Download Sociología de la Desviación: una aproximación a sus fundamentos

Document related concepts

Sociología de la desviación wikipedia , lookup

Teoría del etiquetado wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Edwin Sutherland wikipedia , lookup

Anomia (ciencias sociales) wikipedia , lookup

Transcript
Sociología de la Desviación:
una aproximación a sus
fundamentos
Miguel Ángel Vicente Cuenca
Sociología de la Desviación: una aproximación a sus fundamentos
© Miguel Ángel Vicente Cuenca
ISBN: 978-84-9948-260-6
Depósito legal: A-138-2011
Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33
C/Decano n.º 4 – 03690 San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm
e-mail: [email protected]
Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87
C/ Cottolengo, n.º 25 – 03690 San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
[email protected]
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro
puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico
o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier
almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Índice
Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
DE LA DESVIACIÓN................................................................. 9
a) Psicología Social......................................................................10
b) Sociología.................................................................................10
El Orden Social...........................................................................11
a) Perspectivas consensualistas.................................................. 12
b) Perspectivas del conflicto...................................................... 12
Costumbres, instituciones y roles jurídicos............................... 12
a) La costumbre.......................................................................... 13
b) Preeminencia de determinados roles..................................... 13
c) Las normas legales................................................................. 14
La norma y la cultura legales..................................................... 14
Conformidad.............................................................................. 16
Desviación social....................................................................... 16
La regulación social del comportamiento: el control social...... 17
Tema 2. AGENCIAS FORMALES E INFORMALES
DE CONTROL SOCIAL........................................................... 19
Tema 3. LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA
DE LA DESVIACIÓN............................................................... 31
Antecedentes históricos. Etapa precientífica.............................. 32
1.- Aportaciones de carácter filosófico o político....................... 32
El pensamiento utópico.............................................................. 32
La filosofía de la Ilustración...................................................... 33
John Howard (1726-1790)......................................................... 33
Jeremy Bentham (1748-1832).................................................... 34
César de Bonnessana, Marqués de Beccaria (1738-1794)......... 35
Charles de Secondant (1689-1755)............................................ 37
François-Marie Arouet, Voltaire (1694-1778)........................... 38
Jean Jacques Rousseau (1712-1778).......................................... 38
Manuel de Lardizábal (1739-1820)........................................... 38
La Escuela Clásica..................................................................... 39
Paul Johann Anselm von Feuerbach (1775-1893)..................... 40
Francisco Carrara (1805-1888).................................................. 40
2.- Aportaciones de carácter empírico....................................... 41
Precursores................................................................................. 41
La Psiquiatría............................................................................. 42
La Fisionomía............................................................................ 43
La Frenología............................................................................. 43
Las Teorías de la Degeneración................................................. 45
La Antropología......................................................................... 46
El Darwinismo........................................................................... 47
La física social de Quetelet y las estadísticas morales de
Guerry........................................................................................ 47
Lambert Adolphe Quetelet (1796-1874).................................... 47
André Michel Guerry (1802-1866)............................................ 49
Etapa científica........................................................................... 50
Cesare Lombroso (1835-1909).................................................. 53
Enrico Ferri (1856-1929)........................................................... 57
Raffaele Garofalo (1852-1934).................................................. 58
Aportaciones españolas.............................................................. 59
Pedro Dorado Montero (1861-1919)......................................... 59
Rafael Salillas (1854-1923)....................................................... 59
Constancio Bernaldo de Quirós (1873-1959)............................ 59
Tema 4, ESCUELAS INTERMEDIAS Y
TEORÍAS AMBIENTALES.
