Download Acuerdos Comunitarios con Terceros Países

Document related concepts

Gabón wikipedia , lookup

Comunidad Económica de los Estados de África Central wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Maldición de los recursos wikipedia , lookup

Transcript
INFORME ECONÓMICO Y
COMERCIAL
Gabón
Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial
de España en Malabo
Actualizado a julio 2016
1
1
SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . .
2
MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1
4
4
4
5
5
6
7
7
PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES
Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3
SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1
EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . .
3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . .
3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . .
CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . .
3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . .
CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . .
3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . .
CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS .
CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . .
3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . .
11
11
12
14
14
15
15
15
15
16
16
17
17
17
17
18
18
18
18
19
19
19
19
20
20
20
21
21
21
21
21
21
22
22
22
22
23
2
4
RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1
MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . .
4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . .
CUADRO 14: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . .
CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . .
CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . .
4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . .
4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . .
4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES
ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1
CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 17: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . .
5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . .
5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . .
5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES
DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 18: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
23
23
23
23
23
24
24
24
24
24
24
25
25
25
26
26
26
26
26
27
27
27
28
28
28
28
29
29
30
30
30
32
32
32
3
1 SITUACIÓN POLÍTICA
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES
Gabón es una República Presidencialista cuyo Jefe de Estado dispone de amplios poderes
ejecutivos. El parlamento es bicameral.
El país ha concluido la etapa de transición política abierta tras la muerte el 8 de junio de 2009 de
Omar Bongo, Presidente y Jefe del Estado, y dirigente africano que más tiempo ha permanecido
en el poder (42 años, sucediendo a León Mba, primer presidente tras la independencia). A su
llegada al poder en 1967, consolidó el partido único PDG (Parti Démocratique Gabonais,
hasta entonces Bloc Démocratique Gabonais) y como único candidato retuvo la presidencia en
las elecciones de 1974, 1980 y 1986. Desde la legalización del multipartidismo en 1990 ha sido
reelegido en tres ocasiones (1993, 1998 y 2005). La Constitución adoptada en marzo de 1991
limitaba el mandato presidencial a cinco años con derecho a una reelección. Sin embargo, en
1997 se modificó nuevamente la Constitución para volver a establecer el mandato presidencial
por 7 años.
En diciembre de 2011, el Partido Democrático Gabonés obtuvo una amplia victoria en las
elecciones legislativas. De los 120 escaños de la Asamblea Nacional, el PDG obtuvo 114
diputados tras el recuento. Los partidos aliados del PDG (RPG y CLR) obtuvieron 4 diputados
(3+1), mientras que la oposición hubo de conformarse con 2 (PSD y UPNR).
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
La última remodelación ministerial tuvo lugar en el 13 de septiembre de 2015. El número de
miembros del Gabinete asciende a un total de 40, incluyendo al Primer Ministro, 24 ministros y
15 ministros delegados.
Composición del Ejecutivo:
PRIMER MINISTRO, JEFE DEL GOBIERNO
Daniel ONA ONDO
MINISTROS DE ESTADO (24)
Ministro de Infraestructuras, Obras Públicas y Acondicionamiento del territorio, Jean-Pierre
OYIBA.
Ministro de Justicia, Derechos Humanos y Abogacía y Segundo Vice Primer Ministro,
Séraphin MOUNDOUNGA.
Ministro de Asuntos Exteriores, Integración Regional y Francofonía, Emmanuel ISSOZE
NGONDET.
Ministra de Enseñanza Superior e Investigación Científica, Maître Denise MEKAM’NETATY.
Ministro de Economía, Desarrollo Sostenible, Promoción de las Inversiones y Prospectiva,
Régis IMMONGAULT TATAGANI.
Ministro del Interior, Seguridad Social, Higiene Pública y Descentralización, Pacôme
MOUBELET-BOUBEYA.
Ministro de Sanidad, Bienestar y Solidaridad Nacional y Primer Vice Primer Ministro, Paul
BIYOGHE MBA.
Ministro de Agricultura y Emprendimiento Agrícola , Mathieu MBOUMBA NZIENGUI.
Ministro de Comercio, Pequeñas y Medianas Empresas, Artesanía, Turismo y Desarrollo
de servicios, Madeleine BERRE.
Ministro de Minas e Industria, Rufin Martial MOUSSAVOU.
Ministro de Presupuesto y Cuentas Públicas, Christian MAGNAGNA.
Ministro de Economía Digital, Comunicación y Correos, Pastor NGOUA NEME.
Ministro de Petróleo e Hidrocarburos, Etienne Dieudonné NGOUBOU.
Ministro de Comunicaciones y Portavoz del Gobierno, Alain-Claude BILIE BY NZE.
Ministro de Juventud y Deporte, Blaise LOUEMBE.
4
Ministro de Transporte, Ernest MPOUHO.
Ministro de Energía y Recursos Hidráulicos, Guy Bertrand MAPANGOU.
Ministro de Trabajo y Empleo, Simon NTOUTOUME EMANE.
Ministra de Cultura, Arte y Educación Cívica, Paulette MENGUE M’OWONO.
Ministro de la Función Pública, la Reforma Administrativa y la Modernización del Marco
Jurídico e Institucional, Jean-Marie OGANDAGA.
Ministro de Formación Profesional y la Inserción de los Jóvenes y Tercer Vice Primer
Ministro, Flavien NZIENGUI NDZOUNDOU.
Ministro del Estado, Pesca y Ganadería, Gabriel TCHANGO.
Ministro de Relaciones Constitucionales, Léon NZOUBA.
Ministro de Urbanismo y Alojamiento, Désiré GUEDON.
MINISTROS DELEGADOS (15)
Ministro Delegado del Ministro del Interior, Seguridad e Higiene Pública y
Descentralización, Guy Maixent MAMIAKA.
Ministra Delegada del Ministro de Economía, Desarrollo Sostenible Promoción de las
Inversiones y Prospectiva, Marie Julie BILOGHE y Chantal ABENGDANG MEBALEY.
Ministro Delegado del Ministerio del Estado, Ministerio de Asuntos Extranjeros, de la
Francofonía y la Integración Regional, Calixte Isidore NSIE EDANG.
Ministro Delegado a cargo de la Economía Forestal, Basile MBOUMBA.
Ministro Delegado del Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación Profesional, Philippe
MVE NKOGHE.
Ministra Delegada del Primer Vice Primer Ministro, Ministerio de Sanidad, Prevención
Social y la Solidaridad Nacional Célestine OGUEWA BA y Marie Françoise DIKOUMBA.
Ministro de Educación Nacional y Enseñanza Técnica, Florentin MOUSSAVOU.
Ministro de Defensa Nacional, Mathias OTOUNGA OSSIBADJOUO.
Ministra de Igualdad de Oportunidades y de los Gaboneses en el Extranjero, Patricia
TAYE.
Ministra de Bosques, Mar y Protección del Medioambiente y los Recursos Naturales, Flore
MYSTOUL.
Ministra Delegada del Tercer Vice Primer Ministro, Ministerio de la Formación Profesional
y la Inserción de los Jóvenes, Nicole ASSELE. Ministro Delegado del Ministerio de
Presupuesto y Cuentas Públicas, Noël MBOUMBA.
Ministro Delegado del Ministerio de Educación Nacional y la Enseñanza Técnica, Janvier
NGUEMA MBOUMBA.
Ministro Delegado del Ministerio de Protección del Medioambiente y los Recursos
Naturales, de los Bosques y el Mar, Crépin NGOWDOCK.
Ministra Delegada del Ministerio de Comercio, de las Pequeñas y Medianas Empresas, de
la Artesanía, del Turismo y del Desarrollo de Servicios, Irène LINDZONDZO.
Los Ministerios con mayores competencias económicas son el Ministerio de Economía y el
Ministerio de Presupuesto, Cuentas Públicas y Función Pública, encargado de la Reforma del
Estado.
Otros ministerios con competencias económicas son:
Ministerio de Aguas y Bosques.
Ministerio de Petróleo e Hidrocarburos.
Ministerio de Energía y de los Recursos Hidráulicos.
Ministerio de las Pequeñas y Medianas Empresas, Artesanía y Comercio.
2 MARCO ECONÓMICO
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
5
2.1.1 SECTOR PRIMARIO
La agricultura, la caza, la pesca y la silvicultura representan el 0,7% del PIB en 2014, según el
African Statistical Yearbook de 2015. Los principales cultivos son: palma de aceite, yuca, caucho,
caña de azúcar y piña. En torno al 80% de la superficie del país son bosques ecuatoriales,
rondando la tierra cultivada aproximadamente el 1,1%. Aunque no hay datos estadísticos,
algunos analistas estiman que sólo unas escasas 2.000 personas trabajan en el sector formal
agrícola. Otras fuentes estiman que la agricultura provee empleo informal para más de 450.000
personas, lo que supone un gran porcentaje de la población activa. En Gabón existen numerosas
pequeñas explotaciones agrícolas, aunque son poco rentables debido a su reducido tamaño y al
uso extendido de técnicas de producción rudimentarias. La agricultura sigue adoleciendo de
carencias estructurales relacionadas principalmente con técnicas agrícolas inapropiadas; el
elevado coste de los factores de producción, incluido el acceso al crédito; el mal estado de la red
vial; y la escasez de servicios de apoyo. Sin embargo, hay que destacar algunos cultivos
industriales como el aceite de palma, cuya producción está aumentando y modernizándose
gracias a la inversión de multinacionales presentes en el país como SIAT u OLAM. En total, la
producción agrícola nacional no alcanza a cubrir las necesidades de la población y se
complementa con importaciones que representan alrededor del 60% de los productos
alimentarios que se consumen, según la OMC en el año 2013. Sin embargo, según Oxford
Business Group, la importación de alimentos supone un 80% del total, con un gasto anual entre
380 y 460 millones de euros. Para mejorar esta situación el gobierno puso en marcha el
programa GRAINE, que forma parte del Plan Estratégico Gabón Emergente. La Ganadería. En
Gabón no existe una tradición de cría ganadera. Sí hay pequeñas explotaciones familiares,
actualmente SIAT dispone de un plan de extensión de la ganadería nacional para la cría de
carne bovina de la raza N’dama. En la actualidad, en una extensión de 100.000 hectáreas,
posee 6.000 cabezas de ganado, con el objetivo de poseer 20.000 cabezas en 2025.
La madera. Se estima que en el año 2009 se extrajeron 2 millones de metros cúbicos de madera,
de los que 1,7 millones fueron exportados en forma de troncos. Entre 2010 y 2011 las
exportaciones aumentaron un 39.2%, hasta situarse en los 668.916 metros cúbicos. La madera
es la segunda fuente de ingresos por exportación del país después del petróleo, representando
en torno al 5% del PIB en 2014. La explotación forestal es el subsector más importante del sector
primario gabonés. Es el principal empleador del sector privado, ya que emplea al 28% de la
población activa (unos 13.000 puestos de trabajo directos e indirectos) y constituye la segunda
fuente de ingresos de exportación. El 15 de mayo de 2010, comenzó la prohibición estatal de
exportación de madera en rollo, y se ha pasado a exigir que el producto fuese transformado en el
país. En este sentido, el Gobierno firmó un acuerdo estratégico con OLAM Internacional,
empresa de Singapur, para el desarrollo conjunto de una Zona Económica Especial
para procesamiento de madera en Nkok. La iniciativa forma parte del interés de Ali Bongo por
hacer más competitivo el país, por atraer empresas extranjeras y por crear empleo para la
población local. Según fuentes gabonesas, desde la prohibición, se han generado 7.000 puestos
directos e indirectos. Además, desde el 1 de enero de 2010, también está prohibida la prohibición
de exportar troncos, con el objetivo de promover el valor agregado nacional en el sector. El 80%
de la superficie del país está cubierta por bosques y selva tropical, lo que supone alrededor de
213.334 kilómetros cuadrados. Se estima que existen unos 400.000 metros cúbicos de reservas
de madera comercial en el país. De esta cifra, aproximadamente un tercio lo forman las
apreciadas especies de madera de Okumé, que tienen una tasa de regeneración potencial del 1
ó 2% anual. Unas 300 compañías se encargan de la explotación de 65 especies, de las 400
existentes en Gabón. El sector ha estado dominado tradicionalmente por compañías
francesas, aunque en los últimos años se ha incrementado la presencia de empresas chinas
y malayas. Según estimaciones del FMI, la cifra de exportación de madera en 2015, aportó un
total de 405.514.386 €.
