ha ido
ganando mayor importancia como oferente de servicios financieros y su porcentaje en
la cartera crediticia del sector bancario alcanza a finales de Junio de 1996 un 68.6%.
22
23
La industria de Financiamiento a la Micro y Pequeña empresa en Nicaragua. Análisis de
oferentes seleccionados. IPC Enero 1997. BID.
La industria de financiamiento a la Micro y Pequeña empresa en Nicaragua. IPC -BID Enero
1997 Borrador.
37
MIPYME EN NICARAGUA.
El otorgamiento crediticio de los bancos comerciales privados se dirige en especial
a los prestatarios medianos y más grandes, lo cual se refleja tanto en el reducido
número de créditos vigentes (menos de 30,000) como en un monto crediticio
promedio más elevado que el de los bancos comerciales estatales.
Teniendo presente estos datos las experiencias de los bancos comerciales
administrando el programa de Crédito Micro Global (fondos BID) diferentes bancos
han señalado la falta de un know-how adecuado y carencia de recursos de re
financiamiento, además las actitudes de la superintendencia de bancos respecto a la
atención al grupo meta constituye una barrera para la profundizacion del mercado
financiero.24
Una intervención selectiva, que permitiera un mejoramiento del Know-how de los
bancos comerciales y un entorno normativo adecuado, contribuiría en gran medida a
un mejoramiento a largo plazo de los servicios financieros al micro y pequeña
empresa. Teniendo presente las condiciones de mercado actuales y una probable
creciente competitividad en el segmento de mercado tradicional, puede considerarse
que los bancos comerciales privados reaccionaran positivamente frente a condiciones
marco correspondiente.
Intermediarios Financieros no-regulados.
Analizamos el sector de los intermediarios financieros no-regulados, específicamente
a entidades no gubernamentales sin fines de lucro, Cooperativas de ahorro y crédito,
Asociaciones, Fundaciones.
A principio de los años noventa las ONG´s estaban enfrentadas a tres problemas: i)
dado que las instituciones apenas contaban con experiencia en el otorgamiento
crediticio a los micro y pequeños empresarios y no disponían de condiciones de
mercado financiero represivas, en primer lugar fue necesario desarrollar e implementar
un tipo de producto crediticio apropiado y una tecnología crediticia conveniente. ii) el
segundo problema básico consistió en la creación de los prerequisitos organizativos
e institucionales, que pudieran garantizar una gerencia eficiente y un control eficaz, ello
implicaba, en especial, la implementación de estructuras organizativas y procesos
administrativos, que facilitaran una clasificación, asimilación y preparación eficiente
de la información. iii) debía definirse la forma de operación de las ONG´s, que
garantizara una satisfactoria calidad de la cartera crediticia y una rápida cobertura de
los costos, para asegurar la sostenibilidad de las medidas implementadas.
24
Ídem
38
MIPYME EN NICARAGUA.
La envergadura de los problemas descritos se pone de manifiesto si se tiene presente
que las diferentes instituciones no solo disponían de poco o ninguna experiencia, sino
que el sector en su conjunto tampoco participa en las discusiones de los años ochenta
que tuvieron lugar en otros países sobre el micro financiamiento y por consiguiente
solo podía aprovecharse indirectamente de los procesos de aprendizaje de otras
instituciones.25
El desarrollo del sub sector de las ONG´s financieras en los últimos años se
caracterizo por dos determinantes: respecto a la oferta, las ONG´s no solo carecían
de experiencias y conocimientos técnico, sino también de recursos propios para el
otorgamiento crediticio, por lo cual fue necesario un financiamiento externo, o sea, la
concesión de patrimonio por parte de organismos internacionales (donantes). Con ello
las instituciones donantes asumieron un rol considerable en la creación de incentivos
para llevar a cabo los procesos de aprendizaje necesarios y el desarrollo de
mecanismos de mercados eficientes.
Respecto a la demanda, sin embargo se carecía de una cultura crediticia y además
el cambio político y económico a principios de los años noventa perjudico la
capacidad y voluntad de pago del prestatario potencial. Las consecuencias un proceso
de aprendizaje doloroso.
Las ONG´s financieras otorgan créditos de reducido volumen a micro y pequeños
empresarios. Respecto a la concepción y objeto de la oferta financiera cabe
diferenciar entre dos grupos de ONG´s: las instituciones que persiguen un Aenfoque
minimalista@ en la prestación de servicios financieros al grupo meta, y las que
incorporan la oferta de crédito dentro de un amplio Aenfoque de desarrollo@ del sector
MIPYME, el cual comprende una amplia gama de servicios.
El primer grupo incluye instituciones que esencialmente se concentran en el
otorgamiento crediticio al grupo meta ofreciendo adicionalmente cursos de
25
La industria de Financiamiento a la Micro y Pequeña empresa en Nicaragua. IPC.-BID 1997
borrador
39
MIPYME EN NICARAGUA.
capacitación (normalmente obligatorios) para los solicitantes de crédito en el marco
de su tecnología crediticia. Estas instituciones se fundan en general como
organizaciones autónomas sin fines de lucro y a largo plazo persiguen el objetivo de
una viabilidad económica. Organizaciones típicas son por ejemplo FAMA y ACODEP.
El segundo grupo consiste en instituciones que además del otorgamiento crediticio
llevan a cabo diversas actividades orientadas a la promoción del desarrollo social y
ofrecen una amplia gama de servicios, que abarcan desde la construcción de
viviendas, asesoramiento y capacitación de los empresarios, hasta el apoyo de la
creación de estructuras de auto-ayuda comunales en los diferentes barrios de la
cuidad. Por ende, las actividades financieras de este grupo no están establecidas en
forma autónoma, sino que se consideran como Aprograma@ dentro de la gama de
productos micro empresariales, dirigidos al grupo meta. Organizaciones típicas son
por ejemplo CEPRODEL, cuyo objetivo es el fortalecimiento de las estructuras
municipales y comunales y la transformación de las estrategias de sobrevivencia
familiar en economías productivas, así como el programa crediticio de MEDA
(CHISPA) y CEPAD (misión protestante).
El siguiente cuadro se presenta los datos más importantes de las ONG´s más
representativas en el país.
Datos principales de ONG´s. Intermediarias financieras.
Institución
Fundación
Comienzo de
Actividades
Financieras
Actividades
ACODEP
1991
1991
Crédito, Capacitación
ANDAME
1991
1991
Crédito, Capacitación,
Asesoría Técnica
CEPAD
1973
1991
Trabajo Misionero y
Social, Capacitación,
Crédito.
CEPRODEL
1990
1990
Crédito, Capacitación,
Vivienda, Bancos
comunales, Cooperativas,
Asistencia Técnica,
40
MIPYME EN NICARAGUA.
Asesoría.
CHISPA
1991
1991
Crédito, Capacitación.
FAMA
Dic. 1991
Enero 1992
Crédito, Capacitación.
FACS
1980
1992
Crédito, Asistencia
Técnica, Asistencia Social
FINCA
1991
1991
Créditos, Bancos
Comunales.
FINDE
1993
1993
Crédito.
Cuadro m18 Datos principales de ONG´s Intermediarias de Crédito en Nicaragua.
Fuente ONG´s
Tecnología Crediticia.
En el análisis de la tecnología crediticia empleada por las ONG´s analizadas se
distinguen entre dos tipos de oferta. Por un lado, algunas instituciones ofrecen
Acréditos individuales@, es decir créditos que se otorgan directamente al prestatario.
Por otro, algunas de las instituciones analizadas ofrecen los llamados Acréditos
grupales@, o sea, créditos que se otorgan a grupos compuestos por varios
prestatarios.
Tipología de las tecnologías crediticias aplicadas.Tipo I
Tipo II
Tipo III
Selección del
prestatario
Selección por parte de la
institución
Selección primaria por parte
del grupo
Delegación a
intermediarios
Información
sobre la
capacidad de
pago
Evaluación del flujo de caja
por parte del oficial de crédito
delegación al grupo y
evaluación del flujo de
efectivo por parte del oficial
de crédito
Delegación a
intermediarios.
Información
sobre voluntad
de pago
petición de referencias por
parte del oficial de crédito
delegación al grupo
delegación a los
intermediarios.
Anticipos
Ningún
anticipo
Ningún
anticipo
Vinculación en
estructuras de auto-
Anticipos en
forma de
Anticipos en
forma de
41
MIPYME EN NICARAGUA.
cursos de
capacitación
Persecución
de morosidad
Actuación
por parte
del oficial
de crédito y
grupo solo
en caso de
morosidad
Institución
FINDE
crédito
supervisado
Actuación
por parte
del oficial
de crédito
y grupo
solo en
caso de
morosidad
cursos de
capacitación
ayuda
crédito
supervisado
delegación a los
intermediarios.
FINCA
CHISPA, FAMA, ANDAME, ACODEP, FACS, CEPAD
CEPRODEL
Cuadro m19 tipo de tecnologías crediticias aplicadasFuente Industria de Financiamiento a la Micro y Pequeña empresa en Nicaragua.
En ambos tipos de crédito, se satisface la demanda del prestatario final directamente
por parte de la ONG. Adicionalmente, existe un tercer grupo que atiende a
intermediarios que a su vez otorgan los créditos a micro y pequeñas empresas. Como
muestra el cuadro anterior en casi todas las instituciones analizadas se observaron
varios tipos de oferta, normalmente compuesto por créditos individuales y grupales.
En los últimos años se ha incrementado de modo considerable el número de actores
en el sub sector de las ONG´s, y asimismo todo el sector ha ganado importancia como
eferentes de servicios financieros al grupo meta.
El desarrollo de las ONG´s financieras es producto del marco de programas de
asistencia técnica internacional que el desarrollo propio de las organizaciones. La
debilidades de numerosas instituciones, se refleja a la aplicación de tecnología
crediticia inadecuada y en déficit en los sistemas de información, cuyas
consecuencias no solo son una baja productividad y un crecimiento poco dinámico,
sino también en algunos casos un crecimiento preocupante de la morosidad y el
cuestionamiento de la viabilidad económica de las instituciones a mediano plazo. La
sostenibilidad y la cobertura de costos siguen siendo objetivo lejano de la mayoría de
las instituciones el cual solo puede ser alcanzado por algunas instituciones mediante
elevadas tasas de interés y costos financieros subvencionados.26
26
La industria de financiamiento a la Micro y Pequeña Empresa en Nicaragua. IPC. BID 1997.Borrador.
42
MIPYME EN NICARAGUA.
)A que se deben estos resultados? Para responder esta cuestión deben tenerse
presente dos aspectos centrales: la estructura de propiedad de las instituciones27 y las
condiciones de mercado en las que la mayoría de las ONG´s crediticias operan.
1.13- Entidades de Apoyo
Entidades de Gobierno.
$
27
INATEC: Instituto Nacional Tecnológico.
Para un análisis más detallado del problema de la estructura de propiedad compárese el
estudio de Schmidt/Seitinger Critical issues in small and microbusiness finance. Frankfut
1994.
43
MIPYME EN NICARAGUA.
Misión: a cargo de la formación técnica la que se ofrece en 38 centros de
formación profesional e institutos técnico (11 centros orientados a la industria).
También ha incursionado en el campo de la asistencia técnica a la PYME y a
la microempresas.28
$
LABAL: Laboratorio de tecnología de Alimentos.
Misión: prestar servicios a las empresas de alimentos y Agroindustrias en
análisis, control de calidad, envases, desarrollo de nuevos productos y
asistencia técnica en general. Requiere actualización y modernización de sus
equipos.
$
CENIT: Centro de Información Técnica Industrial.
Misión: Brindar información al sector empresarial sobre tecnología, procesos
de producción, normas, etc. en parte por la falta de promoción, el uso de los
servicios por parte de las empresas es mínimo. Requiere actualización de
información.
