Download plagas y enfermedades de las leguminosas grano garbanzo. lenteja

Document related concepts

Chrysoperla carnea wikipedia , lookup

Cecidomyiidae wikipedia , lookup

Bactrocera cucurbitae wikipedia , lookup

Aphis gossypii wikipedia , lookup

Trialeurodes vaporariorum wikipedia , lookup

Transcript
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE
LAS LEGUMINOSAS GRANO
GARBANZO. LENTEJA. ALUBIA.
GUISANTE. HABAS
PLAGAS LEGUMINOSAS DE GRANO
GORGOJOS.
Clasificación:
Reino:
Animalia
Phylum:
Artropoda
Clase:
Insecta.
Orden:
Coleoptera
Familia:
Chrysomelidae
Subfamilia: Bruchinae
Genero.
Bruchus
Pequeñísimos coleópteros (1,5-5 mm de longitud) pertenecientes a la
familia Bruchidae (antes llamada Lariidae) de color negro cubiertos de
pubescencia gris, con la cabeza prolongada en un pico corto. Los élitros,
redondeados en su extremo, dejan sin cubrir el último segmento abdominal.
Tienen alas membranosas aptas para volar.
Los adultos frecuentan las flores, vuelan bien pero caminan mal y, al
molestarles, se hacen los muertos, dejándose caer de espaldas.
Las larvas con patas en su primer estadio, las pierden al hacer la
primera muda y durante todo el tiempo larvario ya son ápodas, blancas,
carnosas y arqueadas en forma de C. Las larvas viven en el interior de las
semillas maduras o secas de las leguminosas e incluso de las almacenadas,
ninfando en su interior.
Los gorgojos más importantes, en cuanto a los daños que producen son:








Bruchus pisorum: (Guisantes).
Bruchus rufimanus: (Habas).
Bruchus signaticornis: (Lentejas).
Bruchus lentis: (Lentejas).
Acanthoscelides obtectus: (= A. obsoletus) (Judías).
Callosobruchus ornatus: (Garbanzo).
Callosobruchus chinensis: (Polífago).
Zabrotes subfasciatus: (Polífago).
La biología difiere entre los Bruchus y Acanthoscelides como a
continuación exponemos.
Biología.
Los Bruchus adultos salen de sus refugios invernales en primavera;
vuelan hacia los cultivos de leguminosas propios de cada especie y se colocan
en las flores para alimentarse del néctar y polen y para esconderse durante las
noches o tiempo malo. Los días soleados vuelan de flor en flor y, una vez
alimentados y cuando las vainas han alcanzado su tamaño definitivo, verifican
la puesta, colocando los huevos aislados sobre las vainas (la fecundidad es de
400 huevos por hembra).
Al cabo de diez días eclosionan y las larvas neonatas (de 1 mm de
longitud) atraviesan la epidermis de las vainas y penetran dentro de la semilla.
A los 2-3 días sufren la primera muda, transformándose en la clásica larva
ápoda, rechoncha y arqueada que continúa durante mes y medio su evolución,
dentro de la semilla, haciéndose invisible el agujero de entrada, por el
crecimiento de los tejidos circundantes, por lo que no se diferencian nada los
granos atacados y los sanos al hacer la recolección, trilla y transporte al
almacén. Próxima a ninfar, perfora el orificio que ha de servir de salida al adulto
salvo la cutícula, que después romperá el adulto. El estado ninfal dura 10 días.
Algunos adultos permanecen todo el invierno en el interior de la semilla,
hasta la llegada de la primavera cuando salen por las ventanas para volar hacia
los campos; otros los abandonan y se refugian en diversos abrigos hasta la
primavera.
Los Bruchus, por tanto, no se pueden reproducir en los granos
almacenados por lo que han de hacerlo, en los granos aún verdes en pleno
campo. Tienen una generación al año.
Acanthoscelides y los restantes difieren de los anteriores por tener
cuatro generaciones al año, de las que sólo la segunda se realiza en el campo:
los adultos de la segunda generación, en verano - finales de julio primeros de
agosto - magníficos voladores, se dirigen a los campos de judías donde las
hembras fecundadas ponen los huevos (hasta 200 por hembra) sólo en las
vainas que empiezan a amarillear. La hembra agujerea la pared de la vaina en
un punto próximo a la inserción de la semilla y pone un grupo de 2 a 20 huevos
en su interior. Al cabo de 8-10 días nacen las larvas con patas que se dirigen
hacia las semillas donde cada una, para alimentarse, hace una celda. A los 2-3
días verifican la primera muda y se convierten en larvas ápodas.
A las 3-4 semanas llegan a su madurez y, antes de ninfar, preparan el
agujero de salida igual que los Bruchus y 10 días después el adulto sale,
empujando el opérculo. Los adultos de la tercera generación aparecen en el
mes de septiembre, cuando ya las judías están almacenadas y se disponen a
realizar la puesta para cumplir la cuarta generación.
Los adultos emergen en noviembre y proceden a repetir el ciclo, esta vez
con lentitud por los fríos invernales, por lo que los adultos de la primera
generación no saldrán hasta pasada la primavera (durante el mes de junio).
La primera generación del año, se cumple también en el grano
almacenado y, al mes siguiente (Julio-agosto) salen los adultos de la segunda
generación que repiten el ciclo.
Zabrotes subfasciatus especie tropical, poco frecuente en España, sólo
está en las leguminosas importadas.
Estas dos últimas especies pueden considerarse extrañas en nuestra
fauna.
Medios de lucha.
Las prácticas culturales que han de tenerse muy en cuenta son:

