Download Información General

Document related concepts

Países bolivarianos wikipedia , lookup

Gran Colombia wikipedia , lookup

Virreinato de Nueva Granada wikipedia , lookup

Historia de Panamá wikipedia , lookup

Historia de Sudamérica wikipedia , lookup

Transcript
1
REPÚBLICA DE PANAMÁ
3 de mar. de 2007
Historia Breve
Aunque geográficamente pertenece a Centroamérica, a Panamá no siempre se le
asocia políticamente con esa región. Históricamente ha estado por más tiempo
vinculada a Sudamérica.
Desde que Colombia se independizó de España en 1821, Panamá era una de sus
provincias, aunque grupos de políticos, de tiempo en tiempo, abogaron por cierta
autonomía administrativa local. En 1903, el presidente norteamericano Theodore
Roosevelt, al no conseguir de Colombia las concesiones necesarias para la
construcción de un canal transoceánico, promovió la secesión de esa región y
consiguió que se independizara con el nombre de República De Panamá. La nueva
república apenas tenía unos 250.000 habitantes.
Uno de sus actos presidenciales que más enorgulleció a Teddy Roosevelt, según
confesión propia, fue el haber manipulado la independencia de esta provincia
colombiana, no obstante el tratado existente, mediante el cual los Estados Unidos
reconocían la soberanía colombiana en Panamá.
Desde que surgió como país independiente, la República de Panamá tuvo
dificultades con el Coloso del Norte, pues por el Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903,
los Estados Unidos habían conseguido de ese país el “arrendamiento” a perpetuidad
de la famosa Zona del Canal, mediante el pago de 10.250.000 dólares anuales de
alquiler.
El canal fue inaugurado en 1914 y desde ese año había constituído la principal
fuente de ingresos del país panameño. Durante el resto del siglo, el gobierno había
sido controlado y ejercido por varios grupos de familias ricas, pero, sin embargo,
Arnulfo Arias, hijo de una de estas familias prominentes, se atrevió a desafiar la
influencia norteamericana.
El rebelde Arias, de tendencia muy individualista, llegó a la Presidencia en 1940,
pero fue depuesto al año siguiente. En 1949, volvió a ser elegido Presidente, pero
nuevamente fue derrocado. En las elecciones nacionales de 1968 participó otra vez, y
tan luego concluyeron los escrutinios, sus partidarios lo proclamaron vencedor, pero a
2
los once días de su gobierno constitucional, una junta militar se instaló en el poder y
consiguió un rápido reconocimiento de Washington.
Años después, el general Omar Torrijos, una especie de hombre fuerte populista,
se instaló en el poder. Durante su gobierno se redactó una nueva Constitución que
entró en vigor en 1978 y en las elecciones presidenciales de ese año fue electo
Presidente Arístides Royo, pero Torrijos seguía teniendo mucha influencia en el
funcionamiento del gobierno hasta su muerte inexplicable en un accidente de aviación
en 1981.
Desde entonces la política del gobierno panameño era menos nacionalista y
estaba menos interesada en antagonizar la política norteamericana de Washington,
hasta que se produjo una ruptura entre el general Manuel Antonio Noriega, eminencia
gris del gobierno panameño y sus colaboradores norteamericanos.
El general Noriega estaba involucrado en el tráfico de drogas y varias
acusaciones de asesinatos. Posteriormente dos Cortes de la Florida acusaron de tráfico
de drogas al caudillo panameño. No obstante, ni la oposición civil interna, ni la
presión del exterior, ni el alzamiento de parte de su ejército, lograron derrocarlo.
Ante esta situación, el presidente George Bush ordenó la invasión de Panamá en
diciembre de 1989, acto censurado por la Organización de Estados Americanos OEA
y la mayor parte del mundo. De todas maneras, tras de la destrucción de parte de la
ciudad de Panamá y la derrota de la Guardia Nacional y de los Batallones de la
Dignidad panameños, el general Noriega primero se refugió en la Nunciatura del
Vaticano y luego se rindió a las fuerzas norteamericanas que inmediátamente lo
condujeron a Miami para enjuiciarlo.
Geografía
A la República de Panamá realmente se la puede considerar que es el enlace que
une a la América del Sur con el resto de las tierras del continente. Gracias al ingenio
del hombre es también un enlace entre los dos grandes océanos del planeta – el
Pacífico y el Atlántico – por medio del renombrado Canal de Panamá.
Las costas panameñas están rodeadas de islas, islotes y cayos. Frente al litoral
del Caribe se encuentran 1.023 islas que constituyen los conjuntos más numerosos y
3
están integrados por los archipiélagos de Bocas del Toro y el de Las Mulatas o San
Blas. Frente al litoral del Pacífico hay 495 islas y el conjunto más grande está
integrado por el archipiélago de Las Perlas, Coiba y la del Rey, que constituyen las
islas más grandes del país.
El istmo panameño está atravesado por dos cadenas de montañas rodeadas de
fértiles valles y planicies. La altura máxima del país es el volcán Barú o Chiriquí.
El Canal está situado en una angosta llanura donde se asientan las ciudades de
Panamá, Colón y la Chorrera. Hacia el este, donde existen inmensas selvas, se halla la
Cordillera de San Blas y la serranía del Darién. En la península de Azuero y otros
puntos del sur existen pequeñas elevaciones.
Panamá posee gran riqueza hidrográfica, ya que tiene unos 480 ríos que
desembocan en dos vertientes: la del Caribe y la del Pacífico. Entre los del Caribe está
el Chagres, indispensable para el funcionamiento del Canal. Los lagos más grandes
son artificiales, construídos para facilitar la utilización del Canal; entre ellos, el Gatún
es el más extenso.
Información General
La República de Panamá tiene una superficie de 75.517 Km.2., con costas que
miden 2.490 Km., y limita: Al norte, con el Mar Caribe ó Mar de Las Antillas; al sur,
con el Océano Pacífico; al este, con la República de Colombia; y al oeste, con la
República de Costa Rica. Su División Política es en 9 provincias y 2 comarcas
indígenas.- La Capital es la Ciudad de Panamá, fundada en 1519 por Pedro Arias de
Ávila o Pedrarias Dávila. La Unidad Monetaria es el “balboa” y el Idioma Oficial es
el “español”, usándose como “no oficiales”: chibcha, cuna,. Chocoe, guaymí, y
“creole” del inglés. La Fiesta Nacional es el “3 de noviembre”, Día de la Separación
de Panamá de Colombia. El gentilicio es “panameño”.
La población de este país es de 3.039.150 habitantes, según censo del año 2005.
Sus recursos naturales son: cobre, bosques y camarones. Los principales productos de
exportación, son: bananos, camarones, café, ropa, productos de pescado y azúcar.
Mundialmente conocido por su célebre canal entre los océanos Atlántico y
Pacífico, que lo convirtió en el Puente entre las Américas, Panamá es un mosaico de
4
razas. En su estrecho territorio conviven armoniosamente los indios aborígenes, los
descendientes de los conquistadores españoles, los mestizos de ambos, los herederos
de los esclavos llevados de África; y, a partir del siglo XIX y comienzos del XX, los
descendientes de los trabajadores franceses, estadounidenses, españoles, italianos,
chinos, negros antillanos y de muchas otras nacionalidades que llegaron, primero a
participar en la construcción del ferrocarril transístmico y después del Canal
Interoceánico.
Cuando Panamá pertenecía a La Gran Colombia, mediante un tratado entre ésta y
Estados Unidos, se inició en 1846 la construcción del ferrocarril transístmico en
territorio panameño que se inauguró seis años después.
La apertura del Canal, en cambio, constituyó una tarea colosal, accidentada y
prolongada. Luego de 18 años de fatigosos trabajos iniciados en 1880 por el francés
Fernando de Lesseps, quien había sido el constructor del Canal de Suez, la empresa
francesa que aportaba el capital, desistió.
Ya independizada de la Gran Colombia, Panamá acordó con Estados Unidos la
conclusión de la vía acuática, inaugurada el 15 de agosto de 1914.
El Canal opera por medio de esclusas que son una especie de gigantescos
escalones, por conducto de los cuales los barcos suben o bajan, según el caso, sobre el
agua.
Los Cunas
En 1989, se calculaba que la población de los cunas de Panamá era
aproximadamente de 30.000 personas, o sea, un tercio de la totalidad de la población
indígena del país. Este grupo indígena se concentra en las islas de San Blas, al oeste
de Colón, en la costa del Mar Caribe. Los cunas han mantenido con mucho éxito su
independencia y su manera tradicional de vivir. Resistieron la autoridad del gobierno
panameño con la misma tenacidad con que antes habían resistido la autoridad de
España y Colombia. En 1925, después de una rebelión, el gobierno panameño firmó
un Tratado de Paz con los cunas que, en efecto, reconoce a San Blas como un
territorio semiautónomo. La Constitución de 1972 estableció una reserva indígena
cuna en la Comarca de San Blas.
5
Declaración de Panamá" se empieza a remitir a los países de las Américas
por la Organización Capital Americana de la Cultura
Panamá, 5 de Febrero de 2003 --- El pasado día 22 de Enero se hizo público por
primera vez el documento "Declaración de Panamá", con ocasión del Acto de apertura
de la Capital Americana de la Cultura 2003, que se celebra en el marco del Centenario
de la proclamación de la República. El Acto tuvo lugar en el Teatro Anayansi, del
Centro de Convenciones Atlapa. Contó con la presencia de la Excelentísima Señora
Mireya Moscoso, Presidenta de la República.
A partir de hoy, la Organización Capital Americana de la Cultura empieza a remitir a
las instituciones de los países del continente americano (ciudades, regiones,
provincias, estados, etc.) y las más importantes instituciones internacionales, la
Declaración, que se titula "Panamá, puente cultural de las Américas", para que quién
lo desee se pueda adherir a los valores, objetivos y propuestas expuestos en el
documento.
Después de ubicar y describir geográficamente e históricamente a Panamá, en la
Declaración se expone que "En la Ciudad de Panamá, capital de un país
desmilitarizado y amante de la paz, los países del continente americano se han reunido
para dar fe de su repudio a la cultura de violencia e intolerancia, dándole a su vez la
bienvenida en sus fronteras a la cultura de la paz, con sus valores de respeto a los
derechos humanos, la democracia, la promoción del desarrollo, la educación para la
paz, la libre circulación de información y la mayor participación de la mujer,
permitiendo así el fomento de la cooperación entre nuestras naciones, la prevención
de la violencia y los conflictos, y la protección de las minorías y de la niñez".
F
I
N
6
9 de mar. 07
COLOMBIA.
Nombre oficial: República De Colombia
La República de Colombia está ubicada en la parte septentrional de América del Sur y
poco a poco ha perdido terreno de su superficie original debido a desmembraciones de los
países iniciales que conformaban La Gran Colombia, que era el sueño de Simón Bolívar,
quien había logrado su Independencia de España. Venezuela se separó en 1829, el Ecuador en
1830 y finalmente Panamá en 1903.
Colombia ha sido llamada La Esmeralda del Continente. Por su posición geográfica, es
a la vez un país caribe, andino y amazónico. Es la única nación de Sudamérica con costas
tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico. Su cultura es intensamente española. Es
el país de las esmeraldas, pues su producción de estas piedras preciosas supera en varias
veces a la del resto del mundo.
Culturas Precolombinas
Diferentes pueblos indígenas ocupaban el territorio colombiano antes de la conquista
española. La cultura conocida como la de San Agustín, desaparecida muchos siglos antes de
la llegada de los europeos, todavía causa admiración por sus enormes ídolos de piedra.
Los pueblos chibchas ocupaban las tierras altas de la región central y cultivaban el maíz,
la papa y el algodón. Su centro más importante se llamaba Bacatá, nombre del cual se deriva
Bogotá, que es la Capital de Colombia.
Exploración y Conquista Españolas
Aunque la costa del Mar Caribe de Colombia fue explorada en 1499, la colonización de
la región se inició en 1525, con la fundación del puerto de Santa Marta. El conquistador
español Gonzalo Jiménez de Quesada, invadió el centro de la poderosa confederación chibcha
y encontró la capital chibcha abandonada. En sus cercanías fundó la ciudad de Santa Fe de
Bogotá, en 1538, dándole a la región el nombre de Nueva Granada.
Pronto se conoció la leyenda de El Dorado, sobre un reino fabuloso donde el jefe se
bañaba en oro antes de sumergirse en un lago. Esto motivó la exploración y conquista de los
territorios del interior de Colombia. En 1550, se creó la Real Audiencia de Santa Fe de
7
Bogotá, el centro administrativo de Nueva Granada.
