Download geopolitica del litoral boliviano - B`Books, bolivian book store, tienda

Document related concepts

Corredor de Atacama wikipedia , lookup

Departamento del Litoral wikipedia , lookup

Estado Sud wikipedia , lookup

Monopolio peruano del salitre wikipedia , lookup

Expulsión de chilenos de Perú y Bolivia en 1879 wikipedia , lookup

Transcript
ALIPIO VALENCIA VEGA
GEOPOLITICA DEL LITORAL
BOLIVIANO
LIBRERIA EDITORIAL "JUVENTUD"
LA PAZ — BOLIVIA
INDICE
INTRODUCCION.— El Drama Geopolítico de Bolivia………………………………7
CAPITULO I.— EL TAHUANTINSUYU PRE-COLONIAL — 1. La Geopolítica.—
Geografía y Política.— 2. Espacio vital y poder público. Trabajo humano
organizado.— 3. El Tahuantinsuyu legendario; extensión territorial.— 4. Variedad de
relieve y climas. Diversidad de perspectivas.— 5. República de trabajadores.— El
Incario, potencia mediterránea.— 6. El mar en el Tahuantinsuyu; navegación
costera.— 7. El interior mediterráneo domina el mar.— 8. Los araucanos hasta el
Maulé; la zona de Atacama.— 9. La conquista incaica hasta el Maulé……………….35
CAPITULO II. — DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA.— 1. Europa ingresa a la
Edad Media. El feudalismo.— 2. La revolución del Renacimiento.— 3. Llegada del
capitalismo mercanti-lista.— 4. Mercancías para y del Oriente.— 5. Intercepción del
Islam; necesidad de una vía libre.— 6. Requerimientos del capitalismo mercantilista.—
7. El descubrimiento del Nuevo Mundo. La posesión de las Indias.— 8. La conquista;
revelaciones de un Nuevo Mundo.— 9. Misión religiosa de la conquista; el “justo
título”.— 10. El Imperio Católico Universal; importante función del mar.— 11. El
Océano Pacífico……………………………………………………………………….49
CAPITULO III.— MERCANTILISMO Y COLONIA.— 1. Esencia del capitalismo
mercantilista.— 2. Función de los metales preciosos.— 3. Doctrina' económica
mercantilista.— 4. El señuelo de la riqueza metálica en la Conquista.— 5. Saqueo de
los emporios indígenas elaborados.— 6. Búsqueda de minas y yacimientos.— 7. Indios
para el trabajo agrario y minero.— 8. La minería suplanta a la agricultura
organizada.— 9. Almagro y su viaje a “Chili”.— 10. Chile, “país pobre”…………...65
CAPITULO IV.— SEDUCCION DE LOS METALES PRECIOSOS. POTOSI.— 1.
Los tesoros de Tenochtitlán y el Tahuantin-suyu.— 2. Lavaderos y minas en el Alto
Perú.— 3. La técnica superior de las minas. Patios de amalgamación.— 4. Trabajo
humano en las minas. La “mita”.— 5. Descubrimiento de Potosí. La plata en el Alto
Perú.— 6. Exportación y acuñación de metales preciosos.— 7. Decapitación del
capitalismo en España.— 8. Moros y judíos en España. Su función económica.— 9.
Fausto y enriquecimiento parasitario en la Península.— 10. Prohibiciones en las
colonias; la excepción…………………………………………………………………81
CAPITULO V. — FUNCION IMPERIAL DE LOS METALES PRECIOSOS.— 1.
"Misión divina” de España en América.— 2. Acción de los “infieles” musulmanes ante
Europa.— 3. El cisma de la Reforma Protestante.— 4. La “tibieza” del catolicismo
francés.— 5. Después de los moros, la conquista religiosa del mundo.— 6. La
concepción del Imperio Católico Universal.— 7. Requerimiento de recursos
materiales. Oro y plata.— 8. Los metales preciosos del Nuevo Mundo.— 9. Función
imperial de las riquezas del Nuevo Mundo.— 10. La Invencible Armada.
Decadencia…………………………………………………………………………….99
CAPITULO VI.— MISION GEOPOLITICA DE LA COSTA PARA CHARCAS.—
1. Explotación primordial de la Colonia; metales preciosos.— 2. Fama mundial de las
minas de Potosí y el Alto Perú.— 3. Exportación de metales preciosos del Nuevo
Mundo.— 4. Región minera altoperuana; mediterraneidad.— 5. La
Charcas para la región minera.— 6.
Audiencia
de
Una necesidad de las minas: la costa.— 7.
Embarques hacia Europa; Portobelo, Cartagena.— 8. Arica y Mejillones para la plata
de Potosí.— 9. Estrecho de Magallanes y Cabo de Hornos.— 10. Tardía apertura de
puertos en el Pacífico………………………………………………………………...115
