Download Palpación: principios y práctica

Document related concepts

Esternón wikipedia , lookup

Tórax wikipedia , lookup

Cintura escapular wikipedia , lookup

Músculo esternocleidomastoideo wikipedia , lookup

Clavícula wikipedia , lookup

Transcript
Palpación:
principios y práctica
1
ANATOMÍA: PALPACIÓN Y LOCALIZACIÓN SUPERFICIAL
Palpación: definición, aplicación y práctica
DEFINICIÓN
El Shorter Oxford English Dictionary describe el verbo
palpar como:
Examinar por medio del tacto, tocar, método de examinación médica.Examinación médica por medio del tacto.
2
Esta definición implica que la palpación es algo más que
el simple uso de las manos para tocar. «Examinar» se define
como la investigación por medio de la inspección o de la manipulación, e incluso sugiere que se trata de un examen riguroso, una investigación o una exploración de fundamental
importancia.Asimismo, la palabra investigar se define como
la búsqueda, la localización y el seguimiento, es decir, como una investigación sistemática detallada.
El Gould´s Medical Dictionary describe el verbo palpar
como:
Tocar suavemente. Examinación por medio del tacto con
el fin de poder diagnosticar; uso de la mano o de los dedos… para detectar ciertas características y afecciones
de los tejidos de los órganos o tumores subyacentes.
Si además ampliamos la investigación e incluimos la definición que este último diccionario nos da, añadimos los términos «suavidad» y «diagnosticar».
El Churchill´s Medical Dictionary describe la palpación
como:
Del latín palpare, acariciar. Explorar o examinar tocando
y reconociendo con las manos y con los dedos.
Este diccionario incluye los términos «acariciar» y «el uso
de las manos para explorar».
Aplicación
La palpación desarrolla uno de los sentidos primarios, el
tacto,para investigar y recabar información o para completar
la información que adquirimos por medio de los otros sentidos, por ejemplo, el de la vista. El tacto es el primero de los
sentidos que actúa en el ser humano y se cree que es el último que se pierde momentos antes de fallecer. Lo utilizamos
continuamente a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, en el
ser humano consciente es a menudo subyugado parcialmente por otras modalidades sensoriales. Sólo cuando percibi-
mos un cambio vuelve a un nivel consciente, por ejemplo,
cuando cogemos una prenda e inmediatamente reconocemos, a través de su textura y tacto, que dicha prenda nos
resulta poco familiar o cuando nos damos cuenta de que el
tejido de los pantalones está en contacto con las piernas después de haber llevado pantalones cortos durante mucho
tiempo.
La palpación viene a ser la combinación de tocar, sentir,
examinar, de la respuesta sensorial y la interpretación a través de experiencias previas. Implica el uso de ciertas habilidades de un modo metódico que permite la obtención de
información específica. También se puede utilizar para adquirir información del día a día, por ejemplo, la temperatura
del agua.El termómetro sirve para indicar la temperatura;sin
embargo, el análisis directo que hacemos al utilizar las terminaciones sensoriales de la piel nos suele facilitar la tarea. La
respuesta puede parecer en principio algo simple, pero proporciona una gran variedad de significativas descripciones;
por ejemplo, que el agua esté quemando, abrasando, hirviendo, extremadamente caliente, muy caliente, demasiado caliente, caliente, bastante caliente, muy templada, a temperatura corporal, templada, bastante templada, ligeramente templada, fresca, fría, bastante fría, muy fría, frío glacial, congelada, helada.Todos estos términos los utilizamos en la vida cotidiana para determinar la temperatura.Aunque el termómetro marque 42 °C, ello no indica que algo esté demasiado caliente o frío como para tocarlo.
Por lo general, todas las zonas de la piel son capaces de
percibir sensaciones de dolor, tacto, presión y calor o frío en
mayor o menor grado.Algunas zonas son más sensibles a los
estímulos que otras, por ejemplo, en la zona lumbar se pueden percibir dos puntos separados si entre éstos existe aproximadamente más de 70 mm de distancia.Sin embargo, en la
yema de los dedos se pueden diferenciar dos puntos separados incluso por una distancia de 1 a 2 mm.Esto hace referencia al test de distinción de dos puntos (Guyton, 1991; Sunderland,1978) y nos revela que,utilizando la zona lumbar,sólo podemos reconocer objetos medianamente largos.Sin embargo, con las yemas de los dedos podemos diferenciar puntos de manera muy eficaz.