En 1740, se estableció el Virreinato de Nueva Granada, el cual incluía aproximadamente
el territorio de las que hoy son las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
El Proceso de Independencia
La primera revuelta contra las autoridades colombianas llamada de Los Comuneros
estalló en 1781. El 7 de agosto de 1819, las tropas libertadoras que emprendieron penosas
marchas desde los Llanos de Venezuela habían cruzado Los Andes al mando del Libertador
Simón Bolívar, de Francisco de Paula Santander y de José Antonio Anzoátegui, derrotando al
ejército realista, cerca del puente de Boyacá. El virrey huyó de Bogotá, adonde entraron en
triunfo los libertadores el 9 de agosto.
El Congreso reunido en Angostura (Venezuela) proclamó la república de La Gran
Colombia con capital en Cúcuta y dividida en tres departamentos: Cundinamarca, Venezuela
y Quito. Bolívar y Santander el Hombre de las Leyes fueron designados como Presidente y
Vicepresidente, respectivamente. Al separarse Venezuela en 1829 y el Ecuador en 1830, las
provincias restantes formaron la república de La Nueva Granada.
En 1886, gobernando Rafael Núñez, se adoptó una constitución unitaria que dió a la
nación su nombre actual de República de Colombia.
Luchas entre Conservadores y Liberales
Entre 1899 y 1903, tuvo lugar la más sangrienta de las guerras civiles colombianas, la
llamada “guerra de los mil días”, que dejó al país completamente exhausto. En noviembre de
ese último año fue que Panamá declaró su independencia. El gobierno de los EE.UU., apoyó
esta acción que facilitaba considerablemente su plan de abrir un canal a través del istmo de lo
que hoy es Panamá. En 1914, Colombia reconoció la independencia de Panamá y recibió una
compensación de 25 millones de dólares norteamericanos por parte de los EE.UU.
Geografía, Ambiente e Información General
Situada en la parte noroeste de América del Sur, Colombia es el cuarto país del Continente por
su tamaño. Son parte de su territorio las islas caribeñas de San Andrés, Providencia y otras, e
8
igualmente las de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo, en el Pacífico.
La gran Cordillera de Los Andes atraviesa el territorio colombiano de norte a sur
y se divide en tres cadenas que son: la Occidental, la Central y la Oriental. En la
Central se elevan seis picos a más de 5.000 metros de altura. Hacia el este, siguiendo
la cuenca del río Orinoco, hay extensos llanos de vegetación herbácea propios para la
ganadería. En el sur o sea en la Amazonia Colombiana, abunda la selva virgen y
habitan principalmente tribus indígenas La mayor parte de la población del país habita
en estrechos valles y cuencas intramontanas, así como en las costas caribeñas. El río
Cauca, afluente del Magdalena, recorre el valle de su nombre, conocido por su buen
clima y sus recursos agrícolas. El Funza o Bogotá, otro afluente del Magdalena, forma
durante su trayecto el salto Tequendama.
Santa Fe de Bogotá está situada a 2.630 metros sobre el nivel del mar y el promedio día
frío de las temperaturas altas fluctúa entre los 18º. y los 20º C.
En las tierras altas se cultiva principalmente el café, siendo Colombia el segundo país en
el mundo porductor de dicho grano.
El café fue el producto que llevó al país colombiano una relativa prosperidad económica
después de la Primera Guerra Mundial, pero la gran depresión de la década de 1930 ocasionó
un colapso de la economía colombiana, y, paradójicamente, impulsó la industrialización del
país, de manera que muchos productos manufacturados que se importaban fueron sustituídos
por productos elaborados en el país.
Turismo
Visitar Colombia es siempre una experiencia inolvidable, su tierra ofrece al viajero
diversas opciones por ser un país con zonas andinas, llaneras, amazónicas y costas en el
Caribe y en el Pacífico. Su variedad geográfica ofrece un rico mosaico cultural y étnico entre
diferentes paisajes y climas.
Boyacá, es residencia natural de la cultura indígena “Miusca”. Conserva con fidelidad la
atmósfera de su pasado colonial en su conservada arquitectura. Escenario histórico de la más
9
decisiva de las batallas para obtener la independencia de Colombia. Boyacá pertenece a la
región andina, tierra fría compuesta de pequeños valles dedicados principalmente a la
agricultura. La capital del Departamento de Boyacá es Tunja, ciudad de tradiciones literarias y
cuna de grandes escritores. Tunja tuvo un gran desarrollo en la época colonial por ser paso
obligado de las rutas de Cartagena y Caracas, tanto así que por mucho tiempo le disputó la
supremacía nacional a Bogotá.
Cartagena de Indias, es una ciudad portuaria cuyas estrechas calles y construcciones de
bellos portones y balcones volados, la han conservado con todo el encanto colonial. Situada
en una de las bahías más bellas del continente. Cartagena de Indias fue disputada al imperio
español por ingleses, franceses y piratas, y por ese motivo luce aún sus impresionantes
castillos y fuertes muy bien conservados. Un edificio que llama la atención por su bello
portón de estilo barroco es el Palacio de la Inquisición, hoy sede de un museo histórico y
arqueológico de importante trascendencia.
Este país multiforme ofrece posibilidades para el turismo, pues cuenta con cinco grandes
regiones que se diferencian por la presencia del Océano Atlántico, el Océano Pacífico, la
Zona Andina, Los Llanos Orientales y la Amazonia.- Visite Colombia, un país lleno de
riquezas naturales, ya que tiene una inmensa variedad de fauna, flora y productos agrícolas.
Artesanías
La rica variedad de artesanías de Colombia se debe a las diferentes tradiciones culturales
y a la misma variedad de materias primas existentes en la región. La cestería aprovecha fibras
como la palma, la paja, el esparto y el junco.
Bailes Típicos
Uno de los bailes más típicos del país y reconocido mundialmente es la “cumbia”, un
ritmo y una danza del litoral Caribe colombiano. Representa el cortejo de los pescadores a sus
compañeras, cuando, al llegar al pueblo después de terminar las faenas diarias, son recibidos
por ellas; las mujeres van elegantemente vestidas y provistas de mazos de velas encendidas.
La cumbia es una de las danzas típicas del Carnaval de Barranquilla, que se celebra todos los
años en los días anteriores a la iniciación de la cuaresma católica.
10
La Flor Nacional
De Colombia es la Orquidia que es una planta de hojas carnosas, endémica de Colombia,
de hermosas flores con pétalos rojos bordados de puntos más oscuros y centro amarillo. Fue
seleccionada como Flor Nacional en 1834 y debe su nombre a un jardinero inglés quien
ocasionalmente la cultivó en Europa y al naturalista José Jerónimo Triana.
El Ave Nacional
Es el Cóndor que tiene su habitat en las cumbres más altas de Los Andes, de gran
tamaño, sus alas extendidas llegan a alcanzar una envergadura de más de tres metros, con las
que recorre Los Andes en sus magníficos vuelos. Los patriotas colombianos la escogieron
como emblema de libertad y soberanía para insertarla como elemento dominante en el escudo
nacional.
Gabriel García Márquez, escritor colombiano galardonado con el Premio Nóbel de Literatura
en 1982, nació el 6 de marzo de 1928. Es uno de los principales narradores latinoamericanos
del siglo XX.- En muchas de las narraciones de García Márquez convergen el humor y la
crítica social con una visión fabulada de la historia que se ha llamado “realismo mágico”.
Cursó estudios de derecho y periodismo en las universidades de Bogotá y Cartagena de Indias.
En su primera novela, La Hojarasca, en 1955, aparece por primera vez Macondo, pueblo
imaginario en el cual se sitúa gran parte de sus narraciones. La consagración como novelista
se produjo con la publicación de Cien Años de Soledad, en 1967, con la que culmina la
historia del pueblo de Macondo y de sus fundadores, la familia Buendía. Entre sus obras más
recientes están: Crónica de una Muerte Anunciada, en 1981, El Amor en los Tiempos del
Cólera, en 1985, y Doce Cuentos Peregrinos, en 1992.
F
I
N
11
VENEZUELA.
República de Venezuela
16 de mar. de 2007
Geografía y Ambiente
Junto con Colombia, Venezuela ocupa la porción septentrional de Sudamérica.
Posee más de 70 islas é islotes, entre ellos, Margarita, Cubagua y Coche, que forman
el estado de Nueva Esparta, y el Archipiélago de los Roques.
El territorio venezolano puede dividirse en seis regiones bien diferenciadas: a) el
litoral caribeño, zona tórrida que se extiende desde el lago de Maracaibo hasta la
península de Paria; b) los Andes, donde se halla el pico Bolívar, de 5.007 metros de
altura y otras cumbres principales del país; c) la depresión del lago de Maracaibo,
región húmeda y extremadamente cálida, con enormes depósitos de petróleo; d) los
Llanos, región ganadera situada entre los sistemas montañosos de los Andes al este, la
Costa al norte y Guyana al sur, que ocupan un tercio del país y llegan hasta el delta
del Orinoco; e) la gran sabana del Caroní, en el sureste, donde la forma escarpada de
la meseta da origen a bellas cascadas como el Salto Ángel, la más alta del mundo; y,
f) la productiva zona agrícola entre la Costa y los Llanos.
La amplia red fluvial de Venezuela ofrece gran potencial hidroeléctrico. La presa
del Guri, en el río Caroní, suministra el 70% de las necesidades del país. Esta red
fluvial se distribuye en dos grandes vertientes marítimas: la del Atlántico y la del
Caribe. A la primera pertenece el Orinoco, el más importante de los ríos venezolanos
y el tercero de Sudamérica por su magnitud. Tiene numerosos afluentes y se comunica
con el río Negro por el Brazo de Casiquiare.
Aunque la agricultura venezolana representa menos del 10% del Producto
Interno Bruto (PIB) y sólo utiliza el 5% de la tierra cultivable, sin embargo, una buena
parte de los ingresos del petróleo se destinan para fomentarla. El subsuelo es también
rico en minerales como hierro, bauxita, manganeso y titanio. La deforestación y la
degradación del suelo son problemas importantes. La falta de tratamiento de las aguas
usadas en los principales centros urbanos e industriales aumentó la contaminación
fluvial y del mar Caribe.
12
Información General
La superficie de Venezuela es de 912.050 Km2. y sus costas miden 2.800 Km.Limita: al norte con el Mar Caribe, al noreste con el Océano Atlántico, al este con
Guyana, al sur con Brasil y al oeste con Colombia. Su División Política es en 22
estados, un distrito federal y dependencias federales. La Capital es Caracas, fundada
por Diego de Losada en 1567. La Unidad Monetaria es el “bolívar”. El Idioma Oficial
es el “español”, pero hay minorías que hablan arauaco, caribe, guajiro, etc. La Fiesta
Nacional es el “5 de julio”, fecha del día en que se firmó el Acta de la Independencia.
El Gentilicio es “venezolano”.
Según censo de 2000, la población es de 24.390.000 habitantes. Otras ciudades
principales, después de la Capital, son: Maracaibo, Valencia, Maracay, Barquisimeto,
Barcelona, San Cristóbal, Maturín, Ciudad Bolívar y Cumaná. El 92.7% de la
población es católica.
Historia Breve y Apreciaciones
En su tercer viaje, Cristóbal Colón fue el primer europeo en pisar tierra firme en
la península de Paria en Venezuela el 1º de agosto de 1.498. Un año después, Américo
Vespucio denominó al territorio “Venezuela”, o sea, “pequeña Venecia”. Se dice que
seleccionó este nombre al ver que las casas sobre pilotes que habitaban los indígenas
de las orillas del lago de Maracaibo eran como las que existían en Venecia, Italia.
Al principio, las perlas y los rumores de metales preciosos atrajeron exploradores.
Santa Ana de Coro, primera ciudad de la Venezuela continental, fue fundada en 1528,
pero el territorio les fue concedido un año después a los banqueros alemanes de la
Casa Welser por el emperador Carlos V. Los alemanes se retiraron en 1546, cuando no
pudieron encontrar las fabulosas riquezas de El Dorado.
Época Colonial
Durante los siguientes 200 años, el gobierno español no le prestó mucha
importancia a este territorio. Su principal valor para los conquistadores era geográfico
pues les proveía seguridad a las flotas españolas. En 1719, la colonia pasó a depender
del Virreinato de Nueva Granada.