Pesca. En Gabón se efectúan actividades pesqueras con una flota artesanal y una flota
industrial; faenando en zonas marítimas y en zonas continentales. Con la ayuda de redes y
aparejos de pesca con anzuelos, explota principalmente especies pelágicas pequeñas y
poblaciones de peces demersales. En el año 2014, la pesca suponía una cifra inferior al 2% del
PIB; con una producción de 40.000 toneladas aproximadamente, una cifra muy inferior a su
potencial. Actualmente los recursos pesqueros son explotados en su mayoría por buques de la
Unión Europea y Japón, bajo unos acuerdos que permiten obtener ingresos. No obstante, el
impacto en la creación de empleo de este sector es limitado.
6
El acuerdo actual con la UE se firmó en julio de 2013, con una duración de tres años, hasta julio
de 2016. El contrato sobre la pesca de atún, es renovable por otros seis años. En total 27 buques
están permitidos: 15 franceses, y 12 franceses. La cantidad máxima es de 20.000 toneladas por
año. La contribución financiera es de 1.350.000 €, de los cuales un tercio debe ser destinado a la
promoción de la sostenibilidad a través de las políticas gabonesas en materia de pesca. La cuota
para cada pesquero es de 13.750€, además de 55€ por tonelada obtenida hasta julio de 2014 y
65€ por tonelada a partir de esa fecha.
El principal obstáculo al desarrollo de la pesca en el Gabón, incluido el limitado interés que tiene
el pabellón gabonés para los buques extranjeros, es el peso de su fiscalidad (derechos de
aduana e IVA), que asciende en promedio al 23,2%, con unas tasas del 20% al 30%. Esta
estructura arancelaria no contribuye a la competitividad del subsector, ni tampoco fomenta la
inversión de sumas importantes en la renovación del equipo de pesca industrial y la motorización
de las piraguas. Tampoco se pueden olvidar los altos costes de los servicios, consumibles,
especialmente el carburante.
Minería. La industria minera de Gabón está dominada por la producción de petróleo y
manganeso. En 2015 Gabón se situó como cuarto país productor de manganeso del mundo, tras
Sudáfrica (6,2 millones de toneladas), China (3 millones de toneladas) y Australia (2,9 millones
de toneladas). Su producción fue de 1,8 millones de toneladas, procedente del yacimiento de
Moanda. Eramet, el segundo productor de manganeso del mundo, opera en el país a través de
su subsidiaria, la Compañía Minera del Alto Ogooué (COMILOG). La producción total de Eramet
en el mundo es de 3,5 millones de toneladas; un 51% proveniente del país centroafricano, con
una cifra menor de la esperada debido a un accidente que afectó la vía ferroviaria del país.
Según estimaciones del FMI, las exportaciones de manganeso en 2015 facturaron 608.271.578
€. Gabón también posee las reservas de hierro más importantes del mundo, aunque todavía no
han sido explotadas. Otros productos minerales producidos en el país incluyen diamantes y oro.
También están identificados recursos minerales tales como el niobio (colombio), el plomo, el cinc,
el titanio y la roca de fosfato. En la actualidad no hay extracción de uranio, aunque lo hubo hasta
el año 1999.
Gas natural. Gabón tiene reservas de gas natural asociadas a sus explotaciones petrolíferas,
pero en el pasado nunca encontraron en cantidades suficientes como para hacerlo viable
comercialmente. Sin embargo, en 2004, Total firmó un acuerdo de producción compartida para
la licencia de Aloube, de 2.109 kilómetros cuadrados, para una exploración de gas natural.
Total afirmó que usaría cualquier gas que descubriera con el fin de inyectarlo en sus campos
de explotación petrolífera, para así almacenarlo para un posible uso futuro e incrementar la
cantidad de petróleo que puede extraerse de sus explotaciones, así como abastecer una
estación eléctrica en Port-Gentil. Posteriormente, en el año 2012, el Ministerio de Industria y
Minas y las principales empresas petroleras establecidas en Port-Gentil y Gamba, evaluaron
las reservas de gas natural del país en 39 millardos de m3. El acuerdo más reciente en este
sector, se firmó el pasado 8 de enero de 2016, entre la empresa Total y el gobierno gabonés;
concretamente entre Henri Max Ndong Nzue, Director General de Total Gabon, y Etienne
Ngoubou, Ministro de Petróleo. Actualmente, el consumo de gas natural en Gabón se estima
entre 730.000 y 1.095.000 m3 por año. Esta fuente de energía representa actualmente un 20%
del consumo energético mundial, por un 40% del petróleo sin refinar.
2.1.2 SECTOR SECUNDARIO
El sector secundario ocupó el 13,2% del PIB del país en 2014. La construcción está incluida en el
porcentaje, sector por el que apostó fuertemente el gobierno, con el fin de modernizar las
infraestructuras del país y para la celebración de la CAN 2017.El sector es limitado y se
ve afectado por los altos costes de mano de obra, falta de trabajo especializado, infraestructura
pobre y un mercado doméstico muy pequeño.
Las manufacturas gabonesas incluyen enlatado y embotellado de bebidas, cemento, jabón, gas
industrial, cigarrillos, impresión, textiles y agroalimentario.
2.1.3 SECTOR TERCIARIO
7
El sector terciario supuso un 46,1% del PIB y está dividido en los siguientes sectores:
Producción eléctrica. La Empresa Nacional de Aguas y Electricidad del Gabón (SEEG)
disfruta del monopolio de la distribución y el transporte de la electricidad en las zonas de
concesión (Libreville, Port-Gentil, Franceville y los demás centros urbanos del Gabón), hasta
junio de 2017. En 2014, la capacidad de producción eléctrica instalada era de 443
megavatios, provenientes de sus centrales hidráulicas y térmicas. La extensión de la red en
ese año era de 4.700 km, el número de abonados 271.399 y el número de localidades que
abastecen, 49. Las plantas más importantes están en Tchimbele y Kinguele en el río M´bei y
en Poubara en el río Ogooué. El resto se produce en centrales térmicas y una central de fuel..
Existen nuevos proyectos para incrementar la producción eléctrica con la construcción de varias
centrales hidroeléctricas y térmicas. La estructura de las tarifas contiene un componente
progresivo proporcional al consumo y una contribución especial (cuyo importe es de 5,93
francos CFA/Kwh para la electricidad). Además, se aplica un tipo del IVA del 18% al consumo
de electricidad. En cuanto al agua, la capacidad de producción para el mismo año era de
279.000m3 al día, producidos a partir de aguas subterráneas y superficiales provenientes de las
unidades de tratamiento de agua potable de Libreville, Port-Gentil, Franceville y Bongolo. La
longitud de la red es de 1.980 km, el número de abonados 159.114 y 44 localidades abastecidas.
Como se aprecia, un número significativo de personas tienen acceso únicamente a electricidad
en casa.
Turismo. Gabón tiene un buen potencial para el turismo por su clima político estable, playas
tropicales y un variado y protegido ecosistema, con diversa flora y fauna, incluyendo gorilas.
Desde la independencia, el Gobierno ha elaborado 60 decretos para promover el sector y ha
aprobado nuevos incentivos fiscales para favorecer el turismo de alto valor y bajo volumen. El
desarrollo del turismo en el país aún está en una fase incipiente. No obstante, en el marco de la
política de diversificación de la economía, se están realizando esfuerzos por desarrollar las
actividades turísticas. Además de las medidas fiscales y aduaneras aplicadas para favorecer
importantes inversiones en hostelería, se han tomado iniciativas públicas en el contexto del
Programa Estratégico Gabón Emergente. El objetivo del programa, consistía en alcanzar 10.000
visitantes en un plazo de cinco años y construir 250 nuevas plazas de hotel. Se estima que unas
3.000 personas están empleadas en trabajos relacionados con el sector turístico y la hostelería.
Con ello se aspira a hacer del turismo un instrumento de lucha contra la pobreza y de desarrollo
económico para las zonas rurales, así como un instrumento de fomento de la conservación y la
valorización del patrimonio natural y cultural del país.. El subsector sigue enfrentándose a
dificultades relacionadas con las deficientes infraestructuras hoteleras y de transporte. Además,
la insuficiencia de la mano de obra cualificada (en especial de guías turísticos) hace que merme
el atractivo turístico del país. . La atención es atraer algún nicho de mercado, particularmente
observación de gorilas. Sin embargo, tan solo entre 1.000 y 1.500 turistas acuden a Gabón con
el único objetivo de visitar los parques naturales. La celebración de la Copa África de Naciones
en 2017, ha contribuido a renovar el parque hotelero y las infraestructuras en Libreville,
Franceville y otras ciudades. La infraestructura hotelera está concentrada en Libreville y hay
algunas unidades en Port-Gentil y Franceville. Gabón es miembro de la Organización Mundial del
Turismo (OMT) desde 1995.
Transporte y comunicaciones. Carreteras. El transporte por carretera es el modo de transporte
predominante en Gabón. Representa entre el 80% y el 90% del transporte de pasajeros y de
mercancías. La red vial comprende 9.170 km de carreteras, de los cuales 936 km están
asfaltados y 7.600 km son de laterita. Hay seis rutas nacionales que conectan las principales
ciudades del país. En Libreville, prestan servicios de transporte terrestre empresas públicas y
algunos operadores privados. Las tarifas del transporte terrestre son administradas por el
correspondiente Ministerio. Los transportistas interestatales no pueden prestar servicios de
cabotaje. Las carreteras presentan un estado de conservación muy deficiente, principalmente
debido a las condiciones geoclimáticas y a la falta de mantenimiento.
• La mayoría son carreteras de nivel 1 (unen Libreville con las capitales provinciales y los países
vecinos).
• El segundo tipo de carretera más común en Gabón es de nivel 2 (unen las capitales
provinciales entre sí).
• Por último, encontramos las carreteras de nivel 3.
8
Destacan algunos proyectos en construcción que permitirán rebajar el elevado coste del
transporte y manutención en determinados sectores. A principios del año 2016, el Banco Africano
de Desarrollo (BAfD) ha destinado un montante total de 75,6 millardos CFA (115.251.457 €),
para la financiación de la construcción de una carretera que conecte Libreville y otras ciudades
gabonesas. La finalización de la carretera se estima estará finalizada a finales de 2016, y
permitirá reducir la circulación en la capital y acceder de manera más directa a la Zona
Económica Especial de Nkok. Otro de los proyectos en proceso, es la carretera que conecta
Port-Gentil y Omboué, de 93 km, con una fecha de finalización prevista para 2017; la inversión
ha sido de 102 millardos CFA (155.497.998 €). Port-gentil es el epicentro del sector gabonés de
hidrocarburos.
Uno de los objetivos es mejorar la conectividad regional dentro de la CEMAC. Actualmente,
únicamente dos de las seis capitales de la zona están conectadas por carretera. Esto tiene un
efecto directo en el comercio intra-regional, que es reducido. En enero de 2016, el BAfD declaró
que tiene la intención de aportar 240 millardos CFA (365.877.641 €) durante tres años, para
mejorar las infraestructuras regionales, con proyectos en carreteras, además de otros medios de
transporte como el portuario y aeroportuario.
