Download estatura, cáncer y enfermedades cardiovasculares

Document related concepts

Infarto agudo de miocardio wikipedia , lookup

Atenolol wikipedia , lookup

Fibrilación auricular wikipedia , lookup

Enfermedad de las arterias coronarias wikipedia , lookup

Síndrome coronario agudo wikipedia , lookup

Transcript
(#227). ESTATURA, CÁNCER Y
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
[REVISIÓN DE ARTÍCULO] La estatura es una variable que refleja
factores genéticos, nutricionales y del entorno.
Su
asociación con la mortalidad ha sido investigada en varios
estudios. Por ejemplo, un metanálisis de 121 estudios de
cohortes con un total de 1 millón de participantes encontró
que la estatura estaba inversamente relacionada con el riesgo
de muerte por enfermedades circulatorias, como enfermedades
coronarias, infarto e insuficiencia cardíaca. Sin embargo,
estaba positivamente asociada con el riesgo de muerte por
melanoma y otros tipos de cáncer: páncreas, sistemas nervioso
y endocrino, ovarios, mama, próstata, colon, leucemia y
pulmones.
Además de la estatura medida de pie, la estatura medida con la
persona sentada también es una variable interesante para ser
relacionada con las enfermedades, ya que, por ejemplo, la
estatura sentado puede estar más fuertemente asociada con la
resistencia a la insulina, y está positivamente ligada a la
función pulmonar.
El objetivo de esta investigación es analizar la asociación
entre la estatura (tanto de pie como sentado) con la
mortalidad por enferemdades en una gran muesta de mujeres y
hombres de 10 países europeos.
Metodología
Entre 1992 y 2000 521457 personas (70% mujeres, la mayoría
entre 20 y 70 años) fueron seleccionadas para participar en un
estudio de cohortes en 10 países europeos: Dinamarca, Francia,
Alemania, Grecia, italia, Holanda, Noruega, España, Suecia y
Reino Unido.
Cuando se les reclutó, se les pasó un cuestionario sobre
estilo de vida, información demográfica e historial médico, y
se les midió la estatura. No obstante, los participantes
noruegos reportaron ellos mismos su altura, y no todos los
francesas o ingleses fueron medidos en el centro médico, sino
que también indicaron su estatura sin necesidad de medición.
Los autores abogaron finalmente por no considerar los datos de
las personas que reportaron su estatura, debido al sesgo
conocido de sobreestimación de esta.
Las causas de muerte fueron cateogrizadas según la décima
revisión del International Classification of Diseases
(ICD-10). Todas las causas de muerte incluían fallecimiento
por casuas externas.
Después de eliminar los casos con información incompleta o
estatura no medida de manera objetiva, la muestra total quedó
en 409758 personas, aunque a sólo 253427 se les midió la
estatura también sentados.
Las variables “estatura” y “estatura sentado” fueron agrupadas
en quintiles en aras de formar parte de una regresión de Cox
para explicar el riesgo de mortalidad. Las covariables fueron
el consumo de alcohol, el estatus de fumador, el peso
corporal, actividad física, educación y calorías ingeridas.
Los modelos fueron ajustados independientemente para hombres y
para mujeres, ya que para las mujeres se consideraba también
variables como la menopausia y el uso de hormonas.
Se emplearon correcciones de Bonferroni; p=0.004 (0.05/13
variables) para las comparaciones múltiples.
Resultados e implicaciones
El tiempo medio de seguimiento fue de 12.5 años; 29810
participantes murieron durante ese proceso. De todas las
muertes identificadas con una causa (25526), 11931 fueron
cáncers.
Los resultados globales mostraron una asociación positiva
entre la estatura de pie y la mortalidad por cáncer, pero
inversa con las enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, la estatura de pie estaba inversamente asociada
al riesgo de morir por enfermedades circulatorias, tanto para
hombres como para mujeres. Es más, la estatura se asoció
inversamente la enfermedad isquémica del corazón y el infarto
de miocardio en hombres y mujeres, y sólo con enfermedad
cerebrovascular en hombres. No hubo asociaciones
significativas con respecto
a las muertes por infarto o
enfermedades respiratorias. Cuando se excluyeron los sujetos
con una historial pasado de cáncer, enfermedades
cardiovasculares o diabetes, los resultados fueron similares.