13
En 1728, se creó una Compañía en Caracas, que pronto estableció un monopolio
del “cacao”, lo cual, en 1749, causó la primera rebelión en la colonia, la cual fue
sofocada. El cultivo y el comercio del cacao, semilla de donde proviene el chocolate,
tuvo un extraordinario desarrollo en esta colonia y se establecieron plantaciones que
empleaban esclavos africanos.
La Independencia
En 1806, Francisco de Miranda fracasó en su primer intento de rebelión, pero el
5 de julio de 1811, un Congreso en Caracas declaró la independencia de Venezuela, y
en diciembre promulgó la primera Constitución de la república. Este gobierno duró
sólo once meses, y, Miranda, jefe de las fuerzas republicanas, se vió obligado a
rendirse. Fue hecho prisionero y llevado a España, donde murió en 1816.
Simón Bolívar, un criollo (hijos de españoles nacidos en América, en esa época)
nacido en Caracas, continuó la lucha y consiguió tomar Caracas en agosto de 1813,
con lo que le dió comienzo a la segunda república. En septiembre de 1814, tropas de
llaneros mestizos leales a España, obligaron a Bolívar a abandonar Caracas, dándole
fin a la segunda república.
En 1816, Bolívar tomó control de la parte oriental de la colonia. El Congreso de
Angostura en 1819, estableció la tercera república y nombró a Bolívar presidente. En
1821, el Congreso de Cúcuta promulgó la Constitución de la República de la Gran
Colombia y reafirmó a Bolívar como presidente. La Gran Colombia, que incluía los
territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, estableció su capital en
Bogotá. El nacionalismo venezolano resentía este gobierno centrado en la lejana
Bogotá, y en 1829, el general José Antonio Páez consiguió la independencia de
Venezuela. Bolívar murió desilusionado en Santa Marta, Colombia, el 17 de
diciembre de 1830.
Los Dictadores
Después de su independencia, Venezuela fue gobernada durante más de un siglo
por una sucesión de dictadores y por una aristocracia de terratenientes. Los caudillos o
jefes que tomaban el poder a la fuerza, ejercían un poder autoritaria y represivo. De
14
1908 a 1935, Venezuela estuvo gobernada por el dictador más sanguinario de todos
ellos, Juan Vicente Gómez.
El verdadero desarrollo económico y social se inició con la explotación del
petróleo en la región de Maracaibo después de 1918, ya que una nueva clase media
urbana comenzó a crecer alrededor de los servicios prestados a la industria petrolera.
La Democracia Moderna
En 1945, triunfó una rebelión popular dirigida por oficiales jóvenes del ejército y
por Rómulo Betancourt del partido Acción Democrática. El candidato propuesto por
este partido, el famoso novelista Rómulo Gallegos, fue elegido presidente y tomó el
poder en febrero de 1948, pero sus reformas radicales causaron mucha oposición y
nueve meses después fue derrocado por el ejército, imponiéndose una dictadura
militar que a su vez fue derrocada diez años después en 1958, año en que Rómulo
Betancourt fue electo presidente consolidando su gobierno con las instituciones
democráticas.
El Desarrollo Industrial
A fines de la década de 1970, Venezuela alcanzó un alto nivel de crecimiento
económico debido al incremento del precio del petróleo, su principal producto de
exportación. En relativamente poco tiempo, se convirtió en el país con el ingreso “per
cápita” más alto de Sudamérica, pero en la década de 1990, la economía venezolana
no pudo asegurar esta prosperidad, lo cual ha puesto en crisis al sistema económico y
político del país.
Caracas: Una Ciudad Ultramoderna
Caracas, la capital de Venezuela, es una ciudad llena de contrastes. El centro
histórico de la ciudad incluye una catedral reconstruída en 1674, frente a la típica
Plaza Bolívar. Cerca de ahí se encuentra la Casa Natal, la residencia colonial donde
nació y vivió Simón Bolívar y que ahora es un museo nacional, pero las torres
gemelas del Centro Simón Bolívar que se elevan a una altura de 32 pisos, representan
15
la nueva Caracas que se levanta hacia el cielo. Este complejo de edificios incluye una
gigantesca zona comercial y de negocios, entrecruzada por rampas subterráneas para
automóviles y peatones
Modernas autopistas y rascacielos se levantan por toda la ciudad, muchas veces a
sólo unos pasos de los “ranchitos” o casas improvisadas construídas por inmigrantes
llegados a la capital de las zonas rurales, y que forman el cinturón urbano de la
población marginada.
Por otra parte, el “metro” de Caracas o Cametro fue inaugurado en 1983 y es uno
de los más modernos del mundo. Un teleférico llamado Mérida que parte de la
terminal Maripérez y va desde la ciudad hasta el Cerro Ávila, a una altura de 2.111
metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede apreciar la rápida transformación
de la ciudad.
La Isla Margarita
La isla Margarita, en Venezuela, es hoy un hermoso destino turístico para
quienes desean disfrutar de un clima tropical entre bosques y mares. El lugar ha
llamado la atención desde que los europeos llegaron a América hace 500 años. Los
indígenas nativos de la isla la llamaban “Paraguachoa”, lugar de abundante pesca.
Ellos estaban convencidos del eventual arribo de un semidiós del color del sol,
que vendría a crear un gran imperio junto con ellos. Cuando los europeos llegaron, los
nativos les dieron la bienvenida y les rindieron honores. Por su trato, fueron los únicos
indígenas del Caribe con el status de vasallos libres.
Gracias a la buena pesca, sobre todo de ostras con perlas, la isla fue conquistada
y habitada antes que otros sectores del país. Existen varias leyendas referentes al
nombre actual de la isla. La más popular explica que Cristóbal Colón le puso el
nombre de Margarita debido al amor que sentía por la infanta Margarita de Austria.
Otra menos romántica dice que, como la isla era un gran centro perlífero de la época,
se le dió el nombre que significa “perla” en griego.
Aunque como hace siglos, la mayoría de los 350.000 habitantes de la isla se
dedican a la pesca, hoy, la isla Margarita es mejor conocida como un lugar turístico.
Aparte de poseer una impresionante belleza tropical adonde cualquiera puede llegar a
16
relajarse, también ofrece sitios históricos que presentan al turista un vistazo al pasado
de Venezuela. Se exploran los castillos y fortalezas, y los museos de historia y cultura.
Andrés Bello
Escritor venezolano. Nació en Caracas en 1781 y murió en Santiago de Chile en
1865. Profundo conocedor de las literaturas griega, latina y española. Su composición
más conocida es “Silva a la agricultura de la zona tórrida”. Entre sus obras filológicas
merecen destacarse: Ortología y Métrica; y, Gramática; ambas de la Lengua
Castellana. Fue un innovador y reformador del idioma español, especialmente en lo
que se refiere a la nominación o nomenclatura de los tiempos verbales.
F
I
N
17
ECUADOR
Nombre oficial:
República del Ecuador
30 de marzo de 2007
La línea imaginaria que divide la Tierra en los hemisferios norte y sur, le da su nombre a
este pequeño país. Además del territorio continental, Ecuador posee el Archipiélago de Colón
o Galápagos, formado por 17 islas grandes y más de 100 pequeñas, que tiene gran valor
científico debido a su extraordinaria fauna. Ecuador reclama 174.565 Km.2, adjudicados a
Perú según el Protocolo de Río de Janeiro en 1942.
Dos ramas del sistema de los Andes, la Occidental y la Oriental, cruzan el territorio
ecuatoriano. Ambas están unidas por varias estribaciones transversales que forman hoyas o
cuencas hidrógraficas con hermosos valles. Las tierras llanas y bajas están al occidente, que
es el litoral del Pacífico, y al oriente hay una vasta región cubierta de selvas. Muchas de las
altas cumbres son volcánicas, como el Chimborazo ya extinguido, y el Cotopaxi. Este último,
en el siglo XIX, hizo violentas erupciones, y es el más alto de la tierra entre los volcanes
activos.
La bella ciudad de Quito se encuentra edificada al pie del monte Pichincha, otra cumbre
volcánica en actividad. En el territorio ecuatoriano hay ríos y fuentes termales. Aunque queda
en el centro de la zona tórrida pues la línea ecuatorial pasa al norte de Quito, la capital de
Ecuador goza de toda clase de climas debido a lo montañoso del territorio.
En la costa, la estación seca va de mayo a diciembre, y en todo el occidente el clima es
ecuatorial, sin influencia marítima, con un régimen de temperaturas por encima de los 25
grados C. En Quito, las temperaturas medias son de 15 grados C., en enero, y de 14.4 en julio.
En Guayaquil, las temperaturs medias son de 26.1 en enero y de 23.9, en julio.
Hasta 1972, cuando comenzó a ser explotado el petróleo en la region oriental del país,
Ecuador era un país eminentemente agrícola con grandes plantaciones de banano, café y
cacao.
Información General
La superficie del Ecuador es de 275.830 Km2. y sus costas miden 2.237 Km., limitando:
al norte con Colombia, al este y sur con Perú y al oeste con el Océano Pacífico. Su División
es en 21 provincias. La Capital es Quito, fundada en 1534 por Sebastián de Benalcázar. La
Unidad Monetaria es el Sucre y el idioma oficial es el español. También se hablan como No
18
Oficiales: quechua, jíbaro y unas diez lenguas indígenas más; algunas comunidades de origen
extranjero hablan también inglés y chino. La Fiesta Nacional es el 10 de agosto, día del
primer grito de Independencia en Quito. El gentilicio es ecuatoriano. La población del
Ecuador es de 13.710.234 habitantes, según censo de 2003. Otras ciudades principales,
después de la capital, son: Guayaquil, Cuenca, Ambato y Santo Domingo. Los principales
productos de exportación son: maquinaria y equipos para transporte, productos químicos,
comida y animales vivos, combustible mineral, y petróleo y sus derivados.
Historia Breve-Epoca Prehispánica
Antes de la llegada de los españoles, el territorio ecuatoriano estaba ocupado por diversos
pueblos indígenas. En las tierras altas del norte se encontraban los pueblos de lengua chibcha,
similares a los que habitaban la región central de lo que ahora es Colombia, y en las del sur,
los pueblos de lengua quichua, parecidos a los quechuas de Perú y Bolivia. Otros grupos
indígenas que todavía sobreviven son los colorados y los coyapas, estos últimos en la zona de
la costa, y loa záparos y los jíbaros, que son particularmente guerreros, en la región oriental.
A mediados del siglo XV, los shiris conquistaron Quito y establecieron un reino que se
extendió hacia el sur de la sierra. Aproximadamente en 1480, los incas conquistaron el reino
de los shiris y anexaron al imperio inca a los pueblos del norte y del sur de Ecuador. Cuando
había resistencia fuerte a su dominio, los incas reemplazaban la población aborigen por
colones traídos del Perú y Bolivia.
El inca Huayna Cápac, hijo del conquistador Túpac Yupanki, dividió su imperio antes de
su muerte en 1525, entre su hijo Atahualpa, heredero shiri por parte de su madre, y Huáscar,
su otro hijo, nacido de una princesa inca. Atahualpa heredó el norte del imperio, cuyo centro
principal era Quito, y Huáscar recibió el dominio de Cuzco. Entre ambos medio hermanos se
declaró la guerra y Atahualpa acabó por dominar todo el imperio.
El Imperio Inca mantuvo el control sobre el territorio que hoy constituye Ecuador hasta
la llegada de los españoles encabezados por Francisco Pizarro en 1532.
Los conquistadores desestabilizaron rápidamente la estructura política indígena que ya
se había debilitado por una serie de guerras entre el jefe inca Atahualpa y su medio hermano
Huáscar.
Los españoles llegaron a la región de Quito en 1533 y poco después fundaron la ciudad
19
de Guayaquil. El centro administrativo del gobierno español fue establecido originalmente a
través del virreinato del Perú y en 1563 se instaló la Real Audiencia de Quito, que era tribunal
y órgano administrativo auxiliar del virreinato. En 1718, el control administrativo de la región
fue transferido a Santa Fe de Bogotá, capital del virreinato de la Nueva Granada.
El 10 de agosto de 1809, un grupo encabezado por Juan Pío Montúfar dió el primer grito
de independencia en Quito e instaló una Junta de Gobierno que él mismo presidió. Los
patriotas sin embargo no tenían fuerzas militares para respaldar el movimiento y los españoles
restablecieron su autoridad. Simón Bolívar, que había logrado la independencia de Venezuela,
marchó al sur con sus ejércitos para arrojar a los españoles de Quito y el Perú. Antonio José
de Sucre, su célebre lugarteniente, ganó la batalla de Pichincha, en las afueras de la ciudad de
Quito el 24 de mayo de 1822, con la cual quedó sellada la independencia de esta colonia. De
acuerdo con los planes de Bolívar, la Audiencia de Quito se incorporó como una sola
provincia, a la Gran Colombia, que ya comprendía a Venezuela y la Nueva Granada.
