Download Europa Oriental y su Ingreso en la Economía de Mercado
Document related concepts
Transcript
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas • UCA • FCSE • Año 2 • N° 5 Europa Oriental y su Ingreso en la Economía de Mercado por Miguel Wasylyk A. Antecedentes Históricos interventores extranjeros, finalmente lograron salvarla, pero bajo una nueva denominación: "La Unión Soviética". Mientras estaban envueltos en la guerra en el sur, no pudieron reconquistar a Finlandia ni a los países Bálticos en el norte que permanecieron independientes, ni a algunas zonas de Ucrania Occidental, que fueron anexados por Polonia. A fines del siglo XVIII como reacción al clasicismo y racionalismo, surgió en Inglaterra, Alemania y Francia una corriente literaria, artística e ideológica, denominada "el romanticismo", cuyos seguidores, además de utilizar en sus obras el estilo sentimentalista, enaltecían al folklore, a ciertos hechos históricos de sus pueblos y otros valores nacionales."' Esta corriente encontró muchos adeptos entre los escritores de los pueblos eslavos, dominados por dos grandes imperios monárquicos: Rusia, de los zares y AustroHungría, de los Habsburgos. Entre estos escritores cabe mencionar a Karel H. Mácha y Pavel J. Safarik, -checos; Adam Mickiewicz - polaco; y Taras Shevchenko ucranio.'-' Las obras y pensamientos de estos escritores dieron lugar al nacimiento de varios movimientos políticos de tendencia nacionalista. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, los partidarios de estos movimientos comenzaron a luchar por la movilización nacional de sus pueblos. Los epicentros de estos movimientos se ubicaron en Chequia, Polonia y Ucrania. Los nuevos estados que se formaron del ex imperio de los Habsburgos casi todos resultaron multinacionales. Contrariamente a la ideología que llevó a su formación, en prácticamente todos ellos se implementó la política de discriminación y dominación de unas nacionalidades por otras. Los checos dominaban a los eslovacos, alemanes y ucranios; los serbios, a los eslovenos, croatas, bosnios y macedonios; los polacos a los ucranios, bielorrusos y alemanes. De manera que la emancipación nacional de los pueblos dominados de Europa Oriental, quedó truncada en sus anhelos de independencia. En Europa Oriental la segunda guerra mundial, tuvo carácter de lucha entre dos totalitarismos -el alemán-nazi y el ruso-comunista, y no entre el totalitarismo y la democracia, como lo presentaban, en el occidente, y que en realidad era la lucha por el dominio sobre el mundo. Aquellos pueblos que no habían logrado su independencia al final de la primer guerra mundial, o sea los eslovacos, croatas, eslovenos y ucranios, esperaban que la historia se repita y que al terminar la segunda guerra mundial, los dos totalitarismos beligerantes se desmoronen. Con esta idea intentaron aliarse con los alemanes para armarse y estar preparados a defender su independencia, cuando llegara el momento oportuno. Sus esperanzas no sólo se cumplieron, sino que su actitud nunca fue entendida correctamente por la mayoría de la comunidad europea. En lugar de la liberación, la guerra les trajo grandes sufrimientos y pérdidas en bienes y vidas humanas, y además la dominación total de sus países por la Unión Soviética, que les impuso compulsivamente el sistema burocrático rusocomunista en la organización política, social, y económica, que perduró casi hasta los años 90. La primera guerra mundial, a principios del siglo XX, trajo la caída de los dos imperios mencionados y de sus ruinas se formaron nuevos estados. En las ruinas del i mperio de los Habsburgos se formaron los estados de: Checoslovaquia, Polonia, que además anexó algunos territorios ocupados antes por el imperio ruso-zarista; Yugoslavia, que incluyó también a Serbia, que no pertenecía al imperio de los Habsburgos, Hungría y Austria. Por otro lado, en las ruinas del imperio Ruso-zarista se formaron tales países como Ucrania, Finlandia, los Países Bálticos, Georgia y otros países del Cáucaso, e intentaron formarse Bielorrusia, Tartaria y algunos otros pueblos, pero los acontecimientos de la guerra civil no les dieron el tiempo necesario para logarlo. Cuando comenzó el desmantelamiento del imperio zarista, los imperialistas rusos, camuflándose detrás de la ideología comunista y esgrimiendo lemas "pan y libertad", "tierra a los campesinos", "fábricas a los obreros" y "una patria socialista para todos" se lanzaron a la