Download EL MINADOR DE LAS HOJAS DE LOS CITRICOS

Document related concepts

Aceria sheldoni wikipedia , lookup

Agromyzidae wikipedia , lookup

Diaphorina citri wikipedia , lookup

Toxoptera citricida wikipedia , lookup

Tuta absoluta wikipedia , lookup

Transcript
EL MINADOR DE LAS HOJAS DE LOS CITRICOS
(PHYLLOCNISTIS CITRELLA STAINTON)
En la Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT), dentro del marco del Proyecto de
Investigación "Estudios orientados al conocimiento y control racional de las principales
plagas del limonero en Tucumán", se registró la presencia en plantaciones cítricas de un
insecto minador de las hojas, que mostraba gran agresividad en plantaciones de vivero, y en
aquellas en formación. También en plantas en producción cuando la brotación era
importante.
Los estudios morfológicos y taxonómicos realizados, determinaron que se trataba de un
microlepidóptero cuyo nombre científico es PhylLocnistis citrella Stainton, originario del
sudeste asiático, común también en Africa e islas del Pacífico, y que en los últimos años se
detectó en EE.UU., España, Portugal, Italia, y muy recientemente en Panamá, Nicaragua,
Cuba, Jamaica y República Dominicana.
Phyllocnistis citrella Stainton, es un microlepidóptero perteneciente a la familia
Gracillariidae. El adulto o imago, es el único que se desplaza entre plantas, elige el sustrato
donde realiza la puesta, y tiene costumbres crepusculares y matutinas. Es de pequeño
tamaño, aproximadamente 3mm de longitud, y con las alas extendidas llega a los 8 mm de
envergadura alar; el cuerpo es alargado y grisáceo. Las antenas son más cortas que las alas
anteriores. Las alas en reposo se disponen a lo largo del cuerpo a modo de techo a dos
aguas, son plumosas, con bandas oscuras en disposición longitudinal y transversal, y una
mancha negra muy destacada en las proximidades del margen.
Las patas son delgadas y de tipo ambulatorio. El macho es de tamaño ligeramente menor
que la hembra y de aspecto semejante.
CICLO BIOLOGICO
La hembra deposita sus huevos en hojas muy tiernas, tanto en el haz como en el envés; el
95% de la puesta se localiza en los últimos 5 cm de los brotes sea cual sea su tamaño, con
tal que tengan hojas receptivas para recibir los huevos. Estos son difíciles de observar a
simple vista, aparecen como una pequeña deposición lenticular de aspecto ceroso, situados
en las proximidades de la nervadura central de las hojas de los brotes en crecimiento;
transcurridos 7 días después de la puesta, se produce la eclosión.
La larva que surge del huevo es amarilla, cilíndrica, alargada y a medida que aumenta de
tamaño, la segmentación se hace más marcada, semejando anillos.
Está provista de mandíbulas redondeadas, que utiliza para romper el tejido parenquimático,
cuyos jugos succiona, quedando como consecuencia de esta actividad una galería sinuosa
subepidérmica en el haz o en el revés, que permite ver la actividad larval. Completado su
desarrollo, la larva se oscurece y en un pliegue o doblez de la hoja, provocado por una
sustancia cementosa que segrega, se transforma en una pupa de tipo obtecta, ésta es de
coloración pardo amarillenta, apreciándose una prolongación a modo de pico en la parte
anterior de la cabeza. También se destacan los ojos que son oscuros. Se evidencian además
los esbozos alares, piezas bucales y patas.
Se sabe que el poder reproductivo de esta especie es elevado y por la rápida ocupación del
agroecosistema cítrico de la Provincia de Tucumán, se deduce que la resistencia ambiental
dad por factores climáticos y biológicos, es al menos por ahora baja.
El ciclo de vida es breve, y con una capacidad de multiplicación y dispersión muy elevada,
manteniéndose en actividad durante casi todo el año. En las primeras observaciones
realizadas, se determinó que se cumple en 15 días, lo que permite deducir que una misma
brotación es atacada al menos por dos generaciones del insecto.
DAÑOS
En muestreos realizados en las distintas regiones agroecológicas de la provincia de
Tucumán, en plantaciones de limoneros, se observaron daños principalmente en plantas de
vivero, en árboles de formación de 1 a 3 años y en menor grado en plantas adultas, pero
cuanto la brotación era abundante.
También se encontraron daños en naranjo dulce, naranjo agrio y pomelo. La bibliografía
menciona además como huésped de este insecto a la sidra, lima y mandarino.
El daño es ocasionado por la larva que sólo se alimenta de tejidos tiernos; ocurre en las
hojas nuevas de brotes en crecimiento, en donde la larva separa la cutícula del parénquima,
excavando una galería sinuosa, que toma un aspecto plateado debido a la penetración del
aire. La cutícula se rompe con facilidad y al contacto con el aire y con las exposiciones
solares, se produce desecación, necrosis, rotura de trozos vegetales y finalmente
desprendimiento de las hojas, y si quedan en los brotes no realizan la fotosíntesis. Cuando
las hojas no soportan mucha población, pueden alcanzar su tamaño definitivo, y aunque en
ellas se observen daños propios de las larvas, son aptas para realizar la función clorofílica,
