Download EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN EL PERÍODO

Document related concepts

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Transcript
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
COLOMBIANA EN EL PERÍODO 2002-2010
Diana Marcela Buitrago Mora
Febrero 2013
El Crecimiento 2002-2010
Los resultados que se tienen en términos de crecimiento muestran que no es
posible considerar que el manejo económico haya sido el mejor. El análisis de
otro tipo de variables económicas y sociales permitirá más que ratificar esta
afirmación y tener una idea general de los efectos de las políticas de los dos
periodos del gobierno Uribe enfocados en el tema de Seguridad Democrática.
Durante el período de 2002 a 2007, la economía mundial fue favorable para
Colombia; desfavorable en 2008 y 2009 y se presentó regular en 2010. En los
años 2008 y 2009, el pésimo manejo diplomático del gobierno colombiano
dio lugar al rompimiento con los gobiernos de Ecuador y Venezuela, lo que
provocó un deterioro en las relaciones comerciales, agregándose un factor
adicional negativo a la recesión mundial. Se calcula que por estos hechos, la
economía colombiana perdió medio punto en crecimiento del PIB.
Con las nuevas cuentas del DANE, que toman como base el año 2005, en
2002 la economía creció 2,5% e inició un ciclo de expansión a partir de 2003,
jalonado por un ambiente externo favorable, las privatizaciones realizadas de
empresas estatales, la venta de empresas del sector privado a empresas
extranjeras, las remesas de los colombianos en el exterior (nuevo renglón de
exportación de mano de obra), la confianza ofrecida a los inversionistas con
seguridad jurídica y muy generosos beneficios y por la política de derrotar a
los grupos violentos y crear un ambiente de trabajo seguro. En 2003 el PIB
creció 3,9%, en 2006 llegó a un máximo de 7,1% y en 2007 se logró un valor
de 6,3%. En 2008 se inicia el período recesivo, con un crecimiento de 2,4%,
que baja a 0,8% en 2009. Para 2010 se espera una recuperación a un valor
cercano a 4,0% (Cuadro 1 y Gráfico 1).
En el periodo ascendente del ciclo de 2003-2007, el crecimiento promedio
del producto interno fue de 5,48%, siendo los sectores de la construcción y
minas y canteras los de mayor dinamismo.
En el Cuadro 1 se presentan las tasas de crecimiento del PIB con las antiguas
cuentas base 2000. Los años 2003, 2005 y 2007 muestran tasas mayores que
con las cuentas base 2005, mientras que para 2004, 2006 y 2009 sucede lo
contrario, pero en términos generales, de 2002 a 2009 las tasas anuales
promedio son de 4.3 y 4.4 según bases 2000 y 2005.
Cuadro 1. Crecimiento del PIB en el período 2002-2010 bases 2000 y 2005
(%)
Fuente: DANE
Año
Base 2000 Base 2005
2002
2,5
2,5
2003
4,6
3,9
2004
4,7
5,3
2005
5,7
5,0
2006
6,9
7,1
2007
7,5
6,3
2008
2,4
2.7
2009
0,4
0,8
2010 (pre) ND
4,3
Grafico 1. Crecimiento del PIB en el período 2002-2010 bases 2000 y 2005
Base 2000(%)
6,9 6,7
4,7
4,6
5,3
Base 2005(%)
7,5
6,9
5,7
4,7
4,3
3,9
3,5
2,5 2,5
2,4
1,5
0,4
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
0
2010
Fuente. DANE
Sin embargo, durante el periodo de auge 2003-2007, no se generó ahorro
público, aunque se obtuvieron importantes ingresos por la venta de
empresas como Telecom, ECOGAS, 10% de Ecopetrol, 30% de ISA, Banco
Cafetero y algunas distribuidoras regionales de energía. Situación que unida
a la no generación de superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos
y la apreciación de la tasa de cambio crearon vulnerabilidades frente a la
crisis financiera mundial. Así mismo, aunque en este periodo se tiene una
reducción importante de la deuda externa por la medida adoptada de pre
pagar deuda, favorecida por el ambiente de revaluación, no sucedió lo
mismo con la deuda interna, la cual se incrementó significativamente.
La recesión de 2009
Desde el segundo semestre de 2008, todas las variables significativas de la
economía mostraron su tendencia a la caída y, efectivamente, a partir de
este periodo hasta el tercer trimestre de 2009 la economía entro en fase
recesiva. Desde el cuarto semestre de 2009 la economía comenzó a
recuperarse, con tasas de más de 4,0% en los primeros dos trimestres de
2010 y 3,6% en el tercero (Gráfico 2).
Gráfico 2. Crecimiento trimestral producto interno bruto 2001-2010 (Base
2005)
(%)
02 I
II
III
IV
03 I
II
III
IV
04 I
II
III
IV
05 I
II
III
IV
06 I
II
III
IV
07 I
II
III
IV
08 I
II
III
IV
09 I
II
III
IV
10 I
II
III
IV
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Fuente: DANE
En 2009, según las nuevas cuentas nacionales base 2005, la economía creció
0,8%, un resultado mejor de lo que se preveía. Por sectores, la construcción
y minas empujaron la economía, con un crecimiento de 14,69 % para el
primero y de 11,28% para el segundo. Y dentro de la construcción, las obras
civiles impulsadas por el gobierno crecieron más del 5%, que actuaron en
forma contra-cíclica. Es decir, la política fiscal fue el motor para evitar una
mayor caída. El sector de minas creció, principalmente, por los aumentos en
la producción de petróleo y carbón. Los sectores financiero y de servicios
sociales tuvieron, igualmente, tasas positivas de 3,10% y 1,63% (Gráfico 3).
Los sectores productivos, la industria y la agricultura, presentaron
desempeños muy pobres, especialmente la industria que cayó 5,9% mientras
la agricultura decreció o,4 %. En esto influyeron los problemas con Ecuador y
Venezuela, que al reducir las compras colombianas, impactaron en la
industria. Otros sectores que disminuyeron su actividad fueron los de
transporte, almacenamiento y comunicación, y comercio, restaurantes y
hoteles, con cifras de cero por ciento% y -2,3 %.
Es muy grave lo que en Colombia se ha venido dando, que el desempeño de
los sectores productivos, industria y agricultura, es poco dinámico. Se sigue
profundizando en un modelo exportador de materias primas y recursos
naturales sin ningún procesamiento y con pocos efectos internos. Hay un
énfasis excesivo en un modelo hacia afuera extractivo y en un descuido de
la demanda interna. Adicionalmente, es un modelo rentístico, basado en
petróleo, carbón, níquel y minerales preciosos, altamente intensivos en
capital, dominados por la inversión extranjera y con pocos eslabonamientos
(linkages) hacia adelante y atrás, que lo que hace es favorecer a las
transnacionales y a sus países de origen.