Colocar mallas antipulgones (muy tupidas) en las ventanas de los
graneros para impedir la salida de adultos en primavera.

Eliminar, al hacer la siembra, los granos atacados. Su identificación
es fácil ya que flotarán en el agua mientras los sanos se depositan en el fondo.

Rotación de cosechas que separe un año el cultivo de leguminosas,
para romper el ciclo biológico de los gorgojos con la excepción de judías (pues
sabemos que el insecto se multiplica en granero).
Lucha biológica.
El ácaro Pediculoides (= Pyemotes) ventricosus devora huevos, larvas y
ninfas de gorgojos aunque su eficacia no pasa de ser testimonial. Otro tanto
ocurre con los parásitos Triaspis thoracica, Bruchovius mayri, Eurytoma vachtii
o Anisopteromalus calandrae.
Lucha química.
Consistirá en la desinsectación de las semillas y los graneros. METIL
PIRIMIFOS 50% [EC] P/V, PIRETRINAS 6% [EC] P/V,
FOSFURO DE
ALUMINIO 57% (0,6 G/TABLETA) [FT] P/P, FOSFURO DE MAGNESIO 66% (3
G/TABLETA) [FT] P/P
Moscas de las leguminosas.
Grupo de Dípteros que atacan esto cultivos aunque pueden tener
hábitos más o menos polífagos y cuyo ataque tiene diversa importancia
económica.
Las especies más perjudiciales son:
Contarinia pisi, mosca del guisante.
Phorbia platura, (= Chortophila cilicrura), mosca de los sembrados.
Liriomyza trifolii, minador de judías y guisantes
Liriomyza cicerina, mosca del garbanzo.
Mosca de los sembrados. Phorbia platura, (= Chortophila cilicrura)
Los adultos son moscas grisáceas de tamaño semejante al de la mosca
común.
Las larvas, de vida subterránea, atacan los granos de judías utilizadas
en la siembra del cultivo nada más comienzan a hincharse. Perforan los
cotiledones, yendo en busca del hipocótilo, y destruyen la yema terminal de la
plantita que se pudre en tierra.
Estos daños, que son los más graves pues producen rodales de grandes
claros en la plantación, son los ocasionados, en primavera, por la primera
generación.
La tercera generación puede causar daños en los cereales y de ahí el
nombre vulgar de la plaga.
Como ya sabemos, su nombre científico es Phorbia platura también
conocida como Chortophila cilicrura.
Las prácticas culturales que adelanten o favorezcan la germinación de
las semillas (no sembrar demasiado profundo, hacerlo con tempero o sazón
adecuados o pregerminar la semilla, si es factible y no hay peligro de rotura por
la sembradora, teniéndola 24 horas en agua) serán buenas medidas para
aminorar daños.
Mosca del guisante. Contarinia pisi (Winnertz)
Insecta, Diptera, Cecidomyiidae
Pequeño Cecidómido conocido
con el nombre de Contarinia pisi, de
sólo 2 mm de longitud, de larguísimas
patas que, a principios de verano,
vuela sobre los campos de guisantes,
depositando sus huevos en las flores
abiertas
o
cerradas.
Las
larvitas,
ápodas, excavan pequeñas galerías
nutritivas en pétalos, sépalos y ovario, provocando el aborto de las flores no
tanto por su daño directo sino a consecuencia de sus secreciones.
Las larvas, una vez alcanzado su total desarrollo, lo que sucede en un
período de 15-20 días, se dejan caer al suelo para pupar. Algunas entran en
diapausia otoño-invernal, otras dan lugar a una segunda generación que se
desarrolla en las vainas de la leguminosa, pasando desapercibidos sus daños.
Rotaciones de cultivos que separen el de los guisantes al menos dos
años bastarían para romper el ciclo del díptero.