La
confederación duró poco: primero se separó Venezuela y el 13 de mayo de 1830, el Distrito
Sur o Provincia de Quito se declaró estado independiente. En 1835, adoptó el nombre de
República del Ecuador.
Ecuador Independiente
Desde un principio dos tendencias opuestas se disputaron el poder: el conservatismo de
Quito y el liberalismo en Guayaquil. El primer presidente fue el general Juan José Flores,
venezolano.
A partir de 1972, cuando Ecuador inició la explotación de sus reservas petroleras, el país
ha tenido un acelerado desarrollo industrial, lo cual ha modificado sustancialmente las
estructuras económicas tradicionales basadas en la agricultura. Aunque la exportación de
plátanos sigue siendo importante, la actividad económica principal está relacionada ahora con
el petróleo. Se han construído refinerías, la más importante de las cuales es la de Esmeraldas.
El desarollo económico parece que ha llevado al país a una estabilidad política.
Otras Informaciones
Las Islas Galápagos, antiguo refugio de piratas y balleneros, oficialmente denominadas
Archipiélago de Colón, también han sido conocidas como las Islas Encantadas, por la exótica
20
belleza de sus paisajes y por la extraordinaria riqueza de su fauna y flora, que han constituído
un verdadero laboratorio viviente para los científicos.
Las Islas Galápagos se encuentran en el Océano Pacífico a unos 1.000 Km. de la cossta
ecuatoriana. Por su posición, justo en la línea ecuatorial,a ellas afluyen dos corrientes
marítimas: una caliente proveniente de Panamá, en el norte; y otra, fría, que sube desde el
Perú, en el sur. Al unirse, se desvían hacia el océano en la misma dirección y crean un
verdadero río de movimiento de agua que se aleja de la costa continental. Sólo los piratas
recalaban en sus costas en busca de las famosas tortugas gigantes para alimento de la
tripulación. A causa de dichas corrientes, la travesía desde el continente a las islas duraba
unos 5 días y la vuelta más de 25 si había suerte y soplaba el viento. El hecho de que no
hayan sido pobladas se explica porque en muy pocas se consigue agua potable; varias están
cubiertas de grandes matorrales, pero los territorios de otras son verdaderos desiertos. A
principios de siglo se usaron como cárcel y sólo hasta finalizar la Segunda Guerra Mundial
empezaron a colonizarse.
La ciudad de Quito es un verdadero tesoro colonial. Es la capital de la República del
Ecuador y de la provincia de Pichincha. Su nombre original es San Francisco de Quito y está
situada a 2.850 metros de altura y al sur de la Línea Ecuatorial. El nombre de Quito se deriva
de los indígenas “quitus” que estaban establecidos en la región, habiéndose convertido en un
importante centro artístico y una de las más hermosas ciudades del imperio español.
La ciudad de Quito está situada en un estrecho valle de inigualable belleza natural. El
nevado Pichincha sirve de marco a las torrres de iglesias y monasterios de una ciudad que ha
sabido preservar el carácter del pasado colonial a pesar de incluir también modernos edificios
produce mucho petróleo y pertenece a la OPEP. La exportación de madera es muy grande
dedido a las extensas áreas de bosques. Además, presenta una buena producción de azúcar,
cemento y cerveza. La industria pesquera sobresale, representando para el Estado un fuerte
renglón de su economía, con exportaciones del producto a muchos países de América y del
mundo. El arroz es también importante por ser la base de la dieta nacional, como lo atestigua
la expresión ecuatoriana “Sin arroz no hay Dios”. El sombrero de Jipipaja, manufacturado por
los indios del norte, es famoso en el exterior con el nombre de “sombrero de panamá”.
-----------------------------------------
21
20 de abril de 2007
BOLIVIA
Nombre Oficial: República de Bolivia
Información General
La República de Bolivia está ubicada en América del Sur y limita: Al norte y al
este con Brasil; al sureste con Paraguay; al sur con Argentina; al suroeste con Chile; y,
al oeste con Perú. Tiene una superficie de 1.098.581 Km2. No tiene costas. Su
División Política es en 9 Departamentos y tiene dos Capitales: La Paz, que es la sede
del Gobierno y capital administrativa, fundada por Alonso de Mendoza en 1548; y,
Sucre que es la capital constitucional y judicial, fundada en 1538 por Pedro Anzúrez.
La Unidad Monetaria es el “boliviano”. El idioma oficial es el castellano o español, lo
mismo que el quechua, aimará y el tupiguaraní; como No Oficial el guaraní; y algunas
comunidades de origen extranjero hablan también japonés, portugués y unas 40
lenguas más. La Fiesta Nacional es el 6 de agosto, Día de la Independencia y el
Gentilicio es boliviano. Su Población, según censo de 2003 es de 8,586.443 habitantes
y las ciudades principales son: Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Oruro, Potosí y
Tarija. Sus recursos naturales son: Estaño, gas natural, petróleo, zinc, plata, hierro,
plomo, oro y madera. Los peligros naturales son: el aire frío y delgado de las altas
planicies que es un obstáculo para la combustión eficiente de combustible, así como
para la actividad física en aquellas personas que no están acostumbradas a él desde su
nacimiento; e inundaciones en el noroeste en los meses de marzo y abril. Bolivia no
tiene ningún puerto pero, sin embargo tiene libres privilegios en los puertos marítimos
de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay.
Geografía
El sistema montañoso de Los Andes alcanza en Bolivia la altitud media más
elevada de 3.000 metros y la máxima anchura de 400 Km., de oeste a este. En Bolivia
se encuentra la capital nacional más alta del mundo, La Paz, y también el lago
navegable más alto del mundo, el lago Titicaca. Sin salida al mar desde finales del
siglo XIX, el país forma lo que puede llamarse como el “techo de América”. En el
altiplano central se concentra la mayor parte de la población boliviana mientras que
22
las grandes llanuras orientales están escasamente pobladas
Época Precolombina
Varios siglos antes de la conquista española, el altiplano boliviano estaba ya
densamente poblado. Fue, desde el siglo VII, el centro de la cultura de Tiahuanaco,
que fue el primer imperio andino que dominó las mesetas y costas del Perú. Se cree
que los habitantes de Tiahuanaco fueron los collas que ahora llamamos aymaras. Las
ruinas de Tiahuanaco se hallan a dieciséis kilómetros al sur de las orillas del lago
Titicaca. Ahí se encuentra el famoso monumentos conocido como Puerta del Sol, que
es un monolito de tres metros de altura y cuatro de ancho que refleja la importancia
religiosa del lugar.
Hacia el siglo XI, varios estados regionales reemplazaron a esta gran cultura. En
el siglo XV, los reinos aymaras fueron conquistados por los incas y pasaron a integrar
una de las cuatro provincias del imperio inca, el Collasuyo. Como parte de la política
imperial, se establecieron colonos quechuas en su territorio y desde entonces el
aymara y el quechua han sido las dos principales lenguas indígenas de Bolivia.
Conquista y Colonia
En 1535, Diego de Almagro, el socio de Francisco Pizarro en la conquista del
imperio inca, entró al territorio boliviano. Tres años más tarde, Pedro Anzúrez fundó
la ciudad de Chuquisaca hoy conocida como Sucre. En 1545 se descubrieron los
grandes depósitos de plata en el cerro de Potosí, al pie del cual al siguiente año se
fundó la ciudad del mismo nombre. Potosí llegaría a rivalizar con Lima gracias a la
gran riqueza minera. A mediados del siglo XVII era la mayor ciudad de América.. Se
fundaron otras ciudadesen las zonas mineras: La Paz y Cochabamba. Las minas de
plata de Charcas o el Alto Perú, nombre dado por los españoles a la región que ahora
llamamos Bolivia, fueron el principal tesoro de los españoles durante la colonia, pero
para los indígenas de la región andina estas mismas minas eran lugares donde se les
explotaba inhumanamente bajo un trabajo forzado llamado “mita”,que también se
aplicaba a la agricultura y al comercio.
23
Independencia y el Siglo XIX
El Alto Perú fue la última región importante que se liberó del dominio español.
La independencia se declaró el 6 de agosto de 1825 y se eligió el nombre de
República de Bolivia en honor de Simón Bolívar, aunque después prevaleció el de
Bolivia. El general Antonio José de Sucre, vencedor de los españoles en la decisiva
batalla de Ayacucho en 1824, ocupó la presidencia de 1826 a 1828. La ciudad de
Chuquisaca cambió su nombre a Sucre en 1839 en honor a este héroe de la
independencia, quien murió asesinado en 1830.
La independencia trajo pocos beneficios para la mayoría de los habitantes de
Bolivia, ya que el control del país pasó de una minoría española a una minoría criolla,
muchas veces en conflicto entre sí por intereses personales. A finales del siglo XIX las
ciudades de Sucre y La Paz se disputaron la sede de la capital de la nación y antela
amenaza de una guerra civil, se optó por una solución de compromiso: la sede del
gobierno y el poder legislativo se trasladaron a La Paz, mientras que la capital oficial
y el Tribunal Supremo permanecieron en Sucre.
Guerras Territoriales
Durante su vida independiente Bolivia perdió una cuarta parte de su territorio
original a través de disputas fronterizas con países vecinos. Como resultado de la
Guerra del Pacífico, de 1879 a 1883, Bolivia tuvo que cederle a Chile la provincia de
Atacama, rica en nitratos y su única salida al Pacífico. Para compensar la pérdida,
Chile construyó un ferrocarril de La Paz al puerto chileno de Arica. Cuando Argentina
se anexó una parte de la región del Chaco, también construyó un ferrocarril que
comunicaba a los dos países. Coincidiendo con el auge del caucho, Bolivia le otorgó a
Brasil en 1905 la rica región amazónica de Acre. La Guerra del Chaco con Paraguay,
de 1933 a 1935, provocó enormes pérdidas humanas y territoriales para Bolivia.
La derrota del ejército boliviano en la Guerra del Chaco causó un profundo
malestar y descontento que llevó a la creación de nuevos partidos en la década de
1840, como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Partido de
Izquierda Revolucionario (PIR). En abril de 1952, se inició la llamada Revolución
Nacional Boliviana.- Víctor Paz Estenssoro, líder del MNR, quien gobernó de 1952 a
24
1956, impulsó una ambiciosa reforma agraria que benefició a los campesinos
indígenas, nacionalizó las principales empesas mineras y en general abrió las puertas
para el avance social del sector formado por los mestizos..
En 1956, ascendió a la presidencia Hernán Siles Suazo, quien llevó a cabo una
política de estabilización económica.- Hernán Siles Suazo ha sido presidente en dos
ocasiones, y Víctor Paz Estenssoro lo ha sido en tres ocasiones, siendo ambos las
figuras políticas más importantes de Bolivia en las últimas tres décadas.
En 1989, un sobrino de Paz Estenssoro, Jaime Paz Zamora, militante de un
partido de oposición, el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) fue elegido
presidente. En las últimas décadas, la población de oriente, ha logrado un mayor
desarrollo. En Bolivia se ha fortalecido la democracia que le promete a la nación
boliviana un mejor futuro.
El Jefe actual de Estado y de Gobierno es Evo Morales Ayma.
La música andina
Los pueblos de las mesetas andinas comparten una tradición cultural que además
de bolivia incluye a Ecuador, El Perú, el norte de Chile y Argentina. Existe un folklore
andino que incluye los usos, las costumbres, la vestimenta, la tradición oral, la danza
y la música. La música folklorica es anónima y transmitida oralmente.Existe una gran
variedad de instrumentos de viento.Un instrumento mestizo muy utilizado por
conjuntos andinos es el “charango”, una especie de pequeña guitarra hecha de la
concha de un armadillo o de madera.
Los Aymaras
En las altas montañas de sudamérica surgió una de las culturas más antiguas del
continente: los aymaras. Los arqueólogos generalmente indican que los aymaras
aparecieron como un grupo distinto alrededor de 1.100 d.C. y que son descendientes
de la gran cultura centrada en la ciudad de Tiahuanaco al sur del lago Titicaca. La
cultura de Tiahuanaco se desarrolló por casi 2.000 años hasta cerca de 1.200 a.C.,
fecha en que desapareció. Muchos de los avances de la civilización inca se basan en la
cultura de Tiahuanaco.