LAS TEORÍAS PLURIFACTORIALES................................... 61
Escuelas Intermedias y Teorías ambientales.............................. 61
La Escuela de Lyon.................................................................... 62
Alejandro Lacassagne (1843-1924)........................................... 62
Paul Aubry................................................................................. 63
La Terza Scuola.......................................................................... 63
La Escuela alemana sociológica................................................ 64
La Escuela de Defensa Social.................................................... 66
Filippo Gramatica...................................................................... 66
Marc Ancel................................................................................. 67
La tesis psicosocial de Jean Gabriel Tarde (1843-1904)........... 68
Las Teorías Plurifactoriales........................................................ 71
William Healy............................................................................ 71
Eleanor y Sheldon Glueck......................................................... 72
La familia y la casa.................................................................... 74
La escuela................................................................................... 75
Fuera de la escuela y la familia.................................................. 75
La constitución física................................................................. 76
La inteligencia............................................................................ 76
El peritaje del carácter y de la estructura de personalidad......... 77
La predicción y la delincuencia................................................. 77
La deducción de una etiología................................................... 78
Otras investigaciones................................................................. 78
Mabel Elliot y Francis Merril.................................................... 80
Marving Wolfgang y Francis Ferracuti...................................... 80
Tema 5. ESCUELA DE CHICAGO.......................................... 85
Primer periodo: origen de la Escuela......................................... 86
Estudios rurales.......................................................................... 88
Reformar la sociedad................................................................. 89
El camino hacia la interacción social......................................... 91
Segundo periodo: Las áreas naturales y las zonas..................... 94
La Escuela de Chicago y las monografías............................... 102
Clifford R. Shaw...................................................................... 102
Edwin Sutherland..................................................................... 103
John Landesco.......................................................................... 103
William I. Thomas................................................................... 104
Nels Anderson.......................................................................... 104
Frederic M. Thrasher............................................................... 105
Louis Wirth (1897-1952)......................................................... 106
Harvey W. Zorbaugh................................................................ 106
Paul G. Cressey........................................................................ 107
W. Reckless.............................................................................. 107
Áreas criminales....................................................................... 108
Otros enfoques......................................................................... 109
Tercer periodo: la época de la decadencia de la Escuela de
Chicago.....................................................................................111
Cuarto periodo: la Segunda Escuela de Chicago......................112
Consideraciones críticas............................................................112
La Escuela de Chicago: evoluciones posteriores......................114
Psicología comunitaria..............................................................118
Las ciudades miseria................................................................ 120
Tema 6. TEORÍAS ESTRUCTURALFUNCIONALISTAS................................................................ 125
Teorías de la anomia................................................................ 127
Durkheim................................................................................. 128
Robert Merton.......................................................................... 131
Conformidad............................................................................ 136
Innovación................................................................................ 136
Ritualismo................................................................................ 137
Retraimiento............................................................................. 137
Rebelión................................................................................... 137
Evoluciones posteriores........................................................... 137
Teoría sistémica: Luhmann, Jackobs, Amelung, Otto.............. 138
Reflexiones sobre los planteamientos funcionalistas............... 138
Consideración crítica............................................................... 139
Tema 7. TEORÍAS SUBCULTURALES................................ 145
Teorías de la Tensión................................................................ 146
Albert Cohen (1918)................................................................ 147
Richard Cloward y Lloyd Ohlin: La teoría de la
oportunidad diferencial............................................................ 152
1. La subcultura criminal......................................................... 154
2. La subcultura conflictiva...................................................... 154
3. La subcultura de retraimiento.............................................. 155
Teorías del conflicto cultural.................................................... 156
David Matza y Gresham Sykes................................................ 157
Reflexiones sobre la aportación teórica de Cohen................... 160
Reflexiones sobre la teoría de la oportunidad diferencial........ 161
Tema 8. TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL:
APRENDIZAJE, CONTROL SOCIAL Y
ETIQUETADO........................................................................ 163
A) Teorías del aprendizaje social............................................. 164
1. Teoría de la Asociación diferencial...................................... 165
Edwin Shuterland (1883-1950)................................................ 165
Donald Cressey (1919-1987)................................................... 168
Reflexiones............................................................................... 169
2. Teoría de la Identificación diferencial.................................. 170
3. Teoría del Refuerzo diferencial............................................ 171
4. Teoría de la Neutralización.................................................. 171
B) Teorías del Control Social................................................... 172
1. Teoría del Arraigo Social..................................................... 172
2. Teoría de la Conformidad diferencial.................................. 174
3. Teoría de la Contención....................................................... 175
4. Teoría de la Anticipación diferencial................................... 176
C) Teorías del etiquetamiento o de la reacción.