Siembras precoces o variedades de floración temprana también son
aconsejables para que, cuando llegue el mosquito, haya cuajado el fruto y por
tanto no haga daños.
Minador de judías y guisantes. Liriomyza trifolii (Burgess).
Insecta, Diptera, Agromyzidae
Se trata de una especie originaria de Florida (EEUU), altamente polífaga
con más de 120 hospederos, distribuyéndose actualmente por Europa,
Oceanía y América, afectando tanto a hortícolas como ornamentales.
La introducción de esta plaga en
España se produjo en 1975, siendo
desde
entonces
de
especial
importancia en los cultivos protegidos
situados en el sur de la Península
Ibérica.
Es un insecto parecido a una pequeña mosca, perteneciente al orden de
los Dípteros. Son minadores de las hojas, desarrollándose en su interior, y
provocando daños en las estructuras foliares.
El adulto es una mosca de unos 2 milímetros de tamaño, de color negro
y amarillo y con alas de color claro. Las hembras adultas realizan las puestas
dentro del tejido de las hojas jóvenes. Cada hembra en función de las
condiciones ambientales, es capaz de poner entre 100 y 200 huevos. La
oviposición la realiza perforando la hoja y depositando un huevo por picadura
en la epidermis de la hoja, prefiriendo para este fin cotiledones y hojas nuevas
y tiernas.
El huevo es depositado por la hembra en el interior de la hoja, siendo de
un tamaño aproximado de un cuarto de milímetro.
Cuando eclosiona el huevo, la larva
vive en el interior de la hoja realizando
galerías más o menos sinuosas que van
ensanchándose a medida que se desarrolla
la larva.
Las larvas viven todo el estadio en el interior de las hojas, realizando
galerías producidas por la alimentación de esta. En un principio son de color
casi transparente pero con el paso del tiempo van adquiriendo una tonalidad
verde-amarillenta.
El insecto pasa por tres fases larvarias tras lo cual realiza un orificio de
salida y se forma la pupa en el envés de la hoja o en el suelo.
La larva se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías.
La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre
especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de
las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente
a los adultos.
El tiempo que pasa entre los distintos estadios, así como la fecundidad,
dependen principalmente de la temperatura y de la humedad.
En condiciones óptimas pueden producirse entre 9 y 10 generaciones en
un año, y puede desarrollar su ciclo biológico en 20-22 días si la temperatura
es de 25ºC.
Los principales daños son producidos por las larvas al realizar las
galerías, causando una reducción de la capacidad fotosintética de la planta, y
en algunos casos ocasiona la defoliación. Estas galerías se pueden observar
en cualquier hoja afectada por este insecto, aunque no en todos los cultivos.
También se pueden observar la aparición de punteaduras de color
amarillo ocasionadas por la alimentación del insecto en su estado adulto, y por
la puesta de los huevos.
Métodos preventivos y técnicas culturales

Colocación de mallas en las bandas
del invernadero.

de cultivo.
Eliminación de malas hierbas y restos

En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.

Colocación de trampas cromáticas amarillas.
Control biológico mediante enemigos naturales

Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus
minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus
zihalisebessi.

Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.
Control químico
Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos.
Mosca del garbanzo (Liriomyza cicerina):
El adulto es una pequeña mosca de
menos de 2 mm de longitud cuyas larvas labran
galerías
en
las
hojas
de
los
garbanzos
respetando la epidermis y, también como la
anterior, las minas son tortuosas.
Las hembras, por primavera, hacen su puesta introduciendo el oviscapto
por debajo de la epicutícula foliar y depositando un huevo en el interior. Al
eclosionar, las larvitas comienzan a abrir galerías que van aumentando de
tamaño según avanza y crece la larva. Salen de la mina y pupan en la misma
mata de garbanzos. Pueden haber hasta tres generaciones aunque, seguras,
son dos.
Los adultos se alimentan de la savia que emerge de las hojas al ser
picadas por el oviscapto de las hembras.
Invernan en estado pupal bajo tierra.
Una rotación de cosechas que separe el cultivo de garbanzos dos años
es bastante para romper el ciclo de la mosca, si no existen garbanzales
próximos. Parece que los garbanzos sembrados en invierno sufren menos
daños de mosca que los sembrados en primavera. Es una plaga exclusiva del
garbanzo por lo que si no hay garbanzales próximos, la alternativa de cosecha
será un buen remedio contra la plaga.
Además de las prácticas culturales aconsejadas que pueden bastar, en
casos de ataques fuertes, se podrán realizar tratamientos con la finalidad de
matar las moscas antes de su ovoposición con: Piretroides, Dipterex o
Triclorfon.
Pulgones
Nombre común Pulgón negro de
las leguminosas
Orden: Homóptera
Familia: Aphididae
Nombre científico: Aphis craccivora
El pulgón que más ataca al cultivo de la lenteja se llama Aphis craccivora
denominado pulgón negro que en estado juvenil es de color verde. Esta
especie es cosmopolita y afecta fundamentalmente a las leguminosas, aunque
también se le puede encontrar en cítricos.
Tiene un tamaño de 1,5 a 2,45 mm y se trata de un insecto que se
propaga muy rápidamente. Se instala en hojas y tallos donde produce daños
debido a que extraen la sabia de la planta.
Ninfa recién nacida: Posee una coloración marrón oscura o gris oscura.
Nada más nacer se alimenta succionando con su estilete la savia de las hojas.
Ninfa áptera: En los sucesivos estados ninfales por los que pasa, se
caracteriza por estar recubierta por un polvillo céreo. Son más largas que los
adultos, dado que tienen el abdomen menos ensanchado que éstos.
Ninfa alada: La morfología y color son similares al resto de ninfas,
diferenciándose de éstas en que van apareciendo los muñones alares.
Adulta áptera: Es de color negro y posee una placa también negra en su
dorso que la caracteriza y le da brillantez. Tiene los sifones largos y las patas
son amarillentas con zonas oscurecidas. Su tamaño oscila entre 1.4 y 2 mm.
Adulta alada: Es de color negro, diferenciándose de la áptera por la
presencia de alas y por la menor longitud de los sifones.
Ciclo biológico
El ciclo de este pulgón es anholocíclico, que se caracteriza por
desaparecer la fase sexuada. De esta forma los pulgones se reproducen por
partenogénesis todo el año, favorecidos por las condiciones climáticas de
nuestra zona.
En su ciclo de vida, las formas aladas que llegan a una planta
hospedadora, se reproducen por partenogénesis dando lugar a hembras
ápteras que se siguen reproduciendo en varios ciclos hasta que las condiciones
desfavorables disparan mecanismos fisiológicos para la producción de formas
aladas que dispersan la población a nuevas plantas hospedadoras.
Reproducción
Una característica especial de esta plaga es la viviparidad, cuando la
reproducción es partenogenética. Esto significa que la hembra pare
directamente a las ninfas que ha desarrollado previamente en su interior.
Esta característica permite un rápido crecimiento de las poblaciones, ya
que todos los individuos de la colonia originan nuevas ninfas, sin que exista un
tiempo de incubación previo, como ocurre con las plagas ovíparas. Las ninfas
recién nacidas contienen ya embriones en desarrollo en su interior.
Climatología
El importante desarrollo biológico alcanzado por los pulgones, les
permite estar presentes durante todo el año; si bien las densidades
poblacionales y los cultivos a los que afectan varían en función de las
condiciones ambientales y alimenticias.
Distribución
Los pulgones, se distribuyen en cultivos de invernadero, normalmente
por focos.
Las primeras colonias suelen formarse en las zonas cercanas a las
bandas. Cuando existe un importante desarrollo de las plantas, o una gran
cobertura vegetal en el momento de la invasión, los pulgones ven limitada su
distribución y permanecen normalmente en las bandas. Sin embargo, si existe
menor densidad y cubierta vegetal, como sucede en estados fenológicos más
tempranos, la distribución de los pulgones es más aleatoria y puede alcanzar a
toda la parcela.
Se sitúan normalmente en el envés de las hojas. La distribución en
plantas de una misma calle o línea es unas tres veces más rápida que en
plantas de líneas o calles distintas, variando también según la densidad del
cultivo y el marco de plantación.
Daños directos
Los pulgones prefieren para alimentarse los órganos de las plantas
jóvenes, tiernos y en desarrollo.
Los adultos y las ninfas extraen de una forma pasiva la savia elaborada,
cuando la presión es suficiente. Siempre en grandes cantidades para
compensar su escasa riqueza en aminoácidos.
Al absorber la savia de las plantas provocan debilitamiento generalizado,
que se manifiesta en un retraso en el crecimiento y amarilleamiento de la
planta, lo cual está en relación con la población de pulgones que soporta.
Durante la alimentación, los pulgones inyectan saliva que contiene
sustancias tóxicas ocasionando deformaciones de hojas, como enrollamiento y
curvaturas.
Daños indirectos