La capacidad para leer Braille depende de este tipo de
sensibilidad. Con la práctica suficiente tanto los videntes como los ciegos son capaces de leer Braille con las puntas de
los dedos. La calidad del tacto y el desarrollo de la diferenciación son de gran ayuda para el lector de Braille cuya
Extremidad superior
2
ANATOMÍA, PALPACIÓN Y LOCALIZACIÓN SUPERFICIAL
Extremo medial de la clavícula
Manubrio
Acromion
Apófisis coracoides
Tuberosidad menor
Tuberosidad mayor
Surco intertubercular (bicipital)
Cabeza del húmero
Borde de la cavidad glenoidea
Fig. 2.1 (a)
El hombro izquierdo (vista anterior)
12
HUESOS
La región pectoral (cintura escapular)
Los huesos de esta región son la clavícula y la escápula,
que forman el cinturón pectoral con la extremidad superior
del húmero, situada verticalmente debajo de su borde lateral.La clavícula está situada en la superficie superior del lado
anterolateral, y la escápula en la superficie superior del lado posterolateral de la pared torácica. El húmero es el hueso
superior del brazo y se articula con la cavidad glenoidea (del
griego glene = cavidad) de la escápula, en la articulación
del hombro (glenohumeral).
La clavícula (Fig. 2.1)
La clavícula (del latín clavis o del griego kleis = llave;
clavis era también una barra en forma de ese que servía para golpear un gong o disco de metal suspendido). Tiene unos
10 cm de longitud, está situada entre el manubrio del esternón y el acromion de la escápula lateral (Fig. 2.1). Es un
hueso largo y curvado de forma sinusoide, si se mira desde
arriba. Osifica en membrana, lo cual significa que sus superficies articulares están cubiertas de fibrocartílago y no tiene
cavidad medular.
Palpación
En el límite inferior de la cara anterior del cuello,localice
la incisura yugular del esternón centralmente. Está formada por el borde superior del manubrio del esternón, inferiormente, y por el extremo medial de las clavículas, en
ambos lados.Tanto el cartílago articular, como el disco interarticular y el ligamento interclavicular, está interpuesto entre los extremos mediales de las clavículas y de la piel.
Palpando lateralmente, el tercio medial del hueso es convexo en la cara anterior, ésta y la superior son fáciles de
palpar, aunque se unen al músculo esternocleidomastoideo
superiormente,y al pectoral mayor anteriormente.Debajo,el
extremo anterior de la primera costilla es palpable, en particular, donde se articula con el borde lateral del manubrio
del esternón. Más lateralmente, el tercio medial de la clavícula empieza a curvarse hacia atrás,siendo un poco más redondeado en el corte transversal. Posterior a la superficie superior encontramos una depresión, la fosa supraclavicular, que
contiene las estructuras en forma de cordón de los troncos
nerviosos del plexo braquial;se puede palpar extendiéndose
descendente y lateralmente en la extremidad superior.Si presionamos cuidadosamente esta incisura en dirección inferomedial, se puede reconocer la cara superior de la primera
costilla, sobre la cual transcurren los troncos nerviosos del
EXTREMIDAD SUPERIOR
Acromion
Extremo lateral de la clavícula
CLAVÍCULA
Ángulo superior de la escápula
Tuberosidad mayor
Cabeza del húmero
Apófisis coracoides
Tuberosidad menor
Extremo medial de la clavícula
Escotadura yugular
Primera costilla
Cara anterior de la clavícula
Borde de la cavidad glenoidea
Manubrio
Surco intertubercular (bicipital)
HÚMERO
Segunda costilla
Tercera costilla
ESCÁPULA
Fig. 2.1 (b)
Huesos del hombro izquierdo (vista anterior)
plexo braquial. El tercio lateral de la clavícula se aplana por
encima,por delante su borde anterior es cortante y cóncavo.