En cuanto a la estatura sentado, se encontró una asociación
negativa entre esta variable y todas las casuas de muerte en
hombres y mujeres. Aquí desaparece esa asociación positiva
entre la estatura y el desarrollo de cáncer, mientras que se
mantenía la relación inversa con el riesgo de muerte por
enfermedades circulatorias.
Al examinar la interacción entre los dos tipos de estatura (de
pie y sentado) se encontró que que las personas más altas en
ambos casos tenían una asociación inversa con la muerte por
enfermedades respiratorias en hombres, pero no en mujeres.
Por tanto, los resultados de este estudio concuerdan con los
del metanálisis comentado al comienzo en cuanto a la estatura
de pie.
La relación positiva entre la estatura y la muerte por cáncer
puede ser resultado de que las personas más altas tienen
órganos más grandes, y por lo tanto un mayor número de células
en riesgo de transformación maligna o proliferación. Por
contra, las personas más altas tienen mayores diámetros
coronarios y un menor ritmo cardíaco y mayor capacidad
pulmonar, lo que se postula como posible factor protector de
muerte por enfermedades circulatorias con respecto a las
personas más bajas.
Los autores explican el resultado de que la estatura sentado
no se asocie positivamente al cáncer en el hecho de que tienen
mejor función pulmonar.
Limitaciones/Comentarios
El gran potencial de este artículo es su elevado tamaño
muestral. Sin embargo, los autores no explican demasiado bien
esos resultados un tanto diferentes entre la relación entre la
estatura sentad y la mortalidad por cáncer, lo que deberá ser
profundizado en otros estudios.
LEE EL ARTÍCULO ORIGINAL AQUÍ:
Sawada N, Wark PA, Merritt MA, Tsugane S, Ward HA, Rinaldi S, et al. (2017) The
association between adult attained height and sitting height with mortality in
the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). PLoS
ONE 12(3): e0173117. doi:10.1371/journal.pone.0173117
Indicadores de calidad de la revista*
Impact
Factor Cuartil
Categoría
(2015)
Thomson-Reuters
(JCR)
3.057
Q1
MULTIDISCIPLINARY
SCIENCES
Scimago (SJR)
1.39
Q1
MEDICINE
(MISCELLANEOUS)
* Es simplemente un indicador aproximado para valorar la
calidad de la publicación
(#212). LA ESTATURA ESTÁ
ASOCIADA A LA FIBRILACIÓN
AURICULAR
[REVISIÓN DE ARTÍCULO] La fibrilación atrial (auricular) es la
arritmia más prevalente, y está significativamente asociada
con eventos cardiovasculares, fallo cardíaco y mortalidad.
Estudios previos han mostrado que el riesgo de padecer esta
arritmia es más alto en personas con una estatura mayor. Sin
embargo, los mecanismos de esta asociación no están todavía
muy claros. Por ejemplo, se hipotetiza que las personas más
altas tienen la aurícula izquierda más grande, lo que podría
predisponerlos a esta arritmia.
El objetivo de esta investigación es analizar la relación
entre la estatura y este tipo de arritmia, profundizando en
los mecanismos por los cuales pueda haber una estructura
causal.
Metodología
Entre 2010 y 2013 todos los habitantes de Liechenstein entre
25 y 41 años fueron invitados a participar en un amplio
estudio sobre riesgos cardiovasculares. Tras aplicar varios
criterios de exclusión la muestra la compusieron 2149
personas.
A través de cuestionarios se recogieron datos sobre historial
médico, estilo de vida y aspectos nutricionales. La estatura
fue medida directamente a cada uno de los voluntarios. También
se les tomó la presión arterial y se les realizó un
electrocardiograma.
Se les extrajo una muestra de sangres para analziar los
niveles de colesterol, glucosa, creatinina, y otros
indicadores. Finalmente, se les realizó un análisis genético,
donde se identificaron todos los polimorfismos de un sólo
nucleótido (SNP) asociados con la estatura; un total de 655,
con el fin de crear un índice de estatura predicha por esa
información genética.
La media de edad de la muestra era de 37 años, la estatura
mediana de 1.71 m y el 53.7% eran mujeres. Los participantes
más altos tenían mayor nivel educativo y mayor masa grasa.
Resultados e implicaciones
La estatura se dividió en cuartiles para incluirla como
variable discreta en el análisis estadístico.
Después de ajustar por las covariables consideradas, los
resultados
mostraron que un incremento de 10 cm en la
estatura estaba asociado con un incremento de 4.17 ms en el
intervalo PR del corazón, y con un aumento de 2.06 ms en el
intervalo QRS.