Ferrocarril. La construcción de la línea de ferrocarril transgabonesa ha sido protagonista de los
programas de desarrollo del Gobierno en los años ochenta. La línea férrea fue diseñada para
unir los ricos depósitos minerales del área de Franceville con Libreville, así como para abrir a la
explotación los recursos madereros. Su construcción comenzó en 1974 por un consorcio de
empresas europeas con intereses franceses, británicos, italianos, belgas y holandeses y
se completó en 1986; su extensión es de 648km.. El ferrocarril también transporta pasajeros; la
infraestructura es propiedad del Estado; y el transporte por ferrocarril es responsabilidad de la
Sociedad de Explotación del Ferrocarril Transgabonés (SETRAG). Actualmente, el gobierno
gabonés está trabajando en el desarrollo de dos vías ferroviarias suplementarias: una conectará
el puerto de Owendo con la Zona Económica Especial de Nkok, y la conectará la mina de hierro
de Bélinga con el Noreste del país. Los ingresos de Octra, la compañía ferroviaria, provienen
básicamente de la carga de madera en bruto y de minerales. La capacidad teórica de la línea es
de 18 millones de toneladas por año, pero se están transportando menos actualmente.
En septiembre de 2005, Setrag ganó el concurso para la concesión de dirección del ferrocarril
transgabonés durante 30 años. A pesar de la crisis del petróleo, que afecta a todas las
actividades del país, la importancia del ferrocarril seguirá ganando enteros como resultado de las
operaciones de prospección minera, en especial las del hierro y manganeso.
Transporte marítimo. El principal puerto de aguas profundas para la exportación
de crudo es Port-Gentil. El puerto de Libreville, en Owendo, donde llega el
ferrocarril transgabonés,
es
la
principal
instalación
portuaria
para
productos
forestales
y manganeso.
Los
servicios
portuarios
son
bastante
eficientes,
particularmente para commodities importantes como petróleo, manganeso y madera. También
hay que destacar la importancia del transporte marítimo o fluvial de pasajeros, principalmente
entre Libreville y Port-Gentil (capital económica situada en la isla de Mandji), y en menor medida
en Lambarené y otras poblaciones de menor tamaño. Las autoridades se proponen hacer de
Port-Gentil una plataforma de trasbordo en el África Central, proyecto que, por otra parte, está
vinculado al de la zona franca de la isla de Mandji, que aún no ha comenzado a ejecutarse. Hay
un proyecto de construcción de un puerto fluvial en Lambarené y en Libreville. Gabón cuenta con
una red fluvial de 3.300 km de extensión, y los ríos tienen una importancia fundamental para el
transporte de rollizos en balsas desde las zonas de tala hasta la costa.
Transporte aéreo. El sector del transporte aéreo comprende 27 aeropuertos, 3 de ellos
internacionales (Libreville, Port-Gentil y Franceville). En total hay 61 pistas, entre aeródromos y
aeropuertos. En la red interna prestan servicios empresas privadas de pequeña envergadura,
mientras que la red internacional la explotan varias compañías. Las compañías nacionales son:
Afric Aviation, Allegiance y La Nationale. Las compañías internacionales que vuelan a Gabón,
son las siguientes: Air Cote D’Ivoire, Air France, Asky, Camair Co, Ceiba, Ethiopian, Royal Air
Maroc, Senegal Airlines, South African Airways, Trans Air Congo y Turkish Airlines. Gabón es
miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y de la Asociación de
Transporte Aéreo Internacional (IATA).
Comunicaciones. Gabón posee una infraestructura de telecomunicaciones moderadamente
9
avanzada, aunque los costes son altos, en parte debido a los ajustes de los precios acordados
entre los operadores. Gabón Poste, que se encarga de los servicios postales, sigue bajo control
estatal. Sin embargo, Gabon Télécom, la compañía de servicios de Internet, fue privatizada
en 2007 y Maroc Telecom adquirió el 51% de las acciones. Este año 2016 se produjo una fusión
entre Gabon Télécom y Moov, ambas filiales de Maroc Télécom, controlada a su vez por Emirati
Etisalat, empresa establecida en los Emiratos Árabes unidos. Gabón se conectó en julio de 2002
al cable internacional de fibra óptica SAT- 3/WASC, que une Europa con la India a través de la
costa africana, lo que supone un incremento de capacidad significativo para Internet. En verano
de 2010, Satcom África, distribuidor de cadenas por satélite de televisión digital terrestre, firmó
un contrato con el Ministerio de Comunicación, para el equipamiento en radios y televisiones
digitales. Esta compañía, de capital libanés, se sitúa como directa competidora de Televisión
digital terrestre, que dirige Arthur Bongo. Gabón Télécom Libertis perdió su monopolio sobre la
telefonía móvil en julio de 1999 y desde mediados de 2000, nuevas compañías ofrecen servicios
móviles, destacando Airtel y Azur (filial gabonesa del grupo Dintel).
El uso de Internet fue accesible en Gabón a partir de febrero 1997. Las 3 principales compañías
proveedoras son: Gabón Télécom, Internet Gabón y Solsi. La penetración de Internet está
creciendo rápidamente, particularmente en las ciudades más grandes, donde la calidad del
servicio telefónico lo permite. Las principales trabas al crecimiento de este servicio es el coste del
equipamiento, deficiencias en la red fija de telefonía y pobre acceso al sistema internacional,
aunque la integración con el cable SAT3 en 2002 ha ayudado a reducir estos
problemas. Actualmente se está instalando la “Central African Backbone” (CAB) una red de
fibra óptica que permitirá conectar a los países de la Comunidad Económica de los Estados de
África Central (CEEAC), con conexión de alta velocidad. Los países incluidos en el proyecto son:
Camerún, República Centro Africana, Chad, República del Congo, República Democrática del
Congo, Santo Tomé y Príncipe y Gabón. La fecha prevista para la finalización de la instalación
entre Gabón y el Congo es en junio de 2016; con una red de 504 km y un coste de 12,1 millardos
CFA (18.445.965 €). El proyecto está financiado entre el Banco Mundial, el BAfD y la CAB. Y
está siendo ejecutado por Huawei.
Sector financiero. El Banco Central de Gabón es el Banco de Estados de África Central (BEAC)
quien, además de ser el banco de emisión, es el encargado de la supervisión del sistema
financiero dentro de la Unión Aduanera y Económica de África Central (UDEAC o CEMAC). Diez
son los bancos agregados a la Comisión Bancaria de África Central (COBAC) que a su vez está
inscrita en el BEAC. El sector bancario está dominado por el Grupo BGFIBank, que poseía un
47% de cuota de mercado a 31 de diciembre de 2014. Además posee el capital social más
elevado, con 53,8 millardos CFA (82.017571 €), y es líder en el seno de la CEMAC; aunque el
44% de su cifra de negocio proviene de Gabón, concretamente un 40% si nos ceñimos
únicamente a la zona de la CEMAC.
En segundo lugar se encuentra la Banque Gabonaise de Développement (BGD), con un capital
social de 25 millardos CFA (38.112.254 €). Destacar que junto con la Poste Bank (capital social
de 15.244.902 €) y la Banque de l’Habitat, son los únicos bancos con el Estado como accionista
mayoritario de los mismos. A continuación el BICIG (del grupo BNP Paribas), el UGB (grupo
Attijariwafa Bank), ambos con un 16% de cuota de mercado; y con un capital social de
27.440.823 € y 15.244.902 € respectivamente.
Los demás actores del sector son: Citibank, con un capital social de 27.440.823 €, está
especializada en la financiación de las empresas del sector minero y petrolero; Orabank, con un
capital social de 18.293.882 €; BHG, con 16.769.392 €; Ecobank (flilial de ETI), con 15.244.902
€; y la nigeriana UBA, con 13.720.412 €). El estado es accionista minoritario en BICIG, Orabank
y UGB.
Debido a las restricciones sobre los depósitos mínimos y a los bajos ingresos, el acceso a los
servicios bancarios está limitado a unas pocas personas en Gabón. Actualmente, los bancos se
disputan un mercado que no llega a los dos millones de personas, donde solamente un 15% es
usuario de la banca. Con la intención de reducir su dependencia del petróleo, el Gobierno de
Gabón ha alentado al sistema bancario a aumentar el crédito al sector privado, con la esperanza
de que esta iniciativa promueva el desarrollo económico en sectores como la agricultura y la
explotación de la madera. La disponibilidad de fondos en el país está altamente correlacionada
10
con el precio del petróleo. Bolsa de valores. Gabón forma parte de la Bourse des
valeurs mobilières d’Afrique centrale (BVMAC), dentro de la cual se encuentran inmersos los
seis países de la CEMAC. La bolsa cuenta con un mercado primario y un mercado secundario.
Sector seguros. Después de décadas de insolvencia de las compañías de seguros
y de una falta total de confianza en el sector, las compañías de seguros
han encontrado una nueva plataforma para operar con éxito a través de la creación
del Comité Interprofesional del Mercado de Seguros (Conférence Internationale des Marchés
d'Assurances o CIMA) que regula el mercado regional. Actualmente existen las siguientes
compañías de seguros en Gabón: AXA, ASSINCO, NSIA Gabón, Garantías de la UAG,
ASCOMA, Pacific Prime, EOS RISQ, SAHAM Assurance, Groupama, OGAR y OAAGC.
2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y
ENERGÍA
En cuanto al sector de infraestructuras económicas, ver punto 2.2.3.
3 SITUACIÓN ECONÓMICA
3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
Gabón, país con abundantes recursos naturales, es considerado un país de renta media con
una renta per cápita estimada, en 2015, de 8.581 dólares a precios corrientes, y de 21.394
dólares en paridad de poder adquisitivo, semejante al de un país del este de Europa. Sin
embargo, de acuerdo con estadísticas del African Statistical Yearbook de 2015, el índice de
población que vive bajo el umbral de la pobreza ronda en torno al 17,5% en 2007. En la
actualidad la economía gabonesa está pasando por un momento delicado, debido
fundamentalmente al pronunciado descenso del precio internacional del petróleo. La
extracción de hidrocarburos supone en la actualidad en torno al 40-45% del PIB gabonés por
lo que la tendencia decreciente en el precio del barril de petróleo desde junio de 2014 ha
supuesto un duro golpe a la coyuntura económica gabonesa. Estos datos contrastan sin
embargo con las estimaciones de crecimiento real del PIB realizadas por el FMI que se sitúan en
el 4,3% y en el 4,0%, para 2014 y 2015 respectivamente. Resulta dudoso asumir que el
pronunciado descenso en los ingresos procedentes del sector de los hidrocarburos haya
afectado tan poco a otros sectores de la actividad económica. En ese sentido, un crecimiento de
la actividad económica en términos reales tan elevado para 2015 y una desaceleración tan ligera
como la que estima el FMI, no parecen realistas si atendemos a otros datos de los que
disponemos.
Más allá del precio actual del crudo, Gabón ha experimentado una reducción paulatina en su
extracción desde los años 90 consecuencia del agotamiento de sus principales pozos
petrolíferos. Gabón ha pasado de extraer 365.000 barriles diarios en 1996 a producir 236.000 en
2015, según los últimos datos de BP. Si bien la concesión de nuevos bloques petrolíferos llevada
a cabo en 2013 y el comienzo de la producción en los nuevos yacimientos de gas supondrá un
aumento en la producción gabonesa de hidrocarburos, el crecimiento económico futuro de
Gabón pasa por intensificar sus esfuerzos en diversificar la actividad económica. El compromiso
del gobierno de avanzar con su ambicioso plan de infraestructuras de transporte y energía -hay
prevista una inversión media anual de 752 millones de euros para el periodo de 2011 a 2025supone un paso en esa dirección. No obstante, una mejora en el actual clima de negocios que
favorezca a la inversión privada, medidas que permitan un mayor acceso de las PYMES a la
financiación, una reforma fiscal, así como mejorar el capital humano, se antojan factores clave
para poder mantener el crecimiento y evitar un paulatino declive de la economía en el futuro.