Su cara superior subcutánea se puede palpar fácilmente a
través de la piel; ésta se hace más gruesa en el extremo lateral, cerca de la articulación acromioclavicular. Debajo del
borde anterior hay una depresión, la fosa infraclavicular, situada entre el deltoides lateralmente y el pectoral mayor inferomedialmente. Aquí, la punta de la apófisis coracoides
(del griego korax = corona y oeides = forma) se puede
palpar fácilmente situando las manos a unos 3 cm, aproximadamente, por debajo de la articulación de los tercios medio y lateral del borde anterior, y justo medial a las fibras anteriores del deltoides. Ambos,el borde anterior y el posterior
de la clavícula, se unen a los músculos, anteriormente al deltoides y posteriormente al trapecio. El extremo lateral de la
clavícula se puede identificar por medio de un pequeño tubérculo en su cara superior, situado justo medial a la articulación acromioclavicular (véase articulaciones de la extremidad superior)
Extremo superior del húmero
Está formado por la cabeza humeral, la tuberosidad mayor y la menor. El tamaño de la cabeza es algo mayor que la
mitad de una esfera, es suave al tacto y está enfocado ligeramente hacia atrás y hacia arriba.La tuberosidad mayor está situada lateralmente y la tuberosidad menor se proyecta hacia
delante; el surco intertubercular se extiende verticalmente
entre las dos tuberosidades.
Lateral a la apófisis coracoides se puede palpar una proyección ligeramente cortante, la tuberosidad menor del
húmero o troquín. Ésta forma el borde medial del surco
intertubercular a través del cual pasa el tendón de la cabeza larga del bíceps. En este punto se puede palpar fácilmente el surco, que se extiende verticalmente hacia abajo (Fig.
2.1). Lateral al tendón del bíceps, la cara anterior de la tuberosidad mayor o troquiter, es difícil de palpar porque está cubierta por el músculo deltoides. Sin embargo, situando
los dedos en la cara anterior y el pulgar justo debajo y lateral
al ángulo del acromion, se puede palpar la tuberosidad mayor entre el pulgar y el resto de los dedos, entre las fibras separadas del deltoides. La tuberosidad mayor explica, en parte, la protuberancia redondeada de la zona del hombro.
13
Extremidad inferior
3
ANATOMÍA, PALPACIÓN Y LOCALIZACIÓN SUPERFICIAL
Cresta ilíaca
Espina ilíaca anterosuperior
Espina ilíaca anteroinferior
Borde superior del trocánter mayor
Trocánter mayor del fémur
Tubérculo del pubis
80
Fig. 3.1 (a)
Región de la cadera izquierda (cara anterior)
HUESOS
La región de la cadera
Los dos huesos de ambos lados y el sacro, posteriormente, forman la cintura pélvica. En su sección inferior ésta forma un aro completo (pelvis menor), con los dos huesos púbicos unidos a la sínfisis del pubis, mientras que en su parte
superior (pelvis mayor) las dos láminas del ilion dejan un
gran espacio anteriormente.
La cadera o hueso coxal (antes hueso innominado,del latín os innominatum) comprende el ilion (hueso ilíaco), el
isquion y el pubis. Estos huesos se unen en el acetábulo,en
una cavidad profunda redondeada situada en el lado lateral
del hueso, en la zona más angosta entre dos láminas. La lámina superior y posterior es el ilion,y la inferior y anterior es el
pubis y el isquion. El hueso ilíaco tiene superficies interna y
externa, con una cresta ancha situada por encima de un borde estrecho, en la parte de delante y de detrás, y en la parte
superior de la escotadura isquiática inferiormente justo posterior a su unión al isquion. La lámina inferior presenta un
agujero grande, medial al cual está el hueso plano del cuer-
po del pubis con una rama superior por encima y una inferior que transcurre hacia abajo y lateralmente. El isquion está situado por debajo del acetábulo y forma la parte lateral
del agujero obturador; sus ramas se extienden desde abajo
hacia arriba para unirse a la rama inferior del pubis.
El extremo superior del fémur se compone de cabeza,
cuello y trocánter mayor y menor. La cabeza está situada
medialmente y se articula en el acetábulo,el trocánter mayor
está situado en el extremo lateral del cuello, y el menor se
proyecta medialmente y hacia atrás, desde justo por debajo
de la unión del cuello a la diáfisis.
Palpación
Debido al tamaño y grosor del músculo y la fascia,esta región es mucho más difícil de examinar que la del hombro.
