Download Productividad acumularía un descenso de 4% en el periodo 2008 y

Document related concepts

Productividad wikipedia , lookup

Ley de Okun wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Onda Kondratiev wikipedia , lookup

Transcript
10 Junio 2015
Con retrocesos sostenidos
Productividad acumularía un descenso de 4%
en el periodo 2008 y 2015
La evidencia muestra que la productividad le ha jugado en contra a la economía chilena en los
últimos años. En lugar de contribuir a fortalecer el crecimiento del país, está debilitándolo en
forma más o menos sistemática y por un tiempo mayor al previsto. En el lapso 2008-14, la
productividad total de factores (PTF) experimentó un sostenido descenso, con la sola
excepción de los años 2010 y 2012. En 2014 en particular, experimentó una caída de -1,3%,
esto es, de una intensidad similar a la observada en los años de la crisis global.
El efecto acumulativo en el tiempo de esta caída de la PTF representa un sacrificio de
crecimiento de aproximadamente 4 puntos porcentuales en el PIB. En otras palabras, el PIB
de 2015 habría sido un 4% superior de no haberse producido esta declinación de la PTF en
años anteriores. Para 2015, la CCS ha estimado un nuevo retroceso en la PTF, de alrededor
de -0,3% y preliminarmente, consideramos que para 2016 se produciría una nueva caída en el
margen. Las estimaciones para 2015 y 2016 asumen un crecimiento del PIB de 2,7 y 3,5%,
respectivamente, y de 1% y 1,7% en el empleo.
En términos simples, los orígenes del crecimiento del PIB corresponden al crecimiento de los
factores productivos (capital y trabajo) y de la eficiencia en que estos factores son utilizados
para generar PIB (la productividad total de factores). A esta eficiencia le cabe un rol clave,
que es el de impulsar el desarrollo más allá de los recursos directamente involucrados, ya sea
por una mejor utilización de ellos o por una mejoría en la calidad. Es, simplemente, haber
producido más, con menos.
Pese a lo anterior, evaluar solamente el impacto de la caída de la PTF es un ejercicio
incompleto. La economía chilena al bajar su productividad, ha eludido seguir el camino
inverso, que es subirla, tal como lo ha sido su trayectoria en el largo plazo. Por ello, el efecto
es por partida doble: si en lugar de caer en -0,5% promedio por año como efectivamente lo
ha hecho, la PTF hubiese subido al mismo ritmo de las últimas décadas (+0,5% por año), el
PIB de 2015 sería un 8,4% superior al que efectivamente generará nuestra economía.
Esta brecha da cuenta de la importancia que tiene la productividad a través del tiempo. Hay
una pérdida de crecimiento que se acumula año a año, cuando la PTF retrocede en forma
sistemática.
El cálculo en términos de PIB per cápita da cuenta de la relevancia de esta pérdida de la
productividad como fenómeno acumulativo. Si la PTF hubiese crecido en 0,5% promedio anual
en el lapso 2008-15, el PIB per cápita sería aproximadamente US$ 1.200 superior en 2015,
esto es, de US$ 15.929 per cápita, en lugar de los US$ 14.729 que están efectivamente
proyectados. Calculada en términos de generación de PIB esta brecha totaliza más de 22 mil
millones de dólares de menor producto interno al año 2014 y más de US$ 24 mil millones en
2015, lo que equivale aproximadamente a tres veces la recaudación anual estimada por la
reforma tributaria.
Comparando con los países de la OCDE para los cuales existen datos actualizados, la
productividad en Chile aparece también como un frente debilitado. Es uno de los tres países
de menor rendimiento en la PTF en el período 2008-2013, conjuntamente con Bélgica y Nueva
Zelanda. Por otro lado, naciones como Estados Unidos y Japón, pese a haber estado
sometidos a importantes ajustes en sus economías tras la crisis subprime, ostentan
productividades por encima de un 0,5% promedio anual en el período. Naciones ricas en
recursos naturales y commodities, como Australia y Canadá, presentan también
productividades positivas en el período.
Por otra parte, los antecedentes históricos para Chile revelan que los ciclos de caídas en