$
PAMIC: Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa.
Misión: Desarrollar la oferta de servicios financieros y no financieros para la
microempresa. Ha invertido mucho esfuerzo en crear una oferta sostenible de
crédito, y desde hace tres años ofrece de manera sistemática capacitación y
asistencia técnica para la microempresa industrial y artesanal. Estos servicios
son financiados en un 100% por la cooperación externa lo que afecta su
sostenibilidad.
28
Los programas de capacitación propuestos por INATEC están casi en su totalidad referidos
a actividades tradicionales, observando una nula oferta de cursos para actividades ligadas a
la modernización del aparato productivo. FEDEPRICAP
44
MIPYME EN NICARAGUA.
Programas y Proyectos (Sector Gobierno)
$
Proyecto PRO PYME, busca fortalecer la capacidad del MEDE para la
formulación de políticas de apoyo a la pequeña y mediana empresa. Tiene
apoyo del BID con fondos suizos y su contraparte es la Dirección General de
Pequeñas y Medianas Empresas (DG PYME) del Gobierno.
$
El proyecto CAT PYME da asistencia técnica y de modernización a la pequeña
empresa industrial con recursos de Taiwán. Su contraparte es la DG PYME del
MEDE. Actualmente se encuentra en reorganización para iniciar una segunda
fase dentro del marco de un proyecto regional.
$
El proyecto PYME/FNI/Holanda, es de origen un proyecto de crédito, pero a
partir de 1995 esta ofreciendo también asistencia técnica y asesoría. Se
destaca por la forma en que ofrece estos servicios ya que se contratan
consultores cuyo costo es compartido ente el proyecto y la empresa interesada
en recibir un crédito. Al hacer esto PYME/FNI se convirtió en uno de los pocos
que ponen en practica el concepto de Mercado de Servicios Empresariales.
$
El proyecto ONUDI US/NIC/94/012 brinda asistencia técnica, administrativa y
organizacional para la especialización flexible. ONUDI opera con fondos
bilaterales de Austria y Suiza teniendo como contraparte al PAMIC.
$
El convenio FECAICA-CAISNET-PAR es una iniciativa canadienseCentroamericana orientada a fomentar la competitividad de la PYME mediante
acciones en el campo de tecnología e información. En Nicaragua tiene como
contraparte a la CADIN (camara de Industria de Nicaragua) pera hasta la fecha
no es operativo.
$
El programa BOLÍVAR tiene como objetivo favorecer iniciativas conjuntas entre
centros de investigación y empresas con una perspectiva internacional.
Promueve los eslabonamientos, cuenta con el apoyo del BID.
Hasta la fecha esta variada oferta, ha mostrado poco éxito en su impacto en el sector
45
MIPYME EN NICARAGUA.
y en términos de su contribución a una oferta profesional y sostenible de servicios
empresariales.
Los proyectos padecen en general de una falta de óptica de sostenibilidad. Contratan
sus propios asesores o consultores quienes operan como empleados y no como
personas que tienen que ganarse el mercado. Al terminar un proyecto, esta capital
humano no se transforma en una oferta real, sino que va en búsqueda de otros
proyectos. También por el lado de la formación de precios los proyectos contribuyen
muy poco al establecimiento de un mercado. Ofrecen los servicios empresariales
(prácticamente) gratis, con consecuencias negativas por el lado de la oferta (servicio
no sostenible) y de la demanda (empresario no se acostumbra a pagar el servicio). El
único intento sostenido para cambiar esta lógica proyectista proviene del proyecto
PYME/FNI financiado por Holanda.29
Sector Privado.
$
UNIPYME. Unión Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa.
UNIPYME se funda en septiembre de 1992, pero es hasta mediados de 1993
cuando se consolida como ONG y comienza a ofrecer apoyo y asesoría a los
asociados. Se le otorga personería jurídica en el mes de marzo de 1994. La
junta directiva la componen 12 pequeños productores representados de todas
las ramas productivas del país.
Los objetivos: defensa gremial y promoción de los intereses de la pequeña
empresa; elevación del nivel tecnológico y calidad de los bienes producidos por
sus asociados; canalización hacia el sector de todo tipo de cooperación
nacional o internacional. Servicios disponibles: Capacitación, asesoría,
seminarios.
$
CONAPI: Camara Nacional de la Mediana y Pequeña industria.
Es una organización del sector privado que tiene por objetivo representar y
defender los intereses de los pequeños industriales y artesanos, y a la vez
ejecuta programas de servicios a sus afiliados.
Servicios disponibles: Capacitación, asistencia técnica, asistencia legal,
29
Programa de Fomento para la Pequeña y Mediana Empresa en Nicaragua a desarrollar por
COSUDE. (Documento conceptual) Febrero 1997.
46
MIPYME EN NICARAGUA.
organización y desarrollo cooperativo, abastecimiento, comercialización,
financiamiento, elaboración y administración de proyectos productivos.
Fuente de apoyo: FOS, APN, NORAD, CCC-CA, ACI, ATES, SNV, Servicio
Técnico alemán, ICI, IBIS-Dinamarca.
S
INDE; Instituto Nicaragüense de Desarrollo.
Se crea para que el sector privado le retribuya a la población promedio en
proyectos sociales, dando lugar desde su creación a FUNDE que a través de
Cooperativas promueve el desarrollo, Educredito financiando por medio de
fondos rotativos los estudios de personas de escasos recursos;
Emprendedores Juveniles con la metodología de Aprender haciendo desarrolla
en los jóvenes cultura empresarial y ejecutiva bajo los parámetros de la
competitividad y trabajo en equipo; Promoción Empresarial con los servicios
de asesoría y crédito a la pequeña y mediana empresa. INDE es una
asociación civil sin fines de lucro con personería y patrimonio propio
organizado en 1963.
Los objetivos principales son los de unificar los esfuerzos del sector privado
con el fin de asumir la responsabilidad que le incumbe en la solución de los
problemas nacionales, en especial los de carácter económico-social, a través
de una concepción democrática. También tiene como objetivo crear dentro de
los diversos sectores de la producción, un espíritu de solidaridad, cooperación
y conocimiento mutuo que sea la base para resolver en conjunto, los problemas
nacionales. Con el proposito de cumplir con lo antes expuesto, INDE se
encuentra integrado por empresarios y empresas de todo el país, los cuales
contribuyen para el fortalecimiento de la organización. INDE cuenta con una
Asamblea General, un consejo ejecutivo y un Staff de personas que son las
encargadas de llevar a cabo actividades del Instituto, así como oficinas
afiliadas fuera de managua.
Fuente de apoyo: Comunidad Europea, GTZ, adc Austria, Fundación Konrad
Adenauer; Creative Asociates Internacional, U.S. Peace Corps.
S
FOMYPE: Federación de Organismos Privados de Apoyo a la Micro y Pequeña
Empresa.
La mayor parte de las organizaciones miembros de FOMYPE iniciaron sus
operaciones en el año de 1991 y la iniciativa gremial se dio en el año de 1994.
La personería jurídica la obtuvo en mayo de 1996 y en la actualidad son 12 los
miembros y han logrado tener presencia en 13 municipios del país. Las
modalidades crediticias atienden tanto de manera individual, como a grupos
47
MIPYME EN NICARAGUA.
solidarios, bancos comunales y cooperativas. Los organismos afiliados a
FOMYPE son: PRODESA, ACODEP, ASODERI, CEPRODEL, CONNAT,
FUDESI, Fundación León 2000, ASODENIC, ANDAME, Fundación José
Nieborowski, ANDES, y MEDA.
Objetivos: Promover el desarrollo de las organizaciones miembros con el
intercambio de experiencias y con la construcción de instrumentos financieros
que permitan el acceso a mayores recursos y llegar a convertirlos en
interlocutores validos ante el sistema financiero nacional, las autoridades
gubernamentales y los organismos multi y bilaterales.
Servicios Disponibles: Crédito, Capacitación, Asistencia Técnica, Apoyo a la
Comercialización y la transferencia tecnológica.
Principales proyectos y programas: 1) Crear una institución de 2do piso al
servicio de las institución y sus afiliados, cuya labor principal será la captación
de recursos y fondos a ser utilizados en pro de la evolución de los federados
y sus servicios, 2) Gestionar otros proyectos con los mismo fines.
S
ACODEP: Asociación de Consultores para el Desarrollo de la Pequeña y
Microempresa.
Nació como iniciativa de un grupo de egresados de INCAE graduados de los
programas de maestría y post-grado, que de una u otra forma trabajan en
organizaciones de apoyo a la pequeña empresa. Fue el inicio de un grupo
investigador del sector donde nacieron los primeros proyectos de apoyo a la
microempresa.
Los objetivos: a) facilitar el acceso al crédito; b) Integrar a la mujer en
actividades productivas y rentables; c) fortalecer y generar empleos; d)
Promover el mercadeo y la comercialización de los productos elaborados por
el sector; e) fomentar la creación de nuevas empresas y la empresarialidad; f)
estimular el desarrollo a través de la capacitación y la adaptación tecnológica;
g) investigar y divulgar sobre la problemática del sector; h) procurar la
autosuficiencia financiera.
Servicios disponibles: Crédito, capacitación, asistencia técnica, asesoría,
investigación.
Principales proyectos y programas: 1) fortalecer Fondo Rotatorio de Crédito;
2) convertirse en centro de referencia nacional con el método de capacitación
48
MIPYME EN NICARAGUA.
ϒCEFE′ ;
3) Consolidar participación de mujeres en los programas.
Fuentes de apoyo: BID, IAF, NOVIB, CRS, fundación friedrich Ebert; INCAE,
Cuerpo de Paz, NRECA, BCIE, GTZ.
Capitulo II.- Marco RegulatorioA partir del año de 1980, se introduce en Nicaragua la definición de Pequeña
industria, la cual se oficializa con la creación de “Ley Provisional para el Estímulo,
Rehabilitación y Protección de la Pequeña Producción Industrial y Artesanal” esta ley
define a la pequeña Empresa industrial o Artesanal de la siguiente forma:
Unidad económica de producción o transformación, propiedad de uno o varios
individuos, que reúnen las condiciones siguientes:
2.1-
a.-
que el proceso de producción se base en tecnología, utilizando
mayoritariamente herramientas manuales y/o maquinaria o equipo mecánico,
que no dependa de maquinaria automática.
b.-
que el dueño de la empresa desempeñe tareas administrativas y/o técnica en
la misma.
c.-
que utilice mayoritariamente materia prima de origen nacional o
centroamericano.
d.-
que emplee un máximo de 30 trabajadores en el proceso de producción o
transformación.
e.-
que el activo fijo de la empresa no sea mayor de 300,000 córdobas.
Marco jurídico para la constitución de una unidad empresarial.
Para formar una empresa es necesario efectuar dos actividades: a) Constitución de
la empresa; b) Legalización e inscripción de la misma.
2.1.1- Proceso de constitución de una unidad empresarial.
<
Elaboración de Escritura Publica de Constitución.
Es un documento legal que contiene: los nombres de las personas que
conforman la organización, el nombre de la organización o razón social
explicando el tipo de esta, la duración de la organización, la naturaleza de la
49
MIPYME EN NICARAGUA.
organización, sus objetivos, entre otros.
<
Los Estatutos.
Es el otro documento legal, que explica las responsabilidades de cada una de
las personas asociadas. Por tanto, especifica los objetivos, el patrimonio, como
se va administrar, quienes son y cuales son las funciones de los miembros de
la Junta Directiva, entre otros.
Actualmente la Escritura publica de Constitución puede llevar insertados los
Estatutos de la Sociedad, de hecho se practica así para ahorrar tiempo en la
inscripción. en la mayoría de las formas jurídicas como la sociedad de
responsabilidad limitada, no es necesario elaborar estatutos para que este
legalizada, pero si es necesario para las sociedades anónimas.