11
Según el FMI, el déficit público alcanzó el 2,3% del PIB debido a la combinación de menores
ingresos por la extracción de hidrocarburos y mayor gasto público. Está previsto que el déficit
público alcance el 4,8% en 2016 y se mantenga en niveles relativamente elevados en el corto o
medio plazo como consecuencia de la pronunciada caída en el precio del barril de petróleo
experimentada desde el 2014. La evolución de la deuda pública presenta igualmente
una tendencia preocupante. Esta rúbrica no superaba el 30% del PIB en 2013 y está previsto que
alcance un 49% del PIB a finales de 2016. Una consecuencia de esta situación presupuestaria
están siendo los frecuentes retrasos en los pagos del sector público e incluso la paralización
de un elevado número de proyectos ante la falta de recursos. Además, los atrasos en los pagos
están dificultando la concesión de créditos para financiar nuevos proyectos. Por ello, el gobierno
está intentando obtener mayores ingresos de diversas formas. Por un lado, han negociado con el
Banco Africano al Desarrollo un préstamo de 1.200 millones de euros a desembolsar en 5 años.
Este préstamo, aún pendiente de ser aprobado por el Consejo de Administración del BAfD, iría
destinado en un 40% al presupuesto de Gabón. El 60% restante se destinaría a proyectos
en diversos sectores: agua, educación, sanidad y administración pública. Por otro lado, se esta
ejecutando una ambiciosa reforma fiscal auspiciada por el Banco Mundial, que tiene como
objetivo mejorar la calidad y eficacia de la administración tributaria y aumentar la base fiscal
mediante la reducción de la economía informal. Asimismo, están buscando la obtención de otros
ingresos mediante la venta de concesiones de explotación de los vastos recursos mineros y
forestales del país. Además, la última emisión de eurobonos permitirá reducir los gastos por
intereses. Sin embargo, el aumento de los gastos en personal de la Administración, la existencia
de techos en los precios de productos de primera necesidad, el ambicioso plan de inversiones
públicas y una mayor demanda de gasto social de la población, son factores de crecimiento del
gasto público que probablemente empujen al gobierno a incurrir en déficit en el medio plazo. La
deuda pública gabonesa se encuentra en niveles estables (38,6% del PIB en 2015 según el FMI)
concediendo cierto margen de maniobra para ajustarse a la situación económica actual.
La inflación se ha moderado a partir de 2014 como consecuencia de la desaceleración
económica y se espera que continúe por debajo del 3% en los próximos años. Según el acuerdo
monetario en el seno de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC),
Gabón cede su soberanía en política monetaria al Banque des États de l'Afrique Centrale
(BEAC). El objetivo del BEAC es el mantenimiento del tipo de cambio fijo del franco CFA con el
euro y el control de la inflación. Asimismo, los superávits por cuenta corriente cosechados por
Gabón hasta 2014 han dado paso a un déficit en esta rúbrica relativamente elevado (en torno al
7% del PIB) para 2015. Mientras tanto, otras exportaciones como el manganeso y la madera van
adquiriendo relativamente más importancia. Por otro lado, las inversiones, principalmente
públicas, aumentan la demanda exterior de bienes de capital. Se espera que esta tendencia
cambie conforme los nuevos bloques petrolíferos concedidos a empresas de hidrocarburos
inicien su producción.
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
PRINCIPALES
ECONÓMICOS
INDICADORES
2013
2014
2015
17596
18209(e)
13800(e)
Tasa de variación real (%)
5,6
4,3(e)
3,5(e)
Tasa de variación nominal (%)
2,4
3,5
-24,2(e)
Media anual (%)
0,48
4,51
0,65
Fin de período (%)
3,26
1,74
1,09(e)
PIB
PIB (M$ a precios corrientes)
INFLACIÓN (IPC)
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
Media anual (%)
Fin de período (%)
3,5
3,25
3,15
2,95
2,45
2,45
12
EMPLEO Y TASA DE PARO
1.563(e)
627.647
20,3
1.586(e)
645.573
19,7
1.608(e)
n.d.
n.d.
1,77
2,7
-3,6(e)
5.144
29,2
5.263
28,9
5.326
38,6
8.946(e)
8.872(e)
5.451(e)
-3,5(e)
-0,8(e)
-38,6(e)
2.938(e)
3089(e)
2506(e)
13 (e)
5,1(e)
-18,9(e)
6.008(e)
5.783(e)
2945(e)
34 (e)
32 (e)
21 (e)
en M$
2.156
1.510
-967(e)
en % de PIB
12,2
8,3(e)
-7(e)
4.316
4.738(e)
5.192(e)
25
26 (e)
38 (e)
en M$ EIU
1.128
en % de exportaciones de b. y s.
11,8
647(e)
4,4
710(e)
n.d.
3.018
5,5
2.495
6,1
1.825
n.d.
968
973
n.d.
494
476
494
539
591
600
Población (x 1.000 habitantes)
Población activa (x 1.000 habitantes)
% Desempleo sobre población activa
DÉFICIT / SUPERAVIT PÚBLICO
% de PIB
DEUDA PÚBLICA
en M$
en % de PIB
EXPORTACIONES DE BIENES
en M$
% variación respecto a período anterior
IMPORTACIONES DE BIENES
en M$
% variación respecto a período anterior
SALDO B. COMERCIAL
en M$
en % de PIB
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
DEUDA PÚBLICA EXTERNA
en M$ EIU
en % de PIB
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
RESERVAS INTERNACIONALES
en millones de $
en meses de importación de b. y s.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
en M$
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
media anual
fin de período
Fuentes: FMI, The Economist Intelligence Unit, BEAC, UNCTAD, OANDA, Banco Mundial, BAfD
Última actualización: enero 2016
13
3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB
El motor de la economía de Gabón es la industria minera extractiva, principalmente
hidrocarburos. Por esta razón el peso del sector primario en el PIB es de aproximadamente un
40%. Al margen del petróleo, que se refina en el país, la base productiva, incluidas las
exportaciones, sigue muy concentrada en torno a productos de escaso valor añadido (madera,
manganeso) y algunos productos manufacturados destinados al mercado interno o regional. El
sector agrícola es pequeño comparado al peso que tiene en otros países africanos, debido a
factores como la escasa cultura agrícola de la población autóctona o la poca superficie existente
en un país mayoritariamente forestal. El sector industrial es poco significativo, aunque hay
expectativas de que se desarrolle paulatinamente en los próximos años. Dentro del sector
servicios, la distribución mayorista y minorista, los servicios del sector público y el sector
financiero, tienen un mayor peso que el resto, entre los que encontramos los servicios bancarios
y las aseguradoras e inmobiliarias. De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, hay
factores que frenan la diversificación, tales como la escasez de determinadas infraestructuras,
las dificultades de acceso al crédito para las PYMEs y el reducido tamaño del mercado en un
contexto de integración regional limitada.
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL
GASTO
PIB (por sectores de origen y componentes
del gasto)
POR SECTORES DE ORIGEN
% Sobre Total PIB a coste de factores
SECTOR PRIMARIO
Agricultura
Minería
SECTOR SECUNDARIO
Manufacturas
Construcción
SECTOR TERCIARIO
Comercio
Transporte
Electricidad y Agua
Finanzas
Administración Pública
Educación
Salud
2012
%
2013
%
2014
%
TOTAL
48,0
3,7
44,3
12,3
6,2
6,1
39,7
5,2
5,3
0,9
15,6
10,2
1,7
0,9
100
44,6
3,6
40,9
13,4
6,3
7,1
42,1
5,5
5,5
0,9
16,8
10,6
1,7
1,0
100
40,7
3,9
36,8
13,2
6,9
6,3
46,1
6,1
6,0
1,0
18,1
11,9
2,0
1,0
100
POR COMPONENTES DEL GASTO
% Sobre Total PIB a precio de adquisición
CONSUMO
Consumo Privado
Consumo Público
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO
VARIACION DE EXISTENCIAS
EXPORTACIONES NETAS
Exportaciones de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios
TOTAL
46,2
29,4
16,9
26,1
-0,4
28,1
66,3
33,7
100
48,3
30,9
17,4
29,5
0,0
22,2
64,4
35,6
100
51,8
34,3
17,5
30,9
0,0
17,3
62,7
37,3
100
Fuente: African Statistical Yearbook 2015
Actualización: abril 2016
14
3.1.2 PRECIOS
El pequeño tamaño del mercado y su fragmentación en diversos territorios (la capital económica,
Port-Gentil, se sitúa en una isla, y el interior está mal conectado por carretera) hace que los
canales de distribución tiendan de manera natural al oligopolio. Los altos costes fijos,
especialmente logísticos, hacen que, para que exista rentabilidad, el número de operadores en
cada sector deba ser limitado. Por otro lado, al no existir apenas producción local, los precios
dependen mucho de los costes de importación.
3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO
El Banco Mundial estima la población activa en el año 2014 en 645.573 habitantes con una tasa
de crecimiento del 2,8%.
Unas escasas 2.000 personas trabajan en el sector formal agrícola. Sin embargo, Naciones
Unidas estima que la agricultura provee empleo informal para más de 450.000 personas, lo que
supone un gran porcentaje de la población activa. El sector forestal es considerado como el
segundo empleador de país (más de 20.000 trabajadores), por detrás de las administraciones
públicas. Los empleos del sector de los hidrocarburos se localizan principalmente en las zonas
de producción (Port- Gentil). Otros sectores importantes para el empleo son la construcción y el
sector servicios.
En Gabón viven numerosos inmigrantes, llegados al país durante los años del boom petrolero. La
población extranjera representa un 20% del total - aproximadamente unos 300.000 - y vive
principalmente en Libreville y Port-Gentil. La mayoría provienen de países de la región
(Camerún, Guinea Ecuatorial, Benín, Ghana) pero también de países europeos (unos 10.000 son
franceses) y de Oriente Próximo (libaneses). Por otro lado, según la Agencia de Refugiados de
Naciones unidas, en junio de 2015, se encontraban en Gabón 1.008 refugiados y otros 1.886
buscaban asilo.
El último dato de desempleo es de un 19,7% para el año 2014, según el Banco Mundial. En el
mercado laboral gabonés se da la paradoja, común a otros países productores de petróleo de la
zona, de elevadas tasas de desempleo que conviven con la necesidad de importar mano de obra
inmigrante tanto para puestos cualificados como no cualificados.
3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Según las estimaciones del FMI, Gabón dispone en 2015, de una renta per cápita de
21.394 dólares en paridad de poder adquisitivo, la tercera más alta de África
Subsahariana, sólo superado por Guinea Ecuatorial y las Islas Seychelles. Sin embargo,
Gabón se encuentra en el puesto 110 del Índice de Desarrollo Humano del PNUD de
2014, con un coeficiente de 0,684 y dentro del grupo de países de rango medio; y por
encima de todos los países de África Subsahariana, menos Botswana y las Islas
Seychelles, aunque con un ranking significativamente menor que otros países con niveles
de renta per cápita similares. Según el PNUD, el índice de GINI se sitúa en 41,5 y es
similar al de países como Marruecos, Nicaragua o Estados Unidos, según el Banco
Mundial. El último dato disponible sobre porcentaje de población viviendo bajo el umbral
de la pobreza, según el PNUD, es de aproximadamente el 30% de la población en 2014.
Ciertas zonas del país, tanto al sur como al norte, registraban un porcentaje de población
viviendo bajo el umbral de la pobreza que superaba el 40%. La capital, Libreville, que
supone el 50% de la población, tiene una tasa de pobreza menor, un 23%. La pobreza
está muy correlacionada con bajos niveles de educación. Sin embargo, Gabón no está
dentro de la iniciativa conjunta del Banco Mundial y el FMI de Países Pobres Muy
Endeudados o países HIPC (Heavily Indebted Poor Countries) debido a su relativamente alta
renta per cápita y por haber entrado en una dinámica de insostenibilidad de endeudamiento.