Sin
embargo
no
se
encontró
asociación
con
marcadores
indirectos de hipertrofia cardíaca. Estos resultados pueden
explicar en parte la relación encontrada en otros estudios
entre la estatura y la fibrilación atrial, porque los
intervalos PR están asociados consistentemente a esa arritmia.
Los resultados del test genético confirman esa asociación
entre los intervlalos PR y QRS y la estatura
Limitaciones/Comentarios
El estudio genético da robustez a la asociación encontrada
entre la estatura y los cambios en los intervalos PR y QRS del
electrocardiograma. Se necesitan más estudios en otras
poblaciones con más diversidad étnica y mayor rango de edad.
Kofler, T. et al. (2016).
Relationships of Measured and Genetically Determined
Height With the Cardiac Conduction System in Healthy Adults. Circulation:
Arrhythmia and Electrophysiology, doi: 10.1161/CIRCEP.116.004735
Indicadores de calidad de la revista*
Impact
Factor Cuartil
(2015)
Thomson-Reuters
4.428
(JCR)
Scimago (SJR)
2.84
Categoría
Q1
CARDIAC &
CARDIOVASCULAR SYSTEM
Q1
CARDIOLOY &
CARDIOVASCULAR
MEDICINE
* Es simplemente un indicador aproximado para valorar la
calidad de la publicación
(#161).
EFECTOS
DE
LA
RADIACIÓN DE TELEFONÍA MÓVIL
SOBRE EL CORAZÓN DE RATAS
ADOLESCENTES
[REVISIÓN DE ARTÍCULO] La frecuencia de los 900 MHz está en
el ámbito de la radiofrecuencia, en la banda que emplean las
operadoras de telefonía móvil. Los adolescentes son un grupo
que usa especialmente la tecnología inalámbrica, y su
exposición temprana a esa contaminación puede ocasionar
problemas futuros.
Los autores investigan en este estudio el efecto de la
exposición a esta frecuencia en el corazón ratas con una edad
entre los 21 y 59 días, que puede considerarse equivalente al
periodo de adolescencia en esos animales.
Metodología
Se emplearon 24 ratas en periodo adolescente (entre 21 y 59
días). El grupo de control estaba compuesto por 8 de ellas, y
el resto se asignó aleatoriamente a 2 grupos experimentales.
El primero de ellos fue expuesto a 900 MHz durante una hora
(las 11 de la mañana) cada día entre los días 21 y 59. El
segundo de ellos fue un grupo experimental placebo que se
expuso a una emisión simulada en las mismas condiciones que el
grupo experimental. Todos los grupos estaban en la misma
habitación y en las mismas condiciones de temperatura y luz.
La frecuencia fue generada por un oscilador con una potencia
de saluda de 300 mW. Dentro de las cajas, las ratas sufrían
una exposición media de 0.187 W/m2, con un SAR de 0.0093 W/Kg,
muy por debajo de lo que son los niveles máximos permitidos
por ejemplo en España (4.5 W/m2). Los corazones de las ratas
fueron examinados tras sacrificarlas cuando acabó el
experimento, y se examinaron los tejidos mediante un análisis
bioquímico. Como medidas se emplearon: (1) índice de apoptosis
de células miocardiales; (2) Malondialdehido (determinante de
la oxidación de los lípidos) (3) La enzima superóxido
dismutasa (antioxidante); (4) Glutatión (antioxidante); y (5)
Catalasa (enzima que cataliza la descomposición del peróxido
de hidrógeno en agua y oxígeno). También se realizó un
análisis histológico e histopatológico.
Resultados e implicaciones
Los resultados, tras aplicar test no paramétricos, se muestran
en la siguiente tabla.
Como puede apreciarse, son muy interesantes, ya que arrojan
dos conclusiones muy jugosas; (1) el grupo placebo (Shm-Gr)
tiene en las 5 variables valores significativamente diferentes
al grupo de control, lo que indica que le merea exposición
simulada está asociada a diversos cambios biológicos; (2) el
grupo experimental (EMF-Gr) en el que realmente había una
exposición a radiofrecuencia se distingue en 2 de las 5
variables del grupo placebo, tanto en el índice de apoptosis
como en los niveles de malondialdehido.
Por tanto, desde el punto de vista bioquímico, hay evidencias
de varios efectos negativos en los tejidos del corazón, en
referencia al estrés oxidativo. Desde el punto de vista
histológico, los autores reportan cambios en la morfología de
las células miocardiales y congesión capilar en el miocardio,
entre otros efectos.
