Download Descargar el archivo PDF

Document related concepts

Citocromo P450 wikipedia , lookup

Complejo del citocromo b6f wikipedia , lookup

Citocromo c oxidasa wikipedia , lookup

Hemo C wikipedia , lookup

Fosforilación oxidativa wikipedia , lookup

Transcript
14.
Citocromo P-450: Reactividad, estructura
y mecanismo de acción
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia
1.
INTRODUCCIÓN
El citocromo P-450 es una oxigenasa de hierro con grupo hemo1, que
activa la molécula de dioxígeno y cataliza la reacción con ciertos sustratos,
para introducir oxígeno; y es esto último lo que diferencia a las oxigenasas
de las oxidasas. Los dos grupos de enzimas, son capaces de oxidar al sustrato, pero solo las oxigenasas son capaces de introducir oxígeno.
En este sentido, el enzima que nos ocupa, tiene acción monooxigenasa y la reacción que produce, se llama de monooxigenación, o de hidroxilación, ya que se introduce un átomo de oxígeno en un enlace C-H,
según la reacción2:
O2 + 2H+ + RCH + 2e- Æ RCOH + H2O [1]
Por este motivo, también se llaman hidroxilasas a éstos enzimas, incluso también se denominaron oxidasas de función mixta, término totalmente en desuso.
La reacción anteriormente expuesta, es una reacción de óxido-reducción, con aporte de 2e- y 2H+, por lo que al producirse en el medio biológico, es necesaria la colaboración de cofactores, que actúen como dadores
de electrones y de hidrógeno. En la mayoría de los casos, el dador de hidrógeno del citocromo P-450, es la nicotinamida adenina dinucleótido
(NADH), o la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADPH), aunque también se puede utilizar como dador de hidrógeno otros compuestos,
como flavinas reducidas, ácido ascórbico o tetrahidropteridinas.
445
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
Sin embargo, al requerir también donación de electrones, la reacción
descrita anteriormente no es sencilla y, debe producirse mediante una pequeña cadena de transferencia de electrones.
En el caso del citocromo P-450 mejor estudiado, el aislado del Pseudomonas pútida, para que ejerza su función catalítica, resulta necesario
que otro enzima, la putidaredoxina, que es una proteína de hierro y azufre, transfiera los electrones, pero a su vez, a esta última, hay que suministrarla electrones vía NADH-FAD, según la cadena de transferencia3.
NADH Æ FAD Æ F2S2 (putidaredoxina) Æ citocromo P-450 [2]
Como sustratos, pueden actuar numerosos compuestos, como hidrocarburos, tanto lineales, como ramificados o alicíclicos y todos sus derivados, incluyendo esteroides, porfirinas y un amplio y extenso catálogo
de hidrocarburos aromáticos. Estos sustratos, presentan como característica principal su dificultad de metabolización, ya que son insolubles en
agua y bastante inertes; por ello, es necesaria su funcionalización, introduciendo grupos polares. En el laboratorio, resultaría relativamente sencillo realizar este proceso, por vías múltiples, como la nitración, hidoxilación o halogenación. Sin embargo, en el medio biológico, sólo se
dispone de un mecanismo, la hidroxilación, por medio de enzimas de acción oxigenasa, como el que estamos estudiando. El resultado de esta reacción catalítica, es un compuesto más soluble y por tanto, más fácil de
metabolizar y eliminar por riñón. Estas reacciones, también se llevan a
efecto, con ciertos fármacos y con sustancias tóxicas, que contienen hidrocarburos, como es el caso del DDT (hidrocarburos halogenados).
Por todo ello, este grupo de enzimas de acción monooxigenasa, es muy
importante para los mamíferos, pero también lo es para los microorganismos, ya que las bacterias y levaduras, que se desarrollan en medios de carbono, necesitan de éstos enzimas para poder aprovechar esa fuente.
2.
TIPOS DE CITOCROMOS P-450
Se conocen hasta 40 familias, con sus correspondientes subfamilias
de citocromos P-450, aunque las mejor estudiadas y mas interesantes desde el punto de vista farmacológico, son las del citocromo P-450 1A2,
2D6, 2C9, 2C19 y 3A4.
