Download Control - sifupro

Document related concepts

Diaphorina citri wikipedia , lookup

Toxoptera citricida wikipedia , lookup

Trioza erytreae wikipedia , lookup

Aceria sheldoni wikipedia , lookup

Huanglongbing wikipedia , lookup

Transcript
Guía práctica para la
identificación de plagas y
enfermedades de los Cítricos
Dante Sumano López, Mario Rodríguez Cuevas
Pie de página
Centro de Investigación Regional Golfo Centro
Campo Experimental Huimanguillo
Huimanguillo, Tabasco. Mayo de 2014
Folleto Técnico Núm. 00, ISBN: 000-000-00-0000-0
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación
Lic. Enrique Martínez y Martínez
Secretario
Lic. Jesús Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
Prof. Arturo Osornio Sánchez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Lic. Marcos Bucio Mújica
Oficial Mayor
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Salvador Fernández Rivera
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M. Sc. Arturo Cruz Vázquez
Coordinador de Planeación y Desarrollo
M. A. Francisco González Naranjo
Encargado de la Coordinación de Administración y Sistemas
Centro de Investigación Regional Golfo Centro
Dr. Vicente E. Vega Murillo
Director Regional
Dr. Jesús Uresti Gil
Director de Investigación
M. C. Oscar G. Castañeda Martínez
Director de Planeación y Desarrollo
Pie de página
Guía práctica para la identificación de
plagas y enfermedades de los Cítricos
.
Dante Sumano López, Mario Rodríguez Cuevas
1Investigadores
del Programa Nacional de Cultivos Industriales Perennes
Campo Experimental Huimanguillo. CIRGOC. INIFAP
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional Golfo Centro
Campo Experimental Huimanguillo
Huimanguillo, Tabasco, México
Mayo, 2014
Pie de página
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C. P.
04010, México, D. F. Teléfono (55) 3871-8700
Guía práctica para la identificación de plagas y
enfermedades de los Cítricos
ISBN: 000-000-00-0000-0
Primera edición 2014
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y
por escrito de la institución.
La presente publicación se terminó de imprimir el mes de Mayo de 2014
en los talleres de la Imprenta Ideo Gráficos, Calle Juan Álvarez 505, Col.
Centro, C. P. 86000, Villahermosa, Tab. Tel.: (993) 312-86-58
Su tiraje consta de 00 ejemplares
Pie de página
Contenido
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………..
1
II. PLAGAS DE LOS CITRICOS………………………………...
2
2.1. Psilido asiático de los cítricos………………….......…
2.2. Minador de la hoja de los cítricos…………….………
2.3. Pulgón café de los cítricos…………………….………
2.4. Hormigas……………………………………..…………
2.5. Picudo de los cítricos…………………………………..
2.6. Escama de nieve o helecho....……...………………..
2.7. Acaro rojo plano…….…………………..……………..
2.8. Araña roja…………………………………….………...
2.9. Arador o negrilla…………………………..……………
2
4
5
7
8
10
11
12
13
III. ENFERMEDADES DE LOS CITRICOS…………………….
15
3.1. Gomosis o pudrición de pie…………………………...
3.2. Antracnosis……………………………………………..
3.3. Mancha grasienta………………………………………
3.4. Leprosis de los cítricos………………………………...
3.5. Fumagina………………………………………………..
3.6. Huanglongbing de los cítricos (HLB)…………………
3.7. Virus de la tristeza de los cítricos (VTC)…………….
3.8. Sarna o roña del naranjo agrio……………………….
3.9. Hongo del fieltro………………………………………..
3.10. Exocortis………………………………………..……..
15
16
17
18
19
20
22
23
24
25
IV. ENFERMEDADES POTENCIALES CON RIESGO DE
INTRODUCCION PARA EL PAIS Y EL ESTADO…………….
4.1. Cancrosis de los cítricos………………………………
4.2. Clorosis variegada de los cítricos (CVC)…………….
4.3. Mancha negra de los cítricos…………………………
4.4. Sarna del naranjo dulce……………………………….
26
26
28
29
31
IV. LITERATURA CONSULTADA...……………………………. 33
Pie de página
I. INTRODUCCIÓN
La citricultura en el estado de Tabasco constituye una de las
actividades económicas de mayor relevancia, con 15,476.66
ha establecidas, concretamente en la zona de la sabana de
del municipio de Huimanguillo.
Sin embargo, durante los últimos años, se han presentado
diversos problemas fitosanitarios y comerciales, que van
desde la aparición de nuevas plagas y enfermedades hasta
la caída drástica del precio del producto durante casi todo el
año, ocasionando una desatención por parte del productor en
el manejo del cultivo en los periodos de bajo precio, que
afectan la cantidad y calidad del producto.
El objetivo principal de esta publicación es dar a conocer las
principales plagas y enfermedades presentes en esta zona,
sus síntomas, daños, de manera que constituya una guía
para su identificación. Así mismo se incluyen algunas
recomendaciones para su control. La presente guía también
muestra
algunas
otras
enfermedades
potenciales
no
presentes pero con riesgo de introducción que pueden
afectar gravemente la cadena productiva de los cítricos en el
estado de Tabasco.
1
II. PLAGAS DE LOS CITRICOS
2.1. PSILIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS
Diaphorina citri (Kuwayama) (Hemiptera: Liviidae)
Los adultos son de color marrón con moteados grises, de 3-4 mm
de longitud, normalmente se encuentran en posición inclinada. las
ninfas son aplanadas de color anaranjado-amarillo. Los huevecillos
de forma ovoide de color amarillo a anaranjado brillante.
Daños
El principal daño que se le atribuye es que transmite el agente
causal del Huanglongbing, la bacteria Candidatus Liberibacter
spp., que habita en el floema. Las plantas infectadas no llegan a
2
vivir más de 5 a 8 años. Además, las ninfas y adultos, transmiten
toxinas a través de la saliva al alimentarse de los brotes jóvenes,
causando la deformación de las hojas. Este daño debilita a las
plantas, puede disminuir significativamente la producción, causar
que las ramas se sequen y causar la muerte del árbol.
Control
Es importante mantener un monitoreo constante de las parcelas
para la detección de esta plaga, en los estadios de huevecillo y
ninfas. Se debe revisar al azar entre 1.6 y 2% de los árboles (20 a
25 árboles por cada 5 ha), revisar con mayor atención los arboles
ubicados en las orillas de la plantación, ya que habitualmente ahí
proliferan las infestaciones de esta plaga. La revisión debe
realizarse cada 15 días, principalmente en las épocas de brotaciòn
vegetativa.
Para la determinación de estados inmaduros, de cada árbol se
seleccionan al azar dos brotes vegetativos tiernos que midan entre
2 y 4 cm de longitud, a cada brote se le determina la presencia o
ausencia de huevecillos o ninfas, los primeros son de forma
ovoide de color amarillo a anaranjado brillante, las ninfas son
aplanadas de color anaranjado-amarillo. Si el 20% de los árboles
muestreados tiene al menos un brote infestado, es prioritario
aplicarse medidas de control.
En el caso de adultos, el monitoreo se realiza en épocas donde no
hay brote vegetativo tierno, debido a que se que pueden alimentar
de hojas maduras. Se recomienda el uso de trampas amarillas
pegajosas (de 20 x 15cm) es una buena opción, distribuidas en el
huerto, principalmente en los arboles de la orilla donde colindan
con huertos vecinos. La cantidad de trampas colocadas estará en
función de la superficie del huerto, como ejemplo, de una a cinco
hectáreas, se pueden instalar 10 trampas, de seis a 10 ha poner
20 trampas, de 10 a 20 ha 30 trampas y de 20 a 40 ha, 40
trampas. El periodo de revisión puede ser de una semana hasta 15
días, dependiendo la etapa fenológica de los árboles. Las trampas
deben ser sustituidas y revisadas para contar la cantidad de
adultos capturados. Si se determina que en el 80% de las trampas
se atrapó al menos un adulto de la plaga, es necesario
implementar medidas para su control.
3
Para su control
se recomiendan productos del grupo
neonicotinoides como el imidacloprid, (0.5 L/ha) y thiametoxan (0.5
L/ha), con eficientes resultados en el control. Se pueden
establecer calendarios de aplicaciones rotando productos de