reconquista de los pueblos, sobre todo los del sur y del este, que se habían separado del imperio. Después de cuatro años de guerra civil contra los "separatistas", monarquistas e En la segunda mitas del decenio de 1980,el sistema ruso-comunista,desgarrado por sus contradicciones internas, especialmente en lo económico, y por las luchas por el poder 45 entre los jerarcas del Partido Comunista, comenzó a deslizarse, lenta pero inexorablemente hacia su desmoramiento final. La personalidad enigmática de Mijail Gorbachov no pudo salvar al sistema, aunque intentó retener el poder en sus manos mediante la implementación de la política de "transparencia y pere stroika" . Si no contamos la "desobediencia" del mariscal Broz-Tito, de Yugoslavia, los primeros en zafarse del dominio ruso fueron los "estados satélites" de Europa Oriental. El símbolo de esta liberación se considera hoy la caída del muro de Berlín. En el mes de agosto de 1991 se desmoronó pacíficamente la Unión Soviética; cayó como un fruta maduro bajo su propio peso. de inmediato los pueblos sojuzgados por ésta se levantaron nuevamente para ejercer su derecho a la autodeterminación, truncado en los años 1917/18, se proclamaron independientes y comenzaron a buscar nuevas formas de vida, hartos de la austeridad, escasez y explotación impuestos por la partocracia comunista. El cambio radical del sistema social y económico fue deseado por todos, pero los pueblos en general, no se atrevieron o no supieron cómo llevarlo a cabo. No existía una clase social de oposición, ni tampoco un "pueblo" que, mediante la revolución, haya arrancado el poder político de las manos de la dominante burocracia comunista para i mplementar su propio programa político y socioeconómico,pensado por lo menos en rasgos generales. Debido a ésto los burócratas comunista de ayer, con alta capacidad de adaptación a nuevas situaciones, y con experiencia en la conducción política, se transformaron de inmediato en líderes nacionales, en los principales defensores de la independencia nacional, e instigadores de la liquidación de los restos del sistema socialista, bregando (real o falsamente) por la introducción de la democracia, libertad, economía de mercado. En la mayoría de los casos fueron ellos los que tomaron la iniciativa en la formación de nuevos gobiernos de la era "post-soviética". Solamente en algunos casos los líderes de antigua data, tales como Havel en Checoslovaquia o Valensa en Polonia, fueron elegidos por un tiempo más o menos largo, para ocupar los principales puestos en la estructura de poder de los nuevos estados, eligiendo para los puestos inferiores a los burócratas anteriores, pero en general la conducción de los estados, desde arriba hasta abajo, quedaba en las manos de los burócratas de ayer. B. Surgimiento de un Nuevo Sistema de Estados Nacionales. La caída del poder del partido comunista en Europa Oriental dio lugar a la aparición de un proceso de formación de nuevos estados que no ha terminado todavía. Este proceso comenzó en forma pacífica, salvo algunos conflictos en la ex-Yugoslavia y en la ex-Unión Soviética. Para entenderlo, es conveniente hechar un vistazo a la situación política en esta región en las vísperas del mismo. En aquella época el partido comunista gobernaba en la Unión Soviética, integrada por quince repúblicas: seis europeas-Belarus, Estonia, Letonia, Lituania, Moldova y Ucrania, con un total de 75 millones de habitantes y nueve euroasiáticas: -Armenia, Azerbaidzhan, Geórgia Kazajstan, Kirguizia, Turkmenistán, Tadzhikistan, Rusia Federada y Uzbekistán, con 217 millones de habitantes. También gobernada en ocho, "estados satélites" de Europa Oriental: Albania, Alemania Oriental, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y Yugoslavia, con 139 millones de habitantes en conjunto. Es decir que en Europa Oriental y en Eurasia el Partido Comunista gobernaba a aproximadamente 432 millones de personas. o j El proceso de la liquidación del antiguo sistema político y la formación del nuevo, se encontró con un grave problema de difícil solución: el de las nacionalidades. Entiéndase como el concepto sociológico de la nacionalidad aquel que está basado en la ley "jus sanguinis", que identifica a las personas del mismo origen étnico, cultural etc. y que se acepta para definir la nacionalidad de las personas en Europa Oriental y también en algunos países de Europa Occidental. Desde el punto de vista y tomando en cuenta solamente