CAPITULO VII.— ESTABLECIMIENTO DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA
PLATA.— 1. Transporte de las minas a la costa: llamas y arrias.— 2. Crecimiento de
Buenos Aires sobre el Atlántico.— 3. Lejanía de las rutas de Panamá y el Cabo de
Hornos.— 4. Rivalidad de Lima con Buenos Aires.— 5. El Virreinato del Rio de la
Plata y el Alto Perú.— 6. El Atlántico para los envíos del Alto Perú.— 7. Llamas,
arrias y barretas de Potosí a Buenos Aires.— 8. Decadencia de la minería en el Alto
Perú.— 9. El destino del Alto Perú con las minas.— 10. Necesidad invariable de la
costa del Pacífico…………………………………………………………………….131
CAPITULO VIII. — RUTA DEL PACIFICO SUR PARA CHARCAS.— 1. Riesgos
de la navegación por Panamá.— 2. Novedad de la ruta austral.— 3. Incremento de la
navegación del Pacífico al Atlántico.— 4. Valparaíso, el Cabo de Hornos y Buenos
Aires para Charcas.— 5. La costa pacífica en el Virreinato del Río de la Plata.— 6.
Seducción de la vía terrestre corta.— 7. Necesidad vital de Charcas: exportación de
minerales; importación de artículos industriales.— 8. Supremacía de la Economía
sobre la Geografía.— 9. La Economía determina la Política y la administración.— 10.
El Atlántico no logra sustituir totalmente al Pacífico………………………………..149
CAPITULO IX. — LEGALIDAD DE LA COSTA CHARQUINA.— 1. La costa
pacífica en la época preincaica.— 2. Dependencia de la costa al Tahuantinsuyu.— 3.
Conquista y coloniaje en Atacama.— 4. Costa y explotación minera.— 5. La Real
Audiencia de Charcas con costa.— 6. Atacama, distrito de Potosí.— 7. El Virreinato
del Río de la Plata.— 8. Anexión del Alto Perú al nuevo Virreinato.— 9. Las
gobernaciones-intendencias del Río de la Plata.— 10. La costa pacífica en el Nuevo
Virreinato…………………………………………………………………………….167
CAPITULO X.— EL DIFICIL “REINO” DE CHILE.— 1. La Nueva Toledo de
Almagro.— 2. La leyenda india de las riquezas de Chili.— 3. Desencanto de Diego de
Almagro.— 4. Falta de codicia de Pedro de Valdivia.— 5. La “loca geografía” de
Chile.— 6. Proyección tras los Andes.— 7. Posibilidades de cultivos y ganadería.— 8.
La resistencia de los indios araucanos.— 9. Trabajo real en el área de posibilidades.—
10. Atacama innecesaria e inconveniente……………………………………………187
CAPITULO XI.— REVOLUCION EN AMERICA ESPAÑOLA.— 1. Tres siglos de
coloniaje en América.— 2. Desarrollo evolutivo de América colonial.—• 3. Intereses
criollos contra intereses españoles.— 4. Situación particular de México.— 5. Situación
particular del Perú.— 6. Situación particular del Río de la Plata.— 7. Situación
particular de Chile.— 8. La revolución hasta lograr la independencia.— 9. El
imperialismo inglés y su interés por las materias primas.— 10. Extracción de recursos
naturales.— 11. Pensamiento económico incompleto……………………………….209
CAPITULO XII. — GEOPOLITICA DE LA FUNDACION DE BOLIVIA.— 1. El
Alto Perú minero en el coloniaje.— 2. La dislocada geografía del Alto Perú.— 3.
Ruina de la minería colonial.— 4. Los países independientes tienden brazos a
Europa.— 5. El Río de la Plata y el Perú no quieren el Alto Perú.— 6. Chile, Paraguay
y Brasil, 'lejos del Alto Perú.— 7. El “interior” altoperuano desarticulado.— 8. La
misión de la independencia en el Alto Perú.— 9. Factores psicológicos en el
nacimiento de Bolivia.— 10. Compactación para Bolivia. El uti possidetis juris de
1810…………………………………………………………………………………231
CAPITULO XIII. — INDEPENDENCIA Y FORMACION DE LA BURGUESIA
EN CHILE.— 1. Contradicción de españoles y criollos.— 2. La revolución y la Junta
de Santiago.— 3. Curso azaroso de la revolución.— 4. Intervención argentina:
expedición al Perú.— 5. La función del trabajo en la vida económica de Chile.— 6.
Atisbos de burguesía en Chile.— 7. La aristocracia conservadora de los “pelucones”.—
8. El joven liberalismo de los “pipiolos”.— 9. Conclusión de la revuelta anárquica.—
10. El conservadorismo “pelucón” desde 1830………………………..…………….259
CAPITULO XIV.— LA BURGUESIA EVOCA A LOS CAPITANES DE
