Download Alimentos complementarios para producción de carne. Wolfgang

Document related concepts
Transcript
Alimentos complementarios para producción de carne.
Wolfgang Stehr W.
Médico Veterinario. Dr. Agr.
CENEREMA-UACH
[email protected]
Introducción.
Los sistemas crianceros rentables deben basar su producción en el uso eficiente de las praderas,
adaptando los requerimientos del rebaño a las fluctuaciones naturales de disponibilidad y calidad de
los forrajes. Existen, sin embargo, períodos críticos nutricionales fisiológicos debido períodos a
mayores exigencias de crecimiento, reproducción y lactancia.. Por otro lado la curva anual de
producción de las praderas determina condiciones restrictivas de calidad y disponibilidad de forraje
en algunas épocas del año. Dichos períodos críticos pueden ser enfrentados mediante la
suplementación de alimentos complementarios que, utilizados en forma estratégica permiten
mejorar los índices productivos y económicos de los sistemas de crianza para producción de carne.
La gran variación de la disponibilidad de forraje de las praderas en las diferentes épocas del año, que
se muestra en el gráfico anterior, debe enfrentarse mediante estrategias de conservación de
excedentes, de ajustes de carga animal o de suplementación con alimentos complementarios.
Por otro lado se producen cambios importantes del contenido nutricional y de la digestibilidad de las
especies forrajeras por su cambio de estado vegetativo al pasar de la fase generativa a la reproductiva
(semillación) Al respecto las plantas en su proceso de maduración incorporan mayor cantidad de
fibra en sus estructura, disminuyendo su contenido celular de nutrientes más digestibles,
especialmente proteinas, almidones y azúcares. Como consecuencia de ello se reduce la digestibilidad
y el consumo de las forrajeras. Esta menor calidad puede afectar la productividad de los animales si
coincide con algún período fisiológico de mayores requerimientos nutricionales de la unidad vacaternero. Una manera de superar esta situación es el uso estratégico de alimentos complementarios de
mayor calidad nutricional. Los alimentos complementarios para producción de carne se clasifican en
las siguientes categorías:
Forrajes voluminosos (residuos de cultivos comerciales)
Concentrados (alimentos energéticos y proteicos)
Suplementos (Minerales , vitaminas y otros aditivos)
Clasificación de alimentos
Forrajes voluminosos (residuos de cultivos comerciales)
Los residuos son las partes de las plantas que se quedan en el campo después de cosechar el cultivo
principal (por ejemplo pajas). Los residuos pueden ser pastoreados o procesados como un alimento
seco. Algunas características generales de la mayoría de estos residuos son los siguientes:
Son un alimento barato y voluminoso
Son altos en fibra indigestible debido a su contenido alto de lignina.
Tratamientos químicos pueden mejorar su valor nutritivo
Son bajos en proteína cruda
Son bajos en energía
Pueden ser incluidos en las raciones de vacas no-lactantes que tienen demandas menores de
energía
Composición nutricional de forrajes suplementarios de los productores monitoreados VII y
VIII región.
Heno de alfalfa
Heno pasto ovilloBallica-trébol blanco
Paja de poroto
Paja de arroz
Paja de trigo
PC
(%)
14,2
13,9
EM
(Mcal/kg)
2,25
2,23
FDN
(%)
63,7
47,0
Ca
(%)
0,72
1,03
P
(%)
0,28
0,32
Mg
(%)
0,23
0,32
4,5
3,7
4,0
1,93
1,71
1,84
63,8
67,8
82,6
0,87
0,34
0,34
0,04
0,09
0,03
0,38
0,17
0,05
Uso de Paja de cereales en la alimentación de rumiantes.