Grafico3. Crecimiento PIB por sectores 2009
(%)
Industria manufacturera
Servicios
sociales, comunal
es y personales
Establecimientos
financieros
Agropecuario, silvicultura, caza y pesca
Comercio, reparación, restaurantes
Construcción
Minas y canteras
Electricidad, gas y agua
Transporte y
comunicaciones
Electricidad, gas y
agua
Minas y canteras
Transporte y comunicaciones
Establecimientos financieros
Construcción
Servicios sociales, comunales y…
Fuente: DANE Nuevas cifras año base 2005
Si se considera el comportamiento por componentes de la demanda, los
resultados de 2009 muestran que la formación bruta de capital
(fundamentalmente por la inversión pública) y el consumo del gobierno
presentaron crecimientos de 3,2 % y 2,6%, el consumo privado de apenas
1,1% mientras que las exportaciones disminuyeron a una tasa de 3,9% y las
importaciones cayeron 9,0%(Gráfico 4).
Gráfico 4. Crecimiento del PIB por componentes de la demanda
(%)
Consumo gobierno
consumo privado
Exportaciones
Importaciones
2,6
Formación bruta de capital
3,2
1,1
Consumo gobierno consumo privado Formación bruta de
capital
Exportaciones
Importaciones
-3,9
-9,0
Fuente: DANE Nuevas cifras año base 2005
Salida de la crisis -Resultados 2010
La recuperación de la economía colombiana va a la par de la de la economía
mundial dado el modelo de crecimiento hacia afuera. En la medida que la
demanda y los precios del petróleo, el carbón, el níquel y los metales
preciosos se reactivan, la economía colombiana avanza.
La estructura de las exportaciones de Colombia cambió de café y productos
agrícolas a recursos naturales, dentro del modelo de integración al mercado
internacional que viene desde la colonia, de exportador de materias primas
e importador de bienes manufacturados y de alto componente tecnológico.
Solamente, que el cambio que viene desde el decenio de los noventa se
parece más al de países como Venezuela concentrado en productos
extractivo-rentísticos, sin vínculos (linkages) hacia adelante y atrás. Estos son
sectores intensivos en capital, cuyos bienes y servicios son comprados al
exterior, que dan lugar a una renta por la diferencia enorme entre el precio
internacional y el costo de producción, renta que depende si el dueño y
explotador es nacional o internacional y del nivel de impuestos, es decir, de
cómo se capta la renta para el país. Que tanto se beneficia un país rentístico
depende de la forma en que se utiliza la renta para crear sectores
productivos.
Teniendo en consideración el ambiente internacional de recuperación, el
gasto fiscal, las exportaciones tradicionales y el nivel de las tasas de interés,
la economía colombiana se recuperó en 2010, con una tasa de 4,3% del PIB y
de 4,1% del valor agregado (Cuadro 2).
La dinámica en 2010 estuvo dada por los sectores de minas y canteras con
11,1%, la recuperación de la industria con 4,9%, comercio y transporte con
4,8% y servicios sociales con 4,1% pero la agricultura continuó estancada y la
construcción, a diferencia de 2009, solo creció 1,8%
Por los componentes de la demanda agregada, la formación bruta de capital
aumentó a una tasa de 11,0% y el consumo público y privado lo hizo a 4,4%.
Las exportaciones tuvieron una tasa de crecimiento de 2,2% mientras que las
importaciones lo hicieron a 14,7% por la revaluación del peso colombiano.
Cuadro 2. Demanda y la oferta agregada 2010
(Base 2005)
DEMANDA
2010
CONSUMO
4,4
EXPTOTALES
2,2
IMPORTACION
14,7
FBK
11,0
PIB
4,3
SECTOR
2010 (%)
AGROPECUARIO
0,0
CONSTRUCCION
1,8
INDUSTRIA
4,9
MINAS
11,1
ELECTRICIDAD
2,2
SERVICIOS SOCIALES
4,1
COMERCIO Y TRANSP
4,8
ESTABLECIMIENTOS
FINANCIEROS
2,7
PIB
4.3
2. Estructura económica
El país no ha logrado establecer una estrategia de crecimiento de mediano y
largo plazo que esté fundamentada en el fortalecimiento de sectores claves
como son la industria y la agricultura.
La composición sectorial de la economía no tuvo ninguna modificación
durante los años del gobierno Uribe. Desde la década del 90, los sectores
que tienen mayor participación en el producto corresponden a los servicios
sociales, comunales y personales y el sector financiero y bancario. La
industria y la agricultura han perdido participación desde 1990, y en los
gobiernos de Uribe no lograron recomponerse y cambiar la tendencia.
De 2000 a 2010 las participaciones sectoriales bajaron para los sectores
productivos. Así, la industria bajó de 14% a 13,0%, la agricultura de 8,2% a
6,0% y minas y canteras de 8,2% a 7,0% a pesar de la importancia de los
hidrocarburos, el carbón y el oro; la construcción aumentó de 4,3% a 6,5%;
comercio y establecimientos financieros se mantuvieron constantes en 12%
y 19,0%; transporte y comunicaciones aumentó de 6,5% a 7,4%; y el resto de
servicios de 8,4% a 9,0%. Con esta estructura, los sectores productivos
(industria, agricultura y minas y canteras) bajaron de 30,42% en 2000 a 26,0%
en 2010 mientras los servicios crecieron, pero con servicios de poca
tecnología (Gráfico 5).
Continuó el modelo económico-social basado en la corriente neoliberal,
centrado en la exportación de productos primarios agrícolas y mineroenergéticos, dentro de una inserción internacional que ha desechado el
desarrollo industrial y de sectores intensivos en alta tecnología.
Grafico 5. Composición sectorial del producto de la economía
Agropecuario
Minas y canteras
Industria manufacturera
Electricidad, gas y agua
Establecimientos financieros
Transporte y comunicaciones
Servicios sociales, comunales y personales
Comercio
Construcción
Impuestos
2010
6% 7%
2009
13% 3,7%
19%
7,4%
15%
6,8% 6,6% 12,3% 3,8%
19,7%
7,5%
15,2%
12,1% 6,9% 8,9%
2008
6,9% 6,0% 13,2% 3,8%
19,3%
7,5%
15,2%
12,5% 6,1% 9,3%
2007
7,2% 5,8% 14,1% 3,9%
18,2%
7,3%
15,2%
12,6% 6,1% 9,2%
2006
7,3% 6,0%
18,5%
7,0%
15,7%
12,4% 5,8% 8,8%
14,0% 3,9%
12%
6,5% 9,0%
2005
8%
6%
14%
4%
19%
7%
16%
12%
6%
8%
2004
8%
6%
14%
4%
19%
7%
16%
12%
5%
8%
2003
8%
7%
14%
4%
19%
7%
16%
12%
5% 9%
2002
8%
7%
14%
4%
19%
7%
17%
12%
5% 8%
2001
8%
7%
14%
4%
19%
7%
17%
12%
19,4%
6,5%
16,5%
12,1% 4,3% 8,4%
2000
8,2% 8,2%
14,0% 3,9%
Fuente: Estadísticas DANE. Nuevas cifras año base 2005
4% 9%
3. Comportamiento de la demanda agregada
Por el lado de la demanda, el consumo como proporción del PIB bajó de
85,0% en 2000 a 81,0% en 2010, con el consumo público de 17,0% a 16,0%.