Interaccionismo simbólico....................................................... 176
La reacción social.................................................................... 178
Edwin M. Lemert (1912-1996)................................................ 181
Howard Becker........................................................................ 183
Reflexión................................................................................ 1864
Tema 9. TEORÍAS DEL CONFLICTO................................... 187
1. Teorías del conflicto cultural................................................ 189
2.Teorías del conflicto social.................................................... 190
George Simmel (1858-1978)................................................... 190
Dahrendorf (1929-2009).......................................................... 192
George Vold (1896-1967)........................................................ 194
Lewis Coser (1913-2003)........................................................ 194
W. Chambliss y R. Seidman..................................................... 195
Richard Quinney...................................................................... 196
Austin Turk.............................................................................. 197
3. Teorías marxistas.................................................................. 298
Taylor, Walton y Young: Las nuevas ideas de la
Criminología crítica................................................................. 200
Otras aportaciones a explicativas del cambio social................ 202
Gaetano Mosca (1858-1941).................................................... 203
Wilfredo Pareto (1848-1923)................................................... 203
Robert Michels (1876-1936).................................................... 204
Tema 10. EL CONTROL SOCIAL EN LAS
SOCIEDADES TECNOLÓGICAS......................................... 207
El fenómeno de la exclusión social.......................................... 207
Las teorías de tolerancia cero................................................... 217
BIBLIOGRAFÍA..................................................................... 223
Tema 1
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN
La Sociología tiene como objeto de estudio el comportamiento
humano grupal tanto desde una perspectiva individual como
global. Se preocupa por la interacción social y, en consecuencia,
por la integración de los individuos en grupos sociales, por
las estructuras culturales que estos tienen y por los procesos
de adaptación mutuos que se dan entre grupos y miembros
pertenecientes a los mismos.
Si analizamos la “acción social” o los procesos de interacción
entre diferentes personas, nos encontramos con dos tipos de
elementos.
Por un lado, los de tipo psíquico, como la percepción y la
motivación, por ejemplo.
El experimento de Solomon Asch1 se inscribe en esta vertiente
de la acción social:
Leyó a un grupo de estudiantes una serie de cualidades tales
como inteligente, de humor uniforme, trabajador, tímido, agresivo y
testarudo. Luego, a otro grupo diferente, hizo la misma lectura pero
invirtiendo el orden y comenzando por ‘testarudo’, ‘agresivo’…
La imagen que se formaban los estudiantes del primer grupo
tendía a ser más positiva que la de los del segundo grupo. Ambos
grupos se habían elaborado una idea concreta de la persona, aún
sin conocerla.
1
En Introducción a la Sociología General, de Guy Rocher, ed. Herder, 1979.
9
Sociología de la Desviación: una aproximación a sus fundamentos
De otra parte, en esa conformación de los otros, nos encontramos con elementos de tipo social que vienen de la mano del
medio en el que se produce la interacción, es decir, del grupo.
De estas distinciones se derivan dos perspectivas clásicas de
análisis:
a) Psicología Social
Que considera la acción social como algo subjetivo que se
fundamenta en la atención a los demás, en tener en cuenta a los
que nos rodean, en las relaciones que establecemos y en la interpretación que damos a las mismas. En este sentido, Max Weber
(1864-1920) argumenta que los fenómenos sociológicos no son
“experimentos químicos”. Deben ser estudiados desde dentro.
Para Weber las acciones humanas pueden enfocarse desde una
triple perspectiva:
• Primeramente, hemos de tener en cuenta la presencia y el
comportamiento de los demás.