productividad han estado estrechamente correlacionados con períodos de crisis económicas o
recesiones. La evidencia internacional muestra lo mismo, en el sentido de que la PTF tiende a
mejorar en los períodos de mayor crecimiento económico y viceversa. Hay diversas razones
que explican este patrón, entre ellos, el que el ajuste en el mercado laboral puede tender a
producirse con algún rezago, aun cuando ello signifique un deterioro competitivo para las
empresas, con el propósito de retener el capital humano acuñado. También, el ajuste de
costos que se desencadena en la fase de baja del ciclo puede dificultar una recuperación
rápida de la capacidad instalada de las firmas. La aceleración de la PTF en la fase ascendente
del ciclo puede estar correlacionada con imperfecciones competitivas en los mercados y el
potencial para incrementar la capitalización de las firmas cuando los retornos son crecientes
en escala.
Sin duda estos elementos pueden ayudar a explicar la importante caída de la PTF en el
período de la crisis global en 2008-09. Sin embargo, esta tendencia se ha prolongado más
allá, sugiriendo que la economía chilena está siendo afectada por un descenso en la tasa de
crecimiento potencial de largo plazo. Es decir, ese menor crecimiento potencial obedece en
parte a la menor productividad, pero una vez instalado, puede de hecho llegar a afectar a la
misma productividad hacia el futuro.
Aporte de los Factores Productivos al Crecimiento del PIB
El crecimiento de cualquier economía está compuesto por la suma de recursos de capital y
trabajo involucrados en el proceso productivo agregado y por la mayor o menor eficiencia que
se logre generar en él. Al observa las series de largo plazo en Chile se desprende que con
algunos altibajos, los factores productivos comprometidos en la generación de valor han
tenido un ritmo de expansión aproximadamente entre 4% y 4,5% (con excepciones como los
efectos de la crisis internacional en 2009 y del terremoto de 2010).
Durante 2014 y 2015 sin embargo, se aprecia un importante debilitamiento en el aporte
factorial, a valores más cercanos al 3%, de los cuales dos puntos porcentuales pueden ser
atribuidos al crecimiento del stock de capital y 1 punto porcentual al trabajo.
Estos antecedentes dejan ver que el ajuste ha recaído en ambos factores, aunque en mayor
medida en el trabajo, cuya contribución ha sido históricamente del orden de 1,7 puntos
porcentuales en lugar de 1 en 2014 y 2015. El stock de capital, que es de por sí más estable
en el tiempo, puesto que lleva la inercia del stock acumulado y del nivel de inversión
alcanzado en los períodos expansivos, también ha recortado su contribución, de 2,2 puntos
porcentuales como promedio de largo plazo a 1,9 puntos en 2015-14.
El debilitamiento que ostenta el ciclo de inversión en estos últimos dos años, en el cual las
empresas revelan sólo intensiones de reposición de capital, se reflejará gradualmente en el
mediano plazo, con un menor crecimiento del stock de capital.
Todos estos elementos ponen a la luz que el debilitamiento del ciclo económico en Chile, el
que va de la mano no sólo con un pobre desempeño en materia de productividad, sino
también con una expansión más débil en la asignación factorial.
Priorizar la productividad debe trascender el desarrollo de una agenda pro eficiencia, con
proyectos específicos que tiendan a mejorar calidad factorial, la innovación y su asignación.
También debe darse alta prioridad a la evaluación de los impactos que tienen las reformas y
nuevas legislaciones en el ámbito de la productividad. El deterioro de la PTF y del potencial de
crecimiento de largo plazo involucra un enorme costo que resulta difícil de recuperar en el
tiempo. Es por ello que es necesario dar importancia a la evaluación amplia de los marcos
regulatorios y leyes que se tramitan y discuten, incorporando estimaciones sobre los efectos
que tienen no sólo sobre la inversión y el empleo, sino también sobre la productividad y el
potencial de crecimiento de lago plazo de la economía.