<
Solicitud de Personalidad Jurídica para empresas cooperativas.
En el caso de las empresas cooperativas, estas tienen que solicitar a la
dirección de registro nacional del cooperativas del ministerio del trabajo, la
personería jurídica, cumpliendo los siguientes requisitos.
Solicitud por escrito de la personalidad a la dirección de registro nacional de
cooperativas del ministerio del trabajo.
Acta constitutiva que deberá contener entre otros:
<
Descripción breve del lugar donde se constituye, hora, fecha, nombre y
tipo de Cooperativa.
<
listado de los integrantes de la Cooperativa, con sus generales de ley,
capital suscrito y pagado por cada integrante.
<
el Estatutos debiera comenzar al final del acta constitutiva, de manera
que el articulado establezca la continuidad entre un documento y otro,
que no exista separación.
<
que haya claridad y coherencia en el articulado del estatuto donde
establece el pago y suscripciones de capital.
<
elección de la Junta Provisional y Vigilantes.
<
Al final del ultimo articulo deben ir los nombre y apellidos con la firma
respectiva de cada asociados, autenticada por un abogado.
<
Constancia de haber recibido 40 horas de capacitación cooperativa.
<
Presentar estudio de factibilidad.
50
MIPYME EN NICARAGUA.
Una vez que se le otorga la Personalidad Jurídica, deberán presentar los libros a
continuación detallados:
−
−
−
−
−
−
Libro de Actas del Consejo de Administración.
Libro de Actas de Asamblea General.
Libro de Actas de Junta de Vigilancia.
Libro de Registro de Asociados.
Libro Diario de Contabilidad.
Libro Mayor de Contabilidad.
Tiempo.
El tiempo total promedio es de 30 días, más 2 meses que tarda publicación en la
Gaceta. En total 3 meses, aunque se pueden iniciar operaciones
apublicaciónpublicacion en la Gaceta.
Costo.
El costo promedio en que se incurre es de:
1. -
Fotocopia de la guia para el acta
constitutiva y de
los estatutos de
la Cooperativa
38
2. -
Costo de elaboracion del Notario
Publico para
autenticar el
acta
Constitutiva.
200
3. -
Costo del Personeríara la
Personería
Jurídica.
10
4. -
Costo del sellado de los 8 libros.
10
5. -
Costo de los 8 libros.
320
51
MIPYME EN NICARAGUA.
TOTAL C$........
578
Cuadro m20 Costos de constitución.
Fuente: Formas Jurídicas, legalización e inscripción de las PYME en Nicaragua.
2.2-
Proceso de legalización de las PYME´s.
Una vez efectuada la constitución de la empresa con los servicios de un Notario, es
necesario efectuar la legalización e inscripción ante las diferentes instituciones
estatales, que corresponde.
También las empresas constituidas como Persona natural deben de proceder a
legalizarse e inscribirse en las mismas instituciones, la diferencia en este proceso esta
referido a ciertos requisitos y trámite como se analizara más adelante:
2.2.1- Instituciones Estatales que legalizan e Inscriben a las MIPYME.
Las instituciones estatales que legalizan y registran a las MIPYME son:
$
Registro Publico de la Propiedad y Registro Mercantil de la Corte
Suprema de Justicia.
$
Registro Único del Contribuyente de la Dirección General de Ingresos
Ministerio de Finanzas.
$
Administración de Renta de la Dirección General de Ingresos Ministerio
de Finanzas.
$
Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa Ministerio de
Economía y Desarrollo.
$
Oficina de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de
Economía y Desarrollo.
$
Dirección de Licencias, Ministerio de Economía y Desarrollo.
$
Alcaldía de cada localidad, donde opera la empresa.
$
Dirección General de Cooperativas, Ministerio del Trabajo (sí fuera
Cooperativa).
$
El registro Publico de la Propiedad industrial, Ministerio de Economía
y Desarrollo.
52
MIPYME EN NICARAGUA.
Se coloco como requisito, el registrarse en el registro publico de la propiedad
industrial, por considerar que es una buena costumbre hacerlo y para proteger el
producto de la empresa.
La gran mayoría de las MIPYME no se registran, lo cual deja en una situación de des
protección legal de la empresa ente la competencia, de poder utilizar esta (la
competencia) el mismo nombre comercial, formula, o diseño del producto, sin ningún
nivel de beneficios que se derive de su invento.
2.2.2. Particularidades en la Legalización e Inscripción de las MIPYME.
Existen ciertas diferencias en la legalización e inscripción de las MIPYME, cuando se
trata de una unidad económica constituida como Persona Natural a las constituidas
como Persona Jurídica.
$
Persona Natural.
Aunque depende del giro de la unidad económica, los tramites de inscripción
de las Personas Naturales son:
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Inscripción como comerciante en el Registro Publico Mercantil.
Obtención del número RUC.
Matricula en la Administración de Rentas como contribuyente del IR.
Matricula en la Administración de Rentas como retenedor del IGV, del
IR en la Fuente y del IR laboral.
Sacar derecho de importador en la administración de rentas.
Licencia comercio.
Matricula en alcaldía.
Permiso de exportación.
Registro comercial o nombre comercial del negocio.
Registro de Patente.
Persona Jurídica.
Las empresas constituidas como Personas Jurídicas pueden ser una sociedad
cooperativa o de diversos tipos de Sociedades comerciales.
Los trámitess a llenar son los siguientes:
$
Inscripción de Escritura Publica de constitución de la propiedad.
$
Inscripción como comerciante en el Registro Publico Mercantil.
$
Obtención del número RUC.
$
Matricula en la administración de Rentas como contribuye del IR
53
MIPYME EN NICARAGUA.
$
$
$
$
$
$
$
Matricula en la administración de Rentas como retenedor del IGV, del IR
en la fuente y del IR laboral.
Sacar el derecho de importador en la administración de Rentas.
Licencia comercial.
Matricula en alcaldía.
Permiso de exportación.
Registro de Marca o Nombre comercial del negocio.
Registro de Patente.
El siguiente cuadro nos indica los tramites que requiere aplicar una MIPYME para su
regularización.
TRAMITES
1. -
Abogado y Notario
1.1._
1.2._
Escritura publica y de constitución
Estatutos
2. -
Ministerio del Trabajo
2.1
2.2
2.3
Acta de Constitución
Estatutos
Personalidad Jurídica
3. -
Registro Publico de la propiedad y
Registro mercantil
3.1
3.2
inscribir escritura publica de constitución
Inscripción como comerciante
4. -
Registro Único del Contribuyente
4.1.
Obtención del número RUC
5. -
Administración de Rentas. Ministerio de
Finanzas:
5.1
matricula como contribuyente del IR
Industrial
Registrase como retenedor del IGV, del IR
en la fuente, y del IR laboral.
5.2
Persona
Natural
Sociedad
Cooperativa
Sociedad de
Resp. Ltda.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
54
MIPYME EN NICARAGUA.
5.3
Registrase como Importador
TRAMITES
6. -
Oficina de Atención a la Pequeña
Industria MEDE.
6.1
Aval de la Pequeña y Mediana empresa
7. -
Dirección de Licencias MEDE
7.1
Licencia Comercial
8. -
Alcaldía.
8.1
Matricula como contribuyente del 1.5%
sobre ventas
9. -
Centro de Trámite de Exportaciones
(CETREX)
9.1
Permiso para exportar
X
X
X
Persona Natural
Sociedad
Cooperativa
Sociedad de Resp.
Ltda.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cuadro m 21 Tramites de Registro
Fuente: Forma jurídicas, legalización e inscripción de las PYME´s en Nicaragua
2.3-
Inscripción de las empresas MIPYME constituidas.
En los siguientes incisos se explican los diferentes requisitos a cumplir, y las
actividades a realizar en las diferentes instituciones estatales, para lograr que una
MIPYME quede debidamente inscrita y legalizada ante el Estado Nicaragüense.
2.3.1- Inscripción en el Registro Publico de Bienes Inmuebles y Registro mercantil.
El registro publico de la propiedad de Bienes inmuebles y registro mercantil depende
de la Corte suprema de Justicia. Una empresa constituida como sociedad de
cualquier tipo, exceptuando a las cooperativas, deben estar inscritas en estas oficinas.
La inscripción consiste en que la empresa este registrada en la máxima institución
jurídica del Estado, con esto queda inscrita legalmente ante las leyes de Nicaragua.
El registro es diferente cuando se trata de una empresa constituida como Persona
Natural a otra como Persona Jurídica.
1. -
Persona Natural.
55
MIPYME EN NICARAGUA.
Una persona natural, solo se inscribe como comerciante, y los requisitos para
efectuarlo son similares que los de una persona jurídica.
Requisitos:
$
Solicitud del propietario de la compañía al registrador, para que lo
inscriban como comerciante.
$
Presentar dos libros contables: a) Libro de Diario; b) Libro Mayor.
Costo:
$
El costo de los libros que se compran en cualquier librería. C$50.00
$
El valor de la inscripción que consiste en: C$100.00 córdobas por la
solicitud de inscripción, más C$100.00 córdobas por los libros.
Compra de dos libros
100.00
Costo de Solicitud
100.00
Costo de inscripción de libros
100.00
_______________
Total 300.00
2. Persona Jurídica.
Una persona jurídica, tiene dos momentos de inscripción, primero debe inscribir la
Escritura de Constitución de su empresa y después debe realizarse como
comerciante. solo las Cooperativas no realizan esta inscripción ya que se registran en
el Ministerio del Trabajo. Para inscribir la sociedad:
Requisitos:
Solamente se lleva la Escritura Constitutiva de la empresa junto con sus
estatutos.
Costo del Trámite:
El valor de este tramite depende del valor del capital social. Para capitales
iguales o menores a los C$50,000.00 córdobas es C$560.00 córdobas, para
mayores valores se paga C$10.00 córdobas por cada mil córdobas de capital.
Tiempo:
una vez entregado el documento y pagado el recibo, se le indica al empresario
la fecha que debe regresar, por lo general este trámite dura entre 20 y 25 días
56
MIPYME EN NICARAGUA.
laborales.
Para inscribirse como Comerciante.
Este tramite también lo tienen que realizar las cooperativas, el cual es similar
al resto de sociedades, lo único que cambia son los requisitos.
Requisitos para una sociedad:
Se deben entregar los siguientes documentos.
S
Escritura Publica de Constitución de la Sociedad ya inscrita.
S
Solicitud del presidente de la sociedad al registrador, para que lo
inscriba como comerciante.
S
presentar: Libros de Actas, Libros de Acciones, libros contables de
Diario y Mayor.
Requisitos para una Cooperativa:
S
Acta constitutiva de la Cooperativa.
S
Solicitud del presidente de la Cooperativa al registrador, para que lo
inscriba como comerciante.
S
Presentar: libros de Actas, Libros contables de Diario y Mayor.
Costo del trámite:
Compra de cuatro libros
200.00
Costo de Solicitud
100.00
Costo de Inscripción de libros
200.00
_____________
TOTAL...
500.00
Tiempo
S
8 días laborales después de haber entregado los libros.
2.3.2- Obtención Número RUC.
Las oficinas donde se gestiona la obtención del número “Registro Único del
Contribuyente”, es una dependencia de la Dirección General de Ingresos del Ministerio
de Finanzas.
Actualmente el número RUC, es necesario solamente para realzar tramites fiscales y
aduaneros, por eso solo se le otorga a:
S
las personas naturales o jurídicas, que tengan obligación de declarar sus bienes
57
MIPYME EN NICARAGUA.