446
CITOCROMO P-450: REACTIVIDAD,
ESTRUCTURA Y MECANISMO DE ACCIÓN
TABLA I
Algunas monooxigenasas caracterizadas dependientes
del citocromo P-450
Enzima
Localización
Transferencia e
esteroide 11-b-monooxigenasa
Mitocondria corteza
adrenal
FAD
esteroide-21- monooxigenasa
RE corteza adrenal
Proteína de Fe y S
colesterol-20- monooxigenasa
Mitocondria varios
órganos
aril-4- monooxigenasa
Varios órganos
flavoproteína
alcano monooxigenasa
RE del hígado
flavoproteína
hemo-a- monooxigenasa
RE de hígado y bazo
hemina
alcanfor-5- monooxigenasa
Pseudomonas pútida
FAD-Proteína de Fe y S
RE= retículo endoplasmático.
Los citocromos P-450, se encuentran fundamentalmente localizados
en mitocondrias y retículo endoplasmático de la corteza adrenal, y en hígado y bazo. En la Tabla I, se muestran algunos de los enzimas dependientes del citocromo P-4504.
Así, podemos distinguir, hasta tres tipos de monooxigenasas, dependientes del citocromo P-450, las bacterianas, las de mitocondrias adrenales y las del microsoma hepático.
A. Monooxigenasas bacterianas. La mejor estudiada, como hemos
dicho anteriormente es la alcanfor 5-monooxigenasa, aislada del Pseudomonas putida, que cataliza la reacción:
447
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
Contiene citocromo P-450 y putidaredoxina, NADH y FAD, tal como
hemos establecido en la reacción [2].
Otro enzima de este grupo, es la hidroxilasa aislada del Pseudomonas
olevorans, que cataliza la monooxigenación de ácidos grasos de cadena larga, aunque no existen pruebas de la presencia de citocromo P-450.
B. Monooxigenasas de mitocondrias adrenales. La mejor estudiada
de este grupo, ha sido la esteroide 11-b-monooxigenasa. Consta de citocromo P-450, una proteína de hierro y azufre, la adrenodoxina, NADP y
FAD, que cataliza las siguientes reacciones:
En este caso, el flujo de electrones, parece que se efectúa, según la
secuencia:
NADPH Æ proteína FAD Æ adrenodoxina Æ citocromo P-450 [6]
C. Monooxigenasas del microsoma hepático. Realizan reacciones
de monooxigenación o de hidroxilación de hidrocarburos aromáticos, alifáticos y sus derivados, y la desmetilación de compuestos farmacológicamente activos, como por ejemplo:
448
CITOCROMO P-450: REACTIVIDAD,
ESTRUCTURA Y MECANISMO DE ACCIÓN
Las monooxigenasas microsómicas hepáticas, tienen un papel importante en el metabolismo de medicamentos. Actualmente, se está estudiando el efecto del citocromo P-450 en medicamentos antidepresivos de última generación, con principios activos, tales como la
fluoxetina, paroxetina, citalopram, sertralina, venlafaxina, mirtazapina
449
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
y reboxetina, todos ellos inhibidores selectivos de la serotonina, y cuyo
metabolismo es catalizado por el citocromo P-450, lo que parece justifica la aparición de ciertos efectos secundarios en la terapia con estos fármacos. Este efecto catalítico de la enzima, se muestra en el
esquema5 de la figura 1.
FIGURA 1. Interacción farmacocinética de los antidepresivos metabolizados por el
sistema enzimático del citocromo P-450. C. García Barriga. Rev. Neurología
y Psiquiatría. 29-34 (2001)
El sistema de transporte electrónico, no difiere mucho de los anteriores, con una secuencia:
NADH Æ proteína FAD Æ citocromo b3 Æ citocromo P-450 [10]
O bien:
NADPH Æ proteína FAD Æ X Æ citocromo P-450 [11]
450
CITOCROMO P-450: REACTIVIDAD,
3.