• De forma complementaria, este comportamiento tiene
un significado, tanto para el sujeto en cuestión como para los
demás.
• También hay que atender a los significados que para todas
las personas intervinientes tiene el comportamiento o comportamientos de que se trate, tanto desde la perspectiva de quien protagoniza la acción como de quienes la observan.
b) Sociología
Para la que las acciones sociales son maneras de obrar, pensar
y sentir externas al individuo (conciencia social) y dotadas de
poder coercitivo (coacción social). Los fenómenos colectivos son
de vital importancia para este análisis, son datos que deben ser
observados y valorados. Esta aportación, objetiva, se la debemos
a Émile Durkheim.
10
Miguel Ángel Vicente Cuenca
El conjunto de acciones-interacciones humanas constituye “la
organización social” que, a su vez, es la síntesis de los elementos
culturales y estructurales de una sociedad.
Al estudio de la organización social podemos llegar de
diferentes modos: según la definamos en sentido extenso o en
sentido concreto, desde una perspectiva clasificatoria o analicemos
sociedades concretas.
En sentido extenso, dentro de la organización social se englobarían un amplio abanico de elementos: culturales, vinculados a
los derechos y los deberes, valores, condicionamientos personales
de diversa índole, etc.
En un sentido concreto podríamos hablar de “Tipos sociales”
o modelos concretos de sociedad o de “estructuras sociales”, como
las sociedades tradicionales, sociedades tecnológicas, sociedades
avanzadas.
Desde una perspectiva clasificatoria nos encontraríamos con
interpretaciones de modelos sociales que intentan la formación de
grandes bloques: sociedades teológicas o sociedades socialistas,
por ejemplo.
Si utilizáramos un enfoque analítico, trataríamos de lograr
esquemas teóricos que permitiesen explicar el ordenamiento,
movilidad y transformación de los grupos sociales.
En cualquiera de los casos, a través de la acción social
llegaríamos al análisis del “orden social”, que es uno de los
aspectos fundamentales de la sociología del conflicto o de la
desviación.
El Orden Social
Nos vamos a acercar al concepto de orden social utilizando dos
perspectivas. La perspectiva de la cohesión o la del conflicto.
11
Sociología de la Desviación: una aproximación a sus fundamentos
a) Perspectivas consensualistas
Se basan en la idea de cohesión: en el grupo social existe un
acuerdo general respecto a los valores y normas, una estructura
de elementos estables y persistentes, una integración de sus
elementos, una funcionalidad de los mismos y consenso entre sus
miembros.
Podríamos inscribir en esta tradición a Platón (La República),
Rousseau (El Contrato Social), o Durkheim.
b) Perspectivas del conflicto
Para estos teóricos, el origen del orden social es el resultado
de la conflictividad del grupo (Aristóteles, K. Marx, T. Hobbes).
Como quiera que el conjunto de los bienes sociales es escaso,
aparece la lucha por su consecución. La sociedad, por ello, está
sujeta a procesos de cambio a los que contribuyen todos los
individuos, en un contexto de relaciones coactivas o coercitivas,
de preeminencia de unos miembros sobre el resto.
Esta conflictividad opera para la consecución de un equilibrio
mediante la eliminación de los elementos opositores, mediante la
consecución de mejoras y mediante la renuncia al propio conflicto
como resultado de las pérdidas que supondría permanecer en el
mismo.
En ambas perspectivas, según Lewis Coser, late como
argumento último la funcionalidad. Incluso en las teorías del
conflicto, ya que este serviría como aglutinante de los grupos y
evitaría el anquilosamiento social.
Costumbres, instituciones y roles jurídicos
En toda sociedad es necesario el establecimiento de unas
formas de conducta habituales, comunes a todos, para el perfecto
desenvolvimiento de las relaciones sociales.
12
Miguel Ángel Vicente Cuenca
Complementariamente, las acciones de los individuos que
se sitúan en determinada posición social o que desempeñan
cualquier función para el grupo están sujetas a un conjunto de
normas específicas: son los denominados roles sociales, que se
diferencian del resto de normas comunes a todos los miembros de
cualquier grupo social.