diferente grupo químico para no generar resistencia, además de
los mencionados anteriormente se pueden realizar aplicaciones de
dimetoato (1 L/ha), malathion (1 L/ha) y abamectina (1.5 L/ha),
metamidofos (1.5 L/ha), ometoato (1 L/ha) y spirotetramat (0.2
L/ha). Complementando lo anterior, también se pueden usar
detergentes como Roma (0.03 kg/ha), Salvo (0.04 L/ha y Ariel
(0.12 L/ha), además de los aceites minerales citrolina al 1% o Pure
Spray (10 L/ha) o productos a base de azadiractina neem (2 L/ha).
Es prioritario implementar un manejo regional de la plaga ante la
presencia o latente establecimiento del Huanglongbing del cual es
vector este insecto. Dentro del control se debe considerar a
Tamarixia radiata que es la especie más eficaz para el control
biológico, sin olvidar que en cada región pueden detectarse
nuevas especies que reduzcan importantemente la población.
4
2.2. MINADOR DE LA HOJA DE LOS CÍTRICOS
Phyllocnistis citrella (Stainton) (Lepidóptera: Gracillariidae)
En estado adulto se trata de una palomilla de color blanco brillante
de 4 mm de longitud, alas membranosas con escamas, con una
mancha apical de color negro en los bordes de las alas. Los
huevecillos de esta plaga son demasiado pequeños para verse a
simple vista. la larva es apoda (sin patas), la identificación de la
plaga se lleva a cabo a través del daño que produce.
Daños
Generalmente P. citrella se hospeda en hojas tiernas de las
especies de cítricos, tiene una gran capacidad de infestación,
ataca el follaje y reduce la capacidad fotosintética. Las larvas de
esta especie son las que causan el daño al alimentarse de las
células del parénquima formando minas o galerías adentro de las
5
hojas, producen de los conductos vasculares y causando
distorsion en el tejido, con los que facilitan el acceso de otras
plagas y enfermedades. Se ha demostrado las lesiones de
minador facilitan la entrada de la bacteria que causa el cancro de
los cítricos (Xanthomonas citri subsp. citri.).
Para el monitoreo se toman 10 brotes vegetativos de 10 árboles
distribuidos en una hectárea (100 brotes por ha). De cada brote se
contabiliza el número de larvas, se evalúa el daño de hojas
(enrollamiento y minadas), de acuerdo a una escala. Si se
detectan en promedio 0.7 larvas por brote es necesario realizar
estrategias de control.
Control
La principal estrategia para reducir los daños de la plaga es la de
proteger los brotes tiernos. Las alternativas para el control de la
plaga son la liberación de parasitoides y depredadores como
Ageniaspis citricola y Cirrospilus spp., respectivamente, son
eficientes para el control de esta plaga en campo. Aspersión de
insecticidas y aceites minerales en infestaciones fuertes y
mediante prácticas culturales. Los plaguicidas que han mostrado
mayor efectividad contra P. citrella son imidacloprid en dosis de
1.9 g de ia por planta aplicado al suelo y abamectina en
aplicaciones al follaje de 500 ml/ ha. Dentro de las prácticas
culturales se recomienda realizar podas y eliminar los brotes
dañados. Las podas permiten uniformizar la brotación para
reducirla disponibilidad de tejido para el desarrollo de su ciclo de
vida.
6
2.3. PULGÓN CAFÉ DE LOS CÍTRICOS
Toxoptera citricida (Kirkaldy) (Hemiptera: Aphididae)
Descripcion
Los adultos algunos presentan alas y otros no, es común
confundirlos T. aurantii,. Son de color negro y dado su tamaño es
dificil su identificación a simple vista, siendo más practica la
identificación por el daño causado. Normalmente siempre se
localizan en los brotes jóvenes en altas poblaciones por brote.
Produce grandes cantidades de mielecilla que se va a cumulando
en las hojas y esto favorece el desarrollo de otros patógenos
(fumagina)
Daños
Es el principal vector de razas severas de Virus de la tristeza de
los cítricos (VTC), su daño principal es que deforman y reducen el
crecimiento de los brotes afectando la floración y desarrollo del
fruto; en plantas jóvenes retrasan el desarrollo y deforman la copa
7
al infestar brotes tiernos, además de inducir la formación de
fumagina.
Control
El control químico se debe aplicar de forma dirigida a los sitios
donde se encuentra la población de insectos. Los insecticidas de
acción sistémica y los específicos para el control de afidos
(pulgones) pueden ser utilizados ocasionalmente y son
recomendables si se utilizan en forma racional; entre los que se
han tenido mejores resultados se pueden mencionar naled (150
ml/100 L de agua), malation (125 ml/100 L de agua y dimetoato
175-200 ml/100 L. de agua). Como estrategia de control biológico
se puede realizar aplicaciones de Isaria fumosorosea, un hongo
entomopatógeno, que se aplica en el estado de Tabasco, en la
Campaña contra plagas reglamentadas de sanidad vegetal,
observándose buenos resultados.
2.4. HORMIGAS
Acromyrmex, Solenopsis y Atta spp. (Hymenoptera:
Formicidae)
Daños
Diferentes especies de hormigas son consideradas plagas de
importancia,
dañan principalmente follaje nuevo y pueden
8
establecer simbiosis con otras plagas, lo que facilita la proliferación
de hongos como la gomosis o fumagina.
Las hormigas realizan cortes semicirculares en los bordes de las
hojas, ocasionando una fuerte pérdida del área foliar, con lo cual
se reduce la fotosíntesis y el rendimiento de la planta; este
material vegetal es llevado a sus hormigueros donde cultivan un
hongo del cual verdaderamente se alimentan.
El muestreo se realiza de forma visual identificando los nidos de
las hormigas, y se debe monitorear brotes tiernos en los árboles,
para la detección de insectos chupadores y/o fumagina, ya que si
están presentes es muy probable que también haya hormigas.
Control
Es necesario conocer la especie de hormiga para realizar un
control eficiente, conocer sus hábitos, comportamiento y sitios de
los nidos. Se pueden utilizar plantas repelentes de insectos como
el cempasúchil (Tagetes sp.). Existen reportes que las hojas de
Canavalia ensiformis colocadas en el nido pueden disminuir la
actividad de las hormigas. C. ensiformis actúa como control
biológico por las propiedades fúngicas sobre el hongo con el que
se alimentan las hormigas.
Para el control químico se aplica un insecticida a base de
clorpirifos o parathion metílico en dosis de 100 ml/100 L de agua,
o puede usarse hidrametilanona, aplicando 28 g alrededor del
nido, donde las hormigas llevaran el producto y se realice el
control dentro del hormiguero. También se puede aplicar
pegamentos en el tronco para que no suban al follaje, pero se
tiene que mantener limpia el área, porque las semillas de malezas,
ramas y hojas secas se pueden adherir al pegamento y facilitar el
cruce de las hormigas. También se recomienda eliminar ramas en
contacto con el suelo para impedir que las hormigas suban al
árbol.
9
2.5. PICUDO DE LOS CITRICOS
Naupactus sp. y Pachnaeus spp. (Coleoptera: Curculionidae)
Los adultos Naupactus spp miden entre 6 y 10 mm de longitud,
con cuerpo de forma ovalada de color pardo grisáceo, con
escamas de color marrón y, presentan un patrón de rayas oblicuas
blancas en los lados de los élitros. Los adultos de Pachnnaeus sp
son color verdusco.
Daños
Naupactus sp. y Pachnaeus sp. son plagas que realizan daños en
el follaje y en las raíces. Las larvas afectan las raíces y los adultos
en el follaje. Las larvas son las que más daño producen, éstas
caen al suelo y se entierran rápidamente para proceder a su
alimentación; inicialmente se aliementan de raicillas y pelos
absorbentes, despues se alimentan de la epidermis y de la corteza
de las raíces secundarias y de la raíz pivotante. Se ha demostrado
la relación del daño causado por Naupactus sp y Pachnaeus sp
en raíces con síntomas de Phytopthora sp., por lo que valdría la
pena realizar estudios sobre la posible convivencia en la región.