VALDIVIA.— 1. Revelación de la “pobreza” del reino de Chile.— 2. Necesidad de la
conquista de ese país.— 3. El capitán Pedro de Valdivia en Chile.— 4. Penetración
española tras la muralla de los Andes.— 5. Los capitanes de Valdivia tras los Andes.—
6. El Virreinato del Perú, la Audiencia de Charcas y el Tucumán.— 7. La Audiencia
Real de Chile y el Virreinato del Río de la Plata.— 8. Los emigrados revolucionarios
en Cuyo.— 9. La burguesía chilena en busca de fuentes de enriquecimiento.— 10.
Evocación de los capitanes “chilenos” de Valdivia en Argentina…………………...279
CAPITULO XV.— EL “ESTANQUERO” PORTALES Y LA CONFEDERACION
PERU BOLIVIANA.— 1. Diego Portales en la política Chilena.— 2. Los
“estanqueros” unidos a los “pelucones”.— 3. El feudo-colonialismo superviviente en
Perú y Bolivia.— 4. Santa Cruz estadista.— Unión de los Perúes.— 5. La
Confederación boliviano-peruana.— 6. Régimen capitalista para la Confederación.—
7. La feudalidad Perú - boliviana contra la Confederación.— 8. La burguesía chilena
contra la Confederación.— 9. Regionalismo político en América. La Argentina.— 10.
Destrucción de la Confederación por la burguesía y la feudalidad…………………..301
CAPITULO XVI— RUINA MINERA DE BOLIVIA.— POSTERGACION DE LA
COSTA.— 1. La minería en la Colonia.— 2. La técnica; los “patios de
amalgamación”.— 3. Decadencia de las minas en el siglo XVIII.— 4. La Guerra de la
Independencia y las minas.— 5. Derrumbe de la economía extractiva minera.— 6.—
Supervivencia de la economía agraria feudo-colonial.— 7. Ausencia de visión
económica de la feudalidad.— 8. La costa postergada ante la decadencia minera.— 9.
El Litoral boliviano en Atacama.— 10. Descuido estatal por el Litoral…………….321
CAPITULO XVII. — GUANO Y SALITRE EN EL DESTINO DE TRES
PAISES.— 1. Requerimiento mundial de alimentos y fertilizantes.— 2. Los
fertilizantes en la Precolonia y en la Colonia.— 3. Guano en el Perú y Bolivia.— 4.
Salitre en la costa perú-boliviana.— 5. El imperialismo británico y los fertilizantes.—
6. Proceso del guano en el Perú.— 7. La burguesía chilena y los fertilizantes.— 8.
Política de los fertilizantes en Perú y Bolivia.— 9. Intervención del imperialismo
británico.— 10. Codicia chilena por Tarapacá...........................................................341
CAPITULO
XVIII.—
LA
BURGUESIA
CHILENA,
COBERTURA
DEL
IMPERIALISMO.— 1. El imperialismo económico moderno.— 2. Desplazamiento
imperialista a los países atrasados.— 3. Colonia y semi-colonias. Neo-colonialismo- en
América.— 4. Compras, ventas e inversiones del imperialismo.— 5. Fomento de las
semi-burguesías en las semi-colinias.— 6. La deificación de los “recursos
naturales”.— 7. La “iniciativa privada” pasa al imperialismo.— 8. Créditos
“capitalistas” a la semi-burguesía.— 9. Feudalidad, semi-burguesía y fertilizantes.—
10. La burguesía chilena cubre al imperialismo inglés……………………………....363
CAPITULO XIX.— LA GUERRA DEL SALITRE.— 1. Papel del guano y el salitre
en el Perú.— 2. La costa marítima y sus riquezas minerales para Bolivia.— 3.
Necesidad de enriquecer de la burguesía chilena.— 4. Declaraciones y tratados sobre el
Litoral.— 5. Concesiones bolivianas a la burguesía chilena.— 6. Codicia chilena por
Tarapacá del Perú.— 7. Preparación bélica chilena e imprevisión perú - boliviana.— 8.
La alianza de Perú y Bolivia de 1873.— 9. La cuestión del impuesto de los diez
centavos.—
10
Estallido
y
desarrollo
inexorable
de
la
guerra
por
el
salitre…………………………………………………………………………………387
CAPITULO XX — DERROTA Y VICTORIA EN LA GUERRA DEL SALITRE.—
1. Después del Alto de la Alianza.— 2. Repliegue boliviano tras las montañas.— 3.
Proposiciones de Chile al Presidente Daza.— 4. Avance chileno hacia Lima.— 5.
Reorganización de la defensa peruana.— 6. Ocupación de Lima y el resto del Perú.—
7. Tentativa de reconstitución confederal.— 8. Destrucción sistemática de la resistencia
económico-política del Perú.— 9. Aislamiento de Bolivia. Presión sobre los gobiernos