Hay una recuperación de la inversión que gana participación en el producto
de la economía de 14% a 25%, inversión con un alto componente de
importación de equipos; las importaciones son otro componente de la
demanda que tiene un crecimiento importante durante la época de
expansión que vivió la economía, creció de 15% a 24%. Las exportaciones,
por su parte, no tienen ningún comportamiento favorable que muestre
ganancia en el producto de la economía, manteniendo su participación entre
16% y 17% (Grafico 6).
Grafico 6. Descomposición del PIB por el lado de la demanda base 2005
Título del gráfico
Importaciones totales
consumo total
Consumo del gobierno
Consumo de los hogares
Formación bruta de capital
Exportaciones
2010
24%
81%
16%
65%
25%
16%
2009
22%
81%
16%
65%
24%
17%
2008
24%
81%
16%
66%
25%
17%
2007
23%
81%
16%
66%
24%
17%
2006
21%
81%
16%
66%
23%
17%
2005
19%
82%
16%
66%
20%
17%
2004
18%
82%
16%
66%
19%
17%
2003
17%
83%
16%
67%
18%
16%
2002
16%
84%
16%
68%
17%
15%
2001
16%
85%
17%
68%
15%
16%
2000
15%
85%
17%
68%
14%
16%
Fuente: Estadísticas DANE
Tomando como fuente las cuentas nacionales base 2005, los componentes
que explican el crecimiento de 2002 a 2010 fueron la formación bruta de
capital fijo y las exportaciones, con crecimientos de 10,15% y 4,42%,
respectivamente. Dentro de la formación bruta de capital fijo, la inversión
privada se recuperó pero la inversión pública siguió siendo importante Las
importaciones tuvieron una tasa de crecimiento alta de 8,88% mientras el
consumo del gobierno solamente lo hizo en 3,54% (Cuadro 3).
Cuadro 3. Tasas de crecimiento de los componentes de la demanda
agregada base 2005
%
%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2002/2010
Importaciones
0,3
8,2
10,3
11,9
20
14
10,5
-7,3
14,7
9,2
Consumo total 1,5
2,7
4,3
4,3
6,3
7
3,5
1,4
4,4
3,9
Consumo del
gobierno
-0,4
1,8
6,3
5,2
5,6
6
3,3
3,5
4,7
4,0
Consumo de
los Hogares
2
3
3,9
4
6,4
7,3
3,5
0,9
4,3
3,9
Formación
bruta de
capital
10,1
11,4
11,2
12,7
19,2
13
9,2
-3
11
10,5
Exportaciones
totales
-2,4
7,4
9,8
5,7
8,6
6,9
4,5
-2,2
2,2
4,5
PIB
2,5
3,9
5,3
4,7
6,7
6,9
3,5
1,5
4,3
4,37
Fuente: Estadísticas del DANE. Nuevas cifras año base 2005
Con las cuentas nacionales base 2000, la inversión fue el componente que
creció más en el período 2002-2009, con una tasa anual de 10,29%. Las
importaciones siguieron en crecimiento con 8,53% y a continuación las
exportaciones con 3,96%, el consumo de los hogares y el gobierno con 3,85%
y 3,88% (Cuadro 4).
En 2009, el consumo del gobierno y la inversión pública fueron la base para
que el PIB creciera 0,36%, ya que la inversión privada como las exportaciones
y las importaciones tuvieron caídas de -11,8%,-8,16% y - 9,06%, lo que
muestra el efecto positivo de la política fiscal expansiva.
Cuadro 4. Tasas de crecimiento de los componentes de la demanda
agregada base 2000
%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2002/20
09
Total consumo
3,33
3,46
3,89
5,06
6,20
6,92
2,27
0,72
3,86
Consumo hogares
3,16
3,48
3,67
4,68
6,79
7,61
2,53
0,13
3,85
Consumo
administraciones
públicas
3,92
3,40
4,64
6,40
4,19
4,52
1,33
2,86
3,88
Total inversión
2,20
14,49 12,97 19,92 19,14 13,71 7,51
-5,20
10,29
Privada
6,9
7,8
18,3
28,7
15,4
13,3
10,6
-11,8
10.0
Pública
2.36
5.52
6,0
7,1
25,7
14,4
2,4
6,2
7.8
7,22
7,97
Exportaciones
-2,56 2,19
9,96
11,39 7,25
-8,16
3,96
Importaciones
1,71
5,79
12,98 17,02 16,25 13,85 9,80
-9,06
8,53
Producto Interno
Bruto
2,46
4,61
4,66
0,36
4,10
Fuente: Estadísticas del DANE.
5,72
6,94
7,55
2,43
4. Crecimiento por sectores
El valor agregado por sectores según base 2005 muestra diferencias muy
grandes. Los sectores que empujaron la economía de 2002 a 2010 fueron la
construcción con 9,3%; el transporte, almacenamiento y las comunicaciones
con 6,8%; y comercio, hoteles y restaurantes con 5,5 %. De los sectores
productivos, la agricultura mostró un crecimiento de solamente 2,4%; la
industria 2,5%; y el valor agregado de minas y canteras 2,4%, pero de 2008 a
2010 presentó tasas superiores a 7,0%. En un punto intermedio se tienen a
servicios sociales, comunales y personales con 3,0%, electricidad, gas y agua
con 3,4% y establecimientos financieros, seguros y otros con 2,7%. El
crecimiento anual del valor agregado fue de 4,5%, menos que el PIB, por el
efecto de los impuestos menos subvenciones sobre productos que
aumentaron 9,7% (Cuadro 5).
Es decir, que el crecimiento fue impulsado por sectores diferentes a los
productivos, lo cual es un hecho negativo, ya que la agricultura y la industria
dan lugar a empleo, impulsan el cambio tecnológico y empujan a toda la
economía.
Cuadro 5. Crecimiento del valor agregado por sectores base 2005
%
Sector
2002 2003 2004 2005
2006 2007 2008 2009
2010
%
2002/2010
Agropecuario
0,7
3,7
3,9
2,8
2,4
3,5
-0.6
-0.4
0,0
2,4
Minas y canteras
-3,4
0,9
-0,9
4,0
2,9
2,0
7.0
9.6
11,1
2,4
Industria
manufacturera
1,0
3,5
7,5
3,8
7,4
6,7
-4.2
-5.9
4,9
5,0
Electricidad, gas
y agua
0,5
7,3
3,5
5,0
4,5
4,8
0.1
1.4
2,2
4,0
Construcción
13,4
10,1
10,2
6,7
12,9
10,2
3.0
14.6
1,9
9,3
Comercio,
restaurantes y
hoteles
1,9
4,2
6,7
3,7
9,0
7,3
2.5
-2.3
6,0
5,5
Transporte,
almacenamiento
y comunicaciones
2,9
4,1
7,8
7,1
9,1
11,5
5.3
0.0
4,8
6,8
Establecimientos
financieros,
seguros y otros
1.6
2.9
4.4
5.0
4.8
4.6
8.5
3.1
2,7
2,7
Servicios
sociales,
comunales y
personales
2,6
1,4
3,7
4,4
5,1
3,1
2.5
1.3
4,1
3,5
Valor agregado
2,0
3,5
5,3
4,5
6,3
5,7
2.8
1.2
4,1
4,5
Impuestos menos
subvenciones
sobre los
productos
9,2
8,4
5,7
10,0
16,3
11,8
1.6
-4.2
6,3
9,7
Producto interno
bruto
2,5
3,9
5,3
5,0
7,1
6,3
2.7
0.8
4,3
4,9
Fuente: DNP Nuevas cifras año base 2005
Con las cuentas nacionales base 2000, los crecimientos por sectores en el
período 2000/2009 son diferentes a los de las cuentas nacionales base 2005.