El uso de pajas de cereales en la alimentación animal presenta factores ventajosos como son la
disponibilidad y una posible maximización de los recursos. Con respecto a la disponibilidad, los
rastrojos de cereales constituyen los subproductos más abundantes en Chile y la paja de trigo es el
más importante entre ellos. En general, los cultivos de cereales producen una relación grano:paja
cercana a 1:1, con lo cual cada hectárea puede producir entre 3.000 y 5.000 kg de paja. El otro punto
ventajoso es la maximización del uso de recursos en la producción, generalmente los residuos
vegetales o rastrojos remanentes después de la cosecha constituyen un problema para el agricultor,
ya que estos deben ser extraídos del predio o eliminados antes de la preparación del suelo para el
cultivo siguiente. Además, cuando hay sequía, no se favorece el crecimiento de las praderas o cuando
se produce una falla en la planificación forrajera predial, la conservación de forraje puede ser
insuficiente para cubrir las demandas en las épocas críticas de déficit de alimento. Bajo estas
condiciones, se puede utilizar otros recursos alimenticios alternativos, como son las pajas de cereales.
La paja se caracteriza nutricionalmente por tener baja digestibilidad (< 40 %), bajo contenido de
energía metabolizable (inferior a 1,4 Mcal/Kg), bajo contenido de proteína (< 5 %) y un contenido
celular bajo, tiene un alto contenido de fibra y lignina, todo lo cual hace que la paja tengan un bajo
valor nutritivo, por lo que solamente se usan como parte de raciones para rumiantes. Además el
contenido de vitaminas y minerales es bajo. Por lo tanto, la naturaleza química y física de la paja de
trigo, determinan que la cantidad de nutrientes ofrecidos no son adecuados para que se produzca
una fermentación ruminal eficiente e impiden poder alcanzar un alto nivel de productividad. Para
aumentar la calidad nutricional de la paja hay tratamientos químicos y físicos.
Tratamientos físicos: El tratamiento con vapor o cocción a presión, uso de rayos ionizantes y la
molienda o picado, son los tres principales tratamientos físicos utilizados para aumentar la calidad de
la paja. En general, los dos primeros métodos, si son aplicados correctamente presentan como
ventaja el aumento de la digestibilidad de los forrajes toscos. La limitante principal en su uso es el
elevado costo que presentan estos procedimientos. El tratamiento físico de la molienda o picado,
tiene un efecto positivo en rumiantes al aumentar el consumo, debido al aumento de la densidad y
de la superficie específica del forraje lo que permite que sea atacada por microorganismos. Otras
ventajas adicionales, es que disminuye la posibilidad de seleccionar alimentos de mejor calidad y
permite la manipulación, transporte y almacenamiento.
Tratamientos químicos: Los métodos químicos, en general, actúan como agentes hidrolizantes de
la pared celular de la paja, aumentando así la biodisponibilidad de los carbohidratos estructurales
para su utilización a nivel ruminal. Se han utilizado distintos productos químicos para aumentar el
valor nutritivo de la paja, entre los alcalinizantes se encuentran el hidróxido de sodio (NaOH), óxido
de calcio (CaO) o hidróxido de calcio (Ca(OH)2) y el anhidro amonio (NH3) o acuoso (NH4OH).
La digestibilidad y el consumo de pajas puede mejorarse mezclando con urea o sustancias cáusticas
(hidróxido de sodio). El hidróxido de sodio es de difícil manejo y de alto riesgo, por su alto poder
cáustico. En el caso de la urea la ventaja es que, además de mejorar la digestibilidad y el consumo, es
una fuente económica de nitrógeno, pero no superar el 0,02% del peso vivo (20 gr por 100 kg peso
vivo). Para su uso es recomendable agregar la urea diluida en agua a lo menos 24 horas antes del
consumo (bien distribuida y mezclada con la paja) para permitir una acción sobre la degradación de
la fibra.