las nacionalidades autóctonas, distinguiéndolas de los inmigrados en los últimos, digamos, cien años, todos los estados arriba mencionados, menos Albania, eran multinacionales. A estos estados multinacionales podríamos agrupar en tres categorías: a) Macro-multinacional era solamente la Unión Soviética, que se componía de quince repúblicas soberanas y más de treinta repúblicas y regiones autónomos y otras nacionalidades. b) Multinacionales eran los estados federados, o sea: - Checoslovaquia, integrada por dos regiones autónomas: Chequia y Eslovaquia y además por alemanes, polacos y ucranios; - Yugoslavia, integrada por las repúblicas de Serbia, Croacia, Bosnia, Eslovenia y Macedonia y por varias otras minorías étnicas, entre ellos albaneses, alemanes y ucranios. c) Micro-multinacionales: los estados formalmente uninacionales, pero con minorías étnicas: Bulgaria, con turcos, armenios y gitanos; Hungría, con eslovacos, ucranios y alemanes; Polonia, con alemanes bielorrusos, ucranios y otros; Rumania, con húngaros, gitanos y ucranios Alemania Oriental, con los serbios norteños, ya muy asimilados. Ahora, en el proceso de la liquidación del viejo sistema político podemos observar varias fases que se dan, si multáneamente o no, en diferentes estados: - Fase uno: se completa la liberación de los países satélites de la tutela de la URSS. Hasta este momento todos los estados mantienen su integridad. Aparentemente no hay problemas entre las nacionalidades. - Fase dos: la Unión Soviética y Yugoslavia primero y Checoslovaquia después dejan de ser estados federados. Los integrantes de estos se declaran estados independientes, reconociendo las anteriores fronteras formales de sus autonomías, como las fronteras estatales. En el caso de Yugoslavia, se proclamaron independientes Croacia y estar representado tanto por el anterior dirigente máximo Mijail Gorbachov como por el actual Lech Walensa o también por Bill Clinton, pero no era pensable que podían provenir "de abajo", de la iniciativa y/o la actividad propia, personal, individual o asociada, de los integrantes de la población. Un análisis atento de la realidad socio-política en las ex-repúblicas soviéticas muestra que en lugar de una gran "unión" aparecieron varias "uniones" más reducidas, pero con la misma mentalidad colectivista, lo que hace que de los súbditos del sistema burocrático a los ciudadanos propiamente dichos la distancia es todavía muy grande. En Alemania, después de cinco años de reunificación, muchos alemanes orientales, especialmente los desocupados con un muy buen sistema de subsidios, siguen añorando, el sistema anterior cuando "había trabajo para todos" y "no había que preocuparse por nada". Este "no tener que preocuparse" aparentemente es muy importante para la ciudadanía burocratizada, más que la tremenda disfrazada, que existía en todos los estados socialistas, a pesar que esta era la causa principal del fracaso de la economía centralmente planificada. Por ejemplo, según explicó el vocero de la cancillería de Ehrfurt, -la calefacción de un hospital en el lknder de Turinguia antes era atendido por 52 operarios, de los que quedó solo uno luego de la reunificación.( 4) El estado alemán, o sea sus contribuyentes, han gastado y siguen gastando muchos millones de marcos para borrar el "muro de Berlín" y lo han logrado en lo político y parcialmente en lo económico, pero no en lo sicológico, actitudinal. Y probablemente, no lo lograrán borrar en la mente de esta generación. Por lo tanto, en lo actitudinal, a las personas ex-militantes partidarios que actuaban antes en la política y a los ex-empleados estatales hay que ir transformándolos cuidadosamente y con mucha paciencia en una sociedad que debe emanciparse del estado, y debe ser capaz para someterlo a sus intereses y ponerlo bajo su control. Es bien sabido cuán difícil es hacerlo hasta en los países occidentales con sus ricas y antiguas tradiciones democráticas. Este plan incluía severas medidas macroeconómicas y simultáneamente creaba condiciones alentadoras para la actividad microeconómica, para todo tipo de emprendimientos. Como era previsto las empresas estatales no pudieron funcionar normalmente en estas condiciones; su actividad comenzó a decaer y esto provocó en desempleo mayor de 30%. Pero al mismo tiempo se activo considerablemente al actividad privada, que pasó de 11.693 empresas en el año 1989 a 33.239 en el año 1990 y a 45.077 en el año 1995. (s ' Es el esperar