Así, el sector agropecuario crece a una tasa anual promedio de 3,02% en
comparación con 2,0% para las nuevas cuentas; industria manufacturera
3,4% vs 2,5%; construcción 10.45% vs 10,1%, comercio 4,77% vs 4,1% y
establecimientos financieros 5,48% vs 4,4%. Para los demás sectores, las
cuentas base 2000 presentan tasas más bajas que con las cuentas base 2005
(Cuadro 6).
Cuadro 6. Crecimiento del valor agregado por sectores base 2000
%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002/2009
Agropecuario
0,5
5,3
3,2
1,8
2,4
3,9
3,9
2,7
1,0
3.02
Minas y canteras
-7,2
-2,4
0,9
-0,9
1,7
3,2
2,9
7,3
11,3
3.0
Industria manufacturera
1,6
1,0
7,3
5,3
5,4
6,8
9,5
-1,8
-6,3
3.4
Electricidad, gas y agua
5,0
1,0
3,3
2,9
3,0
3,1
3,7
0,4
1,2
2.33
Construcción
1,6
3,2
14,7 13,4 12,8 13,5 11,5
1,7
12,8
10.45
Comercio
3,4
2,9
5,8
6,0
7,3
8,7
8,7
1,7
-2,9
4.77
Transporte y
comunicaciones
4,7
2,5
5,2
5,0
8,7
9,2
11,0
4,0
-1,2
Establecimientos
financieros
5,1
Servicios sociales,
comunales y personales
1,8
5.55
6,1
5,7
3,9
5,5
6,7
7,3
5,6
3,1
5.48
-0,6
0,2
3,6
4,6
4,7
4,7
2,1
1,3
2.57
TOTAL PIB
2,2
2,5
4,6
4,7
5,7
6,9
7,5
2,5
0,4
4.3
Fuente: DNP Cifras año base 2000
4.1 Sector agropecuario
El sector agropecuario fue uno de los que menos creció en el período 20022010, con una tasa de apenas 2,0% según las cuentas base 2005, lo cual es el
resultado de la ausencia en Colombia de una clara política de desarrollo
para el sector y en este sentido las medidas de los dos gobiernos de Uribe
son una clara evidencia de este resultado.
El gobierno Uribe incentivó políticas tendientes a lograr la competitividad
agropecuaria, como la ampliación de créditos, pero dada su orientación
hacia el favorecimiento del capital, bajo la concepción de que son los
grandes empresarios los que promueven el crecimiento y el empleo, en este
sector se crearon una serie de atractivos fiscales y crediticios como los
Incentivos a la Capitalización Rural-ICR; Agro Ingreso Seguro-AIS; el
Certificado de incentivo Forestal- CIF, y el programa de apoyo
gubernamental para la caficultura-AGC, medidas que, como lo muestra los
favores hechos a los grandes propietarios a través del programa AIS, amplían
más bien la inequidad y no resuelven los problemas estructurales del campo.
No se trata de negar que haya que impulsar los sectores modernos en el
campo de alta productividad sino que esto no se puede hacer a base de
favores para premiar apoyos políticos. Pero, también, que hay darle una
asistencia más focalizada a los pequeños y medianos productores para
llevarlos a condiciones de producción más eficiente para incrementar sus
ingresos y mejorar su competitividad ante los grandes productores y, lo que
es más importante, para fortalecer la seguridad alimentaria del país que
depende más de estos pequeños y medianos agricultores.
Por subsectores, los productos del café cayeron de 2002 a 2010 en 0,8%. El
mejor comportamiento se encuentra en Productos de pesca con 3,7%,
seguido por Productos animales vivos y productos animales con 3,0%,
Productos de silvicultura, madera y actividades conexas con 2,3%. Otros
productos agrícolas solo creció 3,3 % (Cuadro 7).
Cuadro 7. Variaciones anuales del valor agregado del sector agropecuario
base 2005
%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Sector
agropecuario
3,1
2010
-1,1
0
2,0
3
2,8
2,4
3,9
-0,4
13,8 -1,2
-4,7
0
6
5,4
-10,9 -25,1
9,3
-0,8
Otros productos
agrícolas
3,8
2,9
2,5
-0,3
3,9
-1,4
3,9
-2,7
1,9
Animales vivos y
productos
animales
3,84 2,20 5,38 3,80 4,18 3,54
3,76
-0,85
1,12
3,0
Productos de
silvicultura,
extracción de
madera y
actividades
conexas
1,4
7,2
1,1
3,8
4,7
3,4
1,3
-2,5
0,0
2,3
Productos de la
pesca
-4,8
4,9
-1,6
0,9
12,4
6,6
8,1
3,4
Productos de café
4,6
2009
%
2002/
2010
4,2
Fuente: Cuentas Nacionales DANE
3,7
4.2 Sector de Minas y canteras
El sector de minas y canteras tuvo un crecimiento de 4,34% de 2002 a 2010
según las cuentas base 2010, pero de 2008 a 2010 creció a tasas altas de
9,7%, 11,4% y 11,1%, por el incremento en la producción de petróleo,
cambiándose la tendencia errática que venía mostrando en los años
anteriores. El sector ha venido creciendo en participación desde el decenio
de los ochenta del siglo XX, de menos de 4,0% que representaba en el PIB a
porcentajes entre 6% y 7% en los primeros nueve años del siglo XXI. En el
Plan de Integración Nacional-PIN del gobierno de Julio César Turbay Ayala, de
los cuatro objetivos del plan, uno era el desarrollo del sector energético
minero, ya que se consideró que el país tenía una riqueza minera inexplotada
que había fomentar. Desde esa época se diseñaron diversas estrategias y
proyectos para darle un vuelco al sector, cuyos resultados comenzaron a
verse desde mediados del decenio de los ochenta con la recuperación de la
autosuficiencia en petróleo y el desarrollo del proyecto de El Cerrejón por la
antigua empresa estatal CARBOCOL.
El sector de minas y canteras comprende cuatro subsectores: extracción de
carbón, extracción de petróleo crudo y de gas natural, extracción de
minerales metalíferos y extracción de minerales no metálicos. De los cuatro,
en 2010 el subsector de petróleo y gas natural explicaba más del 60%,
seguido por la extracción de carbón con 25%, minerales metalíferos con
9,0% y minerales no metálicos con 6,0%. Los cambios en el valor agregado
de los cuatro subsectores componentes del valor agregado de minas y
canteras en 2002-2009 han sido muy diferentes y variables por año.
El subsector de carbón fue el de mayor dinamismo con una tasa anual
promedio de crecimiento de 6,7%. A continuación viene el subsector de
minerales no metálicos con 5,6% y minerales metálicos con 5,4%. El
subsector petróleo, debido a los malos años de 2002 a 2007, solo creció 3,9%
en el período (Cuadro 8).