Los adultos se alimentan de las hojas, dejando los bordes
masticados o solo las nervaduras centrales, especialmente en
10
brotes jóvenes, cuando el ataque fue muy severo debido a la alta
población de picudos.
Para el monitoreo se recomienda seleccionar al azar 5 % de los
árboles del huerto y se realiza la exploración de ramas, hojas,
flores y frutos para determinar la presencia de adultos de picudo,
además se puede colocar una cubierta de plástico blanca debajo
del árbol, mover o sacudir las ramas y contabilizar los adultos que
pudieran caer. La toma de decisión del control estará en función
del daño del picudo y de la edad de los arboles, ya que los arboles
jóvenes son más susceptibles en razón de su poco desarrollo
radical.
Control
Como control químico se recomienda la aplicación de azinfos
metílico en dosis de 250gr/200 L de agua, cuando existe una alta
población de picudos, sin embargo la constante aplicación puede
afectar poblaciones de enemigos naturales. Otra opción de control
es colocar una barrera tóxica en el tronco para impedir el ascenso
de adultos, utilizando una lámina de polietileno a la que se le unta
insecticida. Por otra parte el follaje no debe de tocar con el suelo y
debe de estar libre de malezas.
11
2.6. ESCAMA DE NIEVE Y ESCAMA HELECHO
Unaspis citri Comstock y Pinnaspis aspidistrae Signoret
Hemiptera: Diaspididae
Daños
La escama de Nieve y la escama helecho son insectos que son
muy pequeños (1.5-2.25 mm de largo). Ambas especies se
alimentan de la savia de la planta, causando el debilitamiento del
árbol, caída parcial de hojas, disminución en la producción de la
fruta y llega incluso a causar la muerte de las ramas cuando el
grado de infestación es alto; también secreta mielecilla que
favorece el desarrollo de la fumagina. La escama de nieve (U. citri)
se pueden localizar en el tronco y ramas, pero cuando su
población es severa, la podemos encontrar en hojas, brotes y
frutos. La escama helecho (P. aspidistrae) se encuentra en hojas y
brotes pequeños, no se encuentra en ramas ni en troncos.
No existe una metodología específica para el muestreo de la
escama de nieve, sin embargo es necesario realizar recorridos
frecuentes en las plantaciones para identificar arboles infestados y
proceder al control.
12
Control
Antes de realizar algún método de control, se debe observar si la
escama está viva o si está parasitada. Si al presionarlas con los
dedos dejan una mancha anaranjada- amarilla, las escamas están
vivas. Si la escama se desprende fácilmente, indica que está
muerta o ya emergió. Se recomienda realizar aplicaciones de
ethion 1.5 L + aceite citrolina 1% (10 ml/ L de agua) por ha;
parathion metílico 1.5 L + 1% de aceite (10 ml/ litro de agua) por
ha.
2.7. ACARO ROJO PLANO
Brevipalpus phoenicis (Geijskes) (Acari: Tenuipalpidae)
Daños
El principal daño de B. phoenicis es que es trasmisor del virus de
la leprosis de los cítricos en el estado de Tabasco, por lo que es
una especie de importancia económica específicamente en
naranja y mandarina.
13
Estos ácaros, al alimentarse de la savia del follaje, ramas y frutos,
insertan sus estiletes quelicerales en las células epidérmicas y
parenquimatosas, lo que hace que el contenido celular sea
ocupado por el aire, observándose lesiones translúcidas e
inyectando el virus de la leprosis de los cítricos, si es portador. Las
áreas atacadas pueden presentar coloraciones blancas-plateadas
y/o manchas cloróticas en las hojas, bronceamiento que puede
llegar a la muerte y caída prematura de las hojas, lesiones
cloróticas a necróticas en frutos de forma irregular dependiendo el
grado del daño, formación de rugosidades hundidas y necrosis en
ramas.
Control
Como estrategia de manejo, se deben evaluarse las poblaciones
antes de hacer un control químico, mediante monitoreo continuo,
para la aplicación localizada de acaricidas o productos azufrados,
(Spirodiclofen 250 ml/200 L de agua, dicofol 250 ml/200 L de agua
y azufre elemental 1 L/200 L de agua, con un sistema de rotación
de aplicaciones para romper el ciclo del ácaro.
2.8. ARAÑA ROJA
Panonychus citri (McGregor) (Acari: Tetranychidae)
14
Daños
Este acaro se alimenta succionando la savia de los tallos, hojas y
frutos. En las hojas se observa comúnmente en el envés con una
decoloración que va de un verde pálido a un blanco marfil,
presentando una fina telaraña donde se encuentran las colonias
de ácaros, puede causar defoliación severa. Los frutos dañados
presentan manchas de color gris claro o plateado, de textura
áspera y pueden llegar a cubrir todo el fruto. Las poblaciones van
disminuyen conforme se van desarrollando los frutos.
Para el monitoreo se revisan cada dos semanas en los meses de
mayor presencia (marzo-junio y agosto-noviembre) cuatro árboles
en cinco sitios distribuidos en la huerta (20 árboles), observándose
5 hojas/brote maduro/árbol (100 hojas). Si se obtiene un promedio
de una hembra adulta/hoja o si se tiene más de 55% de hojas
infestadas es conveniente realizar el control.
Control
Como control biológico, se recomiendan especies predadoras de
de P.citri dentro de las que se encuentran insectos y ácaros;
especialmente de Neurópteros (Conwentzia psociformis y varias
especies de crisópidos), además del coccinélido Stethorus
punctillum. En el caso del control químico la época de aplicación
de acaricidas dependerá sobre todo del nivel poblacional de ácaro,
por lo que es prioritario el monitoreo constante. Entre los productos
eficaces para su control destacan ethión 1 L/ha + aceite citrolina
1% (10 ml/ L de agua), abamectina 0. 4 L/ha + 0.25% de citrolina
(2.5 ml/L de agua).
15
2.9. ARADOR O NEGRILLA
Phyllocoptruta oleivora (Ashmead) (Acari: Eriophyidae)
Daños
Este ácaro se alimenta de las células epidérmicas observándose
los daños como puntos pequeños de color amarillo y café. El daño
se puede observar principalmente en el haz de las hojas
reduciendo drásticamente el área fotosintética
En los frutos el daño es producido por la alimentación del ácaro en
las células epidérmicas de la cáscara. La calidad cosmética es
fuertemente dañada, identificándose una reducción en el tamaño
en frutos jóvenes con la epidermis opaca y en frutos maduros se
tornan de una coloración oscura y brillante, con apariencia de
bronceado con textura áspera y rugosa, que puede abarcar la
totalidad del fruto, especialmente en la naranja.
Para el muestreo se deben revisar frutos de 1.3 cm o mayores
cada 10 a 15 días. En huertas de seis ha se muestrean seis
árboles al azar, si la superficie es mayor se incrementa un árbol
por cada ha. Se checan 4 frutos por árbol alrededor de la copa y
en ramas parcialmente sombreadas, obteniéndose 24 frutos/6 ha.
Para cada fruto, se toman cuatro lecturas por cm2, para obtener
96 observaciones. Cuando el 20% o más de los frutos presenten
ácaros y la suma de estos dividida entre las 96 observaciones,
16
alcance una media de 4 a 6 ácaros, es preferible iniciar actividades
de control.
Control
Entre las estrategias de manejo para P. oleivora, se ha observado
que es susceptible a aplicaciones de ethion 1.5 L/ha, ethion 1.0
L/ha + 1.0 kg/ha de zineb Plus, ethión 1 L/ha + aceite citrolina 1%
(10 ml/ L de agua), abamectina 0. 4 L/ha + 0.25% de citrolina (2.5
ml/L de agua).
Entre los hongos entomopatógenos se tienen registros de
eficiencia de Hirsutella thompsoni como control biológico.
III. ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS
3.1. GOMOSIS O PUDRICIÓN DEL PIE
Agente causal: Hongo
Phythophthora citrophthora (R.R. SM. & E.H Sm ) Leonian
17
Síntomas
Esta enfermedad afecta a raíces, troncos y ramas. En el tronco se
observan áreas muertas de la corteza con exudaciones de goma,
secamiento y agrietamiento vertical. En el follaje se presenta
clorosis (amarillamiento), que provoca la caída intensa de hojas y
secamiento de ramas progresivamente Los daños pueden