S
S
inmuebles, mobiliarios o ingresos.
las personas naturales o jurídicas, que tengan actividades de compra venta de
bienes o servicios.
los importadores y exportadores.
Requisitos:
los requisitos son diferentes cuando se trata de una persona Natural o de una persona
Jurídica, el resto de los trámitess son iguales.
Persona Jurídica (incluye a Cooperativas).
El presidente de la sociedad o su apoderado legal, deberá presentar los siguientes
documentos:
S
S
S
S
Copia de la Escritura Publica de Constitución la Sociedad.
Constancia de estar inscrito en el Registro Publico.
Presentar sellados los libros contables Mayor y Diario.
El RUC natural del representante legal de la sociedad.
*(si este tramite se efectúa después de los 30 días de haber inscrito la
empresa se deberá pagar multa de C$50.00 córdobas.)
Para Persona Natural.
S
Partida de Nacimiento.
S
Un documento de identificación personal.
Costo de la Gestión:
Gratuito.
2.3.3. Inscripción en la Administración de Rentas.
Estos trámitess se efectúan en las oficinas de administración de rentas de la dirección
general de ingresos del Ministerio de Finanzas. En la administración de rentas es
necesario realizar una serie de gestiones, para lograr inscribir completamente una
MIPYME.
S
S
S
Matricula de Contribuyente del 1% del IR.
Inscribirse como retenedor del IGV.
Pagar el derecho de Importación, además que mediante estos tramites el
empresario queda obligado a retener el IR en la Fuente y el IR laboral.
58
MIPYME EN NICARAGUA.
2.3.4. Inscripción como contribuyente del IR y como Retenedor del IGV, del IR en la Fuente,
y del IR Laboral.
Se contemplan dos tipos de contribuyentes, los de cuota fija y los de cuota de mayor
cuantía. Los de cuota fija solo son aceptadas las empresas constituidas como persona
natural.
1.
11
30
Persona Natural como contribuyente de Mayor cuantía.
Son consideradas contribuyentes de Mayor Cuantía, aquellos empresario(as) que lleven registros contables
y que sus ventas anuales son superior a los C$120,000.00 córdobas.
$
Requisitos
Carta de Solicitud
Número RUC del dueño de la empresa.
Constancia de inscripción como comerciante en el registro publico.
Entrega de los libros Mayor y diario sellados y numerados por el registro publico.
Debe tener facturas legales.
Carta de delegación para realizar los trámitess.
$
Tiempo de la gestión.
El tiempo podría estipularse en 5 días laborales, repartidos entre el tiempo de llegar a hacer la
gestión, regresar por los libros y el tiempo que se tarda en sellar los libros que es de cuatro días.
$
Que recibe el empresario.
Se le entrega documento que lo acredita como responsable retenedor de IGV, recibo donde consta
que está inscrito como contribuyente del IR, retenedor del IR en la fuente y como retenedor del
IR laboral. La matricula tiene vigencia de 1 año, o sea que tiene que renovarse anualmente para
poder estar operando legalmente.
Persona Natural como contribuyente de Cuota Fija.
Son considerados contribuyentes de cuota fija, aquellas empresas que no llevan registros contables y que
sus ventas anuales corresponde como máximo a los C$120,000.00 córdobas. Están referidas a empresas
muy pequeñas, pero para poder estar inscritas, la administración de rentas les indica comprar libros para
llevar contabilizados los ingresos y egresos de la empresa.
$
Requisitos.
Carta de solicitud de inscripción.
Solicitar la inspección para la valoración de la empresa.30
Número de RUC del dueño del negocio.
Libro de ingresos y egresos.
$
Tiempo
La inspección se realiza mediante enviado de la administración de rentas, quien verifica:
cuanto tiene de materiales, de inventario, de maquinaria, número de empleados, etc. las
ventas al mes no deben ser mayores a C$10.000.00 córdobas, para ser considerado
contribuyente de cuota fija. Esta inspección se realiza de forma gratuita.
59
MIPYME EN NICARAGUA.
El tiempo podría estipularse en 8 días laborales, repartidos entre el tiempo que se toma el
inspector para valorar el negocio y regresar el propietario nuevamente a recibir el dictamen de la
inspección.
$
3.
2.3.5.
Que recibe el empresario.
El recibo fiscal de cancelación de Matricula, el recibo de Pago de Cuota fija mensual, y la hoja de
inscripción.
Persona Jurídica.
Las empresas constituidas como personas jurídicas solo se les considera como contribuyente de Mayor
Cuantía.
$
Requisitos para Persona Jurídica de diversas sociedades:
Carta de solicitud de inscripción
Número de RUC de la sociedad
Copia de la Escritura de Constitución de la Empresa.
Constancia de Inscripción de la empresa en el registro publico.
Los libros Mayor y Diario sellados por el registro publico.
Verificación de las Facturas legales que se utilizaran.
Carta de delegación para realizar los tramites.31
$
Requisitos para Personas Jurídicas en Sociedades Cooperativas.
Fotocopia del acta de constitución de la cooperativa.
Libros Mayor y Diario sellados y numerados por el registro publico.
El número RUC de la Cooperativa.
Recibo de pago de matricula como contribuyente del IR.
$
Tiempo de gestión:
El tiempo podría estipularse entre 4 y 5 días laborales, repartidos entre el tiempo de llegar a hacer
la gestión, regresar por los libros y el tiempo que se tardan en sellar los libros que son de cuatro
días.
$
Que recibe el empresario.
Se le entrega constancia que lo acredita como responsable retenedor del IGV, como retenedor del
IR en la fuente y como retenedor del IR laboral.
Licencia de Importación.
Con este trámite el empresario queda registrado como importador ante el ministerio de finanzas, además permite que
le otorguen la licencia económica con derecho de importación.
14
Persona Natural.
$
31
Requisitos:
Cuando las gestiones son delegadas a terceras personas, se le debe extender carta de
delegación de gestiones, no se refiere a una carta poder extendida legalmente por un abogado.
60
MIPYME EN NICARAGUA.
Carta solicitud de inscripción
Número RUC del dueño
Constancia de inscripción o matricula como contribuyente.
Documento que lo acredita como pequeña industria.
Solicitud de inspección visual.
Carta de delegación para realizar los tramites.
2.
$
Tiempo de la gestión:
El tiempo podría estipularse en 2 días laborales, repartidos entre el tiempo de llegar a hacer la
gestión, inspección realizada por funcionario de la admón. de rentas para hacer inspección visual
y regresar a traer recibo de inscripción.
$
Que recibe el empresario:
Se le entrega recibo que hace constar que esta inscrito como importador en el ministerio de
Finanzas, el cual le servirá para solicitar su licencia comercial con derecho a importar.
Persona Jurídica.
Los trámitess son iguales cuando se trata de una Sociedad de diferente tipo y de una sociedad cooperativa,
lo único que cambia son los requisitos.
$
Requisitos para Persona Jurídica de diverso tipo de sociedad.
Carta de Solicitud de inscripción.
Número RUC de la Sociedad.
Copia de la Escritura de Constitución de la empresa
Constancia de Inscripción o Matricula como contribuyente de IR.
Documento que lo acredita como pequeña empresa.
Solicitud de inspección visual.
Carta de delegación para realizar los tramites.
$
Requisitos para Persona Jurídica en sociedad Cooperativa.
Carta de Solicitud de inscripción.
Número RUC de la Sociedad.
Copia del Acta de Constitución de la cooperativa.
Constancia de Inscripción o Matricula como contribuyente de IR.
Solicitud de inspección visual.
Carta de delegación para realizar los trámitess.
$
Tiempo de la Gestión:
El tiempo podría estipularse en 2 días laborales, repartidos entre el tiempo de llegar a hacer la
gestión, llevada del delegado de la administración de Rentas para hacer la inspección visual y
regresar a traer su recibo de inscripción.
$
Que recibe el empresario:
Se le entrega el recibo que hace constar que esta inscrito como importador en el ministerio de
Finanzas, el cual le servirá para solicitar su licencia comercial con derecho a importar.
2.3.6. - Licencia Económica*.
61
MIPYME EN NICARAGUA.
La licencia económica acredita a la empresa como un agente económico vigente que puede trabajar en el aparato
productivo nacional de forma legal, el obtenerla hace que el empresario quede inscrito ante el Ministerio de Economía
y Desarrollo como un agente económico legal.
Existen tres tipos de licencia, a) licencia Industrial; b) licencia Comercial; c) licencia de servicios.
Los requisitos son diferentes para Persona natural o para persona jurídica para optar a cualquiera de ellas.
Persona
Natural. Lic.
Industrial
Persona
Natural. Lic.
Comercial
Persona
Jurídica. Lic
Industrial
Persona
Jurídica. Lic.
Comercial.
Copia del recibo de Inscripción en la Admón. de
Rentas como contribuyente del IR.
X
X
X
X
Certificado que lo acredita como responsable
retenedor del IGV.
X
X
X
X
Copia del recibo de pago del costo de lic.
Económica.
X
X
X
X
Copia del Número RUC
X
X
X
X
Copia de una identificación del dueño de la
empresa
X
X
Requisitos.
Copia del recibo de inscripción en la admón. de
rentas como importador.
X
X
Requisitos
Persona
Natural. Lic.
Industrial
Persona
Natural. Lic.
Comercial
Persona
Jurídica. Lic
Industrial
Persona
Jurídica. Lic.
Comercial.
Aval de la Pequeña Industria
X
X
X
X
foto carnet del dueño
Copia de la Escritura de Constitución de la
Sociedad, inscrita ya en el registro publico de la
propiedad inmueble.
X
X
X
X
Cuadro m 22 Requisitos para tramitar licencia Económica.
Fuente: Guía sobre la pequeña y mediana empresa, MEDE,
las categorías son determinadas según a la actividad a que se dedican los sujetos
económicos y al sector que pertenecen, la licencia que emite el MEDE se llama
“licencia económica”, las categorías de licencia son las siguientes:
$
Licencia Industrial.
62
MIPYME EN NICARAGUA.
Es aquella que se le extiende a la pequeña, mediana y gran industria. Y son
aquellos que transforman la materia prima, la producen y la convierten en un
bien de consumo.
$
Licencia Comercial.
Se le extiende a los comerciantes minoristas y mayoristas, estos venden el
producto ya elaborado.
$
Licencia de Servicios.
Se le extiende a los que prestan servicios; ejemplos, hoteles, peluquerías y
restaurantes, estos pueden ser industriales, comerciales y de servicios.
* A partir del 1 de enero de 1998 se derogo el articulo 2 del decreto legislativo m 559
del 9 de febrero de 1961, sobre las disposiciones sobre los derechos para la
obtención de licencias comerciales, y a partir del 1 de Julio 1998 se deroga ley sobre
agentes, representaciones o distribuidores de casas extranjeras.32
2.3.7- Matricula de la alcaldía.
La matricula de la alcaldía, es la autorización que da la municipalidad para poder
operar el negocio, y así mismo pagar los impuestos municipales, que consisten en
entregar el 2% de las ventas totales brutas del mes.
Cada alcaldía municipal tiene diferentes tramites, en el caso de la alcaldía de
Managua, esta tiene diferentes trámitess para extender la matricula, cuando se trata
de Persona Jurídica o de Persona Natural.
Los tramites para la Persona Natural, la alcaldía de Managua los clasifica en dos
categorías: a) Persona Natural sin registros contables; b) Persona Natural con
registros contables.
Si bien tiene la misma lógica que establece la administración de rentas en cuanto a
32
Todo sobre impuestos en Nicaragua. Theódulo y Julio Báez Cortés. Instituto nicaragüense de
investigaciones y estudios tributarios. 1997.
63
MIPYME EN NICARAGUA.
diferenciar los pequeños negocios de los más grandes, no siempre un empresario
tiene la misma clasificación en ambas instituciones, y no puede ser considerado en
la alcaldía como contribuyente de cuota fija.