25
Los aymaras constituyen aproximadamente el 25% de la población actual de
Bolivia y han mantenido su lengua y su cultura a pesar de la imposición cultural que
han sufrido desde la conquista española. Han podido lograr esto gracias a la
continuidad de la comunidad que practican una agricultura colectiva y a la aplicación
cotidiana de sus creencias, costumbres e idiosincracia. Por ejemplo, siguen
construyendo balsas con el junco que crece a orillas del lago Titicaca, tal como lo
hacían sus antepasados hace más de 2.000 años lo mismo que los rituales del
matrimonio.
Carnaval de Oruro
Una de las fiestas más hermosas de Latinoamérica. Mezcla de tradiciones
cristianas y nativas. Es una fiesta de una semana lleno de color y alegría. Se realizan
representación de la Diablada. Los bailarines son todos hombres. Llevan vistosos y
pesados trajes y elaboradas máscaras de diablo que simbolizan los siete pecados
capitales. El baile es el elemento esencial de la fiesta. Simboliza la batalla de San
Miguel contra los pecados: lucha contra los diablos uno por uno y los vence.
F
I
N
26
4 de mayo de 2007
PERÚ
Nombre Oficial: República del Perú
Su territorio está dividido en tres zonas principales, cada una con sus propias
características: el desierto de la costa, las tierras altas de la corillera de los Andes y las
selvas Amazónicas. El Perú tiene una de las historias más ricas del continente, ya que
fue cuna de notables civilizaciones precolombinas como parte central del imperio inca
y joya colonial del imperio español.
Las Grandes Civilizaciones Antiguas
Miles de años antes de la conquista española, las tierras que hoy forman el Perú
estaban habitadas por sociedades complejas y refinadas. La primera gran civilización
de la región andina se conoce con el nombre de Chavín, y floreció entre los años 900
y 200 a.C., en el altiplano y la zona costera del norte del Perú.
Después siguió la cultura mochica (de 200 a.C. a 700 d.C.) que se desarrolló en
una zona más reducida de la costa norte del Perú. Los mochicas construyeron las dos
grandes pirámedes de adobe que se conocen como Huaca del Sol y Huaca de la Luna.
Una extraordinaria habilidad artística caracteriza las finas cerámicas de los mochicas.
La cultura chimú, aproximadamente de 1330 a 1490, surgió en la misma zona
costera de la cultura mochica anterior. A finales del siglo XV, los incas conquistaron la
ciudad de Chan Chan, la capital del reino chimú. De allí se llevaron sus riquezas y a
sus artesanos a su capital Cuzco, localizada a 600 millas al sureste.
Desde la segunda mitad del siglo XV, y en menos de 100 años, los incas lograron
dominar a sus pueblos vecinos y formaron el mayor de los imperior conocidos en la
Sudamérica precolombina. A la llegada de los españoles, el imperio inca, también
llamado Tahuantinsuyo o “las cuatro direcciones”, incluía los territorios de lo que
ahora son el Perú, Ecuador, Bolivia y el norte de Argentina y de Chile. Las ruinas de
Machu Picchu, descubiertas en 1911, son un bello ejemplo de la arquitectura inca.
La Conquista
Entre 1524 y 1527, Francisco Pizarro y sus seguidores exploraron la costa
27
occidental de Sudamérica y dieron al nuevo país el nombre de Perú, que tomaron
posiblemente del cercano río Virú. A comienzos de 1531, Pizarro, al mando de 180
hombres y 37 caballos, desembarcó en la costa y se dirigió al encuentro del
emperador inca en Cajamarca. Atahualpa acababa de asumir el poder y estaba en
guerra civil con su medio hermano Huáscar.
Pizarro aprovechó las circunstancias y capturó a Atahualpa. Éste, desde su
cautiverio, mandó matar a Huáscar, y además ofreció una gran cantidad de oro por su
propia libertad. Pizarro, en lugar de liberarlo, lo condenó a muerte en 1533. Ese
mismo año, los españoles ocuparon Cuzco y se apoderaron del imperio inca.
Cerca de la costa central, Pizarro fundó la ciudad de Lima el 6 de enero de 1535,
el día de los Reyes Magos, y es por eso que a Lima se le conoce como “la Ciudad de
los Reyes”. Su nombre se deriva del río Rímac, en cuya desembocadura se encuentra
el puerto marítimo de El Callao.
Lima se convertiría en la capital del Virreinato del Perú que se estableció en
1543 y llegó a ser una de las principales ciudades del imperio español. En Lima se
estableció la Universidad de San Marcos, una de las primeras universidades del
continente. La extracción de oro y plata y su embarque a Europa, fueron las
actividades económicas más importantes de esta colonia.
En 1739, la creación del Virreinato de Nueva Granada, separó de la autoridad de
Lima . En 1776, el establecimiento del Virreinato del Río de la Plata, con capital en
Buenos Aires, disminuyó aún más el territorio gobernado desde Lima.Una gran
revuelta indígena en la cual murió el líder Túpac Amaru II, duró de 1780 a 1783,
cuando fue suprimida violentamente por las autoridades españolas.
La Independencia
Tras la invasión francesa a España en 1808, el Perú se mantuvo fiel a la
monarquía española. Mientras que en otras regiones del imperio colonial ocurrían
rebeliones de líderes criollos contra las autoridades peninsulares, en el Perú, los
aristócratas criollos permanecieron ajenos al conflicto pues temían más a una rebelión
de la mayoría indígena.
Después de lograr la liberación de Argentina y Chile, el general José de Martín,
28
decidió atacar el poder español en el Perú. San Martín tomó Lima en julio de 1821 y
en diciembre de 1822, se proclamó la República del Perú. Tras las batallas de Junín y
Ayacucho en 1824, las fuerzas españolas fueron definitivamente derrotadas.
La Nueva República
Los primeros años de vida independiente fueron difíciles para el Perú. Las
principales figuras del movimiento independentista no habían sido peruanos, y por lo
tanto, no había una figura central que uniera al país. En 1826, el Alto Perú se declaró
independiente con el nombre de República de Bolívar, hoy Bolivia. Bolívar, quien
había sido nombrado Presidente Vitalicio, renunció al cargo en 1827.
A mediados del siglo XIX, el Perú logró una cierta estabilidad política durante la
presidencia del general Ramón Castilla, que estuvo en el cargo durante dos períodos:
de 1845 a1851, y de 1855 a 1861, en que el país gozó de una amplia expansión
económica debido a la explotación del guano, que está constituído por el excremento
dejado por los pájaros en las islas de la costa del Pacífico, usado como fertilizante.
LA Guerra del Pacífico
La importancia de los depósitos minerales de nitrato localizados en el desierto de
Atacama, provocó conflictos entre Chile y Bolivia, pues ambos países tenían interés
en ellos. El Perú había firmado un tratado secreto de defensa mutua con Bolivia, que
Chile interpretó como un acto hostil en su contra. Al fracasar las negociaciones, Chile
les declaró la guerra al Perú y a Bolivia, el 5 de abril de 1879. El ejército chileno
rápidamente derrotó a los del Perú y Bolivia, y ocupó durante dos años la capital
peruana.
Por el Tratado de Ancón, firmado en 1833, el Perú le cedió a Chile la provincia
de Tarapacá, y dejó bajo administración chilena durante diez años las de Tacna y
Arica. No fue hasta en 1929, cuando este asunto se resolvió finalmente con la
mediación de EE.UU. Por el Tratado de Tacna-Arica, Chile le devolvió la provincia
de Tacna al Perú, y conservó la de Arica.
Época Contemporánea
29
Desde la década de 1920, un partido izquierdista conocido como APRA (Alianza
Popular Revolucionaria Americana), ha sido un factor importante en la política
peruana. A finales de la década de 1980, la crisis económica, la penetración del
narcotráfico y el terrorismo del grupo guerrillero denominado Sendero Luminoso,
agobiaban cada vez más al Perú. Alberto Fujimori triunfó en las elecciones
presidenciales de 1990. Dos años después, Fujimori disolvió el Congreso peruano y
asumió poderes autoritarios. Al final del siglo XX, la sociedad peruana trataba de
recobrar la confianza en su desarrollo económico, industrial y social.
Geografía, Ambiente
Perú, situado en la parte central y occidental de América del Sur, el territorio
peruano presenta tres regiones definidas: la Costa, la Sierra o región andina, y la Selva
o amazonia. La Costa es una faja de 60 a 170 Km. de ancho, arenosa y árida, con
excepción de algunas terrazas fluviales y marinas y algunos valles fértiles. La Sierra
está constituída por los Andes que, al atravesar el país de norte a sur, forman tres
ramales que son las cordilleras Occidental, Central y Oriental
Los Andes marcan tres importantes cuencas hidrográficas: la del Pacífico, con 53
ríos, 25 con agua permanente; la del Amazonas, que presenta tres zonas bien
diferenciadas: la Ceja de Selva, la Selva Alta y la Selva Baja, cubiertas de denso
bosque tropical, donde afluyen varios ríos; y la del Titicaca, que recibe a varios ríos.El Titicaca, situado entre Perú y Bolivia, es el más alto de los grandes lagos del
mundo, a 3.800 metros de altura, siendo navegable por buques de gran calado, entre
Puno, Perú, y Guaqui, Bolivia. Los indios lo surcan en balsas de totora.
Aunque Perú está situado en una latitud tropical, al sur del Ecuador y al norte del
trópico de Capricornio, su clima varía por la influencia de la altitud y otros factores.
En la costa es templado y húmedo debido a la corriente Peruana, de aguas templadas,
con mínimas de 13º. en invierno y máximas de 26º. en verano. La temperatura en
Lima oscila entre 15 y 25º. La costa norte, en Tumbes, tiene un clima de tipo tropical.
En las costas central y sur las lluvias son muy escasas. En los Andes el clima varía de
templado a frío glacial en las cumbres nevadas.
En la sierra se encuentran los principales yacimientos minerales, por lo que Perú
30
es uno de los mayores productores mundiales de vanadio, cobre y plata, además de
que extrae apreciables cantidades de zinc, plomo, hierro y oro. La región amazónica,
constituída por las laderas y planicies orientales que forman parte de la cuenca del
Amazonas, posee importantes reservas petroleras y de gas natural, además de ser rica
en recursos forestales.
Generalidades
Área: 1.285.216 Km2. Costas: 2.997 Km. Limita: al norte con Ecuador y
Colombia (al noroeste con Ecuador, y al noreste con Colombia), al este con Brasil, al
sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico. Sus límites
marítimos territoriales tienen 200 millas náuticas de mar territorial y 200 de zona
económica exclusiva. La División Política es en 12 regiones y 24 departamentos, más
la Provincia Constitucional de El Callao. La Capital es Lima, fundada el 18 de enero
de 1535, por Francisco Pizarro. La Unidad Monetaria es el Nuevo Sol (NS). Los
idiomas oficiales son el español y el quechua. Se hablan además, como no oficiales:
aimará, jíbaro y otras lenguas indígenas. Algunas comunidades de origen extranjero
hablan japonés, chino e inglés. La Fiesta Nacional es el 28 de julio, Día de la
Independencia.El gentilicio es peruano.
Los principales productos de exportación, son: cobre, harina de pescado, zinc,
ropa y accesorios, oro, petróleo y derivados.
Datos Curiosos
En el territorio peruano confluye uno de los desiertos más áridos del mundo, las
tierras altas de la Cordillera de los Andes y la exuberante selva amazónica. Sus tres
grandes regiones naturales son la llanura costera entre el Océano Pacífico y los Andes,
cuya anchura oscila entre los 50 y los 180 Km. y que por la falta de lluvia es desértica;
la sierra, formada por gran parte del sistema montañoso de los Andes, cuya cumbre
más alta es el nevado Huascarán, de 6.780 metros sobre el nivel del mar; y la región
selvática, que abarca todo el este del país y es la mitad del territorio peruano, inmersa
en la cuenca del Amazonas, cruzada por grandes ríos navegables y cubierta por una
vegetación inexpugnable.
31
La Corriente De Humboldt
El clima del Perú está determinado por la célebre corriente de Humboldt, que,
proveniente del Antártico, desplaza hacia el norte, a lo largo de las costas peruanas,
una ingente cantidad de agua fría. Por esta circunstancia, la temperatura media de
dicha zona es de 6 a 8 grados centígrados menor que la que debería corresponderle
por su latitud.