Suele estar cubierta por una capa de grasa, sobre todo en la
mujer, lo cual dificulta aún más su observación y palpación.
Sitúese delante del paciente, que ha de estar de pie, y
ponga las manos alrededor de las caderas. Deslizando las manos hacia abajo encontramos en ambos lados un borde óseo,
la cresta ilíaca (del latín ilium = flanco). Cada cresta se
EXTREMIDAD INFERIOR
ILION
SACRO
Cresta ilíaca
Espina ilíaca anterosuperior
Espina ilíaca anteroinferior
Cabeza del fémur
Borde superior del trocánter mayor
Cuello del fémur
Trocánter mayor del fémur
Agujero obturador
Tubérculo del pubis
PUBIS
ISQUION
Trocánter menor
FÉMUR
81
Fig. 3.1 (b)
Huesos de la región de la cadera izquierda (cara anterior)
puede localizar superficialmente hacia delante,concluyendo
en una proyección muy bien definida, las espinas ilíacas
anterosuperiores (EIAS) (Fig. 3.1). En las personas delgadas se palpa fácilmente la cresta ilíaca desde las EIAS hasta
las espinas ilíacas posterosuperiores (EIPS). En sus dos tercios anteriores la cresta ilíaca es convexa lateralmente,ancha
y redondeada, y cuenta con labios interno y externo. Entre 5
y 7 cm posterior a las EIAS,en su labio lateral o externo,se palpa fácilmente el tubérculo de la cresta iliaca cuando se une
al extremo superior de la cintilla iliotibial. En su tercio posterior la cresta ilíaca es cóncava lateralmente, no está tan
bien definida y su borde superior es más cortante. Las EIAS
están separadas unos 30 cm aproximadamente, algo más en
la mujer, y normalmente el abdomen protruye entre las dos
crestas ilíacas. Desde las EIAS se puede localizar el borde anterior cóncavo y cortante del ilion, por debajo de otra proyección anterior no tan bien definida, la espina ilíaca anteroinferior (EIAI), situada unos 2 cm por encima del borde
del acetábulo (Fig. 3.1).
Sitúe ahora la palma de la mano en el abdomen inferior,
moviéndola suavemente hacia abajo; palpará otro borde
óseo, aproximadamente 4 cm por encima de los genitales
(Fig. 3.1). Es el borde anterior de la pelvis menor. Está hundido centralmente, donde los dos huesos púbicos se fusionan
(sínfisis del pubis, del latín pubes = crecimiento de vello en
esta región en la edad adulta), marcado superiormente y ambos lados por los tubérculos del pubis. Ambos son palpables aproximadamente 1 cm en ambos lados de la línea
medial del borde superior del pubis. Esta zona es bastante
delicada para palpar y a menudo está cubierta por una almohadilla de grasa y tejido que puede dificultar la identificación de los tubérculos. Lateralmente es posible palpar la rama superior del pubis, que gradualmente queda oculta bajo
el músculo.
Si proseguimos palpando lateralmente la cresta púbica,
pasada la región de la articulación de la cadera y hasta la cara lateral del muslo superior, se puede palpar una prominencia ósea dura, el trocánter mayor del fémur (Fig. 3.1). Está
situado unos 10 cm por debajo de la cara más lateral de la
cresta ilíaca.Los trocánteres tienen forma cuadrilátera y, aunque están rodeados de músculo, son fáciles de identificar;
son la parte ósea más lateral de la zona de la cadera. Éste
suele ser el nivel alrededor del cual se mide erróneamente la
circunferencia de la cadera.
La cabeza y el cuello
4
LA CABEZA Y EL CUELLO
Sutura sagital
Hueso parietal
Lambda
Sutura lambdoidea
Hueso occipital
Protuberancia occipital externa
Hueso temporal
Apófisis mastoides
Fig. 4.1 (b), (c)
El cráneo (cara posterior)
151
A ambos lados de la sutura sagital, detrás de los huesos
frontales y frente al hueso occipital, se encuentran situadas
las dos porciones largas de los huesos parietales.
Cara posterior (Fig. 4.1 b y c)
La parte posteroinferior del cráneo está formada principalmente por el hueso occipital.En ambos lados se une a los
huesos temporales, cada uno de los cuales cuenta con una
prominencia que se proyecta hacia abajo denominada apófisis mastoides (del griego mastos = pecho,oides = forma).