3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA
Desde 2005 hasta 2014, la evolución favorable de los ingresos petrolíferos ha permitido que el
15
gobierno gabonés haya conseguido continuos superávits públicos, reduciendo su deuda externa
e interna y acumulando reservas externas. Es significativo el compromiso del gobierno gabonés
por reducir su deuda pública en los últimos años. Esta rúbrica descendió del 50% del PIB en
2005 hasta alcanzar el 29% del PIB en 2014. En 2015, y como consecuencia del descenso en
los ingresos públicos a raíz de la caída del precio de los hidrocarburos, la deuda pública se sitúa
en 38,6% del PIB y las cuentas públicas han pasado a registrar un déficit del 3,6% del PIB,
según las estimaciones del FMI. Es previsible que estos desequilibrios se acentúen en 2016
debido al ciclo político, así como al nuevo descenso en el precio del petróleo. En cuanto a los
ingresos públicos, se han reducido en relación con el PIB del 28,7% en 2005 al 21,5% en 2015.
Cabe destacar que, según informes sobre gasto público del Banco Mundial, las partidas
presupuestarias destinadas a sanidad y educación en Gabón son inferiores a la media del África
Subsahariana y también a las de otros países de renta media del continente. El informe destaca
asimismo que la política fiscal a medio plazo debe tener en cuenta el futuro declive de los
ingresos petrolíferos, principal fuente de ingresos públicos y que este objetivo es consistente con
el ambicioso programa de inversiones públicas anunciado dentro de la estrategia "Gabón
Emergente" que supondrá un desembolso de 752 millones de euros anuales en los próximos 15
años. En este sentido, cabe destacar la constitución de un Fondo Soberano que dispondrá de un
mínimo de 500.000 millones de francos CFA (762 millones de euros) para disponer de recursos
financieros cuando se agoten los recursos en hidrocarburos del país.
La política monetaria de Gabón es, junto a la de Camerún, Congo, Chad, Guinea Ecuatorial y
República Centroafricana, competencia del banco regional Banque des Etats de
l'Afrique Centrale (BEAC). El BEAC mantiene un tipo de cambio fijo entre el franco CFA y el euro.
Por ello, su estrategia monetaria depende directamente de la política monetaria del Banco
Central Europeo (BCE). Tras tres años manteniéndose el tipo de intervención en mercado
interbancario al 4%, en el año 2014 se produjeron tres anuncios consecutivos de reducción. En
julio se redujo el tipo de interés de intervención al 3,5%, en noviembre, al 3,25% y en diciembre
al 2,95%. En el año 2015, el tipo fue de 2,45%. Según el BEAC, estas decisiones se justifican por
la caída del ritmo de crecimiento en económico en conjunto de la región. . Con la reducción
del tipo de intervención se pretende promover la financiación de las economías de la región,
marcadas por un descenso de la inversión pública, el repliegue de las actividades de edificación
y obra pública y un descenso de la producción petrolera.
3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS
Tras el bache económico de 2009 causado por la transición política y los bajos precios del
petróleo, Gabón recuperó la senda de estabilidad y crecimiento económico, basado en la
explotación de sus principales recursos naturales -petróleo, madera y manganeso- y en una
política fiscal expansiva que incluye grandes inversiones en infraestructuras de transporte,
energía y telecomunicaciones.
Según el FMI, la previsión de crecimiento del PIB se situaría en el 4,3% en 2014, el 3,5% en
2015 y el 4,9% en 2016, en un entorno de inflación moderada y déficit público en torno al 2-4%.
Este fuerte crecimiento estimado, se basaría en la ambiciosa política de inversiones planificada
por el gobierno gabonés. The Economist Intelligence Unit estima una senda de crecimiento del
PIB más moderada: del 4,3% en 2014 y del 1,4% en 2015; con un ligero crecimiento de la
formación bruta de capital fijo como del consumo público, en el último año.
3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO
Ali Bongo, Presidente de Gabón desde octubre de 2009, empezó a ejecutar importantes
reformas políticas y económicas con el objeto de convertir Gabón en un país emergente para
2025. La política de desarrollo económico gira en torno a 3 pilares:
16
Gabón Verde y Azul: desarrollo sostenible de los recursos naturales y pesqueros del país.
Gabón Industrial: desarrollo de la transformación local de materias primas y exportación de
productos con mayor valor añadido.
Gabón de Servicios: desarrollo del capital humano para convertirse en un líder regional en
servicios financieros, TIC, economía verde, servicios educativos y sanitarios.
El ambicioso plan de gobierno permitió que el flujo de Inversión Directa Extranjera se
incrementase un 361% en siete años, desde los 269 millones de dólares en 2007 hasta los 973
millones de dólares en 2014, distribuidos en sectores estratégicos tales como
los hidrocarburos, minería, silvicultura, agricultura e infraestructuras.
3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS
La economía gabonesa recibe sus ingresos de las materias primas, sobre todo del petróleo. Los
dos principales productores, Total y Shell, extraen el 50% del crudo.
La industria forestal representa el segundo sector económico en importancia aunque en valor
económico sólo supone el 8% de las exportaciones totales. El Manganeso representa el 4% del
PIB y el 8% del valor de las exportaciones.
Durante 2008 se experimentó una ralentización de la economía, en parte por efecto de la crisis
mundial. En 2009 y 2010 los ingresos por las exportaciones de petróleo se recuperaron
rápidamente, mientras las exportaciones de madera y manganeso todavía sufren los efectos de
la crisis internacional. Actualmente, sufren una crisis aún más pronunciada, debido al
pronunciado descenso del precio de los hidrocarburos desde mediados de 2014.
3.4.1 APERTURA COMERCIAL
Con una tasa de apertura en 2015 del 58%, Gabón posee una economía muy abierta al exterior,
que sigue el patrón típico de los países productores de petróleo: dependencia de la exportación
de materias primas para obtener ingresos y de las importaciones para cubrir sus necesidades de
bienes de consumo y de equipo. La tasa de apertura en 2013 fue de 68% y en 2014 de 66%.
3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)
PRINCIPALES PAISES CLIENTES
(Datos en millones
dólares)
CHINA
JAPÓN
AUSTRALIA
ESTADOS UNIDOS
INDIA
KOREA DEL SUR
ESPAÑA
ITALIA
REINO UNIDO
FRANCIA
SUDÁFRICA
MALASIA
de
2012
%
2013
%
2014
%
618
2.741
1.160
1.886
852
310
468
222
3
221
22
185
7
316
24
-59
1135
675
-14
-3
-63
38
5
-81
899
2.265
943
1.112
919
203
673
321
125
455
133
54
45
-17
-19
-41
8
-35
44
45
4067
106
505
-71
1.608
1.458
1.066
798
784
643
458
350
175
164
131
130
79
-36
13
-28
-15
217
-32
9
40
-64
-2
141
Fuente: Elaboración propia según datos de Comtrade NNUU
Fecha: enero 2016
17
CUADRO 4: IMPORTACIONES
PROVEEDORES)
POR
PAÍSES
(PRINCIPALES
PAÍSES
PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES
(Datos en millones
dólares)
FRANCIA
CONGO
CHINA
ESTADOS UNIDOS
BÉLGICA
HOLANDA
BENIN
ITALIA
ALEMANIA
REINO UNIDO
SUDÁFRICA
ESPAÑA
de
2012
%
2013
%
2014
%
989
173
427
319
202
126
1
134
107
84
64
52
-9
-58
58
56
4
10
-50
5
-4
-3
14
-15
967
126
433
308
264
252
1
129
122
93
63
73
-2
-27
1
-3
31
100
0
-4
14
11
-2
40
902
543
430
417
207
187
142
123
107
84
74
67
-7
331
-1
35
-22
-26
14100
-5
-12
-10
17
-8
Fuente: Elaboración propia según datos de Comtrade NNUU
Fecha: enero 2016
3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)
Prácticamente la totalidad de los productos que exporta Gabón son materias primas. Destaca la
exportación de hidrocarburos, cuyo volumen representa aproximadamente el 30% del PIB.
Además, cabe destacar la exportación de manganeso, aunque esta se haya visto reducida en los
últimos años, y la madera, tanto madera en rollo como okumé.
Respecto a las importaciones, destaca la importación de bienes manufacturados tales como
maquinaria y aparatos mecánicos y eléctricos o automóviles y alimentos como carne y otros
productos de la industria agroalimentaria.
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
(Datos en miles de euros)
2012
2013
%
2014
%
Combustible, aceite mineral
Minerales, escorias y cenizas
Madera y sus manufacturas
Perlas, piedras preciosas y metales
Maquinaria, reactores nucleares y
calderas
6.461
488
331
32
5.519
621
324
44
-15
27
-2
38
5.200
536
357
33
-6
-14
10
-26
13
12
-8
32
176
Fuente: NNUU
Fecha: abril 2016.
CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
18
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS
(Datos en miles de euros)
2012
2013
%
2014
%
567
569
0
633
11
174
184
203
239
359
186
218
238
106
1
7
0
457
210
206
186
27
13
-5
-22
Máquinas, reactores nucleares y
calderas
Barcos y estructuras flotantes
Artículos de hierro o acero
Aparatos y material eléctrico
Vehículos, con excepción de trenes
Fuente: NNUU
Última actualización: mayo 2016.
3.4.4
PRINCIPALES
IMPORTACIÓN)
SECTORES
DE
SERVICIOS
(EXPORTACIÓN
E
3.5 TURISMO
3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA
3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES
En general, la política de inversiones es competencia del Ministerio de Industria o de los
ministerios responsables de los sectores de actividad económica para las cuestiones de tipo
técnico, y del Ministerio de Hacienda para las cuestiones financieras. El marco reglamentario
básico para toda inversión en Gabón es la Carta de Inversiones de 1998 -Ley 15/98-,
complementada por regímenes específicos para la explotación de los recursos naturales, como
el Código de Minería, y el régimen de prospección petrolera. Gabón mantiene un régimen de
promoción de las pequeñas y medianas empresas e industrias en todos los sectores de actividad
-Ley 16/2005-. No obstante, su aplicación efectiva sigue tropezando con dificultades.
La Carta de Inversiones concede garantías a todos los inversores extranjeros, sin distinción de
nacionalidad. Asimismo, garantiza la libertad de empresa para todo inversor; el derecho de
propiedad, incluida la intelectual; el derecho a repatriar los capitales invertidos y los beneficios
obtenidos, así como los ahorros salariales del personal expatriado; el derecho de acceso a las
divisas y la libre circulación de capitales; y la aplicación transparente del derecho mercantil y
laboral.
El Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), anteriormente el Organismo de Promoción de
las Inversiones Privadas (APIP), se encarga de los trámites administrativos exigidos a los
inversores. Según el Examen de Políticas Comerciales de Gabón realizado por la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el plazo medio para la constitución de una empresa
en Gabón es de unos 9 días (mientras que la Carta prevé un lapso de 48 horas). Asimismo, toda
inversión directa en Gabón debe acompañarse de una declaración previa y, en los 20 días
siguientes a la fecha de la operación, de un informe dirigido al Ministerio de Hacienda.
Gabón se ha adherido a los principales dispositivos internacionales de garantía de las
inversiones. Es miembro del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)
del Banco Mundial, lo que permite a las empresas extranjeras beneficiarias recibir una
garantía del OMGI para sus inversiones en estos países. La garantía es variable, pero
cubre, por lo general, los riesgos de restricciones de cambio, expropiación, violación de
contrato y pérdidas causadas por conflictos (incluido el terrorismo). La condición de
miembro permite obtener asistencia técnica del OMGI para poder atraer inversiones
extranjeras. Asimismo es país signatario del convenio del Centro Internacional de Arreglo
de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), institución que facilita la conciliación y el arbitraje
de las diferencias relativas a inversiones entre los Estados contratantes y los nacionales de otros
Estados contratantes.