Requisitos
Persona Natural
sin registros
contables.
Persona Natural
con registros
contables.
Copia del Número RUC
X
X
Fotocopia del pago de la solvencia
Municipal.
X
X
Carta de solicitud de matricula
X
X
Fotocopia del recibo de la inscripción
de libros en el registro publico de la
propiedad.
X
Cuadro m23 requisitos para licencia municipal persona natural.
Fuente: Formas Jurídicas, legalización e inscripción de las PYME en Nicaragua.
2.4-
$
Tiempo de gestión.
Si lleva todo los documentos completos puede matricularse como máximo en
un día.
$
Que recibe el empresario(a).
la empresa no queda matriculada con esta gestión, sino hasta que pague el
impuesto del 1.5% durante los dos primeros meses de operación, hasta
entonces el empresario(a) recibirá un carnet de constancia de matricula, la
vigencia de esta constancia es de un año, cada Diciembre deberá renovarse,
y su costo será igual al equivalente del 1.5% de las ventas efectuadas entre
septiembre y Noviembre.33
Efecto del marco regulatorio.
33
La ley de justicia tributaria y comercial, en capitulo XI arto. 17 establece una nueva tasa
impositiva del 1.5% para enero 1998, a partir del 1 de enero del 2000 la tasa será del 1%. Todo
sobre impuestos en Nicaragua. INIET.
64
MIPYME EN NICARAGUA.
Aun cuando el estado desde 1990 ha la fecha, ha venido transformándose, el nivel de
control que todavía ejerce sobre las actividades económicas, es todavía un estado que
juega un rol de asignación de beneficios en donde su participación no es totalmente
transparente e introduce en algunas ocasiones distorsiones en el mercado; el régimen
de licencias, permisos y autorizaciones para el ejercicio de actividades económicas
en Nicaragua es un caso típico exceso de regulación sobre la actividad económica.
En la emisión de cualquier licencia intervienen múltiples instancias publicas que
complican el proceso y generan un desgaste en tiempo y costo.34
Que cantidad de empresarios constituyen una empresa con la figura de Persona
Jurídica), cuales son las causas que inciden en que el empresario del sector MIPYME
no se transforme o pase del sector informal de la economía al sector formal, que
adopte una figura jurídica como las grandes empresas?.
El primer problema que se presenta con el marco regulatorio actual, tiene que ver con
los problemas que enfrenta una persona al desear emprender un negocio, si desea
constituirse en persona jurídica el primer problema lo tiene con el marco jurídico
vigente, este código de comercio que tiene el país, es desde principios de siglo, y las
modernizaciones que ha sufrido son de cara a aspectos circunstanciales que
propiamente adecuado para facilitar a toda persona emprender una actividad
económica protegido por las leyes del país.
A lo largo del capitulo II hemos señalado los pasos que tiene que dar un empresario
para cumplir con los requisitos que cada institución establece como condición
necesaria para operar formalmente.
Un empresario tiene que enfrentarse con corte suprema de justicia, Ministerio de
Finanzas, con la Dirección General de Ingresos y sus diversas dependencias,
Ministerio de Economía y Desarrollo y sus diferentes dependencia, Alcaldía, en
34
Política Publica y PYME: El marco Jurídico antecedentes y tendencias. Dr. julio Cesar
Bendaña. Abril 1997
65
MIPYME EN NICARAGUA.
promedio tiene que enfrentarse a 6 instancias para lograr operar formalmente.
Esto solamente para formalizar sus actividades, y dependiendo de la actividad
económica que tiene, tiene que solicitar a los otros ministerios los permisos
correspondientes, si el empresario establece un restaurante además de las instancias
que hemos mencionado intervienen el ministerio de gobernación y el ministerio de
Salud, si el empresario es un exportador de no tradicionales tiene que enfrentarse con
otras instituciones, si es un empresario que se dedica a producir animales exóticos
y exportar intervienen otras instituciones que regulan la actividad empresarial.
Nuestro análisis sobre el tiempo que invierte un empresario para cumplir con todos los
trámitess que exigen el sistema (gobierno) con todas las instituciones involucrada
para crear, inscribir, registrar y obtener autorización de parte de las múltiples
instancias de la administración publica, para ejercer una actividad económica, va
desde un periodo optimo de 40 días, hasta un periodo de más de 70 días, en que el
empresario invierte su tiempo y dinero.
De manera que ante este espectro de problemas, el empresario tiende a establecerse
y opera, sin cumplir ninguno de los procedimientos establecidos por el estado.
Este marco regulatorio que hemos analizado solamente señala algunos de los
procedimientos administrativos, sin embargo cada ministerio o institución establece
una serie de marcos regulatorios que se constituyen en verdaderas barreras que
incentivan al empresario a establecerse fuera del marco regulatorio de una actividad
económica, cayendo al grado de formar parte de una economía informal.
Aparte de los requisitos que cada instancia establece para que el empresario pueda
establecerse formalmente, los cobros que muchos ministerios o instituciones aplican
al margen del marco legal impositivo, se vuelve otro de los elementos que incentiva a
empresario a buscar como operar dentro de la ilegalidad.
Otros elementos que nos están dentro del proceso para la formalización de una
actividad económica, pero que inciden directamente en el desarrollo económico de
los empresarios, son las “normas prudenciales” que establece la superintendencia de
bancos y otras instituciones financieras (SIB), alrededor del crédito que las
instituciones formales aplican (Bancos comerciales privados o estatales), y
señalábamos que Ateniendo presente las condiciones de mercado actuales y una
probable creciente competitividad en el segmento de mercado tradicional, puede
considerarse que los bancos comerciales privados reaccionaran positivamente frente
a condiciones marco correspondientes se constituye en uno de los elementos que
66
MIPYME EN NICARAGUA.
limita al empresario a lograr tener un desarrollo empresarial en igualdad de
condiciones que el empresario ubicado en los estratos superiores.
Las normas prudenciales en lo relativo a conceder créditos, establecen una cobertura
mínima de garantía del 150% sobre el crédito a ser concedido; esta norma que rige
a la banca comercial, se vuelve una barrera en algunos casos insuperables para
muchos pequeños y medianos empresarios.
En general, el marco regulatorio vigente que se tiene establecido se constituye en un
elemento que no promueve o apoya a una transformación del empresario, o al
establecimiento de nuevos empresarios dentro de la economía formal.
La realidad es que las MIPYME son organizaciones recientes en su forma o modelo
y ningún marco regulatorio vigente esta diseñado para promocionar el desarrollo de
estas empresas, más bien ha sido todo lo contrario, el marco regulatorio se ha
diseñado para otro tipo de agente económico, el cual tiene capacidades financieras,
organizativas, gerenciales, capital, etc. además el empresario clásico de nuestra
economía no esta acostumbrado a jugar en una economía abierta y competitiva.
Mientras el micro, pequeño y mediano empresario se mantengan entre la legalidad o
la ilegalidad, las oportunidades para su empresa serán limitadas, porque pierde las
oportunidades de incrementar ventas, capacidad de negociar mejores precios por las
compras de sus insumos o la importación de los mismos.
El desconocimiento del micro, pequeño y mediano empresario sobre los beneficios
que obtendría al legalizar su negocio, es otro de los elementos que inciden en el
desempeño que alcanza su actividad económica.
Capitulo III.- Políticas de Apoyo a la MIPYME.
A partir de la aprobación de la Ley de Justicia tributaria y Comercial, en el Capitulo
XVIII Derogaciones, arto. 33 inciso 6) los artículo 21 y 22 de la Ley No. 84 del 24 de
marzo de 1990, Ley de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales; inciso 8) El
decreto No.382 del 26 de Abril de 1980 sobre Ley Provisional para el Estímulo,
Rehabilitación y Protección de la Pequeña Producción Individual y Artesanal; inciso,
9) El decreto No.447 del 29 de Junio de 1989 sobre Incentivos Fiscales a la Pequeña
67
MIPYME EN NICARAGUA.
Industria Artesanal;35 se derogan todas las Leyes que fomentaban el desarrollo
económico de las MIPYME, actualmente el país no tiene de momento ninguna ley que
se materialice como elemento concreto de una política de apoyo o fomento al sector
MIPYME.
3.1-
Marco Jurídico de Apoyo a las MIPYME.
La ley provisional para el estimulo, rehabilitación y protección de la pequeña
producción industrial y artesanal, aprobada por decreto ejecutivo en el mes de abril
de 198036, y ley de incentivos fiscales a la pequeña industria artesanal37, son los dos
únicos instrumentos jurídicos que estaban dirigidos principalmente hacia el sector de
los pequeños empresarios, después de la derogación de las leyes antes mencionadas
la única ley o marco jurídico que tiene algún grado de fomento al desarrollo de micro
y pequeños empresarios, es la ley general de Cooperativas, con salvedades que a
partir del año 2002 estas organizaciones tendrán que enfrentarse al restos de los
sectores económicos sin un marco de protección fiscal.
Aun cuando el sector de micro, pequeños y medianos empresarios tenia una ley que
les otorgaba una serie de estímulos o beneficios en aspectos de reducción de pagos
de impuestos por importación tal como lo establecido en el arto. 3 de la ley Provisional
que establecía lo siguiente: ϒLas pequeñas industrias y artesanías que se enmarquen
dentro de las definiciones contenidas en el arto. 2 de la presente ley gozarán de los
siguientes beneficios:
35
36
37
Todo sobre impuestos en Nicaragua. INET 1997
Decreto m 382 del 26 de abril de 1980.
Decreto m447 del 29 de Junio de 1989.
68
MIPYME EN NICARAGUA.
15
Extensión de los derechos aduanales y de más cargas impositivas que graven las importaciones de
herramientas, equipos, enseres, materia prima y envases de cualquier tipo destinados a producción en los
siguientes porcentajes:
a.1.-
Colectivos de producción industrial o artesanal 100%
a.2.-
Cooperativas de producción industrial o artesanal 75%.
a.3.-
Cooperativas de servicios de pequeñas empresas industriales o artesanales 50%.
a.4.-
Pequeña Empresa Industrial o artesanal no asociadas 20%.
¿Que uso de este marco jurídico y beneficios han obtenido los pequeños empresarios? Según los datos registrales del
Ministerio de Economía y Desarrollo, Dirección General de Pequeña industria, en el año de 1990 se tramitó un
número de solicitudes de exoneraciones de 120, en el año de 1991 se tramitó un número de 240 y en el año de 1992
un total de 285 solicitudes, para un total en esos tres años de US$1,883,599.00 dólares, de los cuales un 46% son
para materia prima, 41.6% de maquinaria, 8.9% de envases y empaques y el 3.5% de equipos y herramientas.
Según la dirección de licencias del MEDE, en el año de 1992 se registraron formalmente un total de 1,753 pequeñas
empresas industriales, de las cuales solamente 130 solicitaron exoneraciones, lo que representa apenas un 7.4% del
total de empresas inscritas, que hicieron uso de los beneficios que las leyes antes mencionadas les otorgaban.
La pregunta es ¿ Estos pequeños industriales y artesanos que se inscribieron en el Ministerio de Economía y
Desarrollo, conocían de estas leyes?, ¿Cuál fue el propósito de inscribirse en el Ministerio de Economía? ¿se
inscribieron para cumplir con un tramite legal para operar formalmente o para obtener beneficios que la ley les
otorgaba? Si fuera así la utilización de la ley fue muy poca, o los que pudieron utilizar la ley tenían ciertas capacidades
económicas, para importar, si esto es así como un pequeño empresario sin conocimiento de mercados internacionales,
podía utilizar estos instrumentos en beneficio propio.