Carbón mineral tuvo crecimientos altos en todos los años menos en 2002 y
2009 en que experimentó reducciones de 9,78% y 0,12% por caída en la
producción y en los precios internacionales de exportación.
El valor agregado del subsector de petróleo crudo, gas natural y minerales de
uranio y torio decreció de 2002 a 2007, pero mostró crecimientos entre
2008 y 2010, especialmente altos en 2008 y 2009 por aumentos en la
producción de petróleo y gas natural.
Minerales metálicos tuvo crecimientos fuertes en 2003 con 31,35% y en
2009 con 19,71% por aumentos en la producción de oro, plata, platino y
esmeraldas. El subsector de minerales no metálicos tuvo variaciones altas en
2005, 2006 y 2007.
Cuadro 8. Tasas de crecimiento de los subsectores de minas y canteras
% base 2005
%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2002/
2010
2010
Explotación de
minas y
canteras
-1,8
1,7
-0,9
1,5
9,7
11,4
11,1
4,34
Carbón mineral -9,78 24,76 7,90 12,45 10,92 6,92
5,05
-0,12
2,19
6,7
Petróleo crudo,
gas natural y
-1,09 -8,61 -3,81
minerales de
uranio y torio
Minerales
metálicos
Minerales no
metálicos
4
2,4
1,23
-0,58
0,26 15,39 15,42 16,87
3,90
7,27 31,35 -1,96
3,01
-1,90 -5,95 -5,06 19,71 1,76
5,4
8,86
6,72
9,75 10,02 6,46
5,6
1,59
3,32
Fuente: Cuentas Nacionales DANE.
2,28
1,62
4.3 Sector industrial
El sector industrial continuó perdiendo peso en el gobierno de Uribe, es
decir, siguió el modelo des-industrializador y se afianzó la vinculación a la
división internacional del trabajo como la de un país exportador de recursos
minero-energéticos y productos agropecuarios tropicales. La tasa de
crecimiento anual de 2002 a 2009 fue de apenas 2,5% con relación a las
cuentas según base año 2005 y de 3,4% si la base es la del año 2000.
COLOCAR CUADRO DEL CRECIMIENTO DEL PIB INDUSTRIAL CON BASES 2000
Y 2005
Al desagregar los componentes de la industria a dos dígitos se comprueba
que la estructura del sector en términos de generación de valor agregado no
cambió de 2002 a 2009. Los subsectores de mayor peso, que explicaban en
2009 el 63%, son: fabricación de sustancias y productos químicos con 12,0%;
preparación de tejidos y artículos de punto, fabricación de prendas de vestir,
preparado y tejido de pieles con 10,0%; productos metálicos básicos
con7,0%; papel e imprentas con 7,0%; elaboración de productos de
molinería, de almidones, de productos de panadería y productos farináceos
con 6,0%; fabricación de otros productos minerales no metálicos con 8,0%;
coquización y fabricación de productos de la refinación del petróleo con 6,0%
y elaboración de bebidas con 7,0%.
Los subsectores de mayor participación en la industria corresponden a
bienes de consumo e intermedio. Los subsectores de bienes de capital no
tienen fuerza en la industria colombiana, y en esto, en el gobierno de Uribe
no se produjo ningún cambio.
El sector industrial mantuvo hasta 1995 tasas de crecimiento anual positivas
pero bajas, y a partir de 1996 cayó para recuperarse en el año 2000, bajó de
nuevo por debajo de 5% en 2001 y 2002 y se recuperó en 2003-2007. En
estos últimos cinco años, en un ambiente expansivo no solo de la economía
Colombiana sino de Latinoamérica en general, la industria tuvo un buen
desempeño, alcanzando el máximo crecimiento en 2007 con 9.54%; sin
embargo, como producto de la crisis financiera internacional entró en
recesión en 2008 y 2009.
Las ramas que involucrarían algún grado de media y alta complejidad
tecnología son los que tienen menos participación (apenas un 7%), como es
el caso de maquinaria y equipo, equipos eléctricos y de comunicaciones y
material de transporte. Mientras tanto, la mayor parte de las importaciones
que realiza el país corresponden a maquinaria y equipo, aparatos eléctricos,
equipos de telecomunicaciones, vehículos y otro tipo de transporte, que
corresponden a productos con un alto contenido de valor agregado.
En términos de crecimiento, de 2002 a 2009, con base en las cuentas año
2000, el sector industrial tuvo un crecimiento promedio anual de 3,4%, con
caídas de 1,8% y 6,3% en 2008 y 2009. Si se toma como la referencia las
cuentas nacionales con base en el año 2005, el promedio anual fue de 2,5%
con bajas en 2008 y 2009 de 4,2% y 5,9%.
Se destacan, por su mayor crecimiento, las siguientes ramas (Anexo 3):
 Edición, impresión y artículos análogos, 6,5%
 Productos metalúrgicos básicos, 6,4%
 Maquinaria y equipo, 6,1%
 Productos minerales no metálicos, 5,6%
 Productos de madera, 5,4%
Tres sectores no crecieron:
 Productos de café y trilla, -1,7%
 Hilados e hilos, tejidos de fibras textiles, -1,3%
Con muy poco crecimiento:
 Artículos textiles, excepto prendas de vestir, 0,5%
 Productos de la refinación del petróleo, 1,0%





Productos lácteos, 1,1%
Tejidos de puntos; prendas de vestir, 2,1%
Curtido y preparado de cuero, productos de cuero y calcado, 2,0%
Equipo de transporte, 2,6%
Productos de molinería, almidones y sus productos, 2,6%
En una posición intermedia se encuentran:
 Muebles, 4,6%
 Bebidas, 4,2%
 Productos de caucho y plástico, 4,5%
 Productos de papel, cartón y sus productos, 4,0%
En general, tuvieron comportamiento regular, los sectores agroindustriales y
otros como los relacionados con tejidos y confecciones y material de transporte.
El subsector de refinados del petróleo tuvo un crecimiento anual de apenas 1,0%,
explicable por el estancamiento en la refinación y la penetración del etanol y el
gas vehicular que redujeron la demanda por gasolina.
Si se estudia la producción industrial del país por tipo de bienes, a 2010, cerca
del 40% de la producción corresponde a bienes de consumo, 7.6% a bienes
asociados con la construcción, 41% a bienes intermedios y apenas un 10%
corresponde a bienes de capital.
Esto se evidencia en las características y
evolución en materia de comercio exterior de bienes industriales que ha tenido
el país,
ya que se continúa exportando productos con bajo contenido
tecnológico
y los ingresos que se generan no cubren los costos de las
importaciones realizadas.
La apuesta hecha por el gobierno en términos productivos se sintetiza en la
construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad que
se inició en 2004. Entonces se propuso un plan dirigido a “producir más y mejor,
que a la vez se oriente hacia una transformación productiva”. El producir más y
mejor implicaría
“un esfuerzo sistemático por aprovechar las ventajas
comparativas de que disponemos para mejorar el ingreso, reducir la pobreza y
avanzar en las condiciones de equidad, mediante una creciente inserción
competitiva en los mercados internacionales y una competencia eficiente en el
mercado local, a partir de las condiciones productivas imperantes. Por su parte,
la transformación productiva sería imprescindible en la construcción de ventajas
competitivas. (PND 2006-2010, pág. 241).