que, partiendo de la dolorosa y costosa experiencia con el sistema colectivista y observando no solamente las sociedades exitosas sino también las que no les van tan bien con el sistema de economía de mercado, los nuevos estados, en su búsqueda de las soluciones para sus problemas encontrarán un sistema socio-económico sustancialmente mejorado, más humano que finalmente brinde a la humanidad una nueva forma convivencia humana en lo social y económico, más justa, solidaria y más humana. Lo que ocurre en Europa Oriental no se puede definir como una reforma del sistema, ni como un recambio de la misma. Aquí se trata más bien de una desintegración total del anterior sistema de burocracia estatal y su reemplazo por algo nuevo, diferente. Se observa como, en las fracciones del sistema anterior, surgen simultánea y espontáneamente, y quizás también como resultante de las medidas reformatorias, planificadas, nuevas estructuras sociales que, buscando el reemplazo para el viejo sistema burocrático de organización social y económica, intentan orientarse a los ejemplos y manuales externos, principalmente occidentales, pero que también toman en cuenta tanto su identidad nacional, y la experiencia propia como los aspectos negativos al sistema occidental. Los rasgos de esta nuevas estructuras se construyen en algunos casos muy lentamente, en otros, más rápido. Aparentemente el proceso más rápido del reemplazo del sistema burocrático-estatal por actividad privada ocurre en Polonia. Este país nunca fue burocratizado totalmente. después de un tiempo de "forcejeo" entre el régimen En general, en los estados de Europa Oriental, prácticamente no hay dudas que la salida de su crisis económica es posible solamente a través de la economía de mercado. Pero, según las numerosas encuestas sociales y los comentarios de la prensa, las ideas sobre lo que significa esto, cómo funciona, etc. son poco precisas e ingenuas, y no solamente entre la población en general, sino también entre los políticos y los dirigentes económicos y sociales. Es cierto que este tema es discutido también por los economistas occidentales, tratando de definir correctamente el funcionamiento de su propio sistema de economía de mercado, vigente ya hace tiempo, pero los estados del oriente europeo no tienen tiempo para discutirlo, ellos deben actuar. A ellos llegan numerosos asesores económicos occidentales, con los portafolios llenos de diferentes y a veces contradictorias teorías, modelos y estrategias de la i mplementación de la economía de mercado las que, lamentablemente, en la mayoría de los casos no se basan en buenos conocimientos de la situación socio-económica de un determinado país, ni toman en consideración los comunista y la población católica, por su idiosincrasia antirrusa y anticolectivista, el régimen terminó aceptando la actividad privada en la agricultura y también en la industria a nivel de pequeña y mediana empresa. El primer gobierno post-comunista, al encarar la reforma del sistema económico implementó, el 01/01/1990 un plan denominado "Balcerovicz" (nombre del ministro de economía y finanzas), basado en el método de la "terapia del shock", que apuntaba a: - reducción de la inflación, que rondaba cerca de 50% mensual; - eliminar el control de precios de la mayoría de los productos - eliminar los subsidios a las empresas del estado; - hacer convertible la moneda nacional (zloty) a tipo de cambio del mercado; - levantar las restricciones al comercio internacional ejemplos de los países con situaciones socio-económicas similares. Tampoco se toman suficientemente en cuenta los intereses de las sociedades, ni las posibilidades para i mplementar los proyectos de una estrategia de reformas, que tengan aquellas fuerzas sociales o grupos políticos que las proponen. Se debe tener en cuenta los intereses no solamente de los gobiernos y los parlamentos, sino también los de toda la sociedad, aunque tenga la mentalidad burocratizada. En estos casos, un buen conocimiento profesional de los principios de la economía de mercado, debería unirse con un buen conocimiento tanto de las viejas estructuras socio-económicas, creadas por la planificación central, como de los nuevos emprendimientos económicos de los que actúan fuera de las estructuras gubernamentales. De otra manera es imposible influir, más o menos sensiblemente, en el funcionamiento de la economía. En cada país, pueden darse varios factores, que con diferente intensidad juegan