ESTRUCTURA Y MECANISMO DE ACCIÓN
PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y ESPECTROSCÓPICAS
El citocromo P-450, forma un complejo de CO con una banda g de
Soret a 450 nm, y de ahí su denominación. Esta longitud de onda es inhabitualmente larga. La purificación del citocromo, conduce a una forma
inactiva del complejo con el CO, desplazándose la banda de Soret a 420
nm, y transformándose en el citocromo P420. El mismo resultado se obtiene, con agentes como cetonas, alcoholes, proteasas y reactivos que contengan H2S.
Estos hechos, llevan a la conclusión de que las interacciones de tipo
lipídico con la membrana, son esenciales para la estabilidad estructural
del citocromo P-450.
No obstante, actualmente se puede aislar el citocromo P-450, sin alteración en su estructura y realizar los estudios correspondientes6.
En la figura 2, se muestran los espectros ópticos2 del citocromo P450 y en la Tabla II, los datos espectrales4, donde se aprecian las bandas
indicadas.
FIGURA 2.
Espectro de absorción del 1) citocromo P-450 de mitocondria adrenal
Fe(III). 2) de Fe(II) y 3) complejo citocromo P-450-Fe(II)-CO.
451
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
TABLA II
Datos de espectroscopia del citocromo P-450 y derivados
Compuesto
Y nm
b nm
CP-450 Fe(II)
412
540
CP-450 Fe(II)-CO
450
558
CP-450 Fe(III)
416
535
CP-450 Fe(III)-CN-
436
553
a nm
570
Los espectros de RPE del citocromo P-450, se muestra en la Tabla III. De
los resultados obtenidos se puede deducir que la estructura electrónica de éste,
es similar a la del compuesto metahemoglobina-Fe(III)-H2S o Mb-MeSH, lo
que conduce a pensar que el Fe (III), esté unido a una cisteína por el RS–.
TABLA III
Datos de RPE para el citocromo P-450 y los derivados
de metahemoglobina
Compuesto
g1
g2
g3
CP-450
2,41
2,26
1,91
Mb-H2S
2,4
2,3
1,91
Mb-MeSH
2,38
2,25
1,94
Mb-OH-
2,61
2,19
1,82
2,8
2,25
1,66
-
Mb-N3
Además, es sabido que los potenciales de reducción bajo, estabilizan
al Fe(III), mientras que los altos, hacen lo propio con el Fe(II). Pues bien,
un grupo RS-, como el de la cisteína, estabiliza el estado de oxidación del
Fe(III) hemo, siendo el potencial redox muy bajo E´o=-0,35 V. Comparativamente, en la hemoglobina el potencial de reducción es de +0,17 V
y en el citocromo c, lo es de +0,23 V.
Los datos de RPE4, con valores de g1 de 2,41, son concordantes con la
presencia de un Fe(III) en bajo espín, con un solo electrón desapareado y
452
CITOCROMO P-450: REACTIVIDAD,
ESTRUCTURA Y MECANISMO DE ACCIÓN
corroboran que la forma estable del citocromo P-450 es la de Fe(III), siendo el esquema de niveles energéticos el que se muestra en la figura 3.
Fe3+ d5
FIGURA 3.
Esquema de niveles energéticos del Fe3+ en bajo espín
La formación de un complejo estable sustrato-citocromo P-450, supone un cambio en la configuración electrónica del hierro hemo. Esta modificación puede ser de dos formas, y así se clasifican los sustratos en los
de tipo I y de tipo II. Los sustratos de tipo I, modifican la configuración
electrónica del Fe(III), pasando de bajo espín a una situación de alto espín, tal como se muestra en la figura 4.
Fe3+ bajo espín
FIGURA 4.
Fe3+ alto espín
Esquema de niveles energéticos del Fe3+ en bajo y alto espín,
en campo cristalino octaédrico
Esta situación se produce en el Pseudomonas pútida, por la formación del complejo con el sustrato alcanfor, tal como se manifiesta en los
cambios espectrales4, que se pueden apreciar en la figura 5.