Dentro del programa de transformación productiva, se identificaron 12 sectores
industriales y de servicios de clase mundial, claves para el país, que corresponden
a tercerización de procesos de negocios (BPO&0), software y servicios de
TI,turismo de salud, cosméticos, artículos de aseo, autopartes, energía eléctrica y
servicios & bienes conexos, textiles-confección, diseño y moda e industria de la
comunicación gráfica. Dentro del sector agrícola y agroindustrial
se
identificaron: cacao, confitería y chocolatería, palma, aceites y grasas,
camaronicultura y carne de bovino.
Si bien el programa de transformación productiva y la creación del Sistema
Nacional de Competitividad se constituyeron en apuestas del gobierno para crear
espacios para la participación del sector productivo y el diseño de estrategias y
acciones para el mejoramiento de la actividad industrial y la competitividad del
país, no se diseñó una verdadera estrategia industrializadora y de promoción
sectores de alta tecnología. Por ejemplo, no hay mención de desarrollar fuentes
alternativas de energía, de industrializar el carbón, de desarrollar petroquímica, de
entrar a la nanotecnología, a la biotecnología, a la industria de la computación, a
la agroindustria y de penetrar en industria de bienes de capital, entre otras
posibilidades para entrar un mundo de alto desarrollo con industrias de punta.
El informe de seguimiento a la política nacional de competitividad y
productividad, CONPES 3668 de junio de 2010, se reconoce que “En variables
específicas como pago de impuestos y eficiencia judicial (cumplimiento de
contratos), el país muestra grandes rezagos, al ocupar los puestos 115 y 152
respectivamente (enhtre 183 economías investigadas por el Doing Business)”. De
la misma manera, en el Reporte Global de Competitividad del Foro Económico
Mundial, Colombia 1 WorldCompetitivenessYearbook. Institutefor Management
Development (IMD), Suiza, mayo de 2010,
Colombia
presenta retrasos
importantes en áreas como educación superior y formación, preparación
tecnológica, instituciones, innovación e infraestructura. (Pág. 6)
Para el desarrollo y fortalecimiento de las pymes se identificaron seis líneas de
acción: (1) facilitar el acceso de las empresas a mercados financieros, (2) facilitar
el acceso a servicios no financieros de desarrollo empresarial, (3) fomentar la
asociatividad empresarial, (4) facilitar el acceso a las compras estatales, (5)
promover y apoyar la cultura del emprendimiento, y (6) promover la vinculación
de las empresas a mercados nacionales e internacionales. (PND 2006-2010, p.
251).
4.4 Sector de construcción
De 2002 a 2010 el sector de la construcción fue muy dinámico, con una tasa de
crecimiento anual de 8,66%. Fue un sector clave para evitar una mayor caída del
PIB en 2009, favorecido por la inyección de dineros del gobierno en trabajos de
construcción en obras civiles con un crecimiento altísimo de 33,9%, que permitió
un aumento acelerado del PIB del sector de 12,9%
En los últimos años se destaca el papel dinamizador del sector de la
construcción. Posterior a la crisis de 1999 presenta un crecimiento importante y
representa cerca del 6% del producto de la economía
La
Construcción
comprende obras de ingeniería civil y edificaciones de todo tipo. De 2002 a
2009 el subsector de las obras de ingeniería civil aumentó su participación en el
sector de 47% a 50%.
En el periodo 2003-2006, el comportamiento del sector estuvo jalonado por la
actividad edificadora más que por las obras civiles, situación que se modifica con
la crisis de 2008 en el que los trabajos en obras civiles se incrementan producto
de la inversión pública en esta rama y soportan en gran parte el desplome de
la economía.
Como un todo, de 2002 a 2010, el subsector de obras civiles tuvo una tasa de
crecimiento anual de 9,25 %, principalmente por las obras del sector público. El
subsector de edificaciones tuvo una tasa promedio de 8,71% (Cuadro 9).
Cuadro 9. Variaciones de los subsectores del sector construcción
% base 2005
CONSTRUCCIÓN
Trabajos de
construcción,
construcción y
reparación de
edificaciones y
servicios de
arrendamiento de
equipo con operario
Trabajos de
construcción,
construcción de
obras civiles y
servicios de
arrendamiento de
equipo con operario
2002
2003
2004
2005 2006 2007 2008 2009
2010
12,33
8,30
10,74
6,88 12,15 8,34
8,40
1,95
2002/
2010
8,66
19,75
11,04
23,06
2,52 12,11 1,58 13,34 -1,71
-3,30
8,71
7,05
6,07
-0,05
11,68 12,19 15,78 4,23 20,06
6,25
9,25
8,82
Fuente: Cuentas Nacionales DANE
El desempeño del sector de la construcción tiene un efecto importante sobre el
mercado laboral dada su característica de ser intensivo en mano de obra y tener
una alta demanda de trabajadores no calificados. En términos del empleo total,
después de la crisis de 1999 el sector genera aproximadamente el 5% del empleo
del país.
Resulta paradójico que la diferencia entre las tasas de interés para vivienda de
interés social y no social disminuyó desde 2000. Si en este año, la diferencia era
para las UVR de 1,96 puntos, en 2006 era de 0,09 puntos, en 2009 de 0,05
puntos y para julio de 2010 se revirtió a 0,08 puntos por encima. En pesos, de
2005 a 2010, la diferencia entre las tasas para vivienda social y no social es
mínima, lo cual es un contrasentido porque estas tasas de interés tan altas
implican un costo muy grande para hogares con ingresos bajos, lo cual refleja una
política sin un verdadero sentido social (Cuadro 10).
Cuadro 10.Tasa de interés para la adquisición de vivienda
UVR
Pesos
VIS
No VIS
VIS
No VIS
2000
10,95
12,91 ND
ND
2001
10,98
12,31 ND
ND
2002
10,99
13,32 ND
ND
2003
10,99
13,50 ND
ND
2004
10,96
13,00 ND
ND
2005
10,92
12,15
15,65
18,63
2006
9,41
9,50
13,95
15,28
2007
9,84
9,81
14,73
15,06
2008
10,65
10,95
16,38
16,68
2009
10,64
10,69
15,22
15,29
2010-Jul
6,09
6,01
7,51
7,89
Fuente: Banco de la República
45.5 Electricidad, gas y agua
Con base en las cuentas nacionales base año 2005, el sector solo creció 3,00% de
2002 a 2010, que se explica porque el sector de agua, alcantarillado y otros creció
apenas 2,4%, con la mayor dinámica en el gas domiciliario cuya cobertura todavía
no se había acercado a su potencial máximo (Cuadro 11).
El sector de electricidad, gas y agua está integrado por cuatro subsectores:
generación y distribución de energía eléctrica, con una participación de 60%;
captación, depuración y distribución de agua, con 17%;
fabricación de gas,
distribución de combustibles gaseosos por tubería, suministro de vapor y agua
caliente, con 10% y eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento
y actividades similares con 13%.