el rol decisivo en este proceso: a) El nivel moral, que tiene la importancia primordial para un equilibrado desarrollo cultural, social, técnico o económico. Nada se puede lograr en una sociedad corrupta, que acepta la mentira, la coima, el robo, el alcoholismo, etc. como hechos normales. Es cierto que en el sistema soviético el robo se justificaba por el hecho del que el estado fue el primero que expropiando "robó todo a todos" y entonces, robar al estado era considerado como una pequeña "compensación", que era necesario mentir, porque por decir la verdad frecuentemente se pagaba con la vida o con la libertad; que había que coimear, porque ésta era la única forma de solucionar casi todos los problemas y progresar en la vida, y finalmente, habiéndole quitado al hombre la fe en Dios y la esperanza en el futuro, el alcohol era la única manera de ahogar sus angustias. Pero también es cierto que hoy se producen cambios cardinales en estas actitudes. Parece que la población está harta de la inmoralidad. Con la proclamación de la independencia y la libertad, la gente en primer lugar se lanzó a buscar no el bienestar material, sino la fe en Dios que les fue quitada. Por eso, hoy, por ejemplo en Ucrania, cuatro años después de la independencia, no hay más iglesias clausuradas; prácticamente todas aquellas que antes fueron transformadas en depósitos, clubes o talleres, hoy son renovadas reconstruidas por el esfuerzo mancomunado de los feligreses, y reciben en las celebraciones de la Santa Misa de los domingos, tal cantidad de fieles que no caben todos en su interior, debiéndose construir otras. La peregrinación al santuario Mariano de Zarvanytsia reunió en el mes de junio de 1995 cerca de un millón de peregrinos. «' También se observa, que se llenaron los monasterios de religiosos y religiosas, aparecieron grandes cantidades de vocaciones sacerdotales, que a veces deben ser rechazados o postergados, por falta de lugar en los seminarios. Todo esto hace pensar que la mentalidad de la población va cambiando para mejor. b) Es muy importante saber si en la antigüedad de la duración del sometimiento al sistema "del manejo totalitario de la economía haya durado, 70 años (Unión Soviética) o 40 años (estados satélites) De esto depende la posibilidad de volver más o menos rápido a las estructuras anteriores de la propiedad de medios de producción, aunque sea parcialmente, sobre todo a nivel de los establecimientos rurales y pequeñas y medianas empresas. En Alemania, en Polonia y también en otros estados ex-satélites, se registra ahora el retorno a la patria de los propietarios anteriores, especialmente en las zonas rurales. Aquí pueden presentarse algunas dudas: ¿pueden volver a la patria solamente empresarios y terratenientes, o cualquier persona? Esta pregunta abre un tema muy espinoso, que preferimos tratar aparte. De cualquier manera, la implementación de la economía de mercado será más rápida y menos traumática en los países ex-satélites, que en las ex-repúblicas soviéticas. c) Por lo tanto, para las ex-repúblicas soviéticas se debe pensar en cómo hay que formar una nueva clase de agricultores y empresarios, basada en la propiedad privada de los medios de producción, ya que es poco probable que algunos propietarios anteriores hayan sobrevivido después de los 70 años transcurridos. Tales nuevos propietarios, básicamente en la industria, comercio y otros servicios comienzan a surgir ya, espontáneamente. En estos sectores, inmediatamente depués de la proclamación de la independencia surgió un proceso ilegal de la acumulación de capitales, básicamente por los altos directivos de las empresas, que fue sumándose al mismo proceso cometido ya antes, por los altos jefes del partido y por los burócratas de la administración pública. Cuando apareció la oportunidad de la privatización , toda esta gente se lanzó a apropiación "salvaje" e ilícita de las empresas del estado,' generalmente de pequeñas y medianas dimensiones. Esta forma de apropiación ilícita, en Ucrania es llamada popularmente "pryjvatyzatsia", o sea "afanación". (Se la cometió también en otros países.) Si estos capitales, ilegalmente acumulados, o las empresas adquiridas con ellos, no son nuevamente apropiados (que sería peor), la sociedad debería exigir que ellos sean orientados hacia una actividad productiva, y socialmente útil. En cambio, en la agricultura, la mayoría de los agricultores, que crecieron y se educaron en las granjas colectivas, no