Los beneficiarios de los incentivos fiscales antes descritos comprende únicamente a la actividad industrial y artesanal,
sobre las actividades de comercio, servicios y agropecuarias no recae ningún beneficio o incentivo, salvo los establecidos
en la “Ley General de Cooperativas” publicadas en la Gaceta m164 del 23 de Julio de 1971; y “Ley de Cooperativas
Agropecuarias y Agroindustriales” publicada en la Gaceta m62 del 28 de Marzo de 1990. A estas debe añadirse el
decreto Nº 487 “Exoneración a la Cooperativas Agropecuarias ubicadas en Zonas de Guerra” publicada en la
Gaceta m40 del 26 de Febrero de 1990.
Los beneficios y exenciones que se otorgan a favor de las cooperativas, incluidas las de servicios, en virtud de La Ley
General de Cooperativas son: a) exención de impuestos de timbre y papel sellado; b) exención de los demás impuestos
fiscales; c) exención de impuesto o derecho de importación sobre maquinaria, herramientas, repuestos de las mismas
y sobre todo equipo, materiales y enseres necesarios para su funcionamiento; d) publicación gratuita de todos los
documentos, en el periodo oficial; e) goce de todas las demás ventajas que otorguen a las cooperativas las leyes de la
República.
Sobre la base de la Ley de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales, se adicionan algunos beneficios, tales como
la exoneración total de todos los impuestos municipales, durante los dos primeros años a partir de su constitución
legal. También estas exoneradas de derechos de registro de inscripción de todo acto o contrato que celebren ante si
o con terceros; y de impuestos de introducción de los siguientes bienes: además de equipo, herramientas, repuestos,
semillas mejoradas, fertilizantes, pesticidas, animales de reproducción y en general de los medios de producción.
69
MIPYME EN NICARAGUA.
Hay que señalar que a la MIPYME no se le define como sujeto activo de estas leyes, y que por ser “el Cooperativismo”
todo un fenómeno económico social que data de mucho tiempo atrás y que se sustenta en sus propios principios y
conceptos de valides universal, se plantea la duda de incluirlas en el marco jurídico al cual nos hemos venido
refiriendo. No obstante, por ser las cooperativas unidades de producción conformadas por micros, y pequeños
empresarios, el final estos, a título individual, son los verdaderos beneficiarios.
Al analizar el decreto m 382 del 26 de abril de 1980 sobre Ley Provisional para el Estímulo, Rehabilitación y
Protección de la Pequeña Producción Industrial y Artesanal, el cual establece que:
La pequeña producción como una unidad económica de producción o transformación,
propiedad de uno o varios individuos, que reúnen las condiciones siguientes:
a.-
que el proceso de producción se base en tecnología, utilizando
mayoritariamente herramientas manuales y/o maquinaria o equipo mecánico,
“que no dependa de maquinaria automática”
b.-
que el dueño de la empresa desempeñe tareas administrativas y/o técnica en
la misma.
c.-
que utilice mayoritariamente materia prima de origen nacional o
centroamericano.
d.-
que emplee un máximo de 30 trabajadores en el proceso de producción o
transformación
e.-
que el activo fijo de la empresa no sea mayor de 300,000 córdobas.
Si nos apegamos al espíritu de la ley, el propósito principal de esta ley de fomento
seria apoyar aquellos productores que en el proceso de producción todo lo realicen
con herramientas manuales o con equipo mecánico, sin que intervenga un proceso
automático, de manera que esta ley esta dirigida a un sector muy reducido de los
pequeños y microempresarios.
Por lo cual realmente el espíritu de la ley se queda muy lejos de la realidad que vive el
pequeño empresario.
Similar al caso de la pequeña industria y artesanía, el impacto en el beneficio del
sector cooperativista es muy pobre. Excesivas regulaciones, burocratismo y falta de
procedimientos simples y expeditos obstaculizan el flujo de dichos beneficios; además
70
MIPYME EN NICARAGUA.
de la imposibilidad que tienen las cooperativas de efectuar importaciones directas, por
falta de capacidad financiera, debe agregarse que, por ser la “representación
exclusiva de casas extranjeras” una característica importante de los mercados de
insumos agropecuarios, existen impedimentos de realizar importaciones paralelas de
fertilizantes, pesticidas, semilla mejorada y otros insumos de vital importancia para el
sector, esto eleva de manera artificial e inmoderada los precios de los mismos.
La ley de incentivos fiscales a la pequeña industria artesanal, la disposición del arto.
2 inciso a) exoneración del pago del impuesto sobre la renta e impuesto sobre el
patrimonio neto, para los periodos fiscales cortados al 30 de Junio de 1989 y al 30 de
Junio de 1990 y posteriormente prorrogada esta disposición en dos periodos fiscales
consecutivos, es decir hasta el 30 de junio de 1992, ha dejado de existir por
vencimiento de plazo en el primer caso y por derogación de la ley en el segundo.
Sin embargo no existen evidencias que el sector haya tenido un beneficio con la
exoneración del pago de sus impuestos, y de que manera esta exoneración de
impuestos haya gravitado enormemente en el desarrollo económico de la empresa
cooperativa o de personas naturales, lo que sí se puede evidenciar es la
profundización de la cultura de no pago y la de obtener beneficios sin ningún resultado
productivo.
Los incisos b) y c) exoneran hasta un 100% de los derechos e impuestos a las
importaciones de maquinaria, realizadas directamente por pequeños industriales; y
hasta un 60% de exoneración sobre las importaciones de materia prima, equipo,
herramientas, envases y empaques.
Para estos bienes importados, exceptuando maquinaria, el inciso d) establece
exoneraciones de un 40% cuando estas importaciones las realice empresas
comerciales e importadores directos, destinados a la pequeña industria artesanal;
esta disposición nunca fue aplicada, debido a que los órganos de la administración
publica encargados de atender las solicitudes de los comerciantes e importadores
directos, no reglamentaron el procedimiento para tal fin.
3.2-
Leyes vigentes de estimulo al desarrollo económico.
Al no existir de manera concreta leyes que beneficien o apoyen de manera directa el
esfuerzo productivo de los micro, pequeños y medianos empresarios, lo que el Estado
ha dispuesto, es un conjunto de leyes que pretenden generar un estímulo al desarrollo
económico del país, como veremos estas leyes en general no niegan que los
empresarios micros, pequeños y medianos puedan beneficiarse de estas leyes, lo que
71
MIPYME EN NICARAGUA.
estaría por verse si realmente estas leyes están al alcance de este tipo de empresario
y si los mecanismos para optar a estas leyes le son permisibles.
Las siguientes leyes que en materia de incentivos al desarrollo se encuentran vigente
en el país.
1.2_
1.3_
1.4_
Ley de Inversiones Extrajeras y su reglamento.
Decreto de Promoción de Exportaciones y su reglamento.
Zonas Francas Industriales de Exportación y su reglamento.
Ley de Inversiones Extranjeras.
ley que tiene como objetivo acelerar el desarrollo económico y social del país. la ley considera inversión
extranjera la que se realice mediante la transferencia a Nicaragua de capital extranjero, sin importar la
nacionalidad o lugar de residencia del inversionista.
Obviamente esta ley no presenta ninguna oportunidad al micro, pequeño y mediano empresario.
Decreto de Promoción de Exportaciones.
El objetivo de esta ley es promover las exportaciones de productos tradicionales o no tradicionales, Afuera
del área Centroamérica, mediante el otorgamiento de beneficios e incentivos y el establecimiento de
mecanismos especiales.
Si bien esta ley promueve la exportación, con generación de beneficios e incentivos al que exporte, en la
realidad, las posibilidades que tienen los empresarios MIPYME, de obtener beneficios con esta ley, son
escasos, existen algunos casos de empresas medianas que han logrado exportar fuera del área
centroamericana, principalmente productos agrícolas.
Decreto. Zonas Francas Industriales de Exportación.
El objetivo de esta ley es la generación de empleo, la inversión extranjera, la exportación de productos no
tradicionales, la adquisición de tecnología y la reactivación del comercio exterior.
Con este decreto de promover zonas francas, los empresarios del sector MIPYME tampoco tienen una ley
que les permita potenciar sus capacidades productivas.
En nuestro país existe un régimen jurídico de incentivos que para muchos es insuficiente ya que ha contribuido en
muy poco o nada en la promoción y desarrollo económico del país (leyes que benefician a muy pocos), las leyes que
el país esta tratando de promover en términos de la inversión extranjera, o con la creación de zonas francas.
3.4.-
Política de Fomento a las MIPYME.
Nuestra legislación vigente y de Política Económicas hasta el momento no tienen
definido en materia de fomento económico, a los sectores productivos de los micros,
pequeños y medianos empresarios, una estrategia de desarrollo definida o concebida,
72
MIPYME EN NICARAGUA.
la ausencia de un ordenamiento sistemático de la misma, las omisiones y lagunas de
los breves y escasos instrumentos legales que en algún momentos se ha promulgado
en favor de estos sectores económicos, indica poco interés por parte del gobierno, o
poca comprensión de la importancia de este sector en la economía nacional, como
sector importante en la generación de empleo y en la contribución o formación del
Producto Interno Bruto, pero el rol más importante que tiene este sector es la de
garantizar la democracia económica y de crear una capa de clase media muy
importante para dotar al país de crecimiento económico sostenido, sobre bases y
fuerzas internas del país en combinación con recursos provenientes del exterior.
Al parecer, la elaboración de políticas o marcos jurídicos corresponde a momentos
históricos, en los que los gobiernos han visto la necesidad de llevar a efecto algunas
acciones paliativas urgentes e improvisadas.
La Ley de Incentivos Fiscales a la Pequeña Industria y Artesanal, producía un sesgo
o barrera a la reconversión tecnológica de la MIPYME, pues impedía su modernización
y des-estimula el mejoramiento vía la competitividad, al establecer como
condicionalidad para ser elegibles a los beneficios e incentivos, que el proceso de
producción se base en tecnología simples y la no automatización.38
Además plantea una barrera jurídica a la adopción de otras formas de estructuras
organizativas de Derecho Mercantil39 lo que daría paso a una mejor administración y
mayores posibilidades de entrar y permanecer en los mercados.
38
39
Política Publica y PYME: El marco Jurídico, Antecedentes y Tendencias. Dr. Julio Bendaña.
Abril 1997.
Se plantea que que existen diferentes formas o figuras de sociedades mercantiles: Empresas
individuales; Sociedad en Nombre colectivo; Sociedad de comandita simple; Sociedad en
comandita por acciones; Sociedad de Responsabilidad limitada; Sociedad anónima; Sociedad
cooperativa.
73
MIPYME EN NICARAGUA.
Capitulo IV. Conclusiones.
4.1-
Generación de Empleo y creación de empresas.
El sector de MIPYME es quien ha asumido la carga social de la compactación del
estado, ha sido el colchón de amortiguamiento que el estado a utilizado para aplicar
el programa de ajuste estructural, recomendado por los organismos Multilaterales.
El sector de MIPYME en Nicaragua se ha convertido en el mayor generador de
empleos y tierra fértil para el crecimiento de empresas, producto de una serie de
situaciones tales como: a)durante la década de los ochentas el sector privado fue
notoriamente marginado por la política económica al tratar el estado de sustituir a la
empresa privada por una economía planificada reduciendo la presencia de la empresa
privada en la vida nacional, el cambio de gobierno en 1990, no solo supuso una
transformación política, sino también el restablecimiento de una economía de
mercado, a la par que el estado aplicaba estos cambios en su política económica,
también introducía ajustes al tamaño del estado (compactación); esta reducción
implico una transferencia de recursos humanos de un sector de la economía a otro; b)
esas condiciones propiciaron un renacimiento del sector privado, que esta compuesto
por nuevos empresarios, los que han reemplazado al empresario clásico que existió
en Nicaragua antes de los ochenta; por una nueva clase de empresarios, c) estos
nuevos empresarios generaron una dinámica en la economía al encontrar al país
desabastecido de todo, pero sobre todo de productos suntuarios (electrodomésticos,
ropa, etc. escasos durante la década de los ochenta) con ello el sector que despego
y se constituyo en el eje dinámico de una economía fue el sector de MIPYME
(comercio) que se encuentra en pleno proceso de crecimiento (contradictorio) aun
cuando las condiciones macroeconómica no le son totalmente favorables (niveles de
pobreza extrema).