Cuadro 11. Variaciones del sector de electricidad, gas y agua
% base 2005
200
200 200 200 200 200 201 2002/201
2 2003 2004 5
6
7
8
9
0
0
ELECTRICIDA
3,0
D, GAS Y AGUA 0,8 4,5 3,5 4,1 4,8 4,1 0,5 2,9 2,2
Energía eléctrica
0,6 4,9 4,0 4,7 4,3 3,8 1,5 2,7 2,7
3,2
Gas domiciliario
1,3 0,0 4,2 4,7 5,0 10,0 -7,4 8,4 3,9
3,3
Agua,
alcantarillado
y 1,12 4,91 2,03 2,81 5,67 2,66 1,41 0,82 0,3
2,4
eliminación
de
4
desperdicios,
saneamiento
y
otros servicios de
protección
del
medio ambiente
Fuente: DANE. Cuentas Nacionales Base 2005
4.6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones
El sector de transporte, almacenamiento y telecomunicaciones tuvo un
crecimiento anual de 2002 a 2010 de 6,0%, muy por encima del promedio de
crecimiento del PIB en el mismo período.
El sector comprende transporte por vía terrestre, acuática y área, actividades
complementarias y auxiliares al transporte y servicios de correos
y
telecomunicaciones. Por la dinámica de las telecomunicaciones, este subsector
aumentó su participación en el sector de 35% en 2002 a 40% en 2007. De los
tres medios de transporte, el terrestre es el más importante, con una participación
que disminuyó de 50% a 45%.
Los servicios de correos y telecomunicaciones tuvieron la mayor tasa de
crecimiento anual promedio de 2002 a 2010 con un valor de 8,5%, seguido por
los subsectores de servicios complementarios y auxiliares al transporte con 5,1
% y servicios de transporte por vía acuática con 5,66 %. Los servicios de
transporte terrestre crecieron solamente 4,5% y los de transporte por vía área
5,0% (Cuadro 12).
Si bien es cierto que ha llegado mucha inversión extranjera al subsector de
correos y telecomunicaciones, la mayor parte ha sido para la adquisición de
empresas existentes. Esta es un área importante por su efecto sobre la
productividad de la economía, pero su peso en el valor agregado nacional y en el
empleo es muy reducido.
Cuadro 12. Crecimiento ramas sector transporte
% variación anual base 2005
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2002/2010
TRANSPORTE,
ALMACENAMIENTO
Y COMUNICACIÓN
2,8 4,5 7,6 7,8 10,8 10,9 4,6 0,4 4,8
Servicios de transporte
terrestre
1,90 5,16 6,53 7,23 4,32 7,62 1,97 -0,62 6,09
Servicios de transporte por
vía aérea
2,76 3,52 8,26 0,82 16,10 1,41 0,25 1,19 10,62
Servicios complementarios
y auxiliares al transporte
1,99 6,57 9,36 6,21 9,86 7,05 6,24 -4,90 3,52
Servicios de correos y
telecomunicaciones
4,1 3,3 8,4 10,2 18,7 17,7 8,2 2,7 2,7
Fuente: Cuentas Nacionales DANE
6,0
4,5
5,0
5,1
8,5
4.7 Sector financiero
El sector financiero tuvo una tasa de crecimiento anual promedio de 4,3% en
el período 2002 a 2010, lo que refleja el poder creciente de las finanzas en la
economía colombiana y su poder para influir en las decisiones.
El sector financiero tiene una de las mayores participaciones en el producto
interno, entre 17% y 19% de 2000 a 2010, con un crecimiento promedio anual
durante el periodo 2002-2008 de 5.8%. En 2009, a pesar de la situación de crisis,
el desempeño fue favorable, con un crecimiento de 3.10%.
En términos de la generación de empleo, pese a la dimensión e importancia de
este sector, los servicios de intermediación financiera apenas generan el 2% del
empleo en el país.
Las empresas del sector (entidades financieras en conjunto), históricamente han
tenido un importante crecimiento en términos de las utilidades que generan, en
medio de la caída de la economía, obtuvieron unos importantes niveles de
rentabilidad.
Los servicios de intermediación financiera, de seguros y servicios conexos con
una tasa de crecimiento anual de 6,02% tuvieron el mayor crecimiento del sector
y uno de los más altos de todos los subsectores económicos (Cuadro 13).
Cuadro 13. Variaciones en el sector financiero
% base 2005
Establecimientos
financieros,
seguros,
inmuebles
y
servicios a las
empresas
Servicios
de
intermediación
financiera,
de
seguros y servicios
conexos
Servicios
inmobiliarios
y
alquiler de vivienda
Servicios a las
empresas excepto
servicios
financieros
e
inmobiliarios
2002
2003
2004 2005 2006 2007 2008 2009
2010
2002/
2010
2,99
3,93
4,61
4,98 6,44
6,81
4,53
1,77
2,70
4,30
13,5
2
9,23
0,58
1,10
6,02
1,58
5,66
6,46
5,18
10,8
9
2,04
3,04
3,88
3,72
4,05
3,75
2,78
3,08
2,76
3,23
5,41
4,18
4,52
6,64
7,03
6,90
3,75
0,96
3,86
4,81
Fuente: DANE. Cuentas Nacionales base 2005
De acuerdo con informe anual de la Superintendencia Financiera 1 este
comportamiento tan favorable se explica por los resultados de las inversiones
realizadas en títulos de deuda pública, TES. Se tiene que a diciembre de 2009, el
41,5% de las inversiones del sistema financiero consolidado estaban
representados en deuda pública interna y otro 5.1% en otros títulos de deuda
pública.
1
Desempeño del Sector Financiero a cierre de 2009. Febrero 15 de 2010. Superintendencia Financiera de
Colombia.
Es de resaltar que dentro del sector financiero, las administradoras de los ahorros
de la clase trabajadora colombiana, fondos de pensiones y cesantías, obtuvieron
las más altas rentabilidades del sistema: 28,1 billones de pesos en 2009 contra 8,5
billones del resto de instituciones (Grafico 7).
Grafico 7. Resultados del sistema Financiero 2003-2009
Fuente: Tomada de Informe mensual del sector Financiero. Superintendencia
Financiera de Colombia.
Los resultados muestran que el periodo de auge de la economía sirvió para que
se generaran grandes ganancias para las entidades financieras, situación que no
se dio en términos de la mejora de los salarios de la clase trabajadora. En esta
forma, después de 2002, todas las rentabilidades aumentan: entre 10% y 20%
para la rentabilidad del patrimonio-ROE y la rentabilidad del activo-ROA y de
2% a 3% para la rentabilidad de las inversiones-ROI (Cuadro 14 y Gráfico 8).
Pese a la importante participación del sector financiero en el PIB, no puede
decirse que sea uno de los principales impulsadores en la creación de valor
productivo para la economía, considerando que muchos de sus resultados
dependen de actividades de especulación y que su participación en los procesos
productivos es escasa. En el periodo 2002-2009, lo que se dio fue una
transferencia de riqueza a favor del sector financiero, máxime cuando sus
excelentes resultados son explicados por sus inversiones en deuda pública, deuda
a cargo del presupuesto de la nación y de los impuestos del total de la población.
Grafico 8. Rentabilidades del sistema Financiero 1995-2009
Fuente: Tomada de Informe mensual del sector Financiero. Superintendencia
Financiera de Colombia.