El paso de la situación de bajo espín a espín alto, puede ser demostrada por RPE7-9, ya que el Fe(III) de espín alto, manifiesta valores de g1
mucho más elevados (6-8), que el de espín bajo (2,4-2,8), tal como se
muestra en la Tabla IV4,7,8.
453
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
FIGURA 5. Espectro de absorción de 1) CP-450 Pseudomonas pútida Fe(III). 2)
CP-450 Fe(III)-sustrato. 3) CP 450 Fe(II)-sustrato. 4) CP-450-FeO2-sustrato
TABLA IV
Datos de RPE de los complejos citocromo P-450-sustrato
Compuesto
g1
g2
g3
espín
CP-450 libre
2,41
2,25
1,91
Bajo
CP-450-metilcolato
6,6
5,3
2,0
Alto
CP-450-alcanfor
7,8
4,0
1,98
Alto
El paso a la situación de alto espín, se ve acompañada por un aumento en el potencial de reducción en el citocromo P-450, de -0,38 V, a
-0,17 V, en el complejo con alcanfor9, lo que supone la inestabilización
de la forma oxidada de Fe3+ de la proteína y que por tanto, pueda reducirse a Fe2+, lo que va a ser necesario en su mecanismo de catálisis, como
más adelante estudiaremos.
Por su parte, los sustratos de tipo II no producen el cambio de espín
del Fe(III) hemo, tal como podemos apreciar por los datos obtenidos en
454
CITOCROMO P-450: REACTIVIDAD,
FIGURA 6.
ESTRUCTURA Y MECANISMO DE ACCIÓN
Espectro de RPE de a) CP-450 libre. b) Mb-H2S.
c) CP-450-N-fenilimidazol
el espectro de RPE2, que se muestra en la figura 6, y donde no se aprecian variaciones en el valor de g, siendo éste el correspondiente a un espín bajo.
Efectivamente, algunos sustratos con bases nitrogenadas, como el Nfenilimidazol, y los alcoholes, no modifican el espín del Fe(III) hemo.
Así pues, con estos tipos de compuestos de tipo II, no se consigue una
inestabilización del estado de oxidación del Fe(III), por la vía del cambio de
espín. Parece ser, que en este caso, se produce una unión del sustrato, que
actúa como ligando monodentado, que produciría como resultado final la re455
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
FIGURA 7.
Espectros de absorción del CP-450 con alcanfor y anilina
ducción a Fe(II). En el caso de los compuestos de tipo I no se ha visto una
unión directa10 con el Fe(III) hemo, ni siquiera a bajas concentraciones.
Los sustratos de tipo I y de tipo II, se pueden diferenciar por sus espectros de absorción, ya que los de tipo I, presentan máximos a 419 y
388 nm, mientras que los de tipo II, están desplazados a 429 y 393 nm,
respectivamente, tal como se muestra en la figura 711.
4.
ESTRUCTURA
Aunque existen varias enzimas dependientes del citocromo P-450, la
estructura del sitio activo, no presenta variaciones significativas, y se puede esquematizar en la figura 8, con uniones del Fe al grupo hemo en el
plano ecuatorial y a un tiolato de cisteína en la posición uno de coordinación y a una molécula de agua en la segunda posición del eje axial, en
un entorno hexacoordinado.
La estructura cristalina, obtenida por difracción de rayos X, del citocromo P-450, del Pseudomonas pútida, con alcanfor 5-monooxigenasa12, se
muestra en la figura 9, donde se aprecia el sitio activo del citocromo
P-450, representado por bolas, mientras que en la figura 10, se muestra el
canal de entrada del sustrato, del citocromo P-450BM-3 de bacterias13.
456
CITOCROMO P-450: REACTIVIDAD,
FIGURA 8.
ESTRUCTURA Y MECANISMO DE ACCIÓN
Estructura molecular del sitio activo del citocromo P-450
del Pseudomonas pútida
El citocromo P-450 del Pseudomonas pútida, con alcanfor 5-monooxigenasa, tiene un peso molecular de 46524 daltons y 414 residuos. En
la Tabla V, se da su secuencia y estructura secundaria, mientras que las
longitudes de los enlaces en la proteína, se muestran en la Tabla VI12.