Todas estas consideraciones sobre el sector MIPYME en término de constituirse en
un eje muy dinámico de la economía, tiene también sus aspectos negativos, el en
término de que la actividad que se ha visto privilegiada es el comercio y servicios. Es
aquí en donde se dan las contradicciones en término de políticas económicas que los
gobiernos no logran estructurar de manera coherente. la compactación del estado se
aplica en primera instancia sobre los trabajadores estatales; en algunas instituciones
a principios de los noventas ofertaban algún tipo de indemnización, lo cual se
constituyo para algunos de estas personas en el capital semilla, y el inicio de una
empresa,
74
MIPYME EN NICARAGUA.
Este proceso de “crecimiento económico” que el país esta experimentando en que
medida el sector MIPYME puede también jugar un rol importante.
Es interesante analizar que el segmento de mayor crecimiento o de participación en
número de negocios y empleos generados sea en aquellas actividades en las que
iniciar un negocio no requiere de recursos financieros significativos.
El mayor número de empresas que se logran identificar están ubicadas en el sector
“comercio al por menor”, el 50% de todas las empresas urbanas a nivel nacional se
ubican dentro de este segmento económico.
Esto nos lleva a una profunda reflexión, ¿este es el modelo de desarrollo económico
que a un país le permite crecer?
Este modelo económico o la tendencia que se observa en la económica, nos ubica
como una económica de comerciantes, y de servicios.
Las empresas que se encuentran dentro del segmento productivo “Fabricación de
Bienes de Maquinaria o Equipos” constituyen el 16.7%, sin embargo que tipo de
empresas tenemos, cuando el mayor número de empresas “productivas” están dentro
del rango de empresas de “2 a 5 empleados” y con “un solo trabajador”, obviamente
que esta rama de la actividad económica según el CIIU aplicado por INEC, nos arroja
datos que los clasifican como empresas productivas, cuando en realidad estas
realizan una actividad de servicios complementarias a las actividades productivas de
transformación de materia prima o de elaboración de productos semi-terminados o
terminados tanto para el consumo interno como para la exportación.
Que capital y tecnología podrían tener estas empresas conformadas por “2 a 5 a
trabajadores” y “por un solo trabajador” que realmente desarrollen una actividad que
incremente la oferta de bienes que tengan la calidad de sustituir o competir con
productos importados; y servicios que tenga la calidad requerida para mejorar
constantemente el nivel de competitividad que demanda el país.
Las MIPYME además de ser el mayor generador de empleos, es además el sector en
donde la discriminación de sexos no se evidencia,
dado que participan en proporciones iguales tanto
las mujeres como los hombres, es más existe una
tendencia que el sector MIPYME la mujer tiene
una posición de propietario.
El sector de MIPYME independiente en relación a números de trabajadores, se puede
75
MIPYME EN NICARAGUA.
agrupar en tres tipos: a) MIPYME de subsistencia; b) MIPYME de acumulación simple;
c) MIPYME exitosas.
Independiente de esta clasificación el sector de MIPYME tienen problemas muy
similares, tales como:
Fortalezas de las MIPYME
#
Conocen el sector donde trabajan
#
Disponen de su propia fuerza de trabajo.
#
Generan empleos.
#
Atienden nichos de mercados especiales.
#
Rápida adaptación a los cambios de mercado.
#
Experiencia de sobrevivencia en condiciones adversas.
#
Atención personalizada.
Oportunidades de las MIPYME
#
Posibilidad de articularse con empresas de mayor tamaño.
#
Redes de comercialización muy ágil
#
Apertura política a favor de las MIPYME
#
Oferta de servicios más amplia y diversificada.
#
Se ha ampliado el mercado financiero.
#
Acceder a recursos no convencionales.
#
Proceso de integración vertical y horizontal.
Debilidades de las MIPYME
#
Tecnología atrasada.
#
No conocen sus costos de producción reales.
#
Cultura de no pago a sus obligaciones.
#
Nivel cultural sumamente bajo.
#
Falta de organización empresarial.
#
Equipos y Maquinarias obsoletos.
#
Falta de garantías.
#
Comercialización inadecuada de sus productos.
#
Baja productividad de la mano de obra.
Amenazas a las MIPYME
#
Disminución de cooperación internacional.
#
Falta de política nacionales de fomento.
#
Mercados regulados artificialmente.
#
Falta de infraestructura de servicios de apoyo.
76
MIPYME EN NICARAGUA.
4.2.-
No pretendemos aquí listar todos los aspectos, sino solamente enunciar algunos de
ellos.
Organizaciones de Apoyo al sector MIPYME
Se estima que pueden existir entre unas 350 a 400 organizaciones no
gubernamentales en el país, de este universo unas 196 tienen vinculación con el sector
MIPYME.
¿Cómo es posible que existan tantas ONG´s en el País? ¿ Que elementos motivan la
existencia de tantas organizaciones? ¿Se necesitan más ONG´s para apoyar al sector
MIPYME?
Hemos identificado entre las ONG´s que apoyan al sector MIPYME dos tipos de
organizaciones: a) organizaciones de “enfoque de desarrollo”; b) organizaciones
“enfoque minimalista”.
La presencia de Organizaciones de Apoyo a MIPYME se encuentran diseminadas por
todo el país, sin embargo es notorio la alta concentración de estas en Managua.
Los sectores económicos donde accionan estas Organizaciones de Apoyo a MIPYME,
se concentran en la industria, comercio, servicios, agricultura y artesanías
principalmente.
Parece contradictorio que la alta concentración de MIPYME tanto en número de
establecimientos como en cantidad de personas laborando sea el sector comercio y
servicios, y las Organizaciones de Apoyo a MIPYME tengan una atención prioridad en
la industria.
Visto desde esta perspectiva nos indica que las Organizaciones de Apoyo a MIPYME
están tratando de apoyar a las MIPYME que se ubican dentro de la actividad de
industria, en lograr una transformación tecnológica.
Esto se complementa con la atención y el tipo de servicio que las Organizaciones de
Apoyo a MIPYME ofertan a los empresarios, se destaca entre estos la capacitación,
Asistencia Técnica y el Crédito como los tres servicios más relevantes o clásicos de
las Organizaciones de Apoyo a MIPYME.
En general las Organizaciones de Apoyo a MIPYME tienen claro sus objetivos de
apoyo al sector, alguno de estos objetivos son:
#
Desarrollar las MIPYME
77
MIPYME EN NICARAGUA.
#
#
#
#
#
#
Atender a los que no tienen acceso a la banca comercial formal.
Promover el desarrollo local.
Promover la autogestión.
Generar el desarrollo conservando el medio ambiente.
Contribuir a la erradicación de la pobreza.
Contribuir a la Generación de ingresos.
Así mismo las Organizaciones de Apoyo a MIPYME tienen sus propias estrategias
para lograr alcanzar con sus objetivos, algunas de estas estrategias serian:
#
Ofrecer servicios para contribuir al fortalecimiento de la autogestión.
#
Impulsar proyectos de desarrollo.
#
Facilitar servicios de apoyo.
#
Promover sistemas de crédito, acompañados de capacitación y
asistencia técnica.
#
Trabajar con las bases.
Las MIPYME pueden recurrir a dos tipos de organizaciones financieras: a) Banca
comercial; b) Instituciones Financieras no Convencionales.
La banca comercial por su tamaño actual, considera en general que el sector MIPYME
es muy riesgoso para iniciar operaciones crediticias con él, tanto por la falta de
garantías adecuadas, como por los bajos montos que este sector demanda.
Sin embargo creemos que esta es más bien una excusa que presentan los bancos;
la verdadera razón de este comportamiento, es la falta de una tecnología financiera
acorde al sector (know-how), y las normas que establece la superintendencia de
bancos a los bancos mismos para la concesión de créditos.
Las IFI´s (ONG´s) por su actual posición abusan del sector, al establecer tasas de
interés realmente onerosas para el microempresario.
La practica común de estas organizaciones, es conceder créditos con tasas de interés
Flat, que van desde un 3% hasta un 7% mensual, estas tasas convertidas a tasas
sobre saldos, son tasas muy superiores a los que las IFI´s estiman cobrarle al
empresario, estas tasa demandan al micro, pequeño o mediano empresario obtener
alta rentabilidad para cubrir con los costos financieros.
Esta practica tan común en las organizaciones financiera no convencionales, entra en
contradicción con sus principios u objetivos, otro elemento que distorsiona al mercado
78
MIPYME EN NICARAGUA.
financiero, es la ausencia de una estructura de propiedad de estas IFI´s.
En su mayoría, estas organizaciones reciben de Organismos cooperantes fondos en
condiciones blandas o como donaciones de capital, sin embargo los altos costos que
incurren estas instituciones para otorgar el crédito, recaen obviamente en el
prestatario, y este no tiene otra opción que aceptar esas condiciones, esto no es más
que practicas gerenciales ineficientes, muchas organizaciones se excusan de estas
practicas aduciendo que los costos de supervisión de estos créditos son altos por lo
tanto ellos tienen que aplicarlo al crédito con tasas de interés que les permita cubrir
sus costos.
En cierto grado el sector en si es costoso la supervisión del crédito, sin embargo la
falta o carencia de una tecnología financiera de punta incide en las instituciones
abusen de su posición de domino y caen en estas practicas gerenciales ineficientes.
Ahora bien, las contradicciones que enfrentan las organizaciones entre alcanzar sus
objetivos y su sobrevivencia, se pone de manifiesto con estas practicas ineficientes
de administración de recursos, una tendencia en todas las organizaciones financieras
es conceder créditos a muy corto plazo, y pocos o inexistentes recursos a largo plazo.
Como un micro, pequeño o mediano empresario puede salir del circulo vicioso, de
tener una reconversión tecnológica, si las instituciones de “apoyo” no le pueden
brindar ese servicio, en las condiciones más optimas, como puede este
microempresario convertirse en una unidad competitiva si no lograr tener las mismas
o similares condiciones que otros microempresarios tienen en otros países.
¿Es una responsabilidad de las IFI´s asumir este rol?.
4.3.-
Marco Regulatorio.
El sistema o marco regulatorio actual para el sector MIPYME en el país se caracteriza
por la intervención de múltiples instancias publicas que complican el proceso y
generan un desgaste en tiempo y costo.
El actual marco regulatorio no genera mayores estímulos para que un microempresario
sienta la necesidad de realizarlos o completarlos.
El gobierno en un esfuerzo por nivelar sus gastos con sus ingresos, a partir de la
aprobación de la Ley de Justicia Tributaria y Comercial, ha reforzado la capacidad de
aumentar su base tributaria, con mayores acciones represivas (multas a evasores de
79
MIPYME EN NICARAGUA.
impuestos).
No se tienen datos exactos de cuantos micro, pequeños y medianos empresarios
cumplen con los requisitos, se estima que un gran porcentaje de los empresarios no
cumplen con el requisito de inscribirse para obtener su licencia.
El marco regulatorio que actualmente esta vigente no clasifica requisitos por tipo de
empresario, es un su conjunto requisitos engorrosos, complicados y costosos tanto en
tiempo como en dinero. Un microempresario no percibe ningún beneficio que le
genere el cumplir con todos los trámitess, la legalización le impone ser un recolector
de impuestos del fisco, y con ello también pierde la oportunidad de evadir el pago de
sus obligaciones.
