Download Guía para producir algodón - oeidrus-bc

Document related concepts

Biopesticida wikipedia , lookup

Lambda cialotrina wikipedia , lookup

Cultivo de cobertura wikipedia , lookup

Horticultura orgánica wikipedia , lookup

Ficus benjamina wikipedia , lookup

Transcript
INTRODUCCION En los últimas ciclos agrícolas la productividad del algodonero ha sido afectada por los altos costo de producción del cultivo (1,380 dólares por hectárea), problemas de plagas que afectan la calidad de fibra lo que propicia castigos excesivos al precio; así como aborto de los órganos fructíferos del último tercio de la planta por efecto del monsoon, fenómeno climático al que se asocian altas temperaturas (" 45QC) y alta humedad relativa, que regularmente se presenta a mediados de julio y normalmente coincide con la floración del último tercio de la planta; sobre el particular, en 1998 su efecto repercutió fuertemente en la perdida de rendimientos, pues se presentó desde inicios de julio y la media regional de producción se abatió a 4.5 pacas por hectárea, no obstante que en el ciclo anterior había sido de 6.2 pacas/ha, año en el que las temperaturas fueron benignas durante todo el ciclo de desarrollo del cultivo. La presente publicación, incluye los últimos resultados de investigación necesarios para adecuar el paquete tecnológico de producción de algodón de ciclo corto para suelos de alto y medio potencial productivo, definiéndose el primero como aquellos terrenos que por su calidad es factible obtener producciones superiores a las 7 pacas por hectárea y los segundos de 5 a 7 pacas/ha y constituye una guía para los productores de algodonero del Valle de Mexicali, B.C., y San Luís Río Colorado, sonora PREPARACION DEL TERRENO La finalidad de la preparación del terreno es propiciar un medio óptimo para la germinación de la semilla y el desarrollo radicular de la planta; esto se logra realizando las siguientes prácticas. Rastreo. Es necesario borrar surcos del cultivo anterior con un paso de rastra, para facilitar las labores subsecuentes. Subsoleo. Esta práctica deberá hacerse en aquellos terrenos de suelo medio y pesado con piso de arado, de preferencia cada dos años y a una profundidad de 50 centímetros como medida para lograr una mayor penetración del aire y del agua de riego a la zona radicular de la planta. Barbecho. Barbechar a una profundidad mínima de 30 centímetros inmediatamente después de la cosecha anterior. Esta labor permite una buena aireación del suelo, la Exposición de los insectos invernantes a la intemperie, la incorporación de los residuos vegetales y un mejor desarrollo radicular del cultivo.
­ 1 ­ Rastreo. Una vez que el terreno haya permanecido barbechado el tiempo suficiente, es necesario efectuar uno o dos pasos de rastra de discos para desmenuzar los terrones que quedaron en el terreno y formar una buena cama de siembra. Nivelación. Esta práctica facilita la aplicación uniforme de los riegos, y evita los encharcamientos que causan pudriciones a la semilla o a las plántulas. Efectuar la Nivelación con "landplane" si el terreno esta muy desnivelado. Surcado. Se sugiere surcar a 92 centímetros o un metro de separación. Bordeo. Para facilitar el manejo del agua de riego se recomienda hacer melgas, trazando los bordos cada 20 o 24surcos; esta labor puede omitirse si se tiene una buena nivelación. VARIEDADES Para lograr el escape al ataque de plagas de final de ciclo, así como a las altas temperaturas, se sugiere utilizar variedades de ciclo precoz e intermedio y evitar el uso de genotipos de ciclo largo. Las variedades que mejores resultados han presentado en la región son las siguientes: VARIEDADES PRECOCES Sure Grow 747. Es de tipo precoz, la semilla tiene un excelente vigor para germinar y emerger bajo condiciones de bajas temperaturas ( 58°F). La planta de esta variedad es de tipo compacta, con entrenudos cortos en tallos y ramas fructíferas; el follaje es poco denso y abierto, lo que permite mayor penetración de aire, luz y por Consecuencia se disminuye el problema de pudrición de bellotas. Las hojas son lisas y la planta tiene una altura promedio de 110 a 120 centímetros. Sure Grow 125. La semilla de esta variedad tiene un excelente vigor para germinar y emerger bajo condiciones de bajas temperaturas ( 58°F). La planta de esta variedad es de tipo arbustiva abierta, con entrenudos largos en tallos y ramas fructíferas; el follaje es poco denso y abierto, lo que permite mayor penetración de aire, luz y por consecuencia se disminuye el problema de pudrición de bellotas. Las hojas son lisas y la planta tiene una altura promedio de 110 a 120 centímetros. Deltapine 20. Al igual que la anterior variedad la semilla de Deltapine 20 tiene un magnifico vigor para germinar y emerger bajo condiciones de bajas temperaturas. La planta de esta variedad es de tipo arbustivo, con entrenudos largos en las ramas fructíferas; las hojas son de color verde claro y lisas. La planta alcanza una altura promedio de 100centímetros.
­ 2 ­ Deltapine 50. Esta variedad presenta la misma capacidad que las tres anteriores para germinar y emerger bajo condiciones de bajas temperaturas. La planta de esta variedad es de tipo arbustivo, con entrenudos largos en las ramas fructíferas. Las cuatro variedades anteriores, son de ciclo corto con una maduración uniforme, lo que las hace adecuadas para sembrar temprano y desocupar el terreno en un menor tiempo. Esta misma característica de precocidad, obliga a que el manejo del agua, la fertilización y el control de plagas sean oportunos, ya que si se pierde la primera carga de bellotas, la planta puede producir más pero pierde su característica de precocidad, y por lo tanto la ventaja buscada al sembrarla. VARIEDADES INTERMEDIAS Deltapine 5690. Es una variedad de ciclo intermedio a tardío. Es de porte alto con crecimiento muy vigoroso, lo que implica utilizar reguladores de crecimiento oportunamente. Los entrenudos en ramas fructíferas son cortos. La hoja es lisa y presenta buena calidad de fibra. Posee un alto potencial de rendimiento. Sure Grow 821. La semilla de esta variedad es grande, con alto vigor para germinar bajo condiciones de baja temperatura; es de ciclo intermedio a tardío. La planta es de Crecimiento vigoroso, por lo que se debe considerar el uso de reguladores de crecimiento; las ramas fructíferas son cortas, es decir de tipo semi­arbustivo, sus hojas son lisas. Posee un alto potencial de rendimiento y calidad de fibra. Fibermax 989. Al igual que las dos variedades anteriores, es de tipo intermedio a tardío, posee semilla grande de alta capacidad de germinación bajo condiciones de baja temperatura. La planta es muy vigorosa de ramas fructíferas cortas. Su calidad de fibra es excelente y altamente solicitada por la industria; sin embargo, el rendimiento Obtenido en los últimos dos ciclos agrícolas en