presentar en todo el árbol o en un solo lado del árbol. para
identificar el daño se deben observar las zonas bajas del terreno o
donde existe un mal drenaje. El patrón de naranjo agrio es
resistente al patógeno pero es susceptible al Virus de los Tristeza
de los cítricos (VTC). Se estima que puede reducir el rendimiento
entre un 20 y 30 % y causa la muerte del 2 al 5 % de plantas.
Control
Para prevenir esta enfermedad es recomendable utilizar patrones
tolerantes a la gomosis, (naranjo agrio, macrofila, volkameriana y
amblicarpa). Se recomienda evitar heridas realizas con
herramientas de trabajo al momento de eliminar mamomes con
machetes o aberturas naturales en la corteza, ya que estas
pueden favorecer las infecciones. Las partes dañadas por gomosis
se pueden remover con ayuda de una navaja y aplicar pasta
bordelesa para su cicatrización (1 kg de sulfato de cobre, 1 kg de
cal y 10 litros de agua). Ademas para su control se puede aplicar
metalaxyl en riego por goteo en concentraciones de 1 L/ha y
fosetil-Al en aplicaciones foliares de 2.5 kg/ha.
18
3.2. ANTRACNOSIS
Agente causal: Hongo
Colletotrichum acutatum
Síntomas
El hongo afecta a los brotes tiernos, flores y frutos pequeños en la
época de lluvia con temperaturas cálidas. los brotes se marchitan y
se secan completamente, los botones florales se secan y caen sin
haber abierto, los frutos pequeños pueden caer dejando el
pedúnculo (tachuela) en la planta.los Frutos dañados quedan
marcados o claveteados y se abren. Estos daños reducen
drásticamente la floración y por consecuente la producción.
Es importante monitorear periódicamente la plantación, para la
detección oportuna de síntomas de la enfermedad, generalmente
en las condiciones favorables para su propagación, la cual es la
época de lluvias y humedad relativa superior al 90%.
Control
Las condiciones de alta humedad relativa (por arriba del 90%) y
altas temperaturas (24-31°C) favorecen el desarrollo del hongo.
Puede ser dispersado con facilidad por los insectos, herramientas
19
de trabajo, salpique de agua de lluvia. Presenta un periodo de
incubación muy corto (3-5 días), por lo que su control puede ser
difícil. Para el control del hongo se recomienda aplicar fungicidas
protectantes como el mancozeb o captafol en razón de 2 a 2.5
kg/ha. Entre los fungicidas sistémicos se recomienda el benomilo
y/o carbendazim en dosis de 1 kg/ha, el azoxistrobin, en dosis de
400 ml/ha y el trifloxistrobin de 120 a 180 g/ha respectivamente.
Es importante realizar una rotación en la aplicación de los
productos para impedir la resistencia del hongo.
3.3. MANCHA GRASIENTA
Agente causal: Hongo
Mycosphaerella citri Whiteside
Síntomas
Los síntomas en hojas se puede observar un ampollamiento por
debajo de las hojas, mientras que por arriba (haz) hay un
amarillamiento, puede adquirir una coloración oscura y de aspecto
grasoso con el paso de unos meses. Las hojas afectadas se
ponen amarillas y se caen. Un ataque severo de esta enfermedad
ocasiona defoliación importante que puede reducir el vigor del
árbol, puede también afectar los frutos y las ramas.
20
Control
Una de las practicas recomendadas es la eliminación de follaje
afectado, las cuales son fuentes de infección. También se pueden
aplicar micronutrientes (zinc, hierro y manganeso) y productos a
base de cobre 5 kg/ha o benomilo a razón de 300 gr/ha.
3.4. LEPROSIS DE LOS CITRICOS
Agente causal: Virus
Citrus leprosis virus C (CiLV-C)
Síntomas
Esta enfermedad es causada por un virus tipo baciliforme (género
Cilevirus) transmitido por el ácaro Brevipalpus phoenicis que
afecta a naranjos y mandarinos en el estado de Tabasco,
identificado como leprosis del tipo citoplasmático (CiLV-C).
Al inicio las lesiones son concéntricas cloróticas, con o sin centro
necrótico, tanto en hojas como en frutos, conforme avanza la
enfermedad las lesiones se vuelven necróticas corchosas en frutos
21
y ramas. Esto trae consigo una fuerte defoliación, caída de frutos,
muerte de ramas llegando en ocasiones a la muerte total del árbol.
Los síntomas son muy parecidos a los producidos por cancrosis.
El monitoreo va dirigido a la búsqueda de síntomas, seguido del
muestreo de frutos o follaje para determinar la densidad de ácaros
en los árboles.
Control
Se les recomienda hacer monitoreos periódicos para determinar
los niveles de población. Los manejos son básicamente al control
del acaro vector, los cuales pueden ser preventivos con
aplicaciones calendarizadas de acaricidas. Las podas sanitarias,
eliminación de hojas defoliadas y no prolongar la cosecha, también
ayudan al control. Entre los acaricidas destacan spirodiclofen (0.5
a 0.6 L/ha), dicofol (250 ml/100 L de agua) y azufre elemental
(300ml/100 L de agua).
3.5. FUMAGINA
Agente causal: Hongo
Capnodium citri Berk. Desm.
22
Síntomas
La fumagina aparece como manchas de color negro como el tizne,
derivado de la alimentación de insectos chupadores como los
pulgones, que producen mielecilla donde se desarrolla y crece
saprofíticamente. El hongo cubre las hojas, frutos y tallos,
obstaculizando el proceso de la fotosíntesis al reducir el área foliar,
por lo que retrasa el desarrollo de los frutos y la productividad del
árbol se ve afectada.
Control
La fumagina se puede evitar mediante el control de las plagas
chupadoras. Cuando el hongo se ha desarrollado, es necesario hacer
aplicaciones de aceite agrícola al 1%, o también se puede aplicar caldo
Bordelés (3.5 g/ L de agua) y oxicloruro de cobre (0.3 a 0.5 kg/100 litros
de agua).
3.6.
HUANGLONGBING
DE
LOS
CITRICOS
Agente causal: Bacteria Candidatus liberibacter spp.
23
(HLB)
Síntomas
El síntoma característico es la presencia de brotes amarillos
(sectorización) en el árbol y un moteado asimétrico en las hojas.
La enfermedad causa caída de hojas y muerte de ramas.. Las
nervaduras de las hojas presentan un aclaramiento y
engrosamiento tomando un aspecto corchoso.
Los frutos no se desarrollan, son deformes y presentan inversion
de color (la maduración empieza en la parte del pedúnculo), con el
sistema vascular es de color amarillo. Las semillas son pequeñas,
atrofiadas, obscuras y abortivas. El muestreo consiste en
recolectar de 1 a 100 individuos adultos del vector (Diaphorina
citri) y de 10 a 15 hojas maduras con posibles síntomas de la
enfermedad o del material vegetal sospechoso; estas muestras se
deben enviar a un laboratorio certificado para su diagnostico y
confirmar si el vector es portador de la bacteria y si el material
vegetal está infectado.
Manejo
Es prioritario reducir o controlar al insecto vector mediante control
biológico o químico, ya que no existe cura para esta enfermedad.
Se recomienda que una vez que se confirme la presencia de la
enfermedad, se realicen acciones para el confinamiento en la zona
afectada, eliminando las plantas enfermas, realizando control
químico del insecto vector y el uso y producción de plantas
certificadas. Otra actividad importante es eliminar plantas
huéspedes del insecto como la limonaria (Muraya paniculata).
Es importante señalar que cada vez que se identifica algún brote,
inmediatamente es eliminado por parte del Comité Estatal de
Sanidad Vegetal del Estado, con la implementación del Protocolo
correspondiente en la Campaña contra el Huanglongbing de los
Cítricos.
24
3.7. VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS (VTC)
Agente causal: Virus
Citrus tristeza virus = CTV
Síntomas
Los síntomas dependen del portainjerto que se utilice, la variedad
comercial, la raza del virus y las condiciones del ambiente. Puede
presentarse un decaimiento lento del árbol y una muerte repentina
de la planta. En Tabasco está presente el transmisor más eficiente
del VTC ((Toxoptera citricida) (Kirkaldy)) que puede transmitir
razas severas del virus.
Algunos de los síntomas son los siguientes:










Hojas marchitas similares a la falta de agua, las hojas y los
frutos quedan colgados de las ramas.
Cambio de color de las hojas de verde oscuro a verde claro
y luego amarillo.
Caída de hojas.
Pocas brotaciones vegetativas en ramas gruesas.
Baja producción, los frutos son pequeños, deformes y
tornan amarillos rápidamente.
Arboles de menor tamaño.
Hinchazón en el tronco de la variedad comercial.
Punteaduras en la corteza del naranjo agrio en línea del
injerto
Acanaladuras en la madera provocando ramas muy
quebradizas.
Decoloración de las nervaduras en hojas jóvenes.
Manejo:
No existe control para el VTC, sin embargo existen diferentes
métodos para prevenir la enfermedad. El control legal incluye la
producción y uso de plantas de viveros certificados. El control del
insecto vector constituye una herramienta importante para la
propagación de la enfermedad, mediante insecticidas autorizados
(mencionados anteriormente). El uso de portainjertos tolerantes
25
como el volkameriano, swingle, amblicarpa, entre otros, es otra
alternativa que permite para evitar o disminuir el impacto negativo
de la enfermedad. Cuando se confirma la presencia de la
enfermedad mediante diagnostico en laboratorio certificado,
inmediatamente se realiza la eliminación de los árboles en la
plantación, y se continúa con la exploración de seguimiento para
impedir el avance de la enfermedad.
3.8. SARNA O ROÑA DEL NARANJO AGRIO
Agente causal: Hongo
Elsinoe fawcetii Bitancourt & Jenk
Síntomas
Los síntomas presentan lesiones levantadas de color café claro de
consistencia rugosa o en forma de verrugas, tanto en hojas,
pecíolos, ramas y tallos, los cuales se deforman y distorsionan
cuando los ataques son severos. Esta enfermedad es mas comun
en limones y naranjas agrias.
26
Control
Se puede controlar con aspersiones de captafol en razón de 2 a
2.5 kg/ha u oxicloruro de cobre en dosis de 300gr/100 L de agua.
3.9. HONGO DEL FIELTRO
Agente causal: Hongo
Septobasidium spp.
Síntomas
Los síntomas se observan en la parte superior de la hoja y en las
ramas. Las colonias del hongo aparecen simulando costras de
color blanco y café claro que dan la apariencia de fieltro.
27
Control
Es recomendable podar las ramas secas o infectadas y quemarlas,
desinfectar la herramienta de trabajo con hipoclorito de sodio al
5% y realizar aspersiones de fungicidas a base de cobre.
3.10. EXOCORTIS
Agente causal: Viroide
Citrus exocortis viroid = CEVd
Síntomas
Se presenta una descamación de la corteza y se observan
rajaduras longitudinales; algunas veces se manifiesta como
fisuras, con presencia de una sustancia gomosa. Otros daños que
pueden presentarse son diferentes grados de enanismo,
descarado de la corteza, clorosis y decaimiento general de la
planta.
28
Control
El control de la enfermedad es preventivo, por lo que se deben
usar plantas de viveros certificados y desinfectar las herramientas
de trabajo con una solución de hipoclorito de sodio o una mezcla
de formaldehido e hidróxido de sodio al 5%, cada vez que se
vayan a relizar cortes en el arbol.
IV. ENFERMEDADES POTENCIALES CON RIESGO DE
INTRODUCCIÓN PARA EL PAÍS Y EL ESTADO.
4.1. CANCROSIS DE LOS CÍTRICOS
Agente causal: Bacteria
Xanthomonas citri subsp. citri
Créditos: Hilda Gómez (USDA-APHIS-PPQ)
Síntomas