Debido también a esa barrera fría, el área costera, incluída Lima, suele estar
cubierta por una densa neblina húmeda, pero las precipitaciones pluviales son
prácticamente inexistentes. Lima sólo recibe los rayos del sol durante los cuatro
meses del verano austral
F
I
N
32
CHILE
Nombre Oficial: República de Chile
11 de mayo de 2007
Geografía
Chile es un estrecho y largo país que se extiende entre la ladera occidental de la
cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Tiene una extensión superficial de 736.902.9
Km2., sin incluir el Territorio Chileno Antártico. Sus costas marítimas son de 6.435 Km., y
limita: al norte con Perú, al noreste con Bolivia y Argentina, al este y sureste con Argentina, al
oeste con el Océano Pacífico y al sur con el Paso de Drake.El nombre de Chile proviene de la
palabra aymará “chilli” que significa “confines de la Tierra” y describe a este país que se
encuentra practicamente aislado del resto de Sudamérica por los impenetrables Andes. Su
anchura máxima es de 445 km. y la mínima de 90 km.
En el este hay una larga frontera con Argentina. La famosa estatua del Cristo de los
Andes está en el paso de Uspallata que comunica a Chile con la Argentina y es un símbolo de
paz y amistad permanente entre las dos naciones.
Posee numerosos islas, entre ellas la Isla Grande de Tierra del Fuego, que comparte con
Argentina; la de Pascua y los archipiélagos Juan Fernández, Chiloé y Chonos. Como el país
está situado en un área de inestabilidad geológica, sufre de frecuentes y fuertes terremotos.
El relieve es accidentado y montañoso. No más del 20% del territorio es llano y está
caracterizado por tres rasgos morfológicos fundamentales: 1) La Cordillera de los Andes, al
este. Los Andes presentan grandes cumbres, muchas de ellas volcánicas, que sobrepasan los
6.000 metros de altura. 2) la Cordillera de la Costa, al oeste, de relieve más bajo, corre
paralela a los Andes. Entre estos relieves se extiende una planicie desértica desde el límite con
Perú hasta el río Copiapó. En esta zona se encuentran los yacimientos de salitre más grandes
del mundo y se explotan también otros recursos minerales, siendo Chile uno de los principales
productores de cobre. 3) entre ambos sistemas montañosos, la Depresión Intermedia,
interrumpida en algunos sectores.
Al sur del Copiapó, aparecen valles transversales que permiten algunos cultivos. Desde
el sur de Santiago hasta Puerto Montt aparece un fértil valle longitudinal que es la Depresión
Intermedia, donde se desarrolla la actividad agrícola y ganadera del país. Al sur del Canal de
Chacao se forma una complicada geografía compuesta por golfos, canales, estuarios, islas,
etc..
33
Los principales lagos se encuentran en la zona sur, entre Temuco y Puerto Montt. El
clima de Chile es muy diverso, pues la latitud, el mar y la altitud son las variables que más
influyen en él. El desierto de Atacama es uno de los lugares más secos del planeta. Desde el
río Bíobío hasta el golfo del Corcovado es una zona de clima mediterráneo. Más al sur, el
clima es marítimo lluvioso; en el interior se puede calificar como estepario frío. En la isla de
Pascua el clima es subtropical. Uno de los principales accidentes geográficos es el Cabo de
Hornos.
Historia breve
A la llegada de los españoles, el territorio chileno estaba habitado por unos 500.000
indígenas. El norte estaba ocupado por pueblos incorporados al imperio inca, como los
atacameños y diaguitas. En la zona central y al sur del río Bíobío vivían los mapuches,
llamados araucanos por los españoles, quienes se resistieron durante siglos a la colonización.
Fernando de Magallanes fue el primer europeo que vio las tierras chilenas durante su
viaje alrededor del mundo. Y el Estrecho de Magallanes precisamente por eso lleva su nombre.
A pesar de formar parte del virreinato del Perú, la colonia que hoy es Chile permaneció muy
aislada y era pobre en comparación con otras colonias, lo cual se debió a la falta de metales
preciosos y al aislamiento del terreno.
La Independencia
En 1810, se estableció en Santiago un gobierno provisional que realizó importantes
reformas como la proclamación de la libertad económica y la promoción de la educación.
Pero cuatro años más tarde, Chile volvió a quedar bajo el dominio español. El general
argentino José de San Martín y el chileno Bernardo O'Higgins, comandaron un ejército que
atravesó los Andes y derrotó a los españoles en 1817. O'Higgins tomó Santiago y pasó a
gobernar el país con el título de Director Supremo. El 12 de febrero de 1818 se proclamó la
independencia y Chile se convirtió en una república. En 1822, O'Higgins promulgó la primera
Constitución.
El SigloXIX, después de O'Higgins
Entre 1823 y1830 existió un caos político; en siete años tomaron el poder 30 gobiernos.
34
La crisis terminó cuando Diego Portales tomó control del país en 1830 y promulgó, tres años
más tarde, una nueva Constitución, con un sistema político centralizado.
Chile extendió su territorio a expensas de Perú y Bolivia. Primero en una guerra contra
la Confederación peruano-boliviana entre 1836 y 1839; y más tarde como resultado de la
Guerra del Pacífico de 1879 a 1883.
De 1830 a 1973 la historia política de Chile se distingue de otras naciones
latinoamericanas por tener gobiernos constitucionales democráticos y civiles, ininterrumpidos
únicamente por dos interludios de gobiernos militares: Entre 1890 y 1891 tuvo lugar una
guerra civil entre las fuerzas del Presidente José Balmaceda y las del Congreso chileno,
motivada por el debate en torno a los límites de la autoridad del Presidente; y en 1925, cuando
el Congreso suspendió la asignación de fondos para pagar a los militares, las fuerzas armadas
derrocaron al gobierno parlamentario.
Experimento socialista y el Gobierno militar
La coalición de izquierda denominada Unidad Popular, fundada en 1969, obtuvo el
triunfo para su candidato el socialista Salvador Allende, en las elecciones de 1970. Allende se
proponía una transición pacífica al socialismo, que incluía mejoras
sociales para beneficio
de las clases más desfavorecidas. Pero la hiperinflación, la paralización de la producción y el
boicoteo del capital extranjero, principalmente estadounidense, aumentaron la oposición al
gobierno de las clases medias y altas.
El 11 de septimbre de 1973, las fuerzas armadas tomaron el poder. Allende murió
durante el asalto al palacio presidencial de La Moneda. Una Junta Militar presidida por
Augusto Pinochet, jefe del ejército, revocó las decisiones políticas de Allende. El Congreso
fue disuelto --- acción sin precedente en la historia de 150 años de Chile como país
independiente. Todos los partidos políticos fueron prohibidos y miles de intelectuales y
artistas salieron al exilio. Se calcula que cerca de 4.000 personas “desaparecieron”. En 1981,
una nueva Constitución prolongó hasta 1989 el régimen existente, después de lo cual se
regresaría a un gobierno civil.
El Regreso de la democracia
A finales de la década de 1980 el país gozó de una intensa recuperación económica. En
35
1988 el gobierno perdió un referendum que habría mantenido a Pinochet en el poder hasta
1997.
En 1990 asumió el poder un nuevo Presidente elegido democráticamente, el
demócrata–cristiano Patricio Aylwin, quien mantuvo la exitosa estrategia económica del
régimen anterior, pero buscó liberalizar la vida política.
En diciembre de 1993, fue elegido Presidente con un alto porcentaje de la votación el
candidato del partido Demócrata–Cristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del ex-presidente
Eduardo Frei Montalva que gobernó Chile de 1964 a 1970.
Chile se ha constituido en un ejemplo latinoamericano donde florecen el progreso
económico y la creciente democratización del país.
Economía y regiones
Chile posee riquezas extraordinarias en minerales, principalmente en el norte, en el
desierto de Atacama. Este desierto es una de las zonas más áridas y desoladas del mundo.
Pocos animales pueden subsistir allí. Sin embargo, ese desierto es riquísimo en minerales,
como nitrato, cobre y bórax. Chile explotó primero los nitratos, que se usan para abonos y
para la composición de explosivos. Pero con el descubrimiento de los nitratos sintéticos, la
demanda de nitratos naturales decayó. Hoy, el país depende principalmente del cobre, cuyo
precio subió mucho durante la Segunda Guerra Mundial. Al nordeste de Antofagasta y a gran
altura, se hallan las minas de Chuquicamata, unas de las más grandes del mundo. Otra mina
famosa es la de Potrerrillos. Chile extrae también, de los cráteres volcánicos de los Andes,
grandes cantidades de azufre. Asimismo, la explotación de los enormes yacimientos de hierro
de las provincias de Atacama y Coquimbo ha hecho posible montar una industria siderúrgica.
El Valle Central, entre los Andes y una cordillera que se encuentra a lo largo de la costa,
es la segunda región de Chile. El suelo es fértil y el clima templado, similar al de California.
En las granjas, también llamadas fundos o chacras, se siembra trigo, maíz, cebada, arroz,
alfalfa, avena y gran variedad de frutas, como melocotones,uvas, manzanas, ciruelas e higos.
De las uvas se obtienen vinos de muy buena calidad que se exportan en gran cantidad. En
ciudades como Santiago, la capital, las fábricas producen tejidos, papel, vidrio, zapatos,
productos químicos, cigarros, cemento y otros artículos. No muy lejos de Santiago hay
también una gran mina de cobre, la del Teniente, que se encuentra en el cono de un volcán
36
extinguido.
En las tierras de pasto del Valle se crían finos caballos y ganado vacuno. Los chilenos
cuentan también con el mar y sus productos. El puerto de Valparaíso tiene mucho movimiento
y la bella e internacionalmente famosa playa de Viña del Mar atrae a muchos bañistas. El Sur
de Chile es frío,muy lluvioso en la costa, y sufre frecuentes terremotos que causan enormes
saños. En el Sur se cultiva trigo y papas y también se ocupan de la cría de ovejas, que es la
base de la industria de la lana. Son ciudades importantes Concepción, la tercera ciudad del
país, Puerto Montt y Punta Arenas, en el estrecho de Magallanes. Es extraordinaria la belleza
de los profundos y azules lagos del sur de Chile; también la de sus volcanes cubiertos de
nieve, como el Osorno. Además tiene bosques,glaciares que alimentan los lagos, penínsulas,
islas y fiordos.
Bailes típicos
El baile típico nacional es la “cueca”, danza campesina que se baila en todo el país aunque
con variaciones coreográficas.- La cueca representa el asedio del gallo a la gallina, el cortejo
amoroso de una pareja. Hombre y mujer bailan enarbolando sus pañuelos, al son del canto y
de la guitarra, el arpa y el acordeón.
CHILE: Frutería del mundo
Aprovechando que está situado en el hemisferio sur y que por lo tanto sus estaciones del
año difieren de las del hemisferio norte, Chile manda por barco y avión frutas que por lo
general no se pueden conseguir en el norte a precios competitivos. Así es posible encontrar en
supermercados de EE.UU. en pleno invierno, muchas frutas frescas chilenas como uvas,
manzanas, peras, melocotones, frambuesas, guayabas y papayas. Las frutas chilenas han
conquistado un gran mercado en los países industrializados del norte. Chile se ha convertido
en una verdadera frutería del mundo.
F
I
N
37
Argentina
Nombre oficial:
República Argentina
17 de abril de 2007
Geografía
Argentina es el país de habla hispana con la mayor extensión territorial. La tercera parte
de su población y dos terceras partes de su producción industrial se concentran en el área
metropolitana de Buenos Aires, la capital argentina y la segunda ciudad más grande del
mundo hispano. Es el puerto principal del país, razón por la cual sus habitantes son llamados
“porteños”.
Por su superficie, la República Argentina ocupa el segundo lugar en Sudamérica,
después del Brasil. Además del territorio nacional continental, comprende también: la
Antártida Argentina, la boca oriental del Estrecho de Magallanes, la parte oriental de la Isla
Grande de Tierra del Fuego, y otras islas e islotes que incluyen al Archipiélago de Las
Malvinas o Falkland, en disputa con Inglaterra, así como diversas islas en el río Uruguay.
Sobre el litoral fluvial de esta región se ha asentado una gran parte de la población
nacional. En la región andina, donde se levanta el Aconcagua, la cumbre más alta del
Hemisferio, hay valles templados y exuberantes con cultivos de vid, olivos y cítricos, salares
extensos y áridas mesetas.