Efecto de la adición de urea sobre la calidad de paja de trigo
PC (%)
EM (Mcal/kg)
Paja de trigo natural
4,0
1,84
Paja de trigo + 1% urea
6,9
2,02
Paja de trigo + 2% urea
9,7
2,11
Paja de trigo + 3% urea
12,6
2,15
Paja de trigo + 4% urea
15,5
2,17
% Urea Base TCO Paja de trigo
Alimentos concentrados
Son alimentos que se caracterizan por su mayor digestibilidad y contenido de nutrientes orgánicos en
relación a los forrajes. Sus características más relevantes son ser bajos en fibra, altos en energía y de
mayor digestibilidad que las praderas. Los concentrados tienen alta palatabilidad y usualmente son
consumidos rápidamente. En contraste a forrajes, los concentrados tienen bajo volumen por unidad
de peso (alto peso específico) y usualmente fermentan más rápidamente que los forrajes en el rúmen
por lo que aumentan la acidez (reducen el pH) y pueden interferir con la fermentación normal de la
fibra.
El propósito de agregar concentrados a las raciones en ganado de carne es proveer una fuente de
energía y proteína para suplementar los forrajes y lograr mejores conversiones y aumentos de peso
en la engorda final. Ocasionalmente puede recurrirse a una suplementación estratégica y restringida
con concentrados energéticos en vacas preñadas al término de la gestación. Esto es una estrategia
para adecuar la condición corporal al parto en vacas que paren a fines del invierno, para mejorar
especialmente la fertilidad. Este manejo contribuye además a aumentar los pesos de los terneros al
destete debido a una mayor producción de leche de su madre.
El siguiente cuadro resume los principales alimentos concentrados de acuerdo a su porte energético
o proteico.
Principales alimentos concentrados energéticos y proteicos para ganado de carne
Minerales y vitaminas
Los minerales y vitaminas son de gran importancia en la nutrición puesto que las deficiencias se
traducen en alteraciones de la salud, bajo crecimiento, menor producción de leche y menor
fertilidad. Las raciones basadas en praderas y forrajes tiernos de buena calidad, proveen en general
suficientes minerales para el ganado de carne. Los forrajes sobremaduros y especialmente los
residuos de cultivos de cereales (pajas) son limitantes en minerales y vitaminas y requieren de
suplementación.
Requerimientos minerales y límites de toxicidad (NRC 2000)
Mineral
Unidad
Requerimientos
Crecimiento y
Gestación
engorda
(vaca seca)
Calcio
%
0,60
0,25
Fósforo
%
0,30
0,16
Magnesio
%
0,10
0,12
Potasio
%
0,60
0,60
Sodio
%
0,06
0,06
Cobre
Cobalto
Manganeso
Zinc
Selenio
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
10,00
0,10
20,00
30,00
0,10
10,00
0,10
40,00
30,00
0,10
Inicio de
lactancia
0,30
0,20
0,20
0,70
0,1
10,00
0,10
40,00
30,00
0,10
Contenido promedio de calcio y fósforo de diferentes forrajes (g/kg)
Calcio
Fósforo
Trébol Rosado
16,2
2,9
Trébol blanco
18,9
2,5
Alfalfa
19,6
2,8
Maíz (planta entera verde)
6,0
2,9
Maíz (planta entera grano lechoso)
3,8
3,1
Pradera mixta
6,6
3,9
Rastrojos de cereales
3,4
0,3
Límites de
toxicidad
--0,40
3,00
-100,0
10,00
1000,0
500,00
2,00
Ca:P
5,6
7,6
7,0
2,1
1,2
1,7
11,3
Características de sales minerales para la complementación de diferentes recursos forrajeros
(Ca y P), en concentración gramos/kg
Características nutricionales de las sales minerales
para distintos forrajes
Calcio
Fósforo
Ca:P
Leguminosas (trébol, alfalfa)
7,0
12
0,6
Praderas mixtas (regular a buena)
11,0
8,0
1,4
Rastrojos de cereales (paja)
180,0
90,0
2,0
Principales funciones y síntomas de deficiencia de macrominerales en bovinos
Principales funciones y síntomas de deficiencia de microminerales en bovinos