Hojas:
La enfermedad empieza con lesiones con forma de ampollas,
conforme pasa el tiempo y avanza la enfermedad las lesiones se
incrementan de tamaño, por lo general son necróticas,
protuberantes, y de forma circular. El área infectada está rodeada
29
por un halo amarillo. Conforme avanza la enfermedad, el halo
puede desprenderse de la hoja y dejar un hoyo u hoyos en la hoja.
Los ciclos repetidos de infecciones reducen la densidad de frutos y
hojas, reduciendo la productividad del árbol a través del tiempo.
Las hojas dañadas por el minador de las hojas de los cítricos se
infectan fácilmente por el cancro de los cítricos, debido a que las
superficies afectadas permiten una fácil penetración de la bacteria.

Tallo y ramas:
La parte enferma que parece llena de costras o manchas
corchosas, suele estar rodeada de un borde acuoso.
Muerte regresiva de las ramas,

Frutos.
Las lesiones son protuberantes de color marrón oscuro, casi
negras y rodeadas de un halo amarillento.
Recomendaciones
Evitar la diseminación de la bacteria a través del uso de material
vegetal contaminado, los instrumentos de laboreo, el equipamiento
de cosecha y los medios de transporte.
Para erradicar dicha enfermedad, en zonas con historial de la
enfermedad, se requiere el monitoreo periódico del 100 % de las
plantaciones, y el 20% de las plantaciones donde nunca ha sido
detectada la enfermedad. La inspección se recomienda realizarla
cada 30 días en zonas de infección.
 Se pueden realizar:



Aplicaciones con bactericidas cúpricos y agregado de
mancozeb (en caso de resistencia al cobre) sobre el tejido
susceptible.
Utilizar cortinas rompeviento para disminuir la velocidad de
los vientos.
Realizar podas selectivas del tejido afectado,
30