A
FIGURA 9.
Estructura del citocromo P-450 1AKD, del pseudomonas putida,
con alcanfor 5-monooxigenasa
A.- Sitio Activo hemo. Fe.- Amarillo. N.- Azul.
El sustrato (bola rosa), se sitúa cerca del grupo hemo.
457
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
FIGURA 10. Estructura cristalina del citocromo P-450BM-3- FMN. El dominio
hemo, se representa en azul y el dominio de flavina en verde, el FMN
en amarillo y el grupo hemo en rojo
TABLA V
Secuencia y estructura secundaria del citocromo P-450 1AKD
del Pseudomonas pútida con alcanfor 5-monooxigenasa
1
TTETIQSNAN
LAPLPPHVPE
TTTTG
HLVFDFDMYN
GGB
SSS
PSNLSAGVQE
TTGGG HHH
AWAVLQESNV
HHHGGGTTTS
51
PDLVWTRCNG
SEEEESTT
GHWIATRGQL
EEEESHHH
IREAYEDYRH
HHHHHHTTTT
FSSECPFIPR
EETTSSSSH
EAGEAYDFIP
HHHHH TT
101
TSMDPPEQRQ
TTTTTTTTHH
FRALANQVVG
HHHHHHHHHT
MPVVDKLENR
HHHHHHHTHH
IQELACSLIE
HHHHHHHHHH
SLRPQGQCNF
HHHTTSEEEH
151
TEDYAEPFPI
HHHTHHHHHH
RIFMLLAGLP
HHHHHHTT
EEDIPHLKYL
GGGHHHHHHH
TDQMTRPDGS
HHHHHS SS
MTFAEAKEAL
S HHHHHHHH
201
YDYLIPIIEQ
HHHHHTHHHH
RRQKPGTDAI
HHHS SSHH
SIVANGQVNG
HHHHT EETT
RPITSDEAKR
EE HHHHHH
MCGLLLVGGL
HHHHHHHHHH
251
DTVVNFLSFS
TTHHHHHHHH
MEFLAKSPEH
HHHHHHTHHH
RQELIQRPER
HHHHHH GGG
IPAACEELLR
HHHHHHHHHH
RFSLVADGRI
HT B EEE
301
LTSDYEFHGV
ESS EEETTE
QLKKGDQILL
EE TT EEEE
PQMLSGLDER
HHHHHHTTT
ENACPMHVDF
TSSSTTS T
SRQKVSHTTF
T SS TT
351
GHGSHLCLGQ
TTGGGTTTTH
HLARREIIVT
HHHHHHHHHH
LKEWLTRIPD
HHHHHTT
FSIAPGAQIQ
EE TT
HKSGIVSGVQ
EE SSB EES
401
ALPLVWDPAT
EEE
TTS
TKAV
458
CITOCROMO P-450: REACTIVIDAD,
ESTRUCTURA Y MECANISMO DE ACCIÓN
TABLA VI
Longitudes de enlace del citocromo P-450 1AKD alcanfor
monooxigenasa
Enlace
total #
Media
s
min
En
max
En
C-N
C-N (PRO)
C-O
CA-C
CA-C (GLY)
CA-CB
CA-CB (ALA)
CA-CB (I,T,V)
N-CA
N-CA (GLY)
N-CA (PRO)
374
30
405
380
25
284
30
66
350
25
30
1.33
1.35
1.23
1.53
1.52
1.53
1.52
1.55
1.46
1.45
1.47
0.002
0.004
0.004
0.005
0.004
0.005
0.005
0.008
0.004
0.002
0.002
1.31
1.34
1.22
1.51
1.51
1.52
1.51
1.53
1.45
1.45
1.46
LEU 246
PRO 105
LEU 294
ASN 255
GLY 394
MET 261
ALA 199
VAL 247
ASP 407
GLY 60
PRO 321
1.34
1.35
1.26
1.54
1.53
1.55
1.53
1.57
1.49
1.46
1.47
ARG 277
PRO 100
VAL 414
THR 101
GLY 168
PHE 24
ALA 92
ILE 99
ASN 10
GLY 216
PRO 51
El citocromo P-450 que actúa con reductasas, por su parte, tiene una
estructura12 como la que se muestra en la figura 11.