Que beneficios recibe el microempresario al legalizarse, no percibe ningún tipo de
beneficio, en algún tipo de servicios o incentivos que le otorgue el estado, tal como los
reciben otros tipos de empresas.
En general, el marco regulatorio no promueve o apoya a una transformación del
empresario, o al establecimiento de nuevos empresarios que cumplan con los tramites
o requisitos para operar dentro del contexto de una economía formal.
4.4.-
Política de Apoyo a la MIPYME
Con la derogación de las leyes que otorgaban beneficios económicos al sector, la
política de fomento esta dada en función de aplicar leyes que propicien la
horizontalidad de las mismas, la formulación de leyes o política que cree sectores
privilegiados, automáticamente afecta a otros sectores.
Este principio aparentemente es el que aplico el gobierno con la derogación de leyes
que fomentaban el desarrollo del sector MIPYME.
Aun cuando el sector disponía de un marco referencial “ley provisional para el estimulo,
rehabilitación y protección de la pequeña producción industrial y artesanal” los
usuarios de esta ley eran muy pocos, en tres años 1990-1992 solamente se tramitaron
285 solicitudes de exoneración de impuesto para la importación de maquinaria,
materia prima, envases y empaques, equipos y herramientas.
Realmente el sector MIPYME al disponer de Política de fomento, con ello esta
desarrollándose, o se esta perpetuando el modelo proteccionista que tanto gusta y
demandan los empresarios.
80
MIPYME EN NICARAGUA.
Es común identificar que los gobiernos elaboran política o marcos jurídicos en
correspondencia a momentos históricos, en los que los gobiernos han visto la
necesidad de llevar a efecto algunas acciones paliativas urgentes e improvisadas.
El libre comercio, la globalización de la economía, la formación de los bloques
económicos, conforman el marco de circunstancias y condiciones generalizadas en
el mundo que nos exige de manera ineludible modernizar al país.
El sector de MIPYME tiene que enfrentarse a esta realidad, la cual no puede ser
soslayada o inadvertida, los estados están transformando sus roles, de una
intervención directa en la economía a un papel de facilitador y de arbitraje,
estableciendo para eso normas básicas y velando por su aplicación, dejando una
amplia libertad al juego de las fuerzas de mercado o de libre competencia.
La libre competencia debe ser instrumento autor regulador del mercado, que asegure
una optima distribución racional de los recursos en la economía, de lo contrario, es
decir que si se permite un libertinaje a los agentes económicos en sus conductas
monopólicas estas pueden matar a la competencia.
Para el mediano y largo plazo, el desarrollo de la MIPYME, debe ser uno de los puntos
focales de una política económica de cualquier gobierno.
81
MIPYME EN NICARAGUA.
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO CONSULTADO
Formas Jurídicas, legalización e Inscripción de las PYME~S en Nicaragua. Alicia
Sáenz. Instituto de Investigaciones y Consultoría Económica y Sociales. Fundación
Friedrich Ebert. Sept. 1996.
Política Publica y PYME: El marco Jurídico, antecedentes y Tendencias. Dr. Julio
Bendaña. Abril 1997.
Guía del Pequeño empresario. Dra. Oglacela Alemán. Fundación Friedrich Ebert.
Sept. 1996.
Política Sectorial para el Fomento de la artesanía y la industria. COSUDE 1992.
Lineamientos para una Estrategia de Apoyo al desarrollo de la microempresa
(propuesta de debate) COCOM Fundación Friedrich Ebert. 1993.
Apertura Externa: Amenaza y Oportunidades para la Pequeña Industria. CONAPI
Fundación Friedrich Ebert. Diciembre 1992.
La promoción de exportaciones en Nicaragua, 1997-2010: Experiencias y alternativas.
Proyecto NEPAI-USAID. Mede-Mifin. Marzo 1997.
Competitividad, Globalización y Generación de Empleo. En la pequeña y Mediana
Empresa. Programa de pequeña y Micro empresa Convenio MITINCI-AECI-COSUDE.
Mayo 1996.
Manual de Referencia de Crédito para las PYMME. ACODEP. Fundación Friedrich
Ebert.
Seminario “La Microempresa en Nicaragua y su Potencial de Desarrollo”· Abril 1992.
Estrategia de Desarrollo de las Microempresas Industriales del Municipio de Masaya.
(Propuesta de Discusión) Alicia Sáenz. ICES. Fundación Friedrich Ebert. Enero 1993.
Opciones de Política Económica en el marco de Perspectivas de Ayuda Extranjera
82
MIPYME EN NICARAGUA.
Decreciente. (Departamento II Oficina Regional de América Latina y el Caribe) Banco
Mundial. Seminario. 1993.
Mundialización y Liberación. Ensayos Filosóficos. Seminario Subiri-Ellacuria Dirección
de Cultura. Departamento de Filosofía e Historia. UCA.
Nicaragua, Estudio de la Pobreza. (Resumen Ejecutivo) Banco Mundial. 1995.
La Microempresa Urbana: Resultados de la Primera Encuesta Nacional Urbana.
Instituto de Investigación y Desarrollo, UCA. NITLAPAN- U.C.A. Julio 1995.
La pequeña y la Microempresa Nicaragüense. COSUDE.
Banco Central de Nicaragua. Indicadores Económicos. Agosto 1997.
Banco Central de Nicaragua. Anuario de 1996.
Microempresa, Servicios Financieros y Equidad en América Latina (resumen ejecutivo
de investigación) FLACSO COSTA RICA-SEDE ACADEMIA. San José Costa Rica.
Diciembre de 1997.La Eficiencia y Productividad en el Sector Manufacturero y Exportador de Nicaragua:
1991-1995. Ministerio de Economía y Desarrollo. NEPAI-USAID.
Estrategia para el Desarrollo de la Microempresa. Depto. De Programas Sociales y
Desarrollo Sostenible Unidad de Microempresa. Banco Interamericano de Desarrollo.
Febrero 1997.
Libro Blanco de la Microempresa. El Salvador. Noviembre de 1996.
Progreso Económico y Social en América Latina. Informe 1996. Banco Interamericano
de Desarrollo.
Progreso Económico y Social en América Latina. Informe 1995 Hacia una economía
menos volátil. Banco Interamericano de Desarrollo.
ϒLa
Experiencia de Nitlapan-UCA con la Pequeña Industria de Masaya ′ Instituto de
Investigación y Desarrollo. NITLAPAN-UCA. julio 1995.
Algunas experiencias de apoyo a la microempresa. Unidad de Microempresas. Banco
83
MIPYME EN NICARAGUA.
Interamericano de Desarrollo. 1995.
Nicaragua, Situación y Perspectiva Económica y social 1994-1995. Gobierno de
Nicaragua. Diciembre 1994.
Pequeña y Mediana Empresa No Agropecuaria. Estrategia y Política de Fomento.
(Borrador) Ministerio de Economía y Desarrollo. Febrero 1998.
Industria de Financiamiento a la Micro y Pequeña Empresa en Nicaragua. Análisis de
Oferentes Seleccionados. (Borrador) IPC. Enero 1997. PRO-PYME MEDE-BID.
Actores Institucionales de Apoyo a las PYME~S OAPs. Informe Final Estudio 1 PROPYME - MEDE- BID. Septiembre 1997.
84
MIPYME EN NICARAGUA.
SIGLAS O ACRONIMOS.
ACODEP
ANDAME
APN
ASDENIC
ASODERI
ATES
B.C.N.
BCIE
BID
CARUNA
CEPAD
CEPRODEL
CETREX
CIIU
CONAPI
COSUDE
CRS
CUAEN
CHISPA
FAMA
FINCA
FOMYPE
FOS
FUDESI
GTZ
IAF
IGV
INEC
INIET
IPC
IR
MEDE
MIPYME
MITRAB
Asociación de consultores para el desarrollo de la Pequeña y
Microempresa.
Asociación Nicaragüense de Desarrollo y Apoyo a la Microempresa.
Ayuda Popular Noruega.
Asociación de Desarrollo Social de Nicaragua.
Asociación de Desarrollo de Rivas.
Agencia Técnica de Solidaridad
Banco Central de Nicaragua.
Banco Centroamericano de Integración Económica.
Banco Interamericano de Desarrollo.
Caja Rural Nacional.
Consejo de Iglesia Evangélicas pro Alianza
Centro de Promoción del Desarrollo Local.
Centro de Trámitess de Exportación.
Clasificador Internacional de Actividades Económicas.
Cámara Nacional de la Mediana y Pequeña Industria Artesanal.
Cooperación Suiza para el Desarrollo.
Catholic Relief Service de Nicaragua.
Clasificador universal de actividades económicas Nacionales.
Programa de Crédito y Capacitación Humanística Integral Sistemática
para la Pequeña y Microempresa.
Fundación para el Apoyo a la Microempresa.
Foundation for Internacional Community Assitence.
Federación de Organismos Privados de Apoyo a la Micro y Pequeña
Empresa.
Fondo de Cooperación al Desarrollo.
Fundación para el Desarrollo Social Integral de Nicaragua.
Deutsche Gesellschaft fur technische Zusammerarbeit (Cooperación
Técnica Alemana).
Fundación Inter-Americana.
Impuesto General al Valor.
Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censo.
Instituto Nicaragüense de Investigaciones y Estudios Tributarios.
Interdisziplinare Projekt Consult
Impuesto sobre la Renta
Ministerio de Economía y Desarrollo Económico.
Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
Ministerio del Trabajo.
85
MIPYME EN NICARAGUA.
ONG
ONUDI
PAMIC
PEA
PIB
PRO-PYME
PYME
RUC
SIB
SNV
UNIPYME
Organizaciones no Gubernamentales.
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa.
Población Económicamente Activa.
Producto Interno Bruto.
Programa de Fomento de Política a la Pequeña y Mediana Empresa.
Pequeña y Mediana Empresa.
Registro Único del Contribuyente.
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo.
Unión Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa.
86
MIPYME EN NICARAGUA.
INDICE GENERAL
Introducción
1
Capitulo I
El Sector de la MIPYME
1.1_
Antecedente
1.2_
Marco Económico Nacional
1.3_
Población Económicamente Activa
1.4_
Relación MIPYME establecimientos urbanos
1.5_
Participación de MIPYME por tamaño y actividad
1.6_
Generación de empleo MIPYME urbana
1.7_
Generación de empleo MIPYME por sexo y act. Económica
1.8_
Categorización de MIPYME
1.9_
El sector de MIPYME y su peso en la Economía Nacional
1.10_ Actores Institucionales de apoyo a las MIPYME
1.11_ Instrumentos de intervención de las organizaciones
1.12_ Organizaciones Financieras de apoyo al sector MIPYME
1.13_ Entidades de apoyo
2
2
3
5
8
10
17
20
21
24
24
31
35
43
Capitulo II
Marco Regulatorio
2.1
Marco Jurídico para la constitución unidad empresarial
2.2
proceso de legalización de las PYME´s
2.3
Inscripción de las empresas MIPYME constituidas
2.4
Efecto del marco regulatorio
48
48
50
54
65
Capitulo III
Política de Apoyo a la MIPYME
3.1
Marco Jurídico de Apoyo a las MIPYME
3.2
Leyes vigentes de estímulo al desarrollo económico
3.3
Política de Fomento a las MIPYME
68
68
72
74
Capitulo IV
Conclusiones
4.1
Generación de Empleo y creación de empresas
4.2
Organizaciones de apoyo al sector MIPYME
4.3
Marco Regulatorio
4.4
Política de Apoyo a la MIPYME
75
75
78
80
81
Material Bibliográfico consultado
83
-I-