Desinfección de todo material y equipo del personal que
entró en contacto con material enfermo
Aplicación química para combatir el minador de la hoja de
los cítricos.
4.2. CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS (CVC)
Agente causal: Bacteria
Xylella fastidiosa Wells
Créditos: Morama y Naranjo
Síntomas
Afecta a arboles jóvenes, menores de 10 años. Son susceptibles a
todas las variedades de naranjo dulce, independiente del patrón
utilizado. La bacteria se limita al xilema, afectando el transporte del
agua y nutrientes a toda la planta. Los síntomas suelen empezar
por una clorosis que se asemeja a una deficiencia de Zinc en las
ramas terminales de la parte media y superior de la copa, que
luego se generalizan en todo el follaje.
31
Los arboles más afectados muestran hojas con pequeñas
manchas amarillas o clorosis esparcidas por el haz de la hoja y
con burbujas de color pardo, gomosas, por el envés. Después de
algún tiempo, estas lesiones se vuelven de color pardo intenso a
ambos lados de la hoja y puede coalescer hasta los márgenes de
esta. al extenderse los síntomas, las nuevas hojas son pequeñas y
tienden a curvarse hacia arriba y se produce marchitez en ramas.
los síntomas foliares se hacen más evidentes en epoca de sequia,
debido al estrés en las plantas.
Los síntomas en frutos se observan cuando esta enfermedad es
avanzada. el tamaño de los frutos se reduce, presentan
maduración precoz y con la cascara muy endurecida, por lo que no
sirven para el consumo ni para la industria por su sabor muy acido
los síntomas se manifiestan con mayor intensidad e incidencia en
los climas cálidos.
Recomendaciones:
Para evitar
los daños causados por esta enfermedad, se
recomienda utilizar material de propagación certificado y realizar
monitoreos permanentes en las plantaciones. La bacteria es
transmitida por varias especies de “chicharritas”, entre las cuales
por su eficacia de transmisión resaltan las de los géneros
Macugonalia, Bucephalogonia, Dilobopterus, Plesiommata,
Parathona, Acrogonia spp. Se debe controlar el insecto vector con
productos como dimetoato (150 ml/100 L de agua), y thiametoxan
e imidacloprid en dosis de 0.5 L/ha.
32
4.3. MANCHA NEGRA DE LOS CITRICOS
Agente causal: Hongo
Fase sexual: Guignardia citricarpa
Fase asexual: Phyllosticta citricarpa
Créditos: Hilda Gómez (USDA-APHIS-PPQ)
Síntomas
Los síntomas en las hojas se presentan como pequeñas manchas
redondas necróticas hundidas, con borde marrón y halo clorótico.
Los síntomas en follaje son más comunes en limoneros que en
naranjos. Todas las variedades son susceptibles a la enfermedad
con excepción del naranjo agrio y sus híbridos. Los limones son
particularmente mas susceptibles.
En los frutos, aunque el jugo no es afectado, se conocen cinco
síntomas presentados en la zona de la Florida, los cuales son:


Mancha o punto duro. Es el más típico, generalmente
aparece cuando el fruto va tomando la coloración amarilla o
va madurando, con un halo amarillo en frutas verdes y halo
verde en fruta madura, con el centro grisáceo o marrón
claro.
Mancha peca o virulenta temprana. Ésta mancha son
hundidas, rojizas y sin halo.
33



Mancha virulenta o galopante, usualmente los frutos son
muy dañados con lesiones irregulares, se extiende a toda
la corteza del fruto, puede aparecer después de la cosecha
en frutos sin síntomas.
Falsa melanosis; usualmente aparece en frutos verdes, las
lesiones son viejas de color pardo oscuro.
Mancha o punto agrietado; presenta una superficie
agrietada con márgenes irregulares. Posiblemente por la
interacción de ácaros, pueden formarse puntos duros en el
centro.
Control:
Solo el control químico no es suficiente para el manejo, aunque es
importante la rotación de productos a base de cobre y
estrobilurinas.
Reducir la hojarasca en el suelo y eliminar frutas caídas o frutos de
temporadas anteriores al igual que plantas en avanzado estado de
declinamiento, los cuales se pueden enterrar o cubrir con suelo
aplicando una capa de cal agrícola. Mantener un buen programa
de nutrición de los árboles y evitar el movimiento de material
infectado, especialmente de hojas muertas, son otras acciones
para el manejo de la enfermedad.
34
4.4. SARNA DEL NARANJO DULCE
Agente causal: Hongo
Fase sexual: Elsinoe australis Bitancourt & Jenkins
Fase asexual: Sphaceloma fawcetti var. viscosa Jenkins
Créditos: Hilda Gómez (USDA-APHIS-PPQ)
Síntomas
Esta enfermedad puede provocar daños importantes en naranja
dulce, mandarinas y los híbridos de la mandarina.

Hojas:
La primera infección ocurre en las hojas tiernas, en las que se
evidencian protuberancias circulares minúsculas (pústulas) con
una depresión en el lado opuesto de la misma, se pueden
presentar en el haz y el envés, observándose una fuerte
deformación.

