Download El panorama incierto de la economía regional en 2017

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Economía de la India wikipedia , lookup

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Transcript
El panorama incierto de la economía
regional en 2017
La industria manufacturera, el comercio interno y servicios financieros fueron los sectores
que mejor comportamiento presentaron durante el 2016 y apalancaron el crecimiento en la
Región Caribe.
ECONOMÍA
| 19 de Marzo de 2017 - 00:15
Este año aún pinta con mucha incertidumbre en la demanda interna, debido a las
expectativas de inflación y los efectos que traerá consigo la reforma tributaria.
Aunque en 2016 la economía colombiana presentó un resultado conservador (crecimiento
de 2,2%), el panorama en la Región Caribe fue favorable en las principales actividades
económicas con respecto al año 2015. La industria manufacturera, el comercio interno, la
minería y servicios financieros fueron los sectores que apalancaron el crecimiento en la
región.
En contraste, actividades importantes para la región tuvieron un rendimiento poco
favorable, principalmente el sector agropecuario, que viene en constante caída desde el
segundo trimestre de 2016; al igual que la construcción, con una reducción de un 30,8% en
los metros cuadrados aprobados; y el sector hotelero, que presentó una disminución de
3,4% en la ocupación del último trimestre del año con respecto al mismo periodo en 2015.
La industria manufacturera fue uno de los sectores con mayor relevancia; al cierre de 2016
tuvo un crecimiento de 4,9%, impulsada principalmente por la industria química y el
subsector de otros productos químicos. Sin embargo, el panorama no es del todo positivo,
pues en el último trimestre de 2016 la producción real presentó síntomas de desaceleración,
a excepción de la refinación de petróleo, que al parecer no se vio afectada de forma
significativa por los choques de la crisis petrolera. El sector se caracterizó por un ritmo
menor de crecimiento en la producción real, ventas reales y personal ocupado, que según el
Banco de la República crecieron a tasas de 4,9%, 2,5% y 1,5%, respectivamente.
David García, profesor del IEEC de Uninorte, dice que uno de los principales problemas
que ha enfrentado el sector industrial es la disminución de la formación bruta de capital fijo
(inversión). “Debido al precio del dólar, algunos insumos de capital se han vuelto más
costosos, causando una reducción en la competitividad y el crecimiento”, agrega.
Así mismo, García considera que han incidido las restricciones externas, asociadas a la
capacidad de generar retornos a escala que permitan mejorar los encadenamientos
productivos.
Cómo superar las barreras
Las medidas para impulsar el sector industrial de la región podrían estar enfocadas en
aprovechar las condiciones costeras y portuarias; así como en incentivar e impulsar la
formación bruta de capital a través de condiciones tributarias mas favorables.
Otro de los sectores de mayor importancia para la economía de la región fue el comercio
interno. Para el caso de Barranquilla, las ventas totales reales crecieron 3,4%; menor que
las expectativas de los comerciantes, lo que es causa, principalmente, de la tasa de cambio,
el aumento de la inseguridad y la competencia.
Gustavo Pacheco, jefe de investigaciones económicas de la Cámara de Comercio de
Barranquilla, considera que entre los factores que pueden explicar el dinamismo de las
ventas en enero, se encuentra la disminución de la demanda por la estacionalidad del
empleo a principios de año, tasas de interés al consumidor relativamente altas, y ajustes en
los requerimientos de muchas familias, dada la incertidumbre que a nivel general se
percibe.
Crece incertidumbre
En este panorama, en el mercado surge la incertidumbre acerca de los efectos que tendrá la
reforma tributaria sobre el comercio y las ventas en lo que resta del año, pues la propuesta
afecta directamente los ingresos de los hogares de clase media, que son los que apalancan el
comercio minorista en el país.
Jahir Lombana, profesor de la Escuela de Negocios de Uninorte, explica que las
perspectivas positivas dependerán de variables macroeconómicas que puedan impulsar el
consumo. “Así como de la baja de la tasa de interés, que el Banco de la República ya
empezó a efectuar, y el ajuste paulatino de los precios por la reforma tributaria”.
“Precisamente, los datos de expectativas de inflación y la reforma tributaria pueden afectar
negativamente el comercio. Es allí donde las estrategias de precios para motivar consumo
pueden jugar un papel fundamental. Así las cosas, el escenario proyectado con alta
incertidumbre puede ser muy parecido al del año pasado: mantener las ventas o incluso
decrecer”, finaliza Lombana.
Industria y comercio
De acuerdo con cifras del DANE, la producción real del sector industrial nacional presentó
un descenso de 0,2% para enero de 2017, siguiendo con la tendencia del trimestre anterior.
En este caso, el sector de bebidas, con una contribución a la producción real de -0,7%; la
confección de prendas de vestir (-0,2%); y la fabricación de productos minerales no
metálicos (-0.2%), han sido los responsables de la caída de la actividad industrial en este
inicio del año. Así mismo, según cifras de la Encuesta mensual de comercio al por menor
publicada por el DANE, las ventas reales del comercio minorista cayeron en un 2,2% en el
promedio nacional, al igual que en las principales ciudades del país para enero de 2017. La
mayor caída la presentó Bucaramanga (-10,1%), seguida por Bogotá, que decreció un 3,1%
en su nivel de ventas, mientras que Barranquilla tuvo un decrecimiento de 1,1%; sin
embargo en la ciudad se presentó una variación de 7,8% en el personal ocupado, la mayor
de las ciudades principales.