aprovechan ni buscan las oportunidades para convertirse en empresarios independientes, sino que siguen con la forma colectiva de trabajo en así llamadas "sociedades rurales" por temor a quedar desamparados. Así los dice un corresponsal del diario "Vpered", después de entrevistar a varias "sociedades rurales". Y concluye "...la única salida de esta situación es el reparto total de los bienes de las sociedades rurales y la privatización completa. Decididamente. De inmediato y hasta el final. Este camino se ha elegido en varios países post-socialistas donde, después de uno o dos años nada fáciles, la situación se arregló y la actividad agropecuaria se normalizó. En cambio, nosotros hemos elegido otro camino, -el de "estiramiento" de la "manta socio-colectiva", cada uno tira para su lado si alguien logra a cobijarse más o menos bien con ellas, varios otros quedan al descubierto". (8) Pero, a pesar de esta opinión, algunos agricultores optaron por la privatización. Pidieron a las sociedades rurales su parte de la tierra y comenzaron a trabajar por cuenta propia. Al principio en condiciones muy adversas, debido a las escasez de insumos y maquinaria adecuada, pero con la esperanza de progreso, la fe en el futuro y el orgullo de sentirse por primera vez en sus vidas, dueños de su tierra. El presidente de Ucrania, L. Kuchma, en su discurso del 4 de abril de 1995, al subrayar la importancia de la privatización de este sector informó que en el país, hasta la fecha se había privatizado solamente el 14% de la superficie cultivada y el 20% del stock ganadero, pero en la producción de éstos representa más de 40% del total del sector agropecuario. Este tipo de indicadores son muy importantes para acelerar el proceso de privatización del agro. ' y ' d) La apertura al capital exterior, aparece ligada al temor de caer en la dependencia política. La predisposición hacia esta solución, en distintos países se manifiesta de maneras diferentes. Similar a lo ocurrido en el Occidente después del año 1945, en Europa Oriental está difundido ahora también el miedo de "venderse" a los capitalistas extranjeros. Los europeos occidentales hace 40 años, también necesitaron cierto período de tiempo para convencerse , de que la propiedad de las firmas americanas, árabes, iraníes o japoneses, no necesariamente traen consigo la dependencia política e) Las condiciones culturales, el nivel actual del desarrollo económico y de educación como base potencial para la formación de una nueva clase de empresarios, ejecutivos, y especialistas, que no es igual en todos los países, como las diferentes tensiones políticas, internas o externas, también se tienen en cuenta por las firmas occidentales, antes de tomar la decisión en qué país de Europa Oriental les conviene invertir. f) La solidez y eficiencia de los nuevos gobiernos, es un factor decisivo para extraer las inversiones, extranjeras, especialmente para los nuevos países de la ex Unión Soviética. Al caer aquella, en varias de sus exrepúblicas que se proclamaron independientes y entre ellos en Ucrania, bajo el lema "todo el poder a los Consejos", se disolvió a los órganos de la administración pública y el gobierno pasó a manos de los "comités ejecutivos", emanados de los parlamentos. Después de un tiempo, cuando se evocó a nuevas elecciones parlamentarias y presidenciales, el presidente electo procedía a integrar su gabinete nombrando ministros y secretarios de estado, pero solamente para el gobierno central. No podía organizar el Poder Ejecutivo, a nivel de provincias o departamentos por dos razones: una, porque no se había promulgado todavía la Constitución del país, que normalmente regula la división de poderes, y otra, porque éstos estaban ya gobernados por los "comités ejecutivos", dependientes de los cuerpos parlamentarios de cada una. En las situaciones de contradición entre los poderes, cuando surgía el problema de la lealtad, estos "comités" respondían más a las instituciones que los habían creado que al presidente. Las órdenes o los decretos del presidente se cumplían, si eran aprobadas por los correspondientes cuerpos parlamentarios. Por supuesto esto introducía elementos anárquicos en el gobierno y hacía poco serio e inoperante el poder presidencial en el país, y en el extranjero causaba la sensación de caos. Normalmente, estas situaciones eran transitorias, duraban hasta que no se aprobaban las constituciones, o se firmaban algunos acuerdos constitucionales