Superiormente se une a los dos huesos parietales formando
la bóveda del cráneo. Su porción anterior forma la base del
cráneo, rodeando el agujero occipital y protruyendo, al igual
que la sección basilar.
Posteriormente, en su vértice, el hueso occipital encaja
entre los dos huesos parietales en el punto lambda (véase
pág. anterior). Transcurriendo descendente y lateralmente
desde este punto, las dos estructuras lambdoideas dividen el
occipucio de los dos huesos parietales. El hueso presenta
una gran tuberosidad situada a unos 5 cm por debajo del
punto lambda, denominada protuberancia occipital externa,
con las líneas nucales superior, media e inferior radiando
lateralmente.La protuberancia occipital externa cambia considerablemente de tamaño, siendo prominente en algunas
personas y prácticamente inexistente en otras.
Palpación
La estructura ósea más prominente de la cara posterior
del cráneo es la protuberancia occipital externa, situada justo debajo de su centro. Su tamaño y forma cambian de una
persona a otra, puede ser larga y prominente en algunas personas y difícil de localizar en otras. Radiando lateralmente y
hacia arriba desde la protuberancia occipital externa, están
situadas las dos líneas nucales superiores (se cree que la palabra nuca proviene del árabe nugraph = dorso del cuello).
En la mayoría de las personas son palpables en su sección
central, pero lateralmente sólo se localizan en pocos centímetros. Aproximadamente 5 cm por encima de la protuberancia occipital externa, la sutura sagital se une a dos suturas
occipitoparietales. En los niños, ésta es la región de la fontanela posterior (del latín fons = fuente pequeña o manantial),
que en los adultos se convierte en el punto lambda. Inferiormente, el hueso occipital se puede localizar hacia delante
debajo del cráneo, aunque rápidamente se oculta en la profunda cavidad situada al nivel del tubérculo de la primera
vértebra cervical. En ambos lados, justo detrás del pabellón
de la oreja, se puede palpar la apófisis mastoides del hueso
temporal. Es acentuada en su cara inferior, donde se inserta
el esternocleidomastoideo.
El tórax
5
ANATOMÍA, PALPACIÓN Y LOCALIZACIÓN SUPERFICIAL
Estrecho superior del tórax
CLAVÍCULA
Escotadura supraesternal
MANUBRIO
Ángulo esternal
Cuerpo del esternón
Apófisis xifoides
Cartílago costal
Estrecho inferior del tórax
Décima costilla
182
Fig. 5.1 (a)
El tórax (cara anterior)
HUESOS
La caja torácica
La estructura ósea de la caja torácica está formada anteriormente por el esternón (del griego stereos = sólido, duro), posteriormente por las doce vértebras torácicas (del latín vértebra = articulación),de las cuales la primera es la más
pequeña y la duodécima la más larga (Figs. 5.2-5.4), y por las
doce costillas de ambos lados, que unen las vértebras con el
esternón. El esternón se desvía hacia delante en la articulación manubrioesternal (esternal superior) y hacia atrás en la
xifoesternal (esternal inferior), formando una concavidad en
su cara posterior. Las costillas son cóncavas interiormente y
la columna vertebral es cóncava exteriormente. Esto forma
una gran cavidad que protege órganos vitales como el corazón y los pulmones.
Entre los espacios intercostales hay una lámina musculofibrosa formada por los músculos intercostales y por membrana, formando una unión cerrada por delante, por los lados y
por detrás. No obstante, hay algunas aberturas en la parte superior e inferior. La apertura superior es más pequeña y está
formada por la primera vértebra torácica posteriormente, la
primera costilla en ambos lados y el manubrio anteriormente.Esto se denomina «estrecho superior del tórax». Por
debajo hay una apertura mucho más grande, el «estrecho inferior del tórax», formado por la duodécima vértebra torácica posteriormente, por la apófisis xifoides anteriormente y
por los cartílagos costales de las costillas séptima, octava,
novena y décima, por la punta de la undécima costilla y por
la duodécima costilla en toda su longitud.