Para mejor entender el proceso por el que determinados
roles adquieren mayor relevancia que otros y, en consecuencia,
se encuentran especialmente regulados en su cumplimiento/
incumplimiento, es preciso analizar las diferencias entre:
a) La costumbre
Se fundamenta en las formas de interacción social de mayor
protagonismo o en los “usos” y pautas de actuación comunes o
de vida efímera.
La costumbre da estabilidad al grupo y llega a constituir
un sistema normativo que regula la convivencia de los grupos
sociales más primitivos, desde una perspectiva evolucionista y
desde una perspectiva de mayor simplificación en las pautas de
relación.
Por ejemplo, en la actualidad, algunos hábitos de encuentro y
ocio entre los jóvenes podrían inscribirse en esta idea
b) Preeminencia de determinados roles
Hacemos referencia con ello al conjunto de normas sociales
aceptadas e impuestas que regulan los aspectos importantes de
la convivencia de un grupo social. Tienen carácter perdurable,
giran en torno a un valor o grupo de valores, son simbólicas y
quedan protegidas por un conjunto de sanciones (sociales, legales,
incluso ‘sobrenaturales’) que amenazan a quienes las vulneren.
Socialmente se regula que a determinada edad se esperan unos
comportamientos de los adultos y no otros. Cuando esto no se da,
se produce cierta ‘reacción social’ o ‘perplejidad’.
13
Sociología de la Desviación: una aproximación a sus fundamentos
c) Las normas legales
Para garantizar la perdurabilidad de las instituciones, las leyes
recogen y regulan aquellas pautas de interacción social que se
consideran básicas.
La mayor o menor importancia de una institución puede
medirse sociológicamente por el grado de flexibilidad que admita
el desempeño del rol jurídico que represente y la fuerza de las
sanciones con que se penaliza el no desempeño de tal rol.
Imaginemos la protección que se da al matrimonio.
La norma y la cultura legales
Una de las características más relevantes de la estructura normativa de la sociedad es que permite la ‘previsión’. Así, yo sé
qué puedo esperar en los demás cuando me comporto de determinada manera, y los demás qué pueden esperar de mí cuando me
conduzco de esa forma. La acción social se basa, por tanto, en un
conjunto de previsiones, en un conjunto de pautas, escritas, o no,
que permiten que pueda orientarse la acción social.
Las normas legales recogen la idea de acciones exigibles a todos. La cultura compagina y correlaciona los derechos y deberes
de los individuos (función distributiva) y regula la estructuración
de los grupos y de los roles (función organizativa).
Vienen caracterizadas por su institucionalización, de un lado,
y por el establecimiento de sanciones, de otro2, como conjunto
estructurado y racional de los grupos sociales. Tienen carácter
heterónomo (coacción externa), vigencia temporal y sobre un
espacio concreto, requieren ciertos formalismos para su entrada
en vigor y derogación, y pueden llegar a utilizar la fuerza para la
exigencia de su cumplimiento.
Aunque no es menos cierto que también existen normas jurídicas que no conducen directamente a un referente sancionador,
2
Ver Fundamentos de la Psicología Jurídica, Miguel Clemente (coord.), ed.
Psicología Pirámide, 1998.
14
Miguel Ángel Vicente Cuenca
como bien pudiera ser el caso del artículo 1090, del Código Civil
español (“Las obligaciones derivadas de la ley no se presumen.
Solo son exigibles las expresamente determinadas en este Código o en leyes especiales, y se regirán por los preceptos de la
Ley que las hubiere establecido; y, en lo que esta no hubiere
previsto, por las disposiciones del presente libro”). Si bien, indirectamente, serán invocadas por otros preceptos que sí harán
uso de la coacción o de la amenaza sobre las consecuencias de
su incumplimiento.