Hacia el noreste, junto a Bolivia y Paraguay, Argentina comparte la región subtropical
del Chaco, de relieve muy plano. Al sur del río Colorado se encuentra la meseta de la
Patagonia, muy seca y ventosa, que desciende escalonadamente hasta el litoral Atlántico, rica
en petróleo. En las zonas Patagónicas hay una bella región lacustre, de gran atractivo turístico,
que está rodeada de espesos bosques constituídos en Parques Nacionales.
La cuenca del Río de la Plata es la más importante del país y está formada por las
subcuencas del Paraná, del Paraguay y del Uruguay.
Descubrimiento y Colonización
En la época del descubrimiento el territorio de la actual Argentina estaba poblado por
grupos indígenas de diversos niveles culturales. En las sierras del interior y en los valles de
los ríos Paraná y Paraguay se hallaban indígenas que conocían la agricultura. Estos fueron
colonizados a través de las Reducciones o Misiones de Jesuitas. La región de la Pampa o gran
llanura, la Patagonia en el sur y las zonas costeras estaban habitadas por tribus de cazadores
que resistieron a los colonizadores y fueron exterminados en su mayoría.
38
En 1516, Juan Díaz de Solís descendió por las costas del Brasil en busca de una pasada
hacia el Mar del Sur y en febrero de ese año entró en “un agua muy espaciosa y no salada”
que nombraron Mar Dulce o de Solís, hoy el estuario del Río de la Plata. Ancló en una isla
que bautizó con el nombre de su segundo, Martín García, y se internó en el territorio donde
pereció a manos de los indígenas.
La Pampa, al este de la región central, es uno de los rasgos dominantes del paisaje
argentino. Sus inmensas llanuras, sólo accidentadas por algunos sistemas serranos, son una de
las zonas más fértiles y productivas del mundo. En ellas se cultivan el trigo y otros cereales, y
se cría ganado; todos importantes fuentes de ingresos por exportación. Sobre el litoral fluvial
de esta región se ha asentado una gran parte de la población nacional.
Centros de Importancia
Buenos Aires, la capital de la República Argentina, es una majestuosa ciudad que
conserva en el centro su trazado colonial. La avenida “9 de julio”, de 140 metros de ancho,
petende dar solución al gran número de vehículos que circulan por ella, pues la
administración y el comercio se encuentran en el centro. Dentro de los edificios más
importantes merecen mencionarse: el Palacio del Presidente o Casa Rosada y el del Congreso
de la República.
A pesar del gran desarrollo que ha tenido la ciudad en el sentido vertical, se ha extendido
sobre sectores aledaños, dando lugar a los suburbios y a las ciudades satélites, que cumplen
funciones industriales, lo mismo que a las zonas residenciales. Buenos Aires concentra una
gran actividad, tanto por el número de establecimientos industriales que son el 40% del total
del país, como por la población que en ella habita, la cual asciende al 35% del total de la
población urbana argentina.
Las grandes ciudades del país, después de Buenos Aires, son: Rosario, centro de la
industria petrolera y del acero, y puerto exportador de granos; Santa Fe, importante por su
comercio e industria; Córdoba, la ciudad más antigua del país, de rica tradición histórica; La
Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, reconocida por sus refinerías de petróleo y su
industria de la carne; Mar del Plata, centro pesquero a orillas del Atlántico, poseedora de una
playa muy conocida; Mendoza, la gran ciudad en las laderas de los Andes; y, Bahía Blanca, el
puerto más grande del país, situado directamente frente al Atlántico.
La economía argentina depende en gran parte de los granos y carnes que exporta.
39
Afortunadamente, su industria manufacturera de artículos de consumo casi abastece las
necesidades del país y ayuda a la balanza de pagos, tan afectada por los gastos internacionales
de las fuerzas armadas.
Historia
Los indígenas nómadas que habitaban el área del Río de la Plata resistieron la invasión
española que comenzó en 1536 cuando Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires. Esta
fundación fue destruída en 1541 por los indios guaraníes y pampas. Juan de Garay, el 11 de
junio de 1580, volvió a fundar la ciudad de Buenos Aires, origen de la actual metrópoli.
En 1810, después de la ocupación napoleónica de España, se estableció una Junta
Provisional en la Provincia del Río de la Plata, y en 1816, las Provincias Unidas del Río de la
Plata declararon su independencia. En 1824, una Asamblea Constituyente creó el cargo de
Presidente, y el primero en ocuparlo fue Bernardino Rivadavia, quien renuncio en 1827.
Juan Manuel de Rosas se convirtió en gobernador de Buenos Aires en 1829, y presidió
en 1831 la creación de un acuerdo federal entre las provincias. Rosas gobernó Buenos Aires
con mano de hierro hasta su expulsión en 1852.
Una guerra con Brasil, que se había anexado la Banda Oriental, hoy Uruguay, concluyó
con un acuerdo entre Argentina y Brasil que reconocía la independencia de Uruguay, en
1828.- En 1865, la Triple Alianza formada por Argentina, Brasil y Uruguay, tuvo una
sangrienta guerra contra Paraguay. Los aliados vencieron y Argentina adquirió el territorio de
Misiones.
La inmigración europea, proveniente especialmente de España e Italia, dio como
resultado un enorme crecimiento a partir de mediados del siglo XIX. Antes de la Segunda
Guerra Mundial, Argentina era fuertemente europeísta, con énfasis en la economía británica y
la cultura francesa.
En 1946, Juan Domingo Perón ganó las elecciones presidenciales y forjó una alianza
política populista que incluía a trabajadores e industriales y a las fuerzas armadas, el
justicialismo, ideología populista inspirada por Perón, que incluía la extensión del derecho de
voto a las mujeres y la redistribución de los ingresos a los trabajadores y a los pobres. Las
actividades de Eva Duarte de Perón, la carismática esposa de Perón, reforzaron el
justicialismo con la repartición de mercados entre los pobres a través de la Fundación de
Ayuda Social.
40
En 1983, después de la derrota argentina en la guerra por la recuperación de las islas
Malvinas o Falkland, en poder de los británicos, asumió la presidencia Raúl Alfosín, líder de
la Unión Cívica Radical, al través de elecciones. En julio de 1995, Carlos Saúl Menem,
asumió el cargo de Jefe de Estado y de Gobierno, de origen árabe y perteneciente al Partido
Justicialista. Y el presidente actual es Néstor Carlos Kirchner.
Generalidades
Principales productos de exportación son: alimentos y animales vivos, productos
manufacturados, maquinaria y equipos de transporte, petróleo y derivados, aceite
animal y vegetal, y productos químicos.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se incrementó notablemente la llegada de
inmigrantes europeos, principalmente españoles e italianos, que convirtieron a Buenos Aires
en una gran ciudad que recordaba a las capitales europeas.- Una extensa red ferroviaria unió
las provincias con el gran puerto de Buenos Aires, facilitando la exportación de carne
congelada y cereales.- Argentina pasó a ser el “granero del mundo” y parecía tener asegurada
una prosperidad económica.
Entre la música regional argentina se distingue “el tango” y sus intérpretes
mundialmente conocidos han sido Carlos Gardel, Libertad Lamarque y Hugo del Carril.
Comer un asado de carne de vaca cocinado a la parrilla es una arraigada costumbre
argentina. Cada uno de los pasos para realizar un buen asado es una ceremonia casi
reglamentada.
Jorge Luis Borges, escritor argentino, nació en Buenos Aires, y en 1914 se trasladó a
Ginebra, Suiza. Allí estudió el bachillerato y aprendió francés y alemán. Desde pequeño
dominaba el inglés. Viajó por España y otros países europeos. Publicó varios libros de poesías,
trabajó como bibliotecario y fundó revistas literarias. Su fama mundial se debe a las
colecciones de cuentos como “Ficciones”, “El Aleph” y “El Hacedor”, donde el autor
cuestiona con ironía y gran inteligencia la concepción habitual de la realidad. Murió en
Ginebra, donde reposan sus restos.
===============
41
PARAGUAY.
Nombre Oficial: República del Paraguay
31 de mayo de 2005
Paraguay se distingue de otras naciones latinoamericanas por su persistencia en
la cultura guaraní mezclada con la hispánica. La mayoría de la población paraguaya
habla ambas lenguas, El guaraní se emplea como lenguaje familiar, mientras que el
español se habla en la vida comercial. El nombre de Paraguay proviene de un término
guaraní que quiere decir “aguas que corren hacia el mar”, y hace referencia al río
Paraguay que, junto con el río Uruguay, desemboca en el Río de la Plata.
El pueblo guaraní y la colonización
Siglos antes de la llegada de los euopeos, el territorio situado entre los ríos
Paraguay y Paraná estaba habitado por tribus guaraníes seminómadas que habitaban
en aldeas fortificadas llamadas tavas. Se dedicaban a la caza y al cultivo del maíz, la
mandioca y otros productos. La región conocida como el Gran Chaco estaba poblada
por grupos nómadas “ los guaicurúes”, que con frecuencia atacaban a los guaraníes.
Una expedición portuguesa dirigida por Alonso García, en busca de un mítico
“Rey Blanco”, partió por tierra de la costa brasileña y cruzó el Chaco hasta encontrar
fortificaciones incas al pie de los Andes, en 1524.- Aunque García y otros europeos
murieron durante la expedición, la noticia de un reino donde abundaba la plata llegó a
los oídos de explodores españoles.- En 1526, las naves de Sebastián Caboto
exploraron los ríos Paraná y Paraguay.
En agosto de 1537, Juan de Salazar y Espinosa, fundó, en una colina junto al río
Paraguay, el fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, que, en pocos años, se convirtió
en el núcleo de lo que se conoció como la Provincia Gigante de Indias. En la región,
los españoles encontraron una población guaraní amistosa con la que de inmediato
comenzó un proceso de mestizaje.
Las Reducciones de Los Jesuitas
Desde el siglo XVII, los jesuitas llevaron a cabo una intensa labor de
evangalización y colonización. Organizaron un total de 32 reducciones, o misiones,
que llegaron a tener más de cien mil indígenas. La riqueza de las reducciones se
42
basaba en una próspera producción agrícola y artesanal.- En 1539, el virrey del Perú
autorizó el uso de armas por los indígenas de las reducciones que, bajo el mando de
jesuitas, lograron rechazar a los esclavistas brasileños que atacaban las misiones.
Varios enfrentamientos ocurrieron entre los terratenientes de Asunción que
querían apoderarse de las reducciones y los jesuitas que las administraban.- En 1750,
España y Portugal decidieron repartirse las reducciones. Esto resultó en una guerra
que duró once años y fue apoyada por los jesuitas que se oponían a este reparto.- Con
la intención de apoderarse de la riqueza de las reducciones, el rey Carlos III de España
decretó en 1767, la expulsión de los jesuitas de todo el imperio español.- Debido a
esto, en unas pocas décadas, la mayoría de las reducciones perdieron su esplendor y se
convirtieron en ruinas.
La Independencia y Las Dictaduras del Siglo XIX
Asunción pasó a depender del virreinato del Río de la Plata establecido en 1776,
con capital en Buenos Aires.- Cuando en 1810, Buenos Aires declaró la independencia,
Asunción se negó a hacer lo mismp. La independencia del Paraguay se declaró
formalmente el 12 de octubre de 1813 y fue el primer país latinoamericano en
proclamarse como “república”.
El abogado José Gaspar Rodríguez de Francia, primero como Cónsul junto con
el capitán Fulgencio Yegros, durante un año,. Rn 1814, fue declarado dictador
supremo, cargo que ocupó hasta su muerte en 1840.- El prolongado gobierno de
Rodríguez de Francia, llamado el Supremo, cerró casi completamente el país a la
influencia extranjera y estableció el modelo autoritario que seguiría el gobierno del
Paraguay durante el siglo XIX.-. El dictador Carlos Antonio López, gobernó como
primer cónsul en 1841, y como presidente de la república desde 1844 hasta su muerte
en 1862,. López abrió Paraguay al exterior y favoreció el desarrollo de intercambios
comerciales,. Su hijo, Francisco Solano López, gobernó de 1862 hasta su muerte en
1870.En 1864, el gobierno de Solano López se enfrentó a Brasil y causó un conflicto
conocido como La Guerra de la Triple Alianza, en la que Brasil, Argentina y Uruguay
unieron sus fuerzas contra Paraguay. El ptopio Solano López murió en una batalla en
43
1870.- El ejército paraguayo fue destruído y la población paraguaya calculada en
medio millón a mitad del siglo XIX, fue reducida a menos de 200.000 en la década de
1870.- Grandes porciones de territorio paraguayo fueron anexadas por Brasil y por
Argentina, y el país fue ocupado por tropas brasileñas durante seis años.