Frutos:
Cuando la infección se produce en el primer mes luego del cuaje
del fruto, las lesiones causan deformaciones conspicuas de forma
35
cónica, en la superficie del mismo. A medida que se desarrolla el
fruto, la enfermedad causa pequeñas pústulas individuales
circulares, o a manera de manchones, por la confluencia de
muchos lugares de infección.
Con el aumento de tamaño del fruto los manchones se
resquebrajan en pequeñas placas poligonales que le imparten a la
cascara del fruto una textura parecida a la producida por el viento,
los trips o la melanosis.
Los frutos muy afectados pueden caer al poco tiempo de haber
sido infectados, mientras que los restantes quedan con la cicatriz y
deformados a un grado tal, que pierden notablemente la calidad
para el mercado de fruta fresca.
El daño producido por esta enfermedad por lo general es
superficial y no afecta la calidad internan del fruto, sin embargo los
frutos que se encuentran infectados tienden a caer
prematuramente.
Control
Es importante la exploración en busca de síntomas similares a los
provocados por E. australis, en base a la distribución de
hospedantes, condiciones ambientales, fenología del cultivo y
biología de la plaga.
Se recomienda como control químico, a partir de la caída de los
pétalos durante la floración, aplicar como oxicloruro de cobre
(300ml/100 L de agua) y de estrobirulinas como azoxistrobin en
dosis de (300ml/100 L de agua), puede ser mezclado con aceites
para potenciar el efecto.
36
V. LITERATURA CONSULTADA
Apéndice Técnico de la Norma Oficial Mexicana NOM-079-FITO
2002. Manual para la producción y movilización de material
propagativo libre de virus tristeza y otros patógenos y otros
patógenos asociados a cítricos. SAGARPA. DGSV.
Becerra, L.E.N. 1996. Virus de la Tristeza de los cítricos. Folleto
Técnico No. 5 (2 a Edición). CECOT- CIRGOC-INIFAP. 37 p.
Bové J.M. 2006. Huanglongbing: A Destructive, Newly- Emerging,
Century-Old Disease of Citrus. J. Plant Pathol. 88(1):7-37.
Cabrera-Míreles H., F. D. Murillo-Cuevas, J. A. VillanuevaJiménez, U. A. Díaz-Zorrilla y S. Cerezo-Aparicio. 2010. Dinámica
poblacional de Diaphorina citri (Hemíptera: Psyllidae) en la región
centro de Veracruz. Memoria científica. 1er Simposio nacional
sobre investigación para el manejo del Psílido Asiático de los
Cítricos y el Huanglongbing en Mexico. pp 46-53.
Curti-Díaz S.A., Díaz Z.U., X. Loredo S., Sandoval R.J.A.,
Pastrana A.L, y Rodríguez C. M. (1998). Manual de Producción de
Naranja para Veracruz y Tabasco. Libro Técnico No. 2. CIRGOC.
INIFAP. SAGAR 175 pp.
Curti-Díaz, S.A., X. Loredo-Salazar, R., U. Díaz-Zorrilla., A.
Sandoval-Rincón, J., J. Hernández-Hernández. 2000. Tecnología
de producción de limón Persa. Folleto Técnico Núm 8. INIFAP,
Centro de Investigación Regional Golfo Centro, Campo
Experimental Ixtacuaco. Tlapacoyan, Ver., México. 145 p.
Gómez, H. 2012. Cancro de los cítricos. Síntomas. En memorias
del Curso Internacional de Capacitación y Autorización de
Profesionales Fitosanitarios en Plagas Cuarentenarias de los
Cítricos. USDA-APHIS-PPQ-Citrus Health Response Program
Plantation Puerto Vallarta, México.
Gómez, Hilda, 2012. Huanglongbing o enverdecimiento de los
cítricos. Síntomas. En memorias del Curso Internacional de
37
Capacitación y Autorización de Profesionales Fitosanitarios en
Plagas Cuarentenarias de los Cítricos. USDA-APHIS-PPQ-Citrus
Health Response Program Plantation. Puerto Vallarta, México.
Gómez, Hilda, 2012. Leprosis de los cítricos. Síntomas. En
memorias del Curso Internacional de Capacitación y Autorización
de Profesionales Fitosanitarios en Plagas Cuarentenarias de los
Cítricos. USDA-APHIS-PPQ-Citrus Health Response Program
Plantation. Puerto Vallarta, México.
Gómez, Hilda, 2012. Mancha negra de los cítricos. Síntomas. En
memorias del Curso Internacional de Capacitación y Autorización
de Profesionales Fitosanitarios en Plagas Cuarentenarias de los
Cítricos. USDA-APHIS-PPQ-Citrus Health Response Program
Plantation. Puerto Vallarta, México.
López-Arroyo, J.I., J. Loera-Gallardo, M.A. Rocha-Peña. 2008.
Situación actual de los vectores y otras plagas de importancia para
la citricultura de las Américas. INIFAP, Campo Experimental
General Terán, Nuevo León, México. INIFAP, Campo Experimental
Río Bravo, México. INIFAP/UANL. Unidad de Investigación en
Biología Celular y Molecular, Nuevo León, México. 21 pp.
López-Arroyo, J.I., M.A. Peña, M.A. Rocha-Peña, and J. Loera.
2004. Ocurrence of the Asiatic citrus psyllid, Diaphorina citri
(Homoptera: Psyllidae) in Mexico. (comp o eds). In: XI Conference
of the International Organization of Citrus Virologists. Abstracts.
November 2004. Monterrey, Nuevo León, México. Pp. 179.
Medina, U. V. M., M. G. Robles M. S. Becerra, R., J. Orozco R.,
M. Orozco S., J. G. Garza L., M. E. Ovando C., X. Chávez C. y F.
A. Félix C. 2001. El cultivo del limón mexicano. Libro Técnico Núm.
1. INIFAP. CIRGOC. México. 188 p.
Orozco-Santos, M. 2006. Patogenicidad, variabilidad morfológica y
genética de Colletotrichum acutatum Simmonds de cítricos en
México. Tesis Doctorado en Biotecnología Microbiana. Universidad
de Colima, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. 98 p.
38
Ripa, R.; P. Luppichini: Burritos y Capachitos. 2008. In: RIPA, R. &
P. LARRAL (eds.), Manejo de plagas en paltos y cítricos,
Colección de libros INIA No. 23, Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. Chile.
pp. 155-162.
Rocha-Peña, M., M.A. Peña, y R.F. Lee. 1992. El virus de la
tristeza y sus insectos vectores: Amenaza potencial para la
citricultura en México. Campo experimental Gral. Terán, INIFAP
SARH. Publicación especial no. 1. 48 pp.
Rocha-Peña, M.A., y J.E. Padrón-Chávez. 2009. El cultivo de los
cítricos en el estado de Nuevo León. Libro Científico No. 1.
INIFAP. CIRNE. Mexico. 474 pp.
Rodrigez, L. E., Lomelí, F. J. R. 2013. Pulgon cafe de los citricos
Toxoptera citricida (Kirkaldy). Ficha tecnica No. 37. SAGARPA.
SENASICA. 26 pp.
Ruíz, E., J.M. Coronado, S.N. Myartseva. 2005. Plagas de los
cítricos y sus enemigos naturales en el estado de Tamaulipas,
México. Entomol. Mex. 4: 931-936.
Ruíz, C.E., J.M.A. Coronado, B. y S.N. Myartseva. 2006. Situación
actual del manejo de las plagas de los cítricos en Tamaulipas,
México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. 78: 94-100.
Ruiz C. E., C. M. Bernal, J. M. C. Blanco, J. R. M. Crespo., y J. E.
Peña. 2001. Himenópteros parasitoides de Phyllocnistis citrella
Stainton (Lepidóptera: gracillariidae) en Tamaulipas y Norte de
Veracruz, Mexico, con una clave para las especies. Folia
entomológica Mexicana. 40: 83 91.
Rocha P. M. A. y P. Ruíz B. 2003. Enfermedades potenciales en
patrones tolerantes al VTC. (Comp o Eds.) In: Curso Problemática
del virus de la tristeza de los cítricos (VTC), investigación y
establecimiento de patrones tolerantes
SAGARPA, INIFAP,
CIRGOC, FUNDACIÓN
PRODUCE, U.A.R.P.C.T,
C. Exp.
Huimanguillo. Pag 29 – 49.
39
Souza, R. M.; Dos Anjos, N; J. C. Sorgato. 2009. Ocorrência de
Naupactus cervinus (Boheman) em Cafezal na Regiao da zona da
Mata Mineira, Comunicação. Ciênc. agrotec., Lavras, V. 33, Edição
Especial, Brazil. p. 1967-1971
40