El esternón
El esternón está situado centralmente en la parte delantera del tórax y está formado por tres porciones planas de
hueso, por el manubrio superiormente (del latín manubrium = mango; su forma se asemeja a la de una espada), el
cuerpo centralmente y la apófisis xifoides (del griego xiphos = espada), inferiormente. La apófisis xifoides suele ser
cartilaginosa hasta aproximadamente los 40 años de edad.
La clavícula y la escápula
La clavícula está situada casi horizontalmente y se articula con la parte superolateral del manubrio. Posterolateralmente, la escápula descansa sobre las costillas de la segunda
a la octava, con el acromion en el extremo lateral de la columna vertebral, articulándose con el extremo lateral de la
clavícula en la articulación acromioclavicular (Fig. 2.7).
EL TÓRAX
Estrecho superior del tórax
CLAVÍCULA
Escotadura supraesternal
MANUBRIO
Primera costilla
Ángulo esternal
Costillas verdaderas
Cuerpo del esternón
Apófisis xifoides
Cartílago costal
Duodécima vértebra torácica
Estrecho inferior del tórax
Costillas falsas
Décima costilla
Costillas flotantes
Fig. 5.1 (b)
Huesos del tórax (cara anterior)
Palpación
Localice la escotadura supraesternal en el borde superior del manubrio (Fig. 5.1 a, b). En ambos lados los extremos mediales de la clavícula se proyectan por encima de
la línea del manubrio. Justo debajo del extremo medial de la
clavícula el manubrio se ensancha lateralmente.Éste es el extremo anterior de la primera costilla y, palpando cuidadosamente, la articulación situada entre este extremo y el manubrio se puede localizar transcurriendo verticalmente, cóncava lateralmente 1 cm por debajo y 1 cm lateral al extremo
medial de la clavícula. Palpe la superficie anterior del manubrio hasta localizar una línea horizontal elevada; aquí es donde el esternón se une a la articulación manubrioesternal o
esternal superior (ángulo esternal) (Fig. 5.1 a, b). El ángulo reflejo entre el manubrio y el cuerpo del esternón es
del orden de 200º, variando de 5 a 7º entre inspiración y es-
piración. A ambos lados de la articulación esternal superior,
los cartílagos costales de las segundas costillas se pueden palpar, con el borde lateral del manubrio justo por encima.
Continúe palpando ambos lados del esternón e identifique las costillas de la tercera a la sexta y sus cartílagos costales, con el borde lateral del esternón situado sobre sus extremos mediales. El esternón se estrecha inferiormente y suele
hundirse hacia adentro para unirse a la apófisis xifoides cartilaginosa. El cartílago costal de la séptima costilla se articula
normalmente con el esternón en la unción xifoesternal (esternal inferior).Todo el esternón es subcutáneo y a menudo
se aprovecha su localización para tomar muestras de médula
ósea. La apófisis xifoides cambia de forma; puede ser puntiaguda, doblemente puntiaguda o incluso redondeada. Normalmente protruye, por lo que es fácilmente palpable. En
algunas ocasiones protruye hacia abajo y hacia atrás y es difícil de palpar.
183
El abdomen
6
ANATOMÍA, PALPACIÓN Y LOCALIZACIÓN SUPERFICIAL
Apófisis xifoides
Séptimo cartílago costal
Estrecho torácico superior
Octavo cartílago costal
Noveno cartílago costal
Décimo cartílago costal
Cuerpo de L3
Apófisis transversa
Cresta ilíaca
Pelvis mayor
SACRO
Espina ilíaca anterosuperior
Borde anterior del ilion
216
Ligamento inguinal
Línea que representa el estrecho pélvico inferior
Rama superior del pubis
Pelvis menor
Cuerpo del pubis
Fig. 6.1 (a)
Huesos alrededor del abdomen (cara anterior)
HUESOS
El estrecho torácico superior (Fig. 6.1 a)
El abdomen está formado principalmente por un tejido
suave contenido dentro de paredes predominantemente
musculares. Sus únicas estructuras óseas son los límites del
estrecho torácico superior, que está formado por la apófisis xifoides en su centro en la parte delantera, el borde inferior del séptimo, octavo, noveno y décimo cartílagos
costales, la punta de la undécima costilla y el borde inferior
de la duodécima costilla.Posteriormente,el cuerpo de la duodécima vértebra torácica completa el anillo.Por debajo,el estrecho pélvico inferior comprende el pubis anteriormente,
sus ramas superiores a ambos lados, el borde anterior y
la cresta ilíaca, y posteriormente la base del sacro. La columna vertebral forma su límite posterior. Es importante, sin
embargo, remarcar estos límites porque proporcionan marcas superficiales útiles para localizar superficialmente algunos de los órganos de esta región.