peruanos.— 10. Tratado de Ancón, Tratado de Tregua, Tratado de Paz con
Bolivia…………………………..……………………………………………………409
CAPITULO XXI.— LAS POST-GUERRA EN UN PUEBLO MUTILADO.— 1.
Ganancia de la semi-burguesía chilena.— 2. Restauración de la minería en Bolivia.—
3. Exportación de plata sin provecho interno.— 4. Empeño infructuoso para crear una
burguesía nacional.— 5. Restablecimiento de la necesidad de la costa marítima.— 6.
Papel de los ferrocarriles para la economía minera.— 7. El imperiailsmo inglés: The
Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Co.— 8. El contrato Speyer y el Ferrocarril
Arica-La Paz.— 9. Nuevas necesidades: comercio y “clases medias”.— Las esperanzas
del Tratado de Paz de 1904…………………………………………………………..433
CAPITULO XXII. — INSINUACION DEL DESARROLLO EN BO LIVIA.— 1. El
estaño; consolidación de la minería extractiva.— 2.
Compras de minerales por los
ingleses.— 3. Utilidades mineras gratuitas; impuestos.— 4. Internacionalización de la
minería estañífera. Los “barones del estaño”.— 5. El “crack” norteamericano en 1929.
La Guerra del Chaco.— 6. Revelación del grave atraso nacional; necesidad del
desarrollo.— 7. Desarrollo espontáneo antes de la Guerra del Chaco.— 8. Hacia el
desarrollo orgánico y sistemático.— 9. La “revolución nacional” y el desarrollo
dirigido; frustración del desarrollo.— 10. El mar para el desarrollo nacional……….455
CAPITULO XXIII. — MARCHA “HACIA ADENTRO” DE AMERICA
LATINA.— 1. La independencia americana “hacia afuera”.— 2. El imperialismo
impone la división mundial del trabajo.— 3. Doctrina del enriquecimiento por las
materias primas.— 4. Las guerras de la Triple Alianza y del Pacífico.— 5. Va
tendencia “hacia afuera” se hace actitud “hacia adentro”.— 6. Búsqueda de materias
primas fuera de las fronteras.— 7. El capitalismo mixto en la conquista de fuentes de
materias primas.— 8. En Bolivia el capital nacional se extranjeriza.— 9. Materias
primas codiciables en Bolivia.— 10. Badía de Malagrida. Una seductora
“polonización” de Bolivia……………………………………………………….…...475
CAPITULO XXIV. — EN BOLIVIA: MARCHA HACIA LAS FRONTERAS.— 1.
El poblamiento de Bolivia en la época pre-colo-nial.— 2. Colonización española en el
área del Tahuantinsu-yu.— 3. Territorio boliviano del uti possidetis juris.— 4.
Fronteras bolivianas desprovistas de población.— 5. Fronteras bolivianas cubiertas de
recursos naturales.— 6. Regiones fronterizas amputadas por sus recursos naturales y
ausencia de población.— 7. Situación actual de las fronteras.— 8. “Espacio vital” de
Bolivia.— 9. Colonización militar; colonización económico-social.— 10. Para el
desarrollo: integración geográfico-económica de Bolivia …………………………..497
CAPITULO XXV.— COSTA MARITIMA PARA EL DESARROLLO VITAL DE
BOLIVIA.— 1. Surgimiento histórico de la navegación.— 2. El Mar Mediterráneo y
los mares interiores europeos.— 3. De los mares interiores a los océanos.— 4. Acceso
marítimo al Nuevo Mundo colombino.— 5. El mar para los metales y las
mercancías.— 6. La mediterraneidad, vida incompleta.— 7. Los pueblos mediterráneos
tienen salida al mar.— 8. Las comunicaciones encadenadas en Bolivia.— 9. Urgencia
del mar para el desarrollo económico-social.— 10. El mar en la integración
americana…………………………………………………………………………….519
CAPITULO XXVI. — LA GEOPOLITICA EN LA NECESIDAD MARITIMA DE
BOLIVIA.— 1. La Geopolítica y sus “leyes”.— 2. Geopolíticamente, Bolivia privada
de costa.— 3. El “absurdo geográfico” de Bolivia; su polinización.— 4. Poder,
economía y trabajo productivo.— 5. Poder económico previo al poder político y
militar.— 6. Medio geográfico, población humana y trabajo productivo.— 7.
Formación del poder económico y el poder político.— 8. Apariencia del “poder de
voluntad”. — 9. El poder para la costa marítima de Bolivia.— 10. Poder económicopolítico e integración '………………………………………………………………..539
Bibliografía…………………………………………………………………………..561