Según el informe Doing Business 2014 del Banco Mundial, Gabón se sitúa en la posición 163 de
un total de 189 en clima de negocios. Según el informe, el plazo medio para constituir una
19
sociedad de responsabilidad limitada es de 50 días.
3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES
De acuerdo con el World Investment Report que publica la UNCTAD los flujos de Inversión
Directa Extranjera recibida en Gabón en 2014 ascendieron a los 973 millones de dólares con un
stock total estimado de 6.339 millones de dólares, quinto por volumen entre los países de África
Central. Del flujo de Inversión Directa Extranjera en Gabón en 2014, 195 millones se destinaron
a proyectos greenfield. El gobierno gabonés no publica datos sobre inversión directa desglosada
por países y por sectores.
Tradicionalmente, el mayor inversor en el país fue Francia, por la presencia en el país de
grandes empresas en el sector de los hidrocarburos, la madera o la minería. En los últimos años
se está produciendo una diversificación en el origen de las inversiones, en parte promovido por el
gobierno, cobrando importancia empresas asiáticas (China, Singapur), australianas o
sudafricanas, que invierten en minería, agricultura o el sector de la madera.
El principal sector receptor de inversión es el de hidrocarburos, con presencia estadounidense,
francesa, británica, italiana, india o china. Gabón cuenta con casi 20 empresas operando en el
sector, incluyendo a Addax Petroleum, Anadarko Petroleum, ATAS International, CNR
International Olowi, ENI Oil Holdings, GGPC Gabon, Harvest Energy, Maurel&Prom, MPDC
Gabon, Oil India, Ophir Gabon, Perenco Gabon, Setanta Energy, Shell Gabon, Sino Gabon Oil &
Gas, Stream Oil Holding, Total Gabon, Tullow Oil y Vaalco.
CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES
INVERSION
EXTRANJERA POR
PAISES
Y
SECTORES
20102012
2013
(Datos en millones
de dólares)
2014
%
%
PAISES
832
968
16
973
Francia
Bélgica
Italia
Alemania
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
SECTORES
832
968
16
973
0,52
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
0,52
Fuente: UNCTADstat
Fecha: abril 2016
3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA
Se están anunciando importantes inversiones en el sector petrolífero por parte de la francesa
Total; en el minero donde destaca el proyecto de la mina de hierro de Belinga que llevará a cabo
una empresa china (acuerdos en renegociación), o la zona económica especial de Nkok,
promovida por la sociedad inversora de Singapur Olam. Olam también ha anunciado importantes
inversiones para desarrollar el cultivo de la palma de aceite.
Otras empresas extranjeras impulsaron el sector minero y el maderero, entre ellas destacan
algunas francesas, chinas, belgas, estadounidenses y sudafricanas.
20
3.6.4
FUENTES
EXTRANJERAS
OFICIALES
DE
INFORMACIÓN
SOBRE
INVERSIONES
La Web del Gobierno de Gabón informa sobre oportunidades de inversión, y novedades en la
legislación, además de otros temas de interés:
www.legabon.org
3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES
No se celebran.
3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES
Atendiendo a los datos del World Investment Report, los flujos de Inversión Directa Extranjera de
Gabón al resto del mundo alcanzaron los 86 millones de dólares en 2014, con un volumen de
stock total de Inversión Directa Extranjera de 1.006 millones de dólares, el segundo mayor entre
los países del África Central, solo superado por la República Democrática del Congo. El gobierno
gabonés no publica datos sobre inversión directa extranjera en otros países.
CUADRO 8: FLUJO
SECTORES
DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y
INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES
(Datos en millones de dólares)
2012
2013
POR PAISES
Total países
2014
%
%
82
85
3,6
86
1,01
82
85
3,6
86
1,01
POR SECTORES
Total sectores
Fuente: UNCTAD
Actualización: abril 2016
3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS
La balanza por cuenta corriente de Gabón, ha acumulado superávits positivos desde el año
1999, en muchos casos superiores al 12% del PIB. Sin embargo, el FMI estima que en 2015 el
saldo de esta cuenta registrará un déficit del -7% del PIB motivado por un descenso del saldo
superavitario en la balanza comercial en un 50% con respecto al año anterior, situándose en el
21% del PIB en 2015. Según últimos datos, el saldo deficitario de la balanza por cuenta corriente
en 2015 alcanzó los 967 millones de dólares. El resto de balanzas que integran la balanza por
cuenta corriente presentan déficits.
CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS
21
BALANZA DE PAGOS
(Datos en millones de euros)
2013
2014
2015
CUENTA CORRIENTE
1576
1133
-239
Balanza Comercial (saldo)
- Expotaciones de bienes f.o.b.
- Importaciones de bienes f.o.b.
Balanza de Servicios (saldo)
Balanza de Rentas (saldo)
Balanza de Transferencias (saldo)
CUENTA DE CAPITAL
4560
7543
-2983
-1477
-1284
-223
0
3848
6903
-3055
-1770
-713
-232
0
2339
5113
-2775
-1697
-660
-223
0
CUENTA FINANCIERA
-656
-1276
49
581
0
-1236
-537
1576
4560
762
0
-2038
0
1133
3848
563
0
-514
0
-239
2339
Inversiones directas
Inversiones de cartera
Otras inversiones
Derivados financieros
Reservas
Errores y omisiones
Fuentes: FMI
Última actualización: abril 2016
3.9 RESERVAS INTERNACIONALES
Según las últimas estimaciones de The Economist Intelligence Unit, las reservas internacionales
de Gabón se situaron en 2015 en 1.825 millones de dólares.
3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS
En los últimos años el gobierno gabonés ha realizado con determinación una política de
reducción de la deuda pública y el pago a sus acreedores del Club de Paris. El nivel de deuda
pública externa respecto al PIB estimado en 2014 fue del 26%. Sin embargo las estimaciones
para 2015 lo sitúan en el 38% del PIB, debido al descenso del precio del petróleo; aunque se
mantiene todavía inferior al umbral del 40% que aplica el FMI en su análisis de la sostenibilidad
de la deuda. A finales de 2013 un 13% del total de la deuda pública externa se encontraba en
manos de instituciones multilaterales, un 23% correspondía a préstamos bilaterales de otros
Estados, un 24% pertenecía a instituciones comerciales y el 40% restante se encontraba en los
mercados financieros.
3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO
Con motivo de la reunión del Consejo de Administración de CESCE de 16 de noviembre de 2010
(y a continuación de la 56ª reunión del Grupo de Expertos en Riesgo País de la OCDE,
celebrada en Bruselas los días 20 y 21 de octubre del mismo año, donde se revisó la
clasificación de los países de África subsahariana), se decide mejorar la clasificación de riesgo al
grupo 5 (anteriormente estaba en el grupo 6).
22
CESCE tiene a medio y largo plazo una política de cobertura abierta, con un techo por operación
de 25 M€ y un techo país de 200 M€.
Para operaciones a corto plazo, la política de cobertura está abierta, y también mejora el grupo
de riesgo OCDE: si el deudor es público mejora hasta el grupo 5 (anteriormente era grupo 6), y si
el deudor es privado, se mantiene en el 5.
3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
El principal reto de la economía gabonesa es desarrollar la estructura productiva del país para
reducir la dependencia económica de sus recursos naturales. Para ello, se ha establecido como
objetivo convertirse en un país emergente para el año 2025. Los dos pilares básicos para
alcanzar esta meta son: la inversión en las poco desarrolladas infraestructuras de transporte,
energía y telecomunicaciones que existen en el país; y en la mejora del entorno económico, con
especial hincapié en la atracción de inversión extranjera.
4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES
4.1 MARCO INSTITUCIONAL
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES
Las relaciones bilaterales entre ambos países pueden calificarse de excelentes, sin ningún punto
de fricción. España cuenta con Embajada residente en Libreville desde 1962 y está fidelidad es
apreciada positivamente por las autoridades locales. En los últimos años se han incrementado el
número de visitas de autoridades de ambos países, imprimiendo un mayor dinamismo y
visibilidad a la relación bilateral.
4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS
El principal acuerdo o convenio bilateral firmado entre España y Gabón es el Acuerdo para la
Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), firmado en 1995 y en vigor desde el
12 de diciembre de 2001.
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS
No existen barreras comerciales especiales.
4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES
España exportó bienes a Gabón en 2015 por un valor de 42 millones de euros, que supuso un
descenso del 17,6% respecto de 2015. Las principales partidas exportadas fueron: aparatos y
material eléctrico (11%); carnes y despojos comestibles (10,7%); máquinas y aparatos
mecánicos (8,9%); y manufactures de fundición de hierro/acero (8%).
España importó de Gabón en 2015 mercancías por valor de 410 millones de euros, un 19,5%
menos que en 2014. La evolución de las importaciones depende en muy buena medida de las
compras petrolíferas y del precio de barril de crudo. Dos partidas suponen la inmensa mayoría de
las importaciones: combustibles (89%) y minerales, escorias y cenizas (7,6%).
La balanza comercial con Gabón ha sido tradicionalmente muy deficitaria debido a las
importaciones petrolíferas.
23
CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA
(Datos en millones de euros)
2011
2012
%Δ
Máquinas y aparatos mecánicos
7,1
5,6
-21
Carne y despojos comestibles
3,7
3,9
5
Aparatos y materiales eléctricos
3,5
4,5
28,6
Bebidas excepto zumos
3,3
3,5
6,1
Combustibles, aceites minerales
0,7
3,8
443
Manufacturas de fundición, de hierro o
3,3
1,6
-51,5
acero
Productos cerámicos
2,7
1,8
-33
2013
9,6
3,2
3,3
4,2
1,3
%Δ
71
-18
-26
20
-65
2,3
43
2,9
61
Fuente: Dirección General de Aduanas
Actualización: julio 2014.
CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA
(Datos en millones de euros)
2011
2012
Combustibles minerales, aceites minerales
290,7
320,6
Caucho y sus manufacturas
36,3
19
Minerales metalíferos, escorias y cenizas
28,2
19,5
Madera y sus manufacturas
10,1
4,5
%Δ
10
-48
-31
-55
2013
456,6
8,7
36,7
4,7
%Δ
42
-54
88
4
Fuente: Dirección General de Aduanas
Actualización: julio 2014.
CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL
BALANZA COMERCIAL BILATERAL
2013
2014
(Datos en millones de euros)
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS
SALDO
TASA DE COBERTURA (%)
2015
%
55
507
-452
11
51
343
-292
15
-7,3
-32,3
35,4
%
42
410
-368
10
-17,6
19,5
-26
Fuente: Dirección General de Aduanas
Actualización: mayo 2016.
4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS
No se dispone de datos sobre el intercambio bilateral de servicios.
4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN
Las estadísticas oficiales existentes no reflejan flujos de inversión bilateral en los últimos años
salvo para el año 2014 en donde hay un flujo de 2,5 millones de euros de inversión de España en
Gabón. Para 2014 las estadísticas recogen un stock de inversión neta de España en Gabón de
aproximadamente 2,5 millones de euros.
CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS
24
FLUJO DE INVERSION DIRECTA
ESPAÑOLA.
BRUTA Y NETA.
SECTORES
2013
2014
2015
(Datos en miles de euros)
INVERSIÓN BRUTA
INVERSIÓN NETA
INVERSIÓN
BRUTA
SECTORES
%
POR
%
0
0
2,52
0
0
0
43,9
0
1642
0
0
2,52
0
43,9
1642
Fuente: Dirección General de Comercio e Inversiones
Actualización: abril 2016.
CUADRO 14: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS
STOCK DE INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA EN GABÓN.
BRUTA Y NETA. SECTORES
(Datos en miles de euros)
INVERSIÓN BRUTA
INVERSIÓN NETA
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES
Ingeniería civil
2014
2015
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: Dirección General de Comercio e Inversiones
Actualización: abril 2016.
CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA
FLUJO DE INVERSION DIRECTA
DEL PAIS EN ESPAÑA. BRUTA
Y NETA. SECTORES
2013
(Datos en miles de euros)
INVERSIÓN BRUTA
INVERSIÓN NETA
INVERSIÓN
BRUTA
SECTORES
2014
%
2015
%
%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Construcción de edificios
0
0
0
0
0
0
Servicios técnicos, arquitectura
e ingeniería
0
0
0
0
0
0
POR
Fuente: Dirección General de Comercio e Inversiones
Actualización: abril 2016.
CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA
STOCK DE INVERSIÓN DIRECTA DE GABÓN EN ESPAÑA. BRUTA Y
NETA. SECTORES
(Datos en millones de euros)
INVERSIÓN BRUTA
INVERSIÓN NETA
INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES
2010
0
0
0
2011
0
0
0
%
0
0
0
Fuente: Dirección General de Comercio e Inversiones
25
Actualización: abril 2016.
4.5 DEUDA
4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA
4.6.1 EL MERCADO
Gabón, para asegurar la explotación de sus recursos naturales, adoptó desde su independencia
una postura favorable hacia las inversiones extranjeras. En base a la necesidad de una
diversificación urgente de su economía, dado que la financiación que proporcionan los recursos
petrolíferos está cerca de agotarse, se proponen ventajas para la inversión extranjera.
La ley sobre Inversiones creada en 1998 reafirma la libertad de emprender para todos los
inversores, el derecho a la propiedad, a la propiedad intelectual y a la libertad de circulación de
capital, la aplicación transparente de la legislación laboral y el derecho al trabajo.
Para simplificar los procedimientos de los inversores privados se creó en 2002 la Agencia de
Promoción de las Inversiones Privadas (APIP), que desarrolló un servicio de ventanilla única
para la creación de empresas. En la actualidad el APIP recibe el nombre de Centre de
Developpement des Entreprises (CDE).
Como ejemplo de estas ventajas cabe destacar la posibilidad de negociar los pagos de los
derechos de aduana y los pagos del IVA en caso de que se cree una inversión importante. Las
inversiones no necesitan en principio de autorizaciones previas, no es necesario un socio local,
ni hay restricciones de propiedad para personas o empresas extranjeras.
4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN
Gabón ha tenido un papel activo en la estabilidad de la región, mediando en conflictos en Chad,
República Centroafricana, Angola, Congo, República Democrática del Congo y Burundi.
Es integrante de la Communauté Economique des États de l’Afrique Centrale (CEEAC) - o
Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) – es una organización
internacional creada para el desarrollo económico, social y cultural de África mediante la creación
de un mercado común. Son instituciones suyas el Banque des États de l'Afrique centrale (BEAC),
con sede en Yaoundé (Camerún) que define y gestiona la política monetaria y el Banque de
Développement des États de l'Afrique Centrale (BDEAC), que con sede en Brazzaville (Congo)
se ocupa de la financiación del desarrollo.
Los intercambios entre los países de la zona son todavía bajos y la integración es aún teórica ya
que las trabas al comercio son numerosas: infraestructuras insuficientes, costes de transporte
elevados, débil tejido industrial y poco poder de compra de la población.
4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES
La cada vez menor capacidad de extracción de petróleo y gas ha llevado al gobierno gabonés a
aprobar un ambicioso programa de diversificación económica donde el desarrollo de las
infraestructuras de transporte, de energía y de agua juega un papel fundamental. La inmensa
mayoría del terreno es selva de difícil acceso y con ríos que dificultan las comunicaciones entre
zonas el país en general tiene graves deficiencias en materia de carreteras, puentes y puertos.
De acuerdo con el Plan Director de Infraestructuras publicado en 2010 se espera una inversión
anual media de 752 millones de euros en infraestructuras para el periodo 2011-2025. No
obstante, la delicada situación de las cuentas públicas de Gabón ha supuesto que ese ritmo
inversor descienda considerablemente en la actualidad.
El potencial minero de Gabón, con depósitos de manganeso, plomo, oro, zinc, titanio, niobio,
hierro y cobre supone una oportunidad para empresas especializadas en maquinaria y material
empleado en este tipo de actividades. Maquinaria y material de construcción, maquinaria y
material eléctrico, alimentos y bebidas son otros bienes con posibilidades en el país y donde
26
España cuenta con poca presencia.
4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
La actividad que hasta la fecha ha obtenido un mayor volumen de inversión extranjera en Gabón
es la extracción de hidrocarburos, aunque otros sectores destino de inversiones han sido la
explotación forestal y la extracción de manganeso. El país está en un momento de gran impulso
en la promoción propia ante los inversores extranjeros enfocándose en otras actividades dentro
el sector industrial, agroalimentario, el sector servicios y le distribución comercial.
Una de las operaciones más interesantes de inversión es la creación de la “Zona Especial de
Nkok”, que es una zona franca de inversión cercana a Libreville, de una extensión de 1.400 Ha.
con incentivos fiscales, arancelarios y de suministro de energía, y que está siendo actualmente
urbanizada para acoger inversores (por parte de la empresa francesa Cogedor y Ramky, de la
India), en principio de explotación maderera, aunque está abierta a otros sectores. El estado
gabonés quiere que se convierta en el impulsor de la economía, en especial de los sectores que
no sean de hidrocarburos, con la intención de diversificar la economía y atraer inversión
extranjera. La Zona consiste en una Joint Venture del gobierno gabonés con el grupo Olam, en
la cual la multinacional con sede en Singapur, posee el 60% de las acciones.
Las empresas que obtengan el 75% de sus ventas totales mediante la exportación de sus
bienes, podrán instalarse en dicha zona; en la que las alianzas público privadas tendrán un papel
importante, en el marco de una economía abierta y diversificada. La zona económica especial se
encuentra a 30km del puerto de Owendo, donde se está trabajando en la creación de un puerto
comercial, enfocado a las materias primas. Permitirá mejorar las condiciones logísticas y los
intercambios con el exterior. Se espera que lleguen inversores extranjeros atraídos por una
exportación en condiciones más favorables. Su fecha de finalización está prevista para el
segundo trimestre de 2016.
Gabón produce 3 millones de m3 de madera al año, principalmente okumé. La madera es, tras el
petróleo, el segundo producto en exportación y el sector es el mayor empleador del país (más de
20.000 trabajadores directos), tras el Estado. En enero de 2010 entró en vigor la prohibición de
exportar madera en rollo (tras un periodo de gracia para permitir la exportación de la madera
talada en 2009, la prohibición entró efectivamente en vigor en julio de 2010). El objetivo del
gobierno es favorecer el desarrollo de una industria nacional de transformación de la madera.
Un sector aparte es la explotación de los recursos naturales, muy importante en un país tan poco
densamente poblado como Gabón y que todavía tiene zonas muy poco explotadas. En la
actualidad se está en búsqueda de diamantes y otros minerales. Ya se han identificado depósitos
de plomo, oro, zinc, titanio, niobio, hierro y cobre, aunque no se ha comenzado la producción
comercial. La posibilidad de explotación del yacimiento de hierro de Belinga (uno de los mayores
del mundo) revitalizaría el sector minero del país y llevaría aparejadas grandes inversiones en
infraestructuras, como el desdoblamiento del ferrocarril transgabonés, la construcción de un
nuevo puerto, que dé salida a la producción de la mina.
4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN
No hay previstos.
4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
En febrero de 2013 la Presidenta de la Agence de Promotion des Investissements et des
Exportations de Gabón se desplazó a Madrid para asistir a FITUR en el marco de un proyecto
turístico denominado “NYONIE”, con el fin de promover Gabón como destino turístico y buscar
financiación.
Para 2015 se han producido dos misiones comerciales directas a Gabón:
- Misión comercial directa de Ivace en Guinea Ecuatorial y Gabón del 25 de mayo al 3 de junio.
- Misión comercial directa de la Cámara de Comercio de Tarragona en Gabón del 23 al 25 de
27
septiembre.
Para 2016,dos misiones comerciales directas:
- Misión comercial directa de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico del 5 al 7 de julio.
- Misión comercial directa de la Cámara de Comercio de Tarragona del 21 al 25 de noviembre.
4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS
BILATERALES
Las relaciones económicas bilaterales permanecen ligadas a la presencia de un escaso número
de empresas españolas implantadas en el país. Las exportaciones españolas, vinculadas a
proyectos puntuales, fluctúan de manera muy irregular. Existe un gran desconocimiento de la
estabilidad económica y política en Gabón entre las empresas españolas, así como de la
capacidad empresarial y experiencia internacional de España en Gabón. Se espera que, a partir
de las buenas relaciones institucionales existentes, en el medio plazo se incrementen
paulatinamente las relaciones comerciales y de inversión entre ambos a países.
5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES
5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL
Los Acuerdos de Asociación Económica (EPAs) constituyen el pilar comercial del partenariado
UE-ACP (África Caribe Pacífico). Los EPAs empezaron a negociarse en 2002 con seis
configuraciones regionales (Caribe, Pacífico y 4 africanas), el objetivo era salvaguardar las
preferencias comerciales unilaterales que la UE concedía a los ACPs mediante acuerdos
compatibles con la OMC que, además, sentaran las bases de su desarrollo sostenible con el
comercio como motor de su integración regional y en la economía mundial.
Llegada la fecha de vencimiento del waiver (excepción temporal concedida por la OMC que
amparaba las preferencias comerciales de Cotonou) en diciembre de 2007, tan sólo se pudo
concluir un EPA completo con los países del Caribe y varios acuerdos interinos (limitados a
mercancías) que cubren algunos países ACP. Los acuerdos, caracterizados por una apertura
gradual y asimétrica de los mercados de los ACPs, han garantizado desde el 1 de enero de 2008
el acceso libre de aranceles y contingentes al mercado comunitario (salvo para el arroz y
azúcar). El mínimo exigido a los ACPs ha sido liberalizar al menos el 80% del comercio de
mercancías en 15 años. Adicionalmente incluyen reglas de origen mejoradas en productos
textiles, agrícolas y de la pesca.
Todos aquellos países ACP que no forman parte signataria de ningún EPA continúan
beneficiándose del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) como Gabón en el caso de
África Central, o en el caso de los PMA del régimen “Everything But Arms” (EBA).
En las negociaciones EPA de la región de África Central participan los seis países pertenecientes
a la CEMAC - Comunidad Económica y Monetaria de África Central (Camerún, República
Centro Africana, República del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Chad) República Democrática
del Congo y Santo Tomé y Príncipe.
Las negociaciones del EPA con África Central se iniciaron en 2003. No obstante, en diciembre de
2007, llegada la fecha de vencimiento del waiver de la OMC y debido a los numerosos puntos de
desacuerdo entre las dos partes negociadoras, no fue posible la firma de un EPA regional, ante
lo cual, tan sólo un país de la región, Camerún, optó por concluir bilateralmente un EPA con la
UE. El acuerdo se rubricó en diciembre de 2007 y se firmó el EPA interino en 2009.
Las negociaciones con África Central han puesto el acento, de manera continuada, en el
principio de “financiación del partenariado” y el refuerzo de capacidades. Otros problemas que
28
se han planteado durante las negociaciones han sido las tasas a la importación, mecanismo que
permite que el proceso de integración regional funcione, así como la cláusula de no ejecución.
Las negociaciones están suspendidas desde febrero de 2009. No obstante, África Central renovó
en diciembre de 2010 su intención de llegar a un acuerdo en el menor tiempo posible, aunque
antes se considera que deben de resolverse una serie de problemas pendientes, entre ellos, el
necesario refuerzo de las capacidades de la región. África Central parece estar haciendo
progresos en la puesta en marcha del Arancel Exterior Común.
En lo que respecta a la negociación de la apertura del mercado entre África Central y la UE, en
un intento de finalizar con la situación de bloqueo existente, se pretende dar un nuevo enfoque
en el que, además de perseguirse un resultado final de la negociación (grado de apertura), se
buscaría una liberalización línea por línea con un objetivo de desarrollo. Por el momento, en la
región, sólo se ha llegado a un acuerdo provisional con Camerún en vigor desde agosto de
2.014.