La melaza segregada por esta plaga favorece el ataque del hongo
que ocasiona la negrilla, que merma la capacidad fotosintética de la planta, así
como la respiración de ésta, pudiendo además depreciar la calidad de la
cosecha y dificultar la penetración de los fitosanitarios.

Puede transmitir el virus BCMV (Virus del mosaico común de la judía)
Órganos afectados
Estado planta
Órgano afectado
Síntoma
Planta en desarrollo
Brote
Amarilleamiento
Planta en desarrollo
Brote
Débil
Planta adulta
Hoja
Deformaciones
Medidas preventivas y culturales

En invernaderos, colocar en las entradas doble puerta, o puerta y
malla de igual densidad a la exterior (mínimo 10x20 hilos/cm2).

En invernaderos, colocar mallas (mínimo 10x20 hilos/cm2) en las
aberturas laterales, cenitales y puertas, y vigilar y controlar el estado de las
mismas, sobre todo de las que coinciden con la dirección de los vientos
dominantes.

En invernaderos, vigilar que no haya roturas en los plásticos.

Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar
exceso de abono nitrogenado.

Si se desea aplicar estiércol, asegurarse de que está bien
fermentado y exento de plagas.

Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar
como reservorio de la plaga.

Favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares,
racionalizando el uso de productos fitosanitarios.

Retirar y destruir los restos de poda.

Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación.

No abandonar los cultivos al final del ciclo.

No asociar cultivos en la misma parcela.

Realizar rotaciones de cultivos.

Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros
autorizados. El Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año.

Usar trampas cromotrópicas adhesivas amarillas desde el inicio del
cultivo.
Criterios de intervención

Niveles de parasitismo superiores al 60% son suficientes para
controlar la plaga, no siendo necesario en este caso la realización de
tratamientos fitosanitarios. La intervención con productos químicos es
necesaria cuando: - No se detecte suficiente nivel de parasitismo y exista
presencia de colonias o negrilla. - En caso de detectarse presencia de
pulgones, además de los síntomas de virosis, se recomienda intervenir a la vez
que se eliminan las plantas afectadas por los virus. En todos los casos, se debe
dirigir el tratamiento sobre los focos localizados, a menos que el número de
focos detectados sea mayor de 1 por 1000m2, que justificaría un tratamiento
generalizado.
El criterio de intervención aquí recogido es orientativo. Los ajustes o
modificaciones de éste deben ser realizados por el Técnico responsable de la
explotación, bajo cuya responsabilidad debe aplicarse el control de la plaga.
Control con productos fitosanitarios
El Registro Oficial de Productos Fitosanitarios limita el uso de cada
producto fitosanitario a determinados cultivos y plagas / enfermedades sobre
los que se han realizado los estudios pertinentes que garantizan que su
aplicación (siguiendo las instrucciones de uso expuestas en la etiqueta de cada
producto) minimiza los riesgos y garantiza su eficacia.