Palpación
Localice la apófisis xifoides, que es la porción más inferior del esternón. Palpe a lo largo del margen costal más allá
del ángulo costal (el noveno cartílago costal) hasta su extremo inferior, que suele ser la décima costilla. Prosiguiendo
posteriormente,la undécima costilla es evidente,con su punta justo anterior a la línea media axilar, con la punta de la
duodécima costilla ligeramente inferior y justo posterior. La
punta de la duodécima costilla suele estar situada al mismo
nivel que la apófisis espinosa de la primera vértebra lumbar.
Conclusión
7
Conclusión
244
Aunque la mayor parte de este libro está dedicada a la adquisición de conocimientos anatómicos a través de la localización superficial de los tejidos subyacentes, su objetivo
principal es potenciar el uso de las manos para recabar información adicional. Si ha leído el libro y posteriormente ha
puesto en práctica las maniobras sugeridas,no sólo habrá adquirido un gran conocimiento de las marcas superficiales, sino que habrá desarrollado su sentido del tacto y de la palpación. El conocimiento adquirido directa o indirectamente a
partir de la práctica de la palpación puede almacenarse para
futuros ejercicios palpatorios.
Practicando la palpación podrá desarrollar la habilidad
adquirida. Cuanto más investigue, más conocimientos adquirirá y, por lo tanto, más cualificada será su palpación. Su uso
no es exclusivamente aplicable en el campo de la anatomía,
sino que también se puede aplicar en otros sectores, por
ejemplo, en la carpintería. Piense en el carpintero que manipula cuidadosamente la pieza de madera que va a tallar, o el
cuidado con el que un sastre selecciona las telas con las que
va a trabajar, la delicadeza con la que un alfarero manipula
una pieza de arcilla,o el cuidado con el que un jardinero trasplanta unas semillas.Todas estas personas conocen a la perfección el tacto de los materiales con los que trabajan. Es imposible que una persona que manipula materiales no sea
consciente de su textura o su tacto. Al reconocer las cualidades de los materiales con los que trabajamos se produce el
primer intercambio de información.
Considere el cuidado con el que un peluquero manipula
el cabello de un cliente, la delicadeza con la que un sastre
prueba un traje, o el cuidado y la sensibilidad con los que un
fisioterapeuta manipula una extremidad lesionada. Es fácil
pensar que la persona a quien se palpa únicamente recibe
contacto físico;sin embargo,no es así,la gran mayoría está de
acuerdo en que este contacto no es meramente físico, sino
que tiene una influencia terapéutica y psicológica.
Palpar una mano, un brazo, la zona del hombro o la del
codo puede resultar muy reconfortante para una persona estresada;el resultado se interpreta de acuerdo con el tacto utilizado. Las sensaciones de seguridad y simpatía se pueden
transmitir sin necesidad de establecer comunicación visual o
auditiva. En ocasiones el contacto físico se convierte en el
único medio de comunicación si la vista y el oído están anulados por un exceso de emotividad.
Como se afirma en el capítulo 1, esta capacidad para
transmitir información a través del contacto físico puede
convertirse en una fuente de comunicación para expresar
sentimientos como amor, odio, preocupación, comprensión,
etc.Quienes gozan del privilegio de tener contacto con otras
personas, profesionalmente hablando, utilizan estas capacidades para tratar terapéuticamente a sus pacientes, que pueden ser o no conscientes de la influencia del contacto en mayor o menor medida.
Este libro tiene como objetivo potenciar al máximo el
uso de la palpación como terapia para evaluar y tratar dolencias. En ocasiones la habilidad palpatoria se infrautiliza, lo
cual, según mi opinión, es un grave error, pues a menudo esta práctica se convierte en una fuente de información que alberga secretos de la mente y del cuerpo.
Desarrolle la práctica de la palpación al máximo. Observe meticulosamente los resultados de cada contacto con el
paciente. Se sorprenderá del poder de esta potencial habilidad de comunicación.