FIGURA 11.
Estructura cristalina del citocromo P-450 1AKD reductas
459
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
La distribución de la geometría molecular, se puede ver en un diagrama de Ramachandran, tal como se muestra en la figura 12, junto a la
frecuencia de residuos.
A
B
FIGURA 12.
A. Diagrama de Ramachandran del citocromo P-450 1AKD
del Pseudomonas pútida, acomplejado con alcanfor
La escala de colores refleja el número de desviaciones estándar de los valores de
Engh y Huber14.
B.
460
Frecuencia de residuos.
CITOCROMO P-450: REACTIVIDAD,
ESTRUCTURA Y MECANISMO DE ACCIÓN
FIGURA 13. Estructura del citocromo P-450 1AKD, del Pseudomonas putida, con alcanfor 5-monooxigenasa, donde se muestran las moléculas de agua en el sitio activo
Se puede generalizar, que los citocromos P-450, tienen el grupo
hemo en un ambiente hidrofóbico, casi paralelo y orientado a las superficies entre las hélices de L y de I. El grupo hemo, se une a la Cys357 al principio de L. Hay 14 hélices alfa, y 5 beta-hojas antiparalelas. La estructura es compacta y cerrada, especialmente en la región
helicoidal, lo que es esencial desde el punto de vista conformacional.
El sitio activo tiene 6 moléculas de agua12, tal como se muestra en la
figura 13.
La proteína sin acomplejar tiene 405 residuos, de los cuales 319
(91,67%), se encuentran en las regiones más favorecidas y 29 (8,33%) en
las regiones adicionales permitidas. El número de residuos de glicinas es
de 25 y el de prolinas 30.
461
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
5.
MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de catálisis enzimático, implica una primera transferencia electrónica por parte de la cadena electrónica, anteriormente comentada, la cual cederá un total de 2 e-, de uno en uno. La cadena de
transferencia en el pseudomonas putida, se muestra en la figura 14.
FIGURA 14.
Cadena de transferencia electrónica externa al citocromo P-450,
en el Pseudomonas pútida
Una vez introducido el sustrato en el sitio activo, y transferido el primer electrón externo, por parte de la anterior cadena de transferencia, se produce la reducción del Fe3+ a Fe2+, lo que provoca una desestabilización del
sitio activo, ya que el Fe2+, tiene menor afinidad en el eje axial, bien por el
azufre de la cisteína o por la molécula de H2O, que el Fe3+, provocando así
el ataque nucleofílico de la molécula de dioxígeno, que desplaza al ligando
axial de cisteína o de agua, ocupando esa posición de coordinación. El resultado es una rápida activación, con cesión de un electrón por parte del Fe2+
al O2, en una reacción de transferencia interna del electrón, produciéndose
la oxidación del Fe2+ a Fe3+, y la reducción del O2 a anión superóxido O2-.
En este momento, se produce la transferencia del segundo electrón externo,
por parte de la cadena de transferencia NADH-FAD-rubredoxina, con el resultado de una nueva reducción del Fe3+ a Fe2+, lo que ocasiona que también de nuevo, el Fe2+, realice una segunda transferencia interna de un electrón, esta vez a la molécula de superóxido O2-, resultando la oxidación de
Fe2+ a Fe3+, junto a la reducción de O2- a anión peróxido O22-. La cesión ahora, de 2 hidrógenos, en forma de H+, supone la introducción de uno de los
átomos de oxígeno en el sustrato y la formación de una molécula de H2O,
con el otro oxígeno de la molécula de O22-. Las experiencias realizadas con
462
CITOCROMO P-450: REACTIVIDAD,
FIGURA 15.