El cumplimiento o no de las normas legales depende de la
motivación de los individuos. Las acciones sociales no se llevan
a cabo inmotivadamente o de forma irreflexiva. Cuando una
persona protagoniza una acción existe una fundamentación, que
puede ser autónoma (acatamiento por convicción) o intencional
(acatamiento por temor a la sanción), o bien puede significar el
incumplimiento, ya sea este voluntario, por acción u omisión,
involuntario, consciente, inconsciente.
Normalmente se valora la pujanza del Derecho a través del
grado de cumplimiento que se desprende de sus normas, o, dicho
en sentido contrario, de la fuerza y orientación con las que se
castigan los incumplimientos.
Existen teorías que abordan el Derecho como esa institución
que recurre a la coacción para asegurar la cohesión social y la
adhesión a la norma, es decir, desde una perspectiva ideológica,
función represiva, y otras que nos remiten a que el Derecho
no es tanto eso como el instrumento que regula el uso de la
coacción, que es tanto como apostar por la función garantista del
Derecho.
Las normas jurídicas estratifican jerárquicamente a los grupos
humanos. Por un lado, señalan el cuadro de derechos y deberes
propios de cada estrato social. De otra parte, marcan el cuadro de
intereses comunes en cada sector de estratificación. Por último,
sirven de legitimación al poder.
15
Sociología de la Desviación: una aproximación a sus fundamentos
Conformidad
El conformismo o acoplamiento social del individuo se produce a través de su adscripción a grupos primarios (familia,
amigos) o secundarios (grupos o asociaciones).
El grupo primario ejerce un control informal, espontáneo,
muy eficaz. El grupo secundario ejerce un control menos
impulsivo pero, también, efectivo.
Para entender el grado de conformidad/disconformidad de
una persona hay que tener en cuenta diversos aspectos tales
como: su vinculación y relaciones con los grupos primarios
o secundarios, las propias interacciones que surgen entre los
individuos, el control coercitivo de las instituciones, etc.
Desviación social
El proceso por el cual un individuo o grupo de individuos se
aparta del cumplimiento de las normas socialmente establecidas
se denomina desviación social. Aquellas modalidades de
conducta desviada de mayor trascendencia para el grupo son
las conductas delictivas.
Se puede abordar el estudio de la desviación social desde
varios puntos de vista:
a) La Desviación, como fenómeno o anormalidad estadística,
estudiaría aquellos comportamientos que se separan de la media.
b) La Desviación, como violación de reglas normativas, al
no verse satisfechas las expectativas de los individuos.
c) Desviación como disfuncionalidad, considerando que es
consecuencia de la ruptura de la función social atribuida a un
rol.
d) A través de un Enfoque multifactorial, introduciendo en
su análisis diversos factores (biológicos, psíquicos, sociales).
16
Miguel Ángel Vicente Cuenca
e) Desde una perspectiva Sociológica, dando importancia
fundamental a las interpretaciones explicativas del delito.
La regulación social del comportamiento: el control social
Para entender de forma más adecuada los procesos de
desviación es preciso entender el concepto de regulación social
del comportamiento, es decir, del control social.
Los grupos, en una u otra media, ejercen una censura de
conducta, un control del comportamiento individual, que se ve
influido por factores como: la naturaleza configurativa del grupo,
el contingente humano que lo conforma, la estructuración de los
canales de comunicación, el nivel de cohesión o conflictividad
interna, el grado de informalidad e institucionalización de los
roles sociales, las subdivisiones internas del grupo.
Por control social se hace referencia a los medios y métodos
empleados por los grupos sociales para conseguir que el
comportamiento de sus miembros se ajuste a la forma esperada.
José Juan Toharia3 habla de dos enfoques clásicos sobre la
causación social de las leyes:
a) El enfoque funcionalista, que hace descansar el origen de
las normas en las necesidades del sistema social, como garantía de
mantenimiento, como contribución a su existencia misma. Así, no
existe ley innecesaria. Todas las leyes desempeñan una función,
manifiesta o latente.
b) El abordaje marxista que ve en la ley un instrumento
de dominación social que se pliega a los intereses de la clase
dominante y que se rodea de un constructo ideológico que abriga
esta orientación bajo el más amplio espectro del ‘interés nacional’.