Plazo de seguridad.

Usar las dosis y técnicas autorizadas (pulverización normal,
espolvoreo, etc...).

Recomendaciones en casos de intoxicación o accidente.

Seguir medidas preventivas según la clasificación toxicológica y
ecotoxicológica del producto.

Limpieza y eliminación de envases vacíos según la recomendación
del fabricante.

Uso sólo en el cultivo para el que esté expresamente autorizado.
Aplicar un plaguicida haciendo caso omiso de estas restricciones puede
acarrear graves riesgos para el cultivo, agricultor, medio ambiente y los propios
consumidores.
Consejos para un control eficaz

Aplicar la dosis correcta para evitar la aparición de resistencias o
pérdida de eficacia de la aplicación.

Aplicar productos de gran poder penetrante o sistémicos.

Cuando la presencia de melaza es abundante, se deberá dar primero
un tratamiento para lavar y disolver dicha melaza con detergente a la dosis de
1 gr/l de agua. Esta acción ayuda además al control de la plaga.

La elección de la materia activa a utilizar dependerá de la/s especie/s
en concreto a controlar, ya que existen diferentes resistencias a los aficidas.

La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las
hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las
aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.

Para evitar la aparición de resistencias, si es necesario repetir el
tratamiento por aumento de población, alternar productos con distintas materias
activas y modos de acción.

Pueden realizarse tratamientos fitosanitarios específicos aplicados
mediante el riego por goteo.

Realizar los tratamientos sobre focos, si están bien delimitados.
Si se observan larvas parasitadas, dirigir las aplicaciones a las zonas
donde exista una menor presencia de enemigos naturales, para evitar aplicar
directamente el caldo fitosanitario sobre ellos.
Pulgón negro del haba (Aphis phabae)
Nombre común: Pulgón negro
Orden: Homóptera
Familia: Aphidoidea
Nombre científico: Aphis fabae
Son insectos que miden de
0,5 a 6 mm. Pueden tener color ocre,
amarillo, verde o negro. Se agrupan
en las hojas, las flores y los brotes
tiernos formando colonias. Podemos
encontrar algunos pulgones con alas.
Biología
Esta especie parte de un huevo de invierno, que se encuentra en una
planta huésped. Cuando los primeros adultos llegan al cultivo, comienzan a
formar las primeras colonias de hembras en los cogollos de las plantas. Clavan
en la planta su aguijón y comienzan a extraer sus jugos.
Una hembra fundadora da lugar a toda una serie de hembras vivíparas y
partenogenéticas, lo que provoca que se multipliquen con facilidad.
Algunos pulgones, a lo largo de su ciclo de vida, necesitan cambiar de
clase de planta. El ciclo de vida puede ser de una semana.
Descripción del daño

Directos: La planta se debilita de forma importante ya que ingieren
gran cantidad de savia.