entre el parlamento y el presidente, que de alguna manera separaban los derechos y las obligaciones de cada uno. La organización definitiva de estados, y la creación, y educación de una nueva dirigencia pública no va a ser fácil ni rápida. Particularmente, si pensamos que la caída de la Unión Soviética dejó a estos estados un sinfín de problemas creados por ella. Sin tocar problemas graves, tales como arsenales nucleares o radioactividad, o contaminación del medio ambiente, tomemos solo el problema humano, mencionado en la página anterior: el retorno de personas o familias a las tierras de sus mayores. En el este europeo y el centro asiático hay todavía millones de personas desarraigadas de sus terruños, ya sea por el accionar de la fuerza, o por el miedo. Después de la segunda guerra mundial, solamente los campamentos de "personas desplazadas" había más de tres millones de refugiados y en la misma época, según las estimaciones, había más de diez millones de prisioneros y deportados en los campos de trabajos forzados en Siberia, integrados principalmente por ucranios, alemanes, tártaros de Crimea pueblos bálticos y varias nacionalidades más. Por otro lado en los años 1945/47 en Polonia se había practicado la política de "limpieza étnica", deportando a los habitantes alemanes de las zonas fronterizas occidentales hacia Alemania y a los alemanes de Prusia, ucranios y bielorrusos de las zonas fronterizas del este, a la Unión Soviética (algo parecido ocurre ahora en la ex-Yugoslavia) a pesar de que algunos de ellos por ej. ucranios, habían organizado la resistencia armada en defensa propia. o0' Con el correr del tiempo, muchas personas pudieron volver a sus lugares de origen, otros recién ahora reclaman su repatriación. ¿Qué se debe hacer con ellos? ¿Quién debe cubrir los correspondientes costos? ¿Qué hacer con aquellos que en el ínterin ocuparon sus viviendas por indicación del gobierno anterior? Tampoco va a ser fácil ni rápido el pase de la economía estatal a la de mercado aunque no se puede pensar en éste sería tan difícil y traumático, y costará a la sociedad tantos sacrificios humanos y pérdidas económicas, como aquellos que tuvieron lugar durante la imposición de la economía centralmente planificada. Pero tampoco se puede esperar, que la renovación de las estructuras económicas se completará totalmente en el curso de lo que queda de este siglo. Es mucho más probable, que la propiedad de estado de empresas de las actividades básicas y de las de gran envergadura, jugará un rol muy importante todavía durante mucho tiempo. Grandes inversiones de capital, estatal o mixto, en la infraestructura de muchos estados: caminos, transportes, sistemas de comunicaciones, circulación financiera, y otros, serán todavía necesarios. Particularmente será difícil conservar las actuales instituciones de seguridad social -hospitales, lugares de descanso, centros de diversión, (por más insuficiente que sea su cantidad y su calidad de atención). Aún más complicado será readaptar, o construir nuevas instituciones, absolutamente desacostumbradas en Europa Oriental, tales como serían las instituciones para la adaptación social de los desocupados, reeducación profesional, readaptación de los delincuentes, narcómanos, alcohólicos, etc. Hay que admitir que los pueblos de Europa Oriental tendrán que soportar varias dificultades y crisis económicas que pueden hacer descender aún más sus, ya muy bajos, niveles de vida y que esto puede provocar un éxodo descontrolado de gente hacia la Europa Occidental. Es poco probable que los gobiernos de Europa Occidental, los partidos y los medios de comunicación masiva logren convencer a su población de la necesidad de li mitarse económicamente, para poder levantar algo el nivel de vida de los más de 40 millones de habitantes de Europa Oriental y del Asia Central. Los cálculos aproximados indican que el Occidente necesitaría anualmente no menos de cuatro millones de marcos alemanes, para realizar en Europa Oriental lo mismo que está realizando Alemania en t6> sus regiones orientales. Esperar esto, no sería real ni desde el punto de vista económico, ni político. Es cierto, que según algunos puntos de vista, en Europa no deberían existir las diferencias tan grandes entre los niveles de vida en el este y en el oeste. Pero, según todos los indicadores, esta diferencia existirá de cualquier manera. A la población de los países de Europa Oriental hay que advertir sobre la profundidad