En este proceso cobra especial relevancia el papel de los
“agentes informales” y “formales” de control social.
3
Ibíd.
17
Sociología de la Desviación: una aproximación a sus fundamentos
Por agentes informales de control social entendemos las
diversas vías de interacción socializadora de naturaleza espontánea
y vivencial mediante las cuales un grupo humano persigue la
aceptación y autoconvicción de los individuos que lo integran
en el desempeño de sus roles. Su característica principal es la
carencia de respaldo institucionalizado.
Cuando el control del grupo se efectúa de forma más
generalizada, se hace más formalista, se produce mediante unos
procedimientos reglados, se apoya en un sistema de recompensas
y castigos previamente establecidos, es decir, se produce
una institucionalización del control, estamos hablando de las
instancias formales de control social.
Aparecen, fundamentalmente, para asegurar la conservación
de determinados roles, especialmente significativos y revalorizados por el grupo social y ello porque las conductas anómicas y
desviadas se consideran altamente peligrosas para la propia supervivencia social.
18
Tema 2
AGENCIAS FORMALES E INFORMALES DE CONTROL SOCIAL
Nuestro hecho diferenciador más trascendente frente a otras
especies probablemente sea la elaboración de una cultura,
entendida como conjunto de creencias, valores y actitudes que son
admitidos y transmitidos por los componentes de un grupo social
(Ralph Linton).
En el capítulo anterior analizábamos la unidad más elemental
de relación: la acción social entre dos personas. Veíamos, de igual
modo, como las acciones sociales se inscriben en una estructura
de valores, creencias, normas, pautas. Es decir, ese conjunto de
herramientas que el ser humano adquiere como miembro de un
grupo social y que le habilitan para desenvolverse en el mismo.
Cabría definir la cultura4, entonces, como ‘un conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar más o menos formalizadas, que, aprendidas y compartidas por una pluralidad
de personas, sirven de un modo objetivo y simbólico a la vez,
para constituir a esas personas en una colectividad particular
y distinta’.
El proceso de aprendizaje que se deriva de esta definición es
el medio de salvaguarda de los logros alcanzados por el grupo,
que son transmitidos a través de este facilitando el entendimiento
social. Es el itinerario de formación de la cultura, entendida como un
conjunto de conocimientos, creencias, valores, normas y signos.
El sistema social, por tanto, es un entramado de interacciones
y acciones sociales complejas. Para entenderlas hay que tener en
4
Guy Rocher, Sociología General, p.111.
19
Sociología de la Desviación: una aproximación a sus fundamentos
consideración los factores individuales (biológicos y psicológicos)
y colectivos (sociales y culturales) que a modo de subsistemas lo
integran (Parsons).
De esta idea de Parsons y de la influencia de Pitirim Sorokim,
nace la distinción clásica en sociología de los tres sistemas5 de
acción complementarios y relacionados entre sí: la sociedad, la
cultura y la personalidad.
Es decir, el comportamiento social del individuo es el resultado
de su componente biológico, psíquico, social y cultural.
Con estas premisas, cabría definir el proceso de socialización
como aquel por el cual un individuo interacciona y asimila los
elementos socioculturales del medio ambiental integrándolos en
su personalidad.6
Inicialmente se da el proceso de adquisición de la cultura, se
pasa después a integrar esa cultura en la personalidad y, en tercer
lugar, comienza la adaptación del individuo al entorno.
Se trata, en consecuencia, de una vía de adquisición de
conocimientos, de perdurabilidad ilimitada (desde el nacimiento
a la muerte), que va moldeando la personalidad y que se propone,
5
Ibíd., pág. 131.