Indirectos: Son más importantes. Los pulgones son transmisores
eficientes de virosis. Además, la melaza segregada es una fuente importante
para el asentamiento de muy diversos hongos y atraer a las hormigas, las
cuales extienden la plaga al trasladar de un sitio a otro a los pulgones sin alas.
Uso de organismos de control biológico
Entre los enemigos naturales de pulgones existen
varias especies. El control biológico de pulgones ejercido
por parasitoides es realizado por especies del género
Aphidius. En general dentro de los depredadores de
pulgones, destacan larvas y adultos de neurópteros
(Chrysoperla carnae y Chrysopa formosa), Coleópteros
coccinélidos
(Coccinella
septempuntata),
larvas
de
Dípteros y varios Himennópteros. Dentro de los entomopatógenos destaca el
hongo patógeno Verticillium lecanii.
En M. persicae, y en invernadero, se ha conseguido control biológico con
los
parasitoides:
Aphidius
matricariae,
Ephedrus
cerasícola;
como
depredadores: Aphidoletes aphidimyza; y como hongos : Verticilium lecanii.
En A. fabae, hay un parasitoide que les ataca, que es el Lysiphebus
testaceipes, y algunos depredadores sírfidos, cecidómidos y coccinélidos.
Sitona (Sitona lineatus):
Este coleóptero causa daños a
dos niveles en el haba: Roe de una forma
muy regular los bordes de las hojas,
quedando éstas con un festoneado muy
característico;
estos
daños
son
producidos por el adulto, pero también
las larvas pueden destruir los nódulos de
Rhizobium reduciendo su capacidad fijadora con consecuencias directas sobre
el crecimiento.
Muchas especies de sitonas atacan a las leguminosas, pero la que
causa a veces verdaderos daños es la Sitona lineatus El género Sitona es de la
Familia de los Curculiónidos. El insecto adulto de Sitona lineatus es un
pequeño gorgojo de 4 - 6 mm de longitud de color grisáceo, con la cabeza
alargada y un pico corto. Las larvas, de 5-6 mm de longitud, son difíciles de ver
porque viven bajo tierra, son blancas, ápodas y con la cabeza amarilla. La
fecundación se lleva a cabo después de que los insectos se han alimentado de
las hojas, durante las dos primeras semanas después de la aparición en el
campo del adulto. La puesta es escalonada durante un mes, que es el tiempo
de vida del insecto. La hembra pone una media de 1.800 huevos a lo largo de
su vida, depositándolos debajo de la planta donde está alimentándose o sobre
las hojas de las lentejas. La medía diaria es de 60 huevos/hembra. La
incubación de estos huevos depende de la temperatura y la humedad relativa,
con temperaturas de 26º C y con una humedad relativa alta, la eclosión se lleva
a cabo en una semana.
Las larvas se introducen en la tierra y se alimentan de las raíces de las
lentejas, tienen especial predilección por los nódulos de fijación de nitrógeno
con el consiguiente debilitamiento de la
planta y la reducción de cosecha. Si el
ataque es muy fuerte puede conducir a la
muerte de la planta. El período larvario
dura de 3 a 4 semanas, dependiendo de
la temperatura. Los adultos salen al
exterior y se alimentan principalmente de hojas jóvenes comiendo los bordes
de las hojas en semicírculos, dejando las hojas como festoneadas.
En guisante, ataca a las plantas
alrededor del mes de febrero o marzo,
según las siembras. Primero los adultos
de este coleóptero, de 4-5 mm de largo,
de color gris verdoso a marrón rojizo,
comen los foliolos de las plántulas a
mordiscos semicirculares en el borde muy característicos. El daño en el cultivo
no parece ser muy importante. Estos adultos ponen varios cientos de huevos
que, después de la incubación 2-3 semanas, dan lugar a las larvas, de color
blanco, con la cabeza marrón amarillenta, sin patas y de 5-6 mm de longitud.
Estas larvas penetran en el suelo y se alimentan de los nódulos de las raíces,
produciendo daños considerables en la producción por atacar directamente a la
alimentación nitrogenada de la planta, aunque sean difíciles de evaluar.
Los daños causados generalmente no suelen ser muy cuantiosos, sólo
en los años en que las condiciones climáticas son muy desfavorables pueden