del abismo económico que los separa del occidente y sobre la inevitabilidad de sus sufrimientos sociales en el curso de los próximos años, mientras dure el período de transformación y reconstrucción. También hay que educar a la población en la tolerancia hacia una evidente desigualdad social y hacia el enriquecimiento desigual entre los particulares de su medio, señalando que estos son "males necesarios" para que funcione correctamente el sistema de economía de mercado. Simultáneamente hay que asesorar a los gobiernos, que medida deberían tomar para evitar los excesos de esta desigualdad. Estos países deberían buscar, en base de la experiencia de cada uno, una versión de modelo socio-económico propio, posiblemente algo más justo que el occidental. En definitiva, deben hacer lo posible para asegurar el apoyo voluntario de su población a las medidas del estado, con la legitimidad de los procesos democráticos y la mayoría electoral. Tomando en cuenta toda esta problemática de Europa Oriental es factible llegar a las siguientes conclusiones: - Que la situación social y económica de los nuevos estados de Europa Oriental es nada satisfactoria, lo que es el principal factor que los mueve a acercarse hacia la Comunidad de Europa Occidental. - Que la única via para su ingreso en la Comunidad Europea y con esto en el mundo desarrollando, en este momento, es la adopción del sistema de economía de mercado. - Que la solución de los múltiples problemas, relacionados con este cambio, deben estar a cargo de los gobiernos de los estados involucrados, quienes utilizando las medidas estrictamente democráticas, deben tratar de asegurar la legitimidad de sus acciones y lograr su credibilidad, tanto en el orden interno como en el exterior. - Que el mundo occidental apoyará los esfuerzos legítimos de los gobiernos democráticos, mientras éstos le aseguren la tranquilidad y/o algún tipo de conveniencia o ventaja normal en lo económico. Caso contrario apoyará a los probables regímenes autocráticos moderados, los que no exterioricen ni implementen agresividad hacia sus vecinos o hacia el occidente, para no tener problemas con los posibles y agresivos dictadores, a veces pueden surgir, en situaciones similares a las de Alemania después de la primera guerra mundial. u B I B LI OGRAFI A: 1. Enciclopedia SALVAT, Edit. Salvat, Barcelona, España. 2. Dmitri Chizhevski: "HISTORIA COMPARADA de las LITERATURAS ESLAVAS", Edit. GREDOS 1983, Madrid. España. 2. Min. Stat. Ukrainy: "UKRANIA V TSYFRAJU 1993 ROCI" ( Ministerio de Estad. de Ucrania: Ucrania en cifras en el año 1993). 1994, Kyiv, Ucrania. 4. Angel R. Vega: "UNA CUENTA PENDIENTE EN LA ALEMANIA UNIFICADA" Period."LA NACION", 30-07-1995, Buenos Aires. 5. S. Johnson a G. Loveman: "STARTING OVER: POLLAND AFTER COMMUNISM" Art. in "HARVARD BUSINESS REVIEW", MarchApril 1995. USA El "paraíso económico" en Europa Oriental no aparecerá todavía por un largo tiempo. Hoy nadie se atreve a pronosticar, cuándo comenzará el crecimiento económico, en tal o cual país. Las contradicciones socio-económicas entre el occidente y el oriente persistirán, a pesar de los intentos de ir suavizándolas de alguna manera, háganse estos por razones de solidaridad y colaboración para promover el desarrollo socio-económico de Europa Oriental, o solamente como medidas estratégicas para defender los intereses de los países occidentales. Los más necesarios, a corto plazo y cuantitativamente los menos costosos, aunque de dudosos valor en cuanto a su moralidad intrínseca, pueden ser los gastos para fortalecer a las estructuras estatales, militares y policíacas de los países amistosos para que sean capaces de proteger a Europa Occidental de las consecuencias de la miserias de Europa Oriental. 6. Roksolana Jomiak: "TSE ZAPAMIATAIETSIA NAVIKY" Esto será recordado por los siglos), Period "SHLACH PEREMOTHY" (Camino hacia la victoria), 04-06-1995, Kyiv, Ucr. 7. lan Egbert: 'PERELOM U SJIDNIJ EVROPI" (Ruptura en Europa Oriental), Rev. "SUCHASNIST" ("ACTUALIDAD) 15-1994, Kyiv, Ucrania. 8. B. Roketskyi: "BUDNI HOLOVY SPILKY" (Problemas cotidianos 17del presidente de la sociedad) Period. "VPERED" (Adelante), 06-1995, Ivano-Frankivsk, Ucrania. 9. O.Nezhyvyi: "PRYIDESHNE UKRAINY" (El futuro de Ucrania). Period. "CHRY STYIANS KYI HOLOS" (La voz cristiana), 2105-1995. Munich, Alemania 10. Enrique M. Codo: 'GUERRILLAS TRAS LA CORTINA DE HIERRO", Instituto Informativo Editorial Ucranio, 1966, Buenos Aires. 51