ESTRUCTURA Y MECANISMO DE ACCIÓN
Mecanismo de acción propuesto para el citocromo P-450,
con sustrato de colecalciferol
oxígeno marcado 18O, confirman que un átomo de la molécula de oxígeno
se incorpora al sustrato, y el otro se reduce a agua. Este proceso, se ha esquematizado en la figura 15, considerando como sustrato la vitamina D o
colecalciferol.
No obstante, un enzima como el citocromo P-450, que a veces necesita una unión directa al sustrato (tipo II) con el Fe hemo, además de al
oxígeno molecular, y recibir electrones, para transferirlos posteriormente, como hemos visto en el esquema anterior, resulta de complicado mecanismo y no se presta a una interpretación sencilla y unívoca.
Poulos15, profundiza un poco más en este mecanismo, con sustratos
de tipo I. El sustrato orgánico se une a la proteína en la cavidad del sitio
activo, en una zona próxima al grupo hemo, sin unión directa, pero orientando espacialmente, para favorecer la hidroxilación.
La formación del complejo enzima-sustrato, provoca la pérdida de la
molécula de agua ligada al Fe(III) situada en el eje axial, y un cambio en
el espín de bajo a alto, como hemos indicado en la sección 3, y que viene acompañado de un cambio en el potencial redox, con un aumento, que
463
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
desestabiliza el estado de oxidación +3 del Fe. Esto provoca la transferencia del primer electrón externo, por parte de la cadena de transferencia electrónica, iniciada por el NADH, y la consecuente reducción a
Fe(II). Este centro activo de Fe(II) tiene una gran afinidad para la molécula de dioxígeno, que se une al Fe en la posición vacante del eje axial
(recordemos que la molécula de agua se había desplazado, dejando un
hueco de coordinación). La unión del O2 al Fe hemo, provoca la activación inmediata de la molécula de dioxígeno, como ocurre con las proteínas hemas de transporte de oxígeno, y por tanto el enlace, es del tipo
Fe(III)-O2-. La adición del segundo electrón por parte de la cadena de
transferencia electrónica, da lugar a un peroxo compuesto Fe(III)-O22-,
muy reactivo, que se hidroliza, dando lugar a un compuesto oxidante
Fe(IV)O·, que es el que introduce el átomo de O en el sustrato y regenera el enzima, tal como se muestra en la figura 16.
El estudio con modelos moleculares, arroja solo soluciones parciales al mecanismo catalítico del enzima, pero bastante eficaces. En pri-
FIGURA 16.
464
Mecanismo propuesto para el citocromo P-450 con sustratos de tipo I
CITOCROMO P-450: REACTIVIDAD,
ESTRUCTURA Y MECANISMO DE ACCIÓN
FIGURA 17. Influencia del cambio de longitud de onda de la luz en la reversibilidad
de inhibición del CO en la oxidación de la codeína por microsomas hepáticos
mer lugar, hay que determinar, si efectivamente el citocromo P-450 interviene en la reacción de hidroxilación catalítica. Estabrook16 y col. demuestran esta relación, mediante la coordinación del CO, el cual puede ser liberado por irradiación luminosa. Así, se puede medir la
actividad enzimática de la 21-monooxigenasa de esteroides, en presencia de CO y a longitudes de onda variables. Los resultados obtenidos,
son similares al espectro óptico de un complejo citocromo P-450-CO,
como se aprecia en la figura 17, lo que justifica la actividad enzimática del citocromo P-45017.
Otro problema, es determinar como reacciona el FeO2- con el sustrato RH, para producir ROH y H2O. Por la orientación y posterior reordenación de la hidroxilación; las reacciones parecen tener carácter
electrolítico y ser de transposición NIH, lo que indica una selectividad del agente reactivo. Efectivamente, en la Tabla VII4, se muestran
los efectos de orientación de la reacción de hidroxilación por la monooxigenasa del microsoma hepático, que implican reacciones electrolíticas.
465
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
TABLA VII.
Efecto de la orientación de la hidroxilación enzimática
por monooxigenasa del microsoma hepático
La transposición NIH fue investigada por Guroff y col.18, los cuales
descubrieron que la hidroxilación enzimática de un compuesto aromático, va acompañada de transposición NIH, según la reacción:
[12]
El reactivo de Fenton, constituye un excelente agente hidroxilante,
pero poco selectivo. La reacción entre el H2O2 y el Fe(II), da lugar a la
formación de OH·, muy reactivo, pero de escasa selectividad.