sin que repercuta mucho en el desarrollo vegetativo de las plantas.
En muchos casos la perforación ocurre en el pecíolo foliar y alcanza al tallo tierno,
produciéndose debilitamiento, retardo en el crecimiento y menor porte de este último.
En plantas en plena producción, el daño puede ser significativo, cuando involucra a los
brotes relacionados con la fructificación venidera. Estos daños directos que se han
relacionado, causan una disminución en el vigor vegetativo del árbol, y en la consiguiente
futura producción.
Por otro lado, dado que sólo ataca tejidos tiernos, es decir no maduros, no hay ningún
impedimento para la exportación de frutos, aún en el caso de que éstos llevaran hojas.
CONTROL
• Estudios sobre la biología del insecto (duración del ciclo de vida en nuestras condiciones
ambientales).
• Estudios sobre dinámica poblacional y determinación de umbrales de daño.
• Búsqueda de enemigos naturales autóctonos, que puedan realizar un control natural
eficiente.
• Introducción, adaptación, multiplicación y liberación de parasitoides que permitan realizar
un control biológico adecuado.
• Ensayos con productos químicos para determinar cuáles son los más apropiados para el
control de la plaga, y que afecten en menor medida a la fauna benéfica y al ambiente.
ESTRATEGIA DE LUCHA
LUCHA QUIMICA
ARBOLES ADULTOS EN PRODUCCION
Las recomendaciones que se indican se realizarán en función del interés de las distintas
brotaciones, si se observa la presencia de minador (P. citrella), y procurando hacer coincidir
este tratamiento con los que se realicen contra otras plagas, selleccionando aquellos
productos que además de tener sobre las plagas que se controlan en ese momento la tenga
también sobre el minador.
Brotación de primavera. Muy importante, es la que aporta las flores y por tanto se ha de
proteger. Solo en caso de ataque importante del Minador se tratará si observamos galerías
en hojas de 3-5 cm., bien con un producto específico o con uno que controlándolo sea
eficaz contra otra plaga que pueda haber en ese momento.
Brotación inicio del verano. No es muy importante para la planta. Si la producción es
abundante esta brotación, por lo general, será muy pequeña.
Tratar en función de otras plagas con un producto que las controle y sea eficaz contra
minador.
Brotación de final del verano. Es muy importante, porque sobre ella brota la de la
primavera siguiente, y es la base de la próxima cosecha. Esta brotación debe repetarse.
En caso de fuerte infestación, tratar con un producto específico o hacer coincidir esta
aplicación considerando otras plagas que se puedan tener.
PRODUCTOS ESPECIFICOS CONTRA MINADOR
Materia activa Nombre comercial Dosis %
abamectina
Vertimec
0,04
diflubenzuron Dimilin
0,06
flufenoxuron Cascade
0,075
hexaflumuron Consult
0,05-0,075
PRODUCTOS QUE SIENDO EFICACES CONTRA
MINADOR CONTROLAN ADEMAS OTRAS PLAGAS
Materia activa Nombre comercial Dosis % Eficaz también contra
butocarboxim Darwin-Afilene
0,15
Mosca blanca
carbosulfan
Marshal
0,15
Pulgones
fenitrotion
roducto común
0,15
Cochinillas
flufenoxuron
Cascade
0,075
Acaros y mosca blanca
hexitiazox
Cesar, Zeldox
0,02
Acaros
lufenoxuron
Match
0,15
Mosca blanca
0,15
Cochinillas
metil pirimifos Actellic
PLANTONES, INJERTADAS Y VIVEROS
En este caso, todas las brotaciones son importantes.
Habrá que compaginar los tratamientos químicos en función de:
• Brotes atacados
• Presencia de otras plagas
• Aplicaciones que haya que realizar en el cultivo (abonos foliares)
Productos. En caso de fuertes ataques, utilizar uno de los específicos.
LUCHA BIOLOGICA
En la línea de trabajo que se está realizando sobre evolución de parásirtos autóctonos, ya
que se ha constatado la presencia de Pnigalio sp. y Cirrospilus sp., se fomentará su
propagación y en caso de confirmarse, su eficacia se procederá a su reproducción y suelta
en el campo.
En el Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal de Almazora (Castellón) y Silla
(Valencia) se han dispuesto unas instalaciones con plantones contaminados con el Minador,
a la espera de ser importados por parte de esta Comunidad tres parasitoides (Agemiaspis
sp., Cirrospillus quadristriatus, Citrostrichus phyllocnistoides), procedentes de Australia,
con el fin de producirlos y hacer sueltas para su posterior aclimatación y distribución en
toda la zona citrícola del territorio nacional.
MEDIDAS CULTURALES
ACTUACION SOBRE LAS BROTACIONES:
Recolectar el fruto lo antes posible, especialmente en el caso de variedades tardías. Podar
pronto, al objeto de hacer que las nuevas brotaciones se desarrollen lo antes posible y si la
poda se retrasa, hacerla con moderación para evitar la proliferación de chupones.
Al inicio de la brotación de primavera, y aprovechando otro tratamiento, se puede añadir al
caldo ácido giberélico (10 mgr./l) y un abono foliar rico en nitrógeno para forzar el
desarrollo de la brotación.
Ing. Agr. Juan A. Fernández
J.T.P. Cát. Zoología Agrícola - F.A.Z. - U.N.T.
Información proporcionada por
Centro de Extensión Rural La Granja
de su Seminario "El minador de las hojas de los Citrus"
realizado el 8 de Agosto pasado en la FET.