Recordemos que la apoptosis puede ser iniciada por agentes
fisiológicos y patológcios y juega un papel importante en la
progresión de casi todas las enfermedades cardíacas.
Limitaciones/Comentarios
Es evidente que la muestra es pequeña en cada grupo y se
necesita replicar, pero es un estudio más que se añade al
amplio cuerpo de evidencia sobre los efectos nocivos de la
radiación electromagnética no ionizante. Los experimentos de
laboratorio con animales son clave para incrementar el nivel
de riesgo de este tipo de tóxico medioambiental, algo que para
muchísimos investigadores debería ya ser un hecho.
Kerimoglu, G. et al. (2016). Effects of long-term exposure to 900 megahertz
electromagnetic field on heart morphology and biochemistry of male adolescent
rats, Biotechnic & Histochemistry, DOI:10.1080/10520295.2016.1216165
Indicadores de calidad de la revista*
Thomson-Reuters
(JCR)
Scimago (SJR)
Impact
Factor
(2015)
Cuartil
Categoría
1.078
Q4
CELL BIOLOGY
Q2
MEDICAL
LABORATORY
TECHNOLOGY
0.44
* Es simplemente un indicador aproximado para valorar la
calidad de la publicación
(#158).
ACTIVIDAD
GEOMAGNÉTICA ASOCIADA A LA
VARIABILIDAD EN EL LATIDO DEL
CORAZÓN
[REVISIÓN DE ARTÍCULO]
Diversas investigaciones recientes
relacionan la actividad geomagnética con varios fenómenos
fisiológicos, incluyendo la actividad endocrina, cerebral y
cardiovascular.
Hay artículos que asocian las tormentas
solares con un incremento de infartos de miocardio a través de
cambios en la presión arterial.
Los autores plantean que la variabilidad en el latido del
corazón (HRV) también puede verse afectada por la actividad
solar, tal y como diferentes precendentes en la literatura
sugieren. Los autores nombran 8 investigaciones en las que se
muestran asociaciones entre la actividad cardiaca y los
cambios geomagnéticos naturales en un rango de 20 a 200
nanoTeslas.
El objetivo de esta investigación es aplicar un campo
magnético que simule cambios en
la actividad geomagnética
similares a los que pueden ocurrir en tormentas solares, y
analizar cómo cambia la variabilidad en el latido del corazón.
De este modo, se pasa de evidencias observacionales a un
estudio en laboratorio.
Metodología
La muestra fue de 21 sujetos sin historial de dolencias
cardíacas, a los que se les metió en una jaula de Faraday. A
10 de ellos (grupo experimental) se les simuló a través de un
dispositivo cambios súbitos de la actividad geomagnética
terrestre con impulsos de 69 milisegundos cada uno separados
por 1 milisegundo.
Se implementaron varias medidas de HRV: muy baja frecuencia,
baja frecuencia y alta frecuencia, y el ratio entre baja y
alta frecuencia.
Resultados e implicaciones
Varios de los indicadores de HRV se incrementaron en la
condición de simulación de cambios geomagnéticos,
especialmente en frecuencias entre 0.04 y 0.15 Hz, es decir,
frecuencias extremadamente bajas.
Limitaciones/Comentarios
La variabilidad en los latidos del corazón (HRV) es un
complejo indicador que refleja la tensión entre los sistemas
simpático y parasimpático. Existen un elevado número de
artículos que asocian ese indicador a diferentes dolencias y
riesgos de varias patologías. El hecho de que variaciones de
campos magnéticos de baja intensidad (del orden de 50-200
nanoTeslas, por ejemplo) puedan ocasionar variaciones en HRV
podría indicar que la actividad geomangética influye en la
salud cardiovascular. No obstante, aún hace falta investigar
mucho más al respecto.
Caswell, J. M. et al. (2016). Simulated sudden increase in geomagnetic activity
and its effect on heart rate variability: Experimental verification of
correlation studies. Life Sciences in Space Research, 10, 47-52.
Indicadores de calidad de la revista*
Impact Factor
(2015)
Cuartil
Thomson-Reuters
(JCR)
No disponible
No disponible
Scimago (SJR)
0.63
Q2
Categoría
RADIATION
* Es simplemente un indicador aproximado para valorar la
calidad de la publicación
(#91). BEBIDAS AZUCARADAS Y
RIESGO DE FALLO CARDÍACO
[REVISIÓN DE ARTÍCULO] La prevalencia de fallo cardíaco en
Estados Unidos es de 5.8 millones, y crece en los últimos
años, siendo más común en hombres y en personas mayores. Las
bebidas azucaradas se han asociado con cambios en la presión
sanguínea, las concentraciones de glucosa, insulina y peso.