Salvador Giner, Sociología, ed. Nexos, 1988: Jean Piaget ha estudiado las
primeras fases del desarrollo del niño: desde la identificación del mundo percibido consigo mismo hasta el momento en que descubre la existencia de objetos exteriores independientes. Ya durante esas fases hay socialización, la cual
aumentará en intensidad a medida que crezca el niño y comience a distinguir
entre objetos inertes y objetos sociales –personas, sujetos de roles–. En esa fase
comienza su integración en el primero de sus grupos, la familia. Es entonces
cuando interioriza un código moral, al aprender, sin que exista deliberación
por su parte, lo que está bien hecho y lo que está mal hecho, lo que puede hacerse sin sanción punitiva y lo que implica tal sanción. Esta interiorización es
emocional: y por ello los valores serán, toda la vida, reacciones afectivas ante
ciertos aspectos del mundo. Todo este proceso de transmisión cultural se realiza por la interacción del niño con la madre y con el padre primero, y luego con
hermanos, parientes, amigos de la familia, sin que tal orden sea rígido, salvo
en el primer paso; pues si hay alguien que sustituya a la madre en el cuidado
inicial del recién nacido, tal persona adopta el rol materno y tiene sus efectos
sobre la virgen conciencia del nuevo ser humano.
6
20
Miguel Ángel Vicente Cuenca
como fin último, la constante adaptación del individuo al grupo,
a la cultura.
El proceso de socialización facilita la intercomunicación
favoreciendo las necesidades básicas del individuo, las afectivas
y los esquemas racionales de pensamiento.
La conducta inteligente se caracteriza por ser aprendida,
flexible y consciente. El aprendizaje social se diferencia
del aprendizaje animal en que por su propia complejidad
cuantitativa y cualitativa requiere una asimilación larga y
elaborada. Se trata de un proceso de aprendizaje basado en la
repetición (una conducta repetida insistentemente crea hábito
inconsciente), la imitación (fundamental en la educación del
niño), la recompensa y castigo (como método de estimulación)
y el ensayo/error.
Toda conducta socializada va íntimamente unida al
aprendizaje de roles, es decir, al conjunto de comportamientos
socialmente establecidos en el seno de un grupo. Estos están
relacionados con el puesto que el individuo desempeña dentro
del mismo (estatus) y, los demás, esperan su cumplimiento.
Podríamos distinguir, desde una perspectiva general, dos
tipos de agentes de socialización:
• Agentes básicos o grupos primarios: como la familia,
la escuela, los grupos de iguales, los grupos de trabajo, que
se caracterizan por tener una configuración sociocultural, estar
especializados en el aprendizaje social e influir de manera
global sobre la personalidad.
La familia facilita el proceso de socialización gracias a
la intensidad, continuidad e intimidad de convivencia entre los
miembros que integran el grupo familiar.
La escuela garantiza el necesario
extrafamiliar que requiere la convivencia social.
aprendizaje
21
Sociología de la Desviación: una aproximación a sus fundamentos
Los grupos de edad actúan como factor aglutinante antropológica y socialmente hablando. Los individuos de edad similar poseen unos rasgos de afinidad psicológica que facilitan el
entendimiento.
Los grupos de trabajo actúan como agentes socializadores en relación con la estructura económica del grupo social.
• Agentes o grupos secundarios: como podrían ser un club
deportivo, los vecinos, determinados amigos. Al contrario que los
anteriores, no son institucionalizados, ni tampoco tienen como
fin primordial el aprendizaje social, ni influyen de manera tan
preponderante en la conformación de la personalidad
Diversas clasificaciones se han hecho en este sentido7.
Así, según su grado de institucionalización a través de grupos
identificables (familia, escuela), otras instancias de socialización
pudieran ser más difusas, como las dirigidas a las masas (TV,
radio), según su carácter homogéneo o heterogéneo, etc.
Podría destacarse, de igual modo, la influencia del entorno
o del medio ambiente en el proceso de socialización. Así es
necesario distinguir entre medios de pertenencia y medios de
referencia.
7
Guy Rocher, Sociología General, págs. 151-152 y siguientes.
22