Cuadro 14. Rentabilidades Sector Financiero, AFP y Sociedades
Administradoras
ROA
DICIEMBRE DE
2005
SOCIEDADES ADMINISTRADORAS*
AFPs**
SECTOR FINANCIERO***
3,5%
24,3%
6,9%
DICIEMBRE DE
2006
DICIEMBRE DE
2007
2,6%
22,1%
2,5%
2,3%
20,2%
2,6%
DICIEMBRE DE
2008
2,4%
18,2%
2,3%
DICIEMBRE DE
2009
2,8%
24,6%
6,7%
ROE
DICIEMBRE DE
2005
SOCIEDADES ADMINISTRADORAS*
AFPs**
SECTOR FINANCIERO***
22,8%
29,2%
14,1%
DICIEMBRE DE
2006
17,3%
25,9%
6,2%
DICIEMBRE DE
2007
15,0%
23,8%
5,8%
DICIEMBRE DE
2008
16,2%
21,8%
5,2%
DICIEMBRE DE
2009
17,0%
30,3%
14,0%
*Muestra el total de las sociedades administradoras del sector financiero
(Incluidas la AFPs)
** Muestra el total de las Sociedades Administradoras de los fondos de pensiones
y cesantías
*** Muestra datos consolidados del sector financiero (Incluye las sociedades
administradoras y los fondos administrados)
En el caso del mercado bancario, el gobierno no tuvo ningún interés en regular
los costos de los servicios ofrecidos por este sector como controlar las altas tasas
de interés para los créditos, que no permiten avances en su democratización.
Aunque las tasas de interés presentaron una leve disminución, los márgenes entre
tasas de captación y colocación siguieron siendo especialmente amplios y se
mantuvieron en el tiempo en alrededor de un promedio anual del 7%, mientras
que por los créditos de tarjeta de crédito se cobraban tasas de interés alrededor
del 33% efectivo anual, y por los ahorros colocados, en la mayoría de los casos
no superaron el 2% efectivo anual, o la tasa de los depósitos a término que
variaron entre el 2% y el 5% cuando las tasas de tarjetas de crédito estaban por
encima del 22% efectiva anual, los créditos de consumo por encima del 15% y
los microcréditos cercanos al 32%,
situación que les permitía contar con
importantes utilidades. Es así como este sector no se vio afectado con la crisis
financiera en 2008 (Anexo 4).
Así mismo,
el sector presentó una importante concentración. De las 18
entidades bancarias, cuatro pertenecen al grupo aval (Banco AV Villas, Banco de
Bogotá, Banco de Occidente y Banco Popular), grupo del cual Luis Carlos
Sarmiento, uno de los hombres más ricos de Colombia y del mundo es
propietario de más del 90% de las acciones. Además de que a este mismo grupo
pertenece una de las mayores administradoras de fondos de pensiones, Porvenir y
Leasing de occidente S.A
No sorprende entonces el hecho de que
el banquero Luis Carlos Sarmiento,
aparezca en el ranking de hombres más ricos del mundo y haya pasado del
puesto 135 al 75 considerándose que “es una buena noticia para el país, porque el
sector Bancario muestra su rentabilidad” 2.
Villabona (Diciembre 27 de 2010) del Centro de investigaciones para el
desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia encuentra que “la
concentración existente en los bancos de Colombia, refleja una típica situación de
oligopolio caracterizada por un pequeño número de oferentes, competencia casi
inexistente y grandes barreras para el ingreso a este tipo de mercado. Además, se
prestan dos tipos de servicios: homogéneos (Préstamos- Captaciones) y
diferenciados (Comisiones, transferencias, servicios, etc.) y se utilizan muchos
recursos de las propias empresas en marketing y publicidad. También, mediante
la utilización del índice el índice de Herfindahl y HirschmannVillabona evidencia
que existe una alta concentración en el sistema bancario colombiano, para
cartera, patrimonio y utilidades, en los tres casos el índice estuvo muy cercano o
sobre 0,18, el cual indica que es altamente concentrado. (Anexo 5)
4.8 Sector Comercio
El sector comercio tuvo con 4,7 % la cuarta tasa de crecimiento anual más
rápida después de los sectores de transporte, construcción y establecimientos
financieros. Como la mayoría de los sectores, su comportamiento fue bajo en
2008 y 2009, con cifras de 1,7% y de 2,9% (Cuadro 15).
De los tres subsectores en que se compone el sector comercio, el subsector
propiamente de comercio al por mayor y menor explicaba en 2009 el 83,% del
PIB; en segundo lugar, con 11,4% se tenía al subsector de restaurantes y en
2Comentario
de Álvaro Isaza, en diario la República jueves 10 de marzo de 2011, pág. 12.
tercero, con 5,6%, al de servicios de reparación de automóviles, de artículos
personales y domésticos.
Cuadro 15. Variaciones en el sector Comercio
% base 2005
2002
2007 2008
2002 2003 2004 2005 2006
2009 2010 /201
*
*
0
Comercio,
reparación,
restaurantes y hoteles
Comercio (incluye
reciclaje)
Servicios de
reparación de
automotores, de
artículos personales y
domésticos
Servicios de hotelería
y restaurante
1,50
3,73 7,09 5,03 7,89 8,28 3,14
-0,33 6,00 4,70
1,80 3,01 6,80 5,54 8,22 8,80 2,96 -1,61 6,90 4,71
0,33 2,31 4,34 3,02 5,55 4,95 1,99 1,88 4,65 3,23
1,06 6,82 9,33 4,31 7,84 8,04 4,06 2,29 4,29 5,34
Fuente: Cuentas Nacionales DANE
4.9 Sector de servicios sociales, comunales y personales
El sector de servicios fue el segundo más bajo en cuanto crecimiento del PIB,
después del sector de electricidad, gas y agua, con solamente un promedio de
3,3% (Cuadro 16).
El subsector de administración pública explicaba en 2009 el 54,1% del PIB del
sector,
seguido por servicios
sociales y de salud con
16,8%,
servicios de
asociaciones y esparcimientos culturales y deportivos con 13,6%, servicios de
enseñanza con 13,0% y, finalmente, servicios domésticos con 2,5%.
Cuadro 16. Variaciones en el sector servicios
% base 2005
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2002/2010
Actividades de
servicios sociales,
comunales y
personales
Servicios de
administración
pública y defensa
Servicios
de
enseñanza
Servicios sociales
(asistencia social) y
de salud
Servicios de
asociaciones y
esparcimiento,
culturales, deportivos
y otros servicios
Servicios domésticos
1,73 1,99 4,10 3,49 4,36 5,03 2,60 2,73 4,07
3,3
1,96 0,71 5,33 3,45 3,97 5,70 2,68 3,09 4,69
3,5
0,07 2,82 3,87 1,05 1,71 2,03
0,84 0,82 0,64
1,0
4,07 9,49 5,47 6,17 6,14 2,90 2,97 4,43 4,39
5,1
2,13 3,77 4,08 5,93 6,42 6,51 4,60 1,19 4,89
4,4
0,89
0,52
1,11
1,0
1,01 2,07 1,61 0,45 2,20 2,69
Fuente. Cuentas Nacionales DANE