Para compensar los costes de ajuste, los EPAs incorporan medidas de acompañamiento
financiero, a través del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y la Estrategia de Ayuda para el
Comercio. Así, del décimo FED (2008-2013), se han extraído fondos para el Programa Indicativo
Regional de África Central, firmado en septiembre de 2009, por un montante de 165 millones de
euros, de los cuáles 97 millones de euros han ido destinados al área focal de “Integración
económica y comercial y medidas de acompañamiento del EPA”, reflejando así no sólo la
importancia que la integración comercial, en general, tiene para la región, sino también del EPA
en particular. Además se han recibido 49 millones de euros, que principalmente se dedican a
infraestructuras básicas, educación y formación.
Hay que recordar que en Octubre de 2012 la UE revisó el Sistema de Preferencias
Generalizadas (SPG) mencionado anteriormente, y excluyó a Congo y Gabón de la aplicación
del mismo. Desde el 1 de enero de 2104 países de renta media como Gabón perdieron el
libre acceso al mercado europeo. Sólo un EPA permitiría a Gabón beneficiarse del libre
acceso a la UE. En 2014 se celebró la 4ª cumbre UE-África en Bruselas. En este contexto,
España consideró la celebración de la misma una gran oportunidad para reforzar la cooperación
y la posición común de ambas partes (UE y África) en temas importantes a nivel global y
bilateral. En la reunión estuvieron representados 58 países africanos y participaron los 28 países
de la UE. En ella se abordaron temas como la cooperación en la prevención de conflictos, la
respuesta a las crisis y las formas de incrementar el comercio y la inversión entre las dos
regiones. Además se abordó el establecimiento de nuevas formas de cooperación para
enfrentarse a problemas globales como el terrorismo, el cambio climático o la pobreza. Uno de
los temas que centró las reuniones fue la reciente crisis migratoria, se aprobó un plan de acción
trienial para combatir la inmigración irregular. La UE se comprometió a aportar 28 mil millones de
euros en cooperación con África para el periodo 2014-2020 que deberían sumarse a los fondos
aportados por los países miembros en el marco de la cooperación bilateral.
Falta por mencionar que además tiene acuerdos con la UE sobre pesca y protección de los
bosques.
5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES
Gabón ha siempre mantenido una relación deficitaria en sus intercambios comerciales con la
Unión Europea. Mientras que aproximadamente un tercio de las importaciones totales de Gabón
provienen de países de la Unión Europea, solo se destina un 10% de las exportaciones. No
obstante, en los últimos años se ha producido un aumento de las exportaciones de hidrocarburos
a algunos países de la Unión Europea reduciéndose el gap existente.
CUADRO 17: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA
29
INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE
(Datos en millones de euros)
2013
2014
%
2015
%
EXPORTACIONES DE LA UE
1.491
1.346
-9,7
1.053
21,8
IMPORTACIONES DE LA UE
1.446
996
31,1
1.591
59,7
Fuente: Eurostat
Actualización: mayo 2016.
5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
Gabón no participa de la iniciativa HIPC (Heavily Indebted Poor Countries Debt Strategy) del
Fondo Monetario Internacional, ya que está clasificado como un país de economía media.
5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
Gabón es miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las concesiones
de Gabón en la Ronda Uruguay figuran en la Lista XLVII en lo que respecta a las mercancías, y
en el documento GATS/SC/34 por lo que respecta a los servicios. Dentro de la OMC Gabón es
miembro de los ACP, Grupo Africano, G-90 y de los patrocinadores de la propuesta “W52”.
Gabón sigue teniendo dificultades para aplicar el Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la
OMC, y ha reiterado a la organización internacional su necesidad de asistencia técnica al
respecto.
5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES
Gabón es miembro fundador de la Unión Africana (UA), organismo que sucedió a la
Organización de la Unidad Africana (OUA). La UA quedó establecida en la Cumbre de Durban el
9 de julio de 2002 y tiene, entre otros, el objetivo de acelerar la integración política y
socioeconómica del continente. A tal fin, se apoya en la Comunidad Económica Africana (CEA),
establecida por el Tratado de Abuja. La CEA, creada en 1994, persigue el establecimiento de
una unión monetaria y económica de escala continental para 2034, con el objetivo final de crear
los Estados Unidos de África. El proceso de integración prevé en primer lugar la consolidación de
las principales comunidades económicas regionales, de las que ocho han sido designadas
pilares de la CEA. La CEMAC, no figura como tal entre los pilares, pero está representada por la
Comunidad Económica de los Estados del África Central (CEEAC).
Gabón es miembro fundador de la extinta Unión Aduanera de Estados del África Central
(UDEAC), unión aduanera que en 1994 quedó integrada en la Comunidad Económica y
Aduanera del África Central (CEMAC). La CEMAC se constituye de la Unión Económica del
África Central (UEAC), la Unión Monetaria del África Central (UMAC), el Parlamento Comunitario,
el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Cada una de estas instituciones se rige por un
convenio. Los principales órganos de decisión de la CEMAC son la Conferencia de Jefes de
Estado de la CEMAC, el Consejo de Ministros de la UEAC (Consejo de Ministros), el Comité
Ministerial de la UMAC (Comité Ministerial), la Comisión de la CEMAC, el Banco de los Estados
del África Central (BEAC), el Banco de Desarrollo de los Estados del África Central (BDEAC) y la
Comisión Bancaria del África Central (COBAC).
La UEAC, que es el pilar de la CEMAC en materia de integración económica, tiene como objetivo
el establecimiento de un mercado común. Esto requerirá la eliminación de los derechos de
aduana internos, las restricciones cuantitativas a la entrada y salida de mercancías, los
impuestos de efecto equivalente y toda otra medida de efecto equivalente que pueda afectar a
las transacciones entre los Estados miembros; el establecimiento de una política comercial
30
común con respecto a los Estados no miembros; la adopción de normas comunes sobre
competencia aplicables a las empresas y a las ayudas estatales; la aplicación del principio de
libertad de circulación de los trabajadores, de libertad de establecimiento, de libertad de
prestación de servicios, de libertad de inversión y de libre circulación de capitales; y la
armonización y reconocimiento mutuo de las normas técnicas y de los procedimientos de
homologación y certificación.
Inicialmente, la Comunidad se proponía realizar esos objetivos en tres etapas de cinco años
cada una, que debían dar lugar al establecimiento de la Unión Económica en 2015. Pese a
algunos avances, en particular el establecimiento de la zona de libre comercio y la adopción del
Arancel Exterior Común, el balance de la primera etapa, realizado en 2005, era más bien
contrastado. La zona de libre comercio funciona en principio desde 1994, y se había previsto que
en 1998 entrara en vigor un arancel preferencial de tipo nulo para los intercambios
intracomunitarios. En la práctica, parece haber problemas en relación con la libre circulación de
las mercancías, agravados por la ausencia de libre práctica (es decir, la libre circulación de las
mercancías una vez introducidas oficialmente en la Comunidad). Hay disposiciones comunitarias
en vigor en materia de comercio de tránsito, pero siguen aplicándose de forma
limitada. Respecto al arancel exterior común, existen numerosas excepciones que los países
aplican unilateralmente y los obstáculos no arancelarios no se han armonizado por lo general.
Por otra parte, la libre práctica, uno de los fundamentos de la Unión Aduanera, no se aplica. En
efecto, las mercancías importadas de terceros países y despachadas en un país miembro de la
CEMAC vuelven a ser gravadas cuando pasan la frontera de otro país. El régimen de libre
práctica (o entrada única), por el que se debería poder evitar esa doble imposición, no está
claramente definido en los textos de la CEMAC y no hay ninguna disposición comunitaria que
impida la doble imposición. La introducción de un régimen de esa naturaleza permitiría, sin
embargo, agilizar más el comercio. La libre circulación de personas sólo es efectiva en Camerún,
Congo, la República Centroafricana y Chad. Gabón y Guinea Ecuatorial han aducido razones de
seguridad para restringirla.
Todos los países de la CEMAC son miembros de la Comunidad Económica de los Estados del
África Central (CEEAC), una organización subregional creada en 1983. Además de los países de
la CEMAC, forman parte de la CEEAC Burundi y la República Democrática del Congo (miembros
de la Comunidad Económica de los Países de los Grandes Lagos), así como Angola y Santo
Tomé y Príncipe. En el momento de su creación, la CEEAC tenía por objetivo el establecimiento
de una unión aduanera tras un período de 12 años, mediante, entre otras cosas, la eliminación
de los derechos de aduana e impuestos de efecto equivalente entre los Estados miembros; la
abolición de las restricciones cuantitativas y otros obstáculos al comercio; el establecimiento de
un arancel exterior común; y la supresión de los obstáculos a la libre circulación de bienes,
servicios y capitales, así como al derecho de establecimiento. La CEEAC se puso en marcha en
1985, pero en 1992 entró en una fase de inactividad, a causa de los problemas sociopolíticos y
conflictos armados que afectaron a la mayor parte de sus Estados miembros. En una reunión
celebrada en Libreville en 1998, los Jefes de Estado se comprometieron a reactivar la
Comunidad. Al año siguiente se determinaron cuatro esferas de actividad prioritarias, a saber, el
desarrollo de capacidad para el mantenimiento de la paz, la seguridad y la estabilidad; la
promoción de la integración física, económica y monetaria; el desarrollo de una cultura de la
integración humana; y el establecimiento de un mecanismo de financiación autónomo. Como la
CEMAC, la CEEAC dispone de un régimen arancelario preferencial, un régimen de tránsito y
normas de origen propias. Su mecanismo de financiación se basa también en un gravamen
sobre las importaciones procedentes de terceros países. Esta superposición de regímenes
comerciales no necesariamente idénticos, no facilita el comercio en la región. En 2007 los Jefes
de Estado y de Gobierno de la CEEAC reconocieron que ese solapamiento propiciaba
incoherencias y una duplicación de esfuerzos, especialmente financieros. Invitaron a ambas
instituciones a establecer un comité de dirección con el fin de definir las medidas de
armonización de las políticas, programas e instrumentos de integración, con miras a una futura
fusión. El Comité de Dirección, que se estableció en 2010, ha determinado y jerarquizado las
esferas que deben armonizarse y ha definido medidas que deben permitir que se logre esa
armonización. La unión aduanera de la CEEAC no ha entrado aún en funcionamiento.
31
5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES
Gabón participa, dentro del grupo de países de la CEMAC, en las negociaciones del Acuerdo de
Asociación Económica (AAE) entre los países ACP y la Unión Europea, que sustituirá al Acuerdo
de Cotonú, cuyo apartado comercial expiró en 2007. A diferencia de los acuerdos anteriores, los
AAE deben ser compatibles con las normas de la OMC. Gabón ha sido excluido del Sistema de
Preferencias Generalizado con la Unión Europea que entró en vigor en 2012 y que se aplica
desde el 1 de enero de 2014.
Gabón tiene en vigor numerosos acuerdos bilaterales sobre inversiones. Además, ha firmado
acuerdos bilaterales de comercio con diversos países, como Alemania, Argentina, Brasil, China,
Colombia, Egipto, España, los Estados Unidos, Filipinas, Francia, Japón, Kuwait, el Líbano,
Marruecos, Nigeria, Portugal, Rusia, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sudáfrica y Tailandia.
5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS
QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
CUADRO 18: ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
ECONÓMICAS
Y
Organización Mundial del Comercio (OMC)
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Banco Africano de Desarrollo (BAFD)
Grupo Banco Mundial:
- Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD)
- Agencia Internacional de Desarrollo (IDA)
- Corporación Financiera Internacional (IFC)
- Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)
- Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas (ICSID)
Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)
Comunidad Económica de Estados del África Central (CEEAC)
Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI)
Unión Africana (AU)
32