466
CITOCROMO P-450: REACTIVIDAD,
ESTRUCTURA Y MECANISMO DE ACCIÓN
El modelo de Hamilton19, que se muestra en la figura 18, con
H2O2, Fe(III) o Fe(II) y catecol o quinonas, es más selectivo, y supone un ataque directo del grupo Fe=O, que actúa como radical, Aunque no se observa transposición NIH, el modelo está en la línea del
mecanismo de reacción de Poulos 15, que hemos descrito anteriormente.
FIGURA 18.
Modelo de Hamilton para la reacción de hidroxilación enzimática
Los modelos apuntan, a que el agente de hidroxilación directo no
sea el peróxido, ya que el sistema Fe(III)-peroxo, no puede realizar reacciones de hidroxilación, pero si que puede reaccionar con un resto
carboxílico o amida, de la proteína, para dar lugar a un perácido, que
se comporta como agente hidroxilante directo. Así, Kadlubar y col.20,
describen un complejo citocromo P-450-hidroperóxido, que hidroxila
aminas.
Todo ello, es consecuente con los dos mecanismos propuestos en las
figuras 15 y 16.
467
ANTONIO L. DOADRIO VILLAREJO
BIBLIOGRAFÍA
(1)
O. Hayaishi, ed., Molecular Mechanisms of Oxygen Activation. Academic Press
(1974).
(2)
T. E. King, H. S. Mason y M. Morrison, eds., Oxidases and Related redox
Systems, Vols. 1 y 2. University Park Press (1973).
(3)
J. Schultz y B. F. Cameron, eds., Molecular Basis of Eletron Transport, Academia Press (1962).
(4)
V. Ullrich, Angew. Chem. Internat. Ed. 11, 701 (1972).
(5)
C. García Barriga. Rev. Neurología y Psiquiatría. 29-34 (2001).
(6)
H. A. O. Hill, A. Roder y R. J. P. Williams, Struct. Bondg. 8, 123 (1970).
(7)
J. Peisach y W. E. Blumberg. Proc. Nat. Acad. Sci. 67, 172 (1970).
(8)
C. R. E. Jefcoate, J. C. Taylor y R. L. Calabrese. Biochemistry. 8, 3455 (1969).
(9)
J. A. Peterson. Arch. Biochem. Biophys. 144, 678 (1971).
(10)
S. S. Levin, H. Schleyer, O. Rosenthal y D. Y. Cooper. Fed. Proc. 30, 308 (1971).
(11)
Gunsalus. Biochimie des Sauerstoffs.Springer-Verlag.226 (1968).
(12)
H.M. Berman, J. Westbrook, Z. Feng, G. Gilliland, T.N. Bhat, H. Weissig, I.N.
Shindyalov, y P.E. Bourne: The Protein Data Bank. Nucleic Acids Research, 28
pp. 235-242 (2000).
(13)
I. Sevrioukova, L. Huiying, H. Zhang, J. Peterson y T. L. Poulos. Proc. Nat. Acad.
Sci. 96, 1863 (1999).
(14)
Engh y Huber (1991). Acta Cryst., A47, 392-400.
(15)
T. L. Poulos. Adv. Inorg. Biochem. 7, 1 (1987).
(16)
R. W. Estrabook, D. Y. Cooper y O. Rosenthal. Biochem. Z. 338, 741 (1963).
(17)
D. Y. Cooper et al. Science. 147, 400-402 (1965).
(18)
G. Guroff, J. W. Daly, D. M. Jerina, J. Renson, B. Witkop y S. Udenfriend. Science. 157, 1524 (1967).
(19)
G. A. Hamilton. J. Am. Chem. Soc. 86, 3391 (1964).
(20)
F. F. Kadlubar, K. C. Morton y D. M. Ziegler. Biochem. Biophys. Res. Comunn.
54, 1255 (1973).
468