causar algún daño.
Trips del guisante (Kakothrips robustus):
La hembra adulta es de color negro y mide
1,8 mm de longitud.
Biología.
Una sola generación anual o dos a lo sumo. Inverna en el suelo en forma
de larva y a los pocos días se transforma en ninfa. Llegada la primavera ataca
a los cultivos de habas y guisantes. Vive sobre hojas jóvenes. Deposita los
huevos en el estigma de la flor. Su incubación dura 7-10 días. Después la larva
se refugia en el suelo donde pasa el invierno hasta la siguiente primavera.
Daños.
Picaduras en las vainas de habas y guisantes, que adquieren coloración
plateada y las deforma.
Lucha.
Sus picaduras provocan deformaciones en las vainas y los foliolos
adquieren una coloración plateada.
BIBLBIOGRAFÍA.
Barberá, C. Pesticidas agrícolas. Editorial: Omega. Año: 1989 (4 Ed.)
Belles, X.. Insecticidas biorracionales. Editorial: CSIC. Año: 1988 (1ª
Ed.)
Belles, X.. Insecticidas biorracionales. Editorial: CSIC. Año: 1988 (1ª
Ed.)
Bonnemaison, L. Enemigos animales de las plantas cultivadas y
forestales. Volumen I. Editorial: OIKOS-TAU. Año: 1975 (1ª Ed.)
Cabello García, T.; Torres Gil; M. Barranco Vega, P. Plagas de los
cultivos: guía de identificación. Editorial: Almería. Año: 1997 (1 Ed.)
Cañizo, J.A.; Moreno, R.; Garijo, C. Guía práctica de plagas. Editorial:
Mundi Prensa. Año: 1990 (5 Ed.)
Cárceles López, A. Citas de nemátodos, parásitos y asociados.
Editorial: Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación. Año: 1986 (1ª Ed.).
Cotton, Richard T. Silos y graneros. Plagas y desinsectación.
Editorial: Oikos-Tau. Año: 1979 (1 Ed.)
DELL ORTO, H.V. y ARIAS, C.J.V. 1985. Insectos que dañan granos y
productos almacenados. FAO, Santiago, Chile.
Domínguez García-Tejero, F. Plagas y enfermedades de las plantas
cultivadas. Editorial: Mundi Prensa. Año: 1998 (9 Ed.)
Duran M. Leonidas. 1952. Los Insectos Perjudiciales en los
Productos Almacenados y los Procedimientos para Combatirlos. Editorial
Universitaria S.A. Chile.
Duthil, J. Producción de forrajes. Editorial: Mundi Prensa. Año: 1989 (4
Ed.)
F. García Marí; J. Costa Comelles; F. Ferragut Pérez. Plagas agrícolas.
Editorial: Phytoma. Año: 2003 (3ª Ed.)
Fernández Fernández, M. Aplicación de plaguicidas. Nivel básico.
Manual y ejercicios. (Junta de Andalucía). Editorial: Junta de Andalucía. Año:
2002 (2 Ed.)
Frápolli Daffari, E. Los Nemátodos fitoparásitos. Editorial: Junta de
Andalucía. Año: 2000 (1ª Ed.)
González López, F. Variedades españolas de trébol subterráneo.
Origen, identificación y recomendaciones para su uso. Editorial: Junta de
Extremadura. Año: 1994 (1 Ed.)
Jacas, J. / Y Otros (Esd.). Control biológico de plagas y
enfermedades. Universidad Jaume I. 2005
Las Véronique Liégeois. Legumbres y los frutos secos. Editorial:
Vecchi. Año: 2000 (1 Ed.)
Latorre Guzmán, B. Enfermedades de las plantas cultivadas. Editorial:
Alfaomega, México. Año: 1999 (1ª Ed.)
Lindblad Carl - DRUBEN L. Almacenamiento del Grano. Primera
edición en español 1979, editorial Concepto S.A.
Llorca Marqués, M., Masip Vilalta;J., Ollé Marrugat, F. La alfalfa
deshidratada.
Cultivo,
transformación
y
consumo.
Joan.
Editorial:
Universidad de Lleida. Año: 1999 (1 Ed.)
Miguel Gordillo E. de. El garbanzo. Una alternativa para el secano.
Editorial: Mundi-Prensa. Año: 1991 (1 Ed.)
Montserrat Delgado, A. Daños de herbicidas en los cultivos: sus
causas y síntomas. Editorial: Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación.
Año: 1994 (1ª Ed.)
Nadal Moyano; M.T. Moreno Yagüela; J.I. Cubero Salmerón. Las
leguminosas grano en la agricultura moderna. Editorial: Mundi-Prensa/Junta
de Andalucía. Año: 2004 (1 Ed.)
Planes, S.; Carrero, J.M. Plagas del campo. Editorial: Mundi Prensa.
Año: 1995 (1 Ed.)
Primitivo Caballero; Juan Ferré Bioinsecticidas: fundamentos y
aplicaciones de Bacillus thuringiensis en el Control Integrado de Plagas.
Editorial: Phytoma. Año: 2001 (1 Ed.)
Vázquez, J. Aplicación de productos fitosanitarios. Técnicas y
equipos. Editorial: Agrotécnicas. Año: 2004 (1 Ed.)