Los Colorados y Los Liberales
Después de la salida de las fuerzas brasileñas de ocupación, el país se
reconstruyó lentamente. Los grandes partidos políticos se formaron en ese tiempo: el
Colorado y el Liberal.- Los colorados, que se proclamaban herederos del patriotismo
de Solano López, gobernaron desde 1887 hasta1904.- Ese año los liberales tomaron el
poder a través de una revuelta y lo conservaron durante tres décadas.
Un conflicto fronterizo entre Bolivia y Paraguay resultó en la Guerra del Chaco,
entre 1932 y 1935, en la que murieron más de 100.000 paraguayos.- A través de un
tratado de paz firmado tres años más tarde, Paraguay quedó en posesión de tres
cuartas partes del Chaco.
Epoca Contemporánea
Tras un período de inestabilidad política, el general Alfredo Stroessner con el
apoyo del ejército y los colorados, fue nombrado presidente en 1954. Stroessner
conservó este cargo por sucesivas elecciones hasta que fue derrocado en 1989 por un
movimiento militar encabezado por el general Andrés Rodríguez, quien poco después
fue elegido presidente.
Un período de gran desarrollo económico se inició en 1973, con la construcción,
junto con Brasil, de la enorme presa de Itaipú, en el río Paraná. Este proyecto
hidroeléctrico binacional le permite a Paraguay la exportación de grandes cantidades
de electricidad a su gran vecino. Se han creado nuevos polos de desarrollo y
colonización agrícola en la provincia del Alto Paraná. Todo indica que Paraguay se
moderniza a paso acelerado e intenta retener lo mejor de su pasado.
Información General
Paraguay está ubicado en América del Sur y tiene una superficie de 406.752
44
Km2. No tiene costas marítimas y limita: Al norte con Bolivia y Brasil; al este con
Brasil; y al sur y al oeste con Argentina. Su División Política es en 17 departamentos
y el Distrito Capital. La capital es Asunción, fundada por Juan de Salazar y Espinosa
en 1537. La Unidad Monetaria es el guaraní. El idioma oficial es el español y como
No Oficiales se hablan también otras lenguas indígenas, además de que algunas
comunidades de origen extranjero hablan alemán, portugués, italiano y ucraniano. La
Fiesta Nacional es el 14 de mayo, Día de la Independencia. El gentilicio es paraguayo.
Según censo de 1999, la población de Paraguay es de 5.359.000 habitantes. Sus
ciudades principales, además de la Capital, son: Ciudad del Este, San Lorenzo,
Lambaré, Fernando de la Mora, Concepción, Encarnación, Pedro Juan Caballero y
San Pedro. Los Recursos Naturales de Paraguay son: energía hidroeléctrica, madera,
hierro, manganeso y piedra caliza. Los Peligros Naturales son: inundaciones en el
sureste de septiembre a junio y drenaje deficiente. Los principales productos de
exportación son: fibra de algodón, harina de soya, madera para construcción, tortas de
distintas semillas, aceites vegetales, carne procesada, cueros y pieles. .
Geofrafía y ambiente
El río Paraguay corta el país en dos regiones distintas: 1) La oriental, donde se
concentra la mayoría de la población, es una planicie ondulada y fértil que incluye
varias cordilleras, donde se cultiva algodón, soya, arroz, tabaco, caña de azúcar, yerba
mate y una gran variedad de frutas, y se cría ganado.- 2) La región occidental es la
Gran llanura del Chaco Boreal, que limita al sur con el río Pilcomayo y donde apenas
se elevan unas pocas colinas que no sobrepasan los 100 metros.
Paraguay no tiene costas marítimas pero sus dos ríos principales, el Paraguay y el
Paraná, lo comunican con el Atlántico. Gracias al aprovechamiento de sus
considerables recursos hidráulicos, el país se abastece de energía eléctrica. Además, el
complejo paraguayo-brasileño de Itaipú, en el Paraná, le ha permitida ampliar las
exportaciones paraguayas de energía eléctrica.
Paraguay tiene numerosos lagos, que se distinguen por su gran belleza y atrativo
turístico. Los de Ypoá e Ypacaraí, son navegables.
F
I
N
45
URUGUAY
Nombre Oficial: República Oriental del Uruguay
8/06/07
Información General
Uruguay es un país que se encuentra ubicado en América del Sur, con una
superficie de 176.215 Km2. Sus costas marítimas tienen una extensión de 660 Km. y
limita: al norte y noreste con Brasil, al este y sureste con el Océano Atlántico, al sur
con el Río de la Plata, y al oeste con Argentina. Su División Política es en 19
departamentos, y su Capital es Montevideo, fundada en 1726 por Bruno Mauricio de
Zabala. Su Unidad Monetaria es el Peso Uruguayo. La Fiesta Nacional es el 25 de
agosto, Día de la Independencia. El gentilicio es “uruguayo”.
Según censo de 1999, la población del Uruguay es de 3.247.000 habitantes.Después de la Capital son de mencionar como Ciudades Principales: Salto, Paysandú,
Las Piedras, Rivera, Melo, Tacuarembó, Mercedes, Minas, San José de Mayo, San
Carlos, Pando, La Paz, Santa Lucía, Carmelo, Dolores y Paso de los Toros. Uruguay
tiene tierra fértil, energía hidroeléctrica, minerales menores e industria pesquera.
Los principales productos de exportación son animales vivos y productos de
origen animal, textiles y productos textiles, lo mismo que alimentos procesados.
Geografía y Ambiente
Después de Suriname, Uruguay es el país independiente más pequeño de
América del Sur. Tiene varias islas: en el Atlántico está la de Lobos, donde se
encuentra el faro más potente de Sudamérica; varias en el Río de la Plata; y otras en el
Río Uruguay.
No hay montañas grandes en el territorio, sino ondulaciones llamadas “cuchillas”
que varían entre los 200 y 500 m. de altura.- Uruguay cuenta con 1.127 Km. de ríos
navegables, de los cuales 800 Km. corresponden a los de La Plata y Uruguay.- Este
último nace en Brasil y recibe en Uruguay numerosos afluentes. Es navegable por
grandes embarcaciones hasta Paysandú.
El río Yaguarón, también navegable en parte, marca el límite con Brasil. El río
Negro, nace en Brasil, atraviesa Uruguay de este a oeste y desemboca en el río
Uruguay. Uruguay tiene varias lagunas, principalmente en el litoral atlántico.
46
El clima uruguayo es templado. En el invierno soplan del suroeste los vientos
fríos llamados “pamperos”.
Datos Curiosos
Antiguamente se le llamó Banda Oriental, por hallarse al este del río Uruguay,
del cual tomó su nombre. Es uno de los estados más pequeños de América del Sur,
pero tiene una situación geográfica privilegiada, porque, además de poseer un trecho
del litoral del Atlántico, se halla junto a la entrada de una de las más grandes vías
fluviales de comunicación del continente, que es el Río de la Plata y sus tributarios
directos, el Uruguay y el Paraná. Montevideo, la capital, posee hermosas playas.
El de Uruguay es un territorio llano, aunque suavemente ondulado, que antes de
la llegada de los españoles estuvo habitado por tribus indígenas que formaban parte
del pueblo guaraní. Entre aquéllas figuraban los charrúas, de tal belicosidad, que
durante mucho tiempo impidieron el asentamiento de los colonizadores.
Hacia 1603, el gobernador de Paraguay, Hernando Arias de Saavedra, exploró el
territorio y comprendió la inmensa riqueza ganadera potencial del país, por lo que
ordenó soltar a un centenar de cabezas de ganado vacuno y otro centenar de yeguas y
caballos que se multiplicaron prodigiosamente en pocos años. Estos animales fueron
el origen de la riqueza pecuaria del país.
Montevideo fue fundado el 24 de diciembre de 1726, con 20 familias gallegas y
canarias procedentes de España, a las cuales se unieron 7 llegadas de Buenos Aires.
Desde la mitad del siglo XIX, los escasos habitantes del país se concentraban en
la capital, de tal manera que en la actualidad allí vive la mitad de la población. El
resto del país era prácticamente tierra de nadie, donde pastaban grandes rebaños en
libertad.
La inmensa mayoría de los uruguayos actuales descienden de los inmigrantes
españoles, italianos, portugueses y de otras nacionalidades europeas. Los indios
nativos desaparecieron.
Reseña Histórica
Uruguay ha sido denominado como “La Suiza de América” y como queda dicho
47
es el segundo país más pequeño de Sudamérica. Es un país de praderas y colinas
donde existían árboles nativos sólo en las orillas de los ríos. Se puede decir que es una
ciudad-estado, ya que su capital, Montevideo, concentra casi la mitad de la población
y la gran mayoría de las actividades administrativas, económicas y culturales del país.
Debe su nombre al río Uruguay que marca su frontera al oeste con la República
Argentina.
La Banda Oriental del Uruguay
A la llegada de los europeos, este territorio estaba poblado por diversas tribus, en
su mayoría nómadas charrúas que resistieron la penetración europea. Esto dificultó la
colonización española de la región. Bruno Mauricio de Zabala, el gobernador de
Buenos Aires, fundó el fuerte de San Felipe de Montevideo para consolidar el
dominio español sobre el territorio en 1726. A excepción de Montevideo y unos
pequeños poblados costeros, el país continuó prácticamente despoblado durante el
período colonial. En 1777, la llamada Banda Oriental quedó incorporada al Virreinato
del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires.
La Independencia
José Gervasio Artigas dirigió una rebelión en 1811, que terminó con el dominio
español cuando éstos les entregaron la ciudad de Montevideo a los rebeldes en 1815.
Por su parte, Artigas no reconoció a las autoridades de Buenos Aires que pretendían
dominar la Banda Oriental. Fuerzas que, llegadas desde Buenos Aires derrotaron a las
de Artigas en 1816, pero fueron incapaces de controlar el país. Esta circunstancia fue
aprovechada por los portugueses que tomaron Montevideo en 1817 y anexaron la
provincia al Brasil en 1821.
En 1825, se produjo la expedición de los “33 orientales” procedentes de Buenos
Aires, donde estaban exiliados. Estos “uruguayos” iniciaron una rebelión antibrasileña
bajo la dirección de Juan Antonio Lavalleja. En 1828, Argentina y Brasil firmaron un
tratado en que reconocían la independencia uruguaya. El general Fructuoso Rivera fue
elegido presidente ese mismo año y pronto tuvo que enfrentarse a rebeliones dirigidas
por Lavalleja.
48
Los Blancos y Los Colorados
Las hostilidades entre los riveristas, integrados por las clases medias urbanas; y
los lavallejistas, defensores de los intereses de los grandes propietarios, dieron origen
a las dos fuerzas políticas que iban a dominar la historia del Uruguay: el Partido
Colorado y el Partido Nacional popularmente conocido como el de los Blancos.
En 1903, fue elegido presidente el colorado José Batlle y Ordóñez, quien dominó
la política uruguaya hasta su muerte en 1929.- Impresionado por el consejo ejecutivo
de Suiza, Batlle y Ordóñez estableció un consejo nacional modificado y desarrolló un
estado de bienestar social que cubría a los ciudadanos desde el nacimiento hasta la
muerte.
En 1972, el presidente Juan María Bordaberry, declaró “un estado de guerra
interna” para contener a la guerrilla urbana conocida como los tupamaros. En 1976,
Bordaberry fue sustituído por una junta de militares y civiles, quienes reprimieron
toda forma de oposición representada por la prensa, los partidos políticos y los
sindicatos. Los 12 años de gobierno militar devastaron la economía y más de
300.000 uruguayos salieron del país por razones económicas o políticas. La
normalidad constitucional retornó en 1984, con la elección de Julio María Sanguinetti
del Partido Colorado, y en el país ha surgido un consenso político que busca restaurar
el viejo sueño de una democracia con progreso.
Fútbol, el deporte sudamericano
El fútbol, balompié o soccer se ha convertido en Sudamérica en un verdadero
arte y una pasión colectiva. En 1904, se fundó la Federación Internacional de Fútbol
Asociado (FIFA), el organismo internacional que reglamenta este deporte y supervisa
la celebración de los campeonatos mundiales de fútbol cada cuatro años. La primera
Copa Mundial se celebró en Montevideo, Uruguay, en 1930. Los grandes rivales de la
final de ese campeonato fueron las selecciones de Argentina y Uruguay, ganando la
Copa los uruguayos.- Uruguay también se coronó Campeón en 1950, venciendo al
Brasil.
F
I
N