Download LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

Document related concepts

Filosofía helenística wikipedia , lookup

Ataraxia wikipedia , lookup

Epicuro wikipedia , lookup

Zenón de Citio wikipedia , lookup

Estoicismo wikipedia , lookup

Transcript
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
1. CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIOCULTURAL
El periodo denominado “helenístico” posee unas características bien definidas. Su duración
suele fijarse entre dos acontecimientos históricos de primera magnitud: la muerte de Alejandro
Magno (323 a. C) y la batalla de Actium (31 a. C), en la que Octavio derrotó a Marco Antonio. A
partir de esta victoria se instauró el imperio romano.
Alejandro Magno había forjado un vastísimo imperio, que a su muerte se desmembró, dando
lugar a las grandes unidades políticas que se conocen con el nombre de monarquías helenísticas.
Esto trajo consigo consecuencias enormes de todo tipo:
a) En primer lugar, el imperio de Alejandro había terminado definitivamente con la polis
como Estado soberano. El imperio asumió todo el poder, arrebatándoselo a las ciudades-Estado.
Para los griegos, en general, la participación activa en el gobierno de su propia polis era una
dimensión esencial de su vida. Al desaparecer esta dimensión (las grandes ciudades como Atenas
quedaron reducidas a una “capital de provincia”), muchos griegos debieron comprender que había
que replantearse el sentido de la vida y de su felicidad, y eso es lo que hicieron los epicúreos y los
estoicos.
b) Es también digno de señalarse, como fenómeno cultural, que el nuevo mapa político de las
monarquías absolutas hizo posible la extensión de la cultura griega hacia otras áreas geográficas,
en las cuales floreció con pujanza. Alejandría y Rodas, por ejemplo, superaron pronto a Atenas en
todas las ramas de la cultura y del saber, excepto en la filosofía, que, aunque también se cultivó en
otros lugares, siguió teniendo su centro en Atenas.
Desde el punto de vista filosófico, el periodo helenístico supuso un nuevo “giro
antropológico”. El hombre, especialmente en relación con el tema moral, se convirtió en el objeto
central de la reflexión filosófica (aunque, ciertamente, los filósofos continuaban ocupándose del
problema del conocimiento y del tema de la naturaleza). La filosofía solía dividirse en esta época en
tres partes: lógica, física y ética. Pero el estudio de las dos primeras se subordinaba al de la ética.
2. LA FILOSOFÍA
El periodo helenístico vio surgir en Atenas dos nuevas escuelas, que fueron a sumarse a la
Academia platónica y al Liceo aristotélico: el Jardín de Epicuro (341-270 a. C) y la Stoa (de donde
viene “estoicismo”), fundada por Zenón de Citio (335-263 a. C). Por lo que se refiere a sus doctrinas
destacaremos lo siguiente:
1) El epicureísmo y el estoicismo ofrecen ideales morales opuestos.
La ética de Epicuro es hedonista: la felicidad consiste en la consecución del placer
sabiamente administrado junto al alejamiento del dolor. Para Epicuro llegamos a la felicidad a
través de la “ataraxia” (la ausencia de preocupaciones o imperturbabilidad del ánimo). No todos los
placeres son iguales: los hay naturales y necesarios, vinculados a la conservación de la vida (comer,
beber, abrigarse, etc.); hay otros que son naturales pero no necesarios (comer y beber exquisiteces,
etc.), pues no eliminan el sufrimiento y, además, el poco placer adicional que podamos obtener una
vez satisfecho el apetito difícilmente compensará las complicaciones que se derivan del hecho de
obtenerlo; y hay otros placeres, que no son ni naturales ni necesarios, ligados a la vanidad (fama,
gloria, etc) de los que hay que huir, pues no contribuyen de modo alguno al reposo interior. De los
placeres, pues, solo los necesarios, y aún estos con mesura.
1
-
Para librarnos del dolor nos ofrece el cuádruple remedio (tetrafarmakon):
El temor a los dioses no debe inquietarnos porque estos, si es que existen, no se preocupan de
las cosas y asuntos de los hombres.
No hay que temer a la muerte porque, mientras vivimos, ella no existe para nosotros, y
cuando morimos no tenemos vida para sufrirla o sentirla.
No hay que temer al destino, que no existe, sino decantarse por la indeterminación.
No debemos sufrir por las necesidades naturales y los males, porque ambos son fáciles de
evitar o satisfacer.
Para el estoicismo, por el contrario, la auténtica felicidad solo puede consistir en la virtud,
en el autodominio y la fortaleza de ánimo, que hacen al sabio imperturbable frente a la desgracia y
el destino. Los estoicos llegan a la felicidad a través de la “apatía” o ausencia de pasiones. Hay que
desembarazarse de ellas. Si a esto unimos que para ser virtuoso había que tener todas las virtudes
comprenderemos que el ideal del sabio estoico era difícil de conseguir a temprana edad. No
encontraremos tanto rigor moral hasta que en el siglo XVIII llegue Kant con su moral del deber.
2) También sus concepciones del universo son distintas: Epicuro retoma el atomismo de
Demócrito, en el que introduce algunas modificaciones peculiares, mientras que el estoicismo se
inspira en Heráclito para afirmar la existencia de una razón o logos universal y divino que se
identifica con el fuego, sustancia primordial del universo.
3) El epicureísmo no admitía el determinismo: no ha de tenerse miedo al destino, puesto que
el destino no existe, Por el contrario, el estoicismo predicaba el más riguroso determinismo: todo
está determinado y nada puede hacerse, por tanto, para cambiar el curso de los acontecimientos; de
ahí que la verdadera sabiduría consista en aceptar serenamente el destino.
Hubo, además, otras escuelas helenísticas a las que también les preocupó más la
felicidad que la verdad:
- Los escépticos, liderados por Pirrón, decían que no podemos saber nada con certeza. Es
más un talante que una posición teórica, pues esta se autorrefutaría con esta primera máxima que
hemos escrito en negrita. Por ello aconsejaban la incredulidad con las personas, con las cosas e
incluso con las leyes que gobiernan el mundo. Para ser felices había que practicar la “epojé” o
abstención del juicio. Se trata de no adherirse a ninguna tesis, de no buscar seguridades que se
revelan finalmente ficticias. Esta posición les lleva en moral al relativismo y recomiendan atenerse a
la opinión mayoritaria para evitar el enfrentamiento con las costumbres o las leyes.
- Los cínicos, de “kynós” (perro), cuya figura más representativa es Diógenes, que optó por
reivindicar, por medio del escándalo, la independencia de los bienes materiales y de las
convenciones sociales. Para él se llega a la felicidad viviendo de acuerdo con la naturaleza, que para
él es vivir de acuerdo con los instintos. El camino de la felicidad no era el incremento de los bienes
sino la eliminación de las necesidades. Defienden el ideal del sabio autárquico que no depende de
nada del exterior. Vestían harapos y llevaban una vida de perro, haciendo en público aquellos actos
que la gente, por pudor, suele hacer solo en privado, provocando con ello una mezcla de sonrisa y de
incomodidad entre sus conciudadanos.
Cuentan que Alejandro se le acercó y le preguntó si necesitaba alguna cosa de él, Diógenes se
limitó a solicitar que se hiciera a un lado y que no le tapase el sol.
2