Las bebidas azucaradas incrementan el riesgo de hipertensión,
síndrome metabólico, diabetes, enfermedad coronaria e infarto.
Un fallo cardíaco ocurre cuando el corazón no puede bombear
sangre adecuadamente. No es sinónimo de muerte, pero sí que es
una enfermedad grave. El objetivo del estudio es analizar la
asociación de esta enfermedad con el consumo de bebidas
azucaradas en una cohorte de población.
Metodología
Los participantes pertenecían a la cohorte de hombres suecos
establecida entre 1997 y 1998, todos nacidos entre 1918 y
1952, que completaron un cuestionario sobre diversos hábitos,
como dieta, actividad física, estilo de vida, tabaquismo,
consumo de alochol y datos antropométricos. Un total de 48850
hombres respondieron a la encuesta. Después de emplear
diferentes criterios de exclusión (cáncer,infartos, etc.), la
población final resultó en 42400 individuos.
El cuestionario que tenían que rellenar (fue en 1997) se
refería al consumo de 96 tipos de comida y bebida durante el
año anterior. Se preguntó asimismo y de manera específica por
el consumo de bebidas azucaradas (sodas-refrescos y zumos con
azúcar añadido).
Después
se
contabilizaron
las
hospitalizaciones
por
fallo cardíaco a partir del 1 de enero de 1998 hasta el 31 de
diciembre de 2010.
Resultados
1. Desde el punto de vista descriptivo existe una asociación
negativa entre el nivel de educación y el consumo de bebidas
azucaradas; los que tienen un nivel más bajo consumen más que
los de nivel alto.
2. El consumo de 2 o más unidades de bebida azucarada por día
está asociado con el riesgo de fallo cardíaco: HR=1.23 ; IC
95% (1.12 , 1.35). Cuando se realizó un análisis de
sensibilidad y se descartó a los individuos con diabetes los
resultados fueron casi idénticos. El riesgo de fallo cardíaco
de ese grupo de altos consumidores se estima en un 23% con
respecto a los no consumidores de bebidas azucaradas.
3. Beber entre 1 y 2 vasos de bebida bordea la significación
estadística al 95%: HR=1.09 ; IC 95% (0.99, 1.20).
4. La supervivencia de las personas que no tuvieron fallo
cardíaco fue superior en el grupo en el que no consumían
bebidas azucaradas con respecto al que consumían 2 o más
unidades por día.
Implicaciones
El consumo de dos unidades de bebidas azucaradas al día (el
equivalente a dos vasos) incrementa un 23% el riesgo de sufrir
un fallo cardíaco en hombres con respecto a no consumir ningún
tipo de bebida similar. Hay indicios de que consumir entre 1 y
2 vasos diarios incrementa también el riesgo.
Claramente se hace preciso una mayor concienciación con
respecto a este tema y una mayor regulación. La concienciación
es importante porque los estratos con menor nivel educativo
son precisamente los que más consumen este tipo de bebidas.
Limitaciones
Es un buen artículo, que realiza diferentes análisis de
sensibilidad para dar robustez a los resultados, y que incluso
implementa un procedimiento de validación del cuestionario
sobre hábitos de vida y alimentación. Aunque obviamente pueda
existir error de medida, ese error lo que hace es mitigar el
tamaño del efecto de la asociación. Es decir, como esa
asociación es significativa, si no existiera error de medida
probablemente sería aún más elevada.
Ahora bien, en este tipo de investigaciones sobre el azúcar
quedan muchas incógnitas en el aire. Por ejemplo, en este
artículo no se ha tenido en cuenta el consumo de los azúcares
añadidos de productos lácteos o cereales, algo que podría
condicionar los resultados.
Rahma, I., Wolk, A. & Larsson, S. C. (2015). The relationship between sweetened
beverage
consumption
and
risk
of
heart
failure
in
men.
Heart, doi:10.1136/heartjnl-2015-307542.
Indicadores de calidad de la revista*
JCR Impact Factor (2014): 5.59
SJR Impact Factor (2014): 2.71
* Es simplemente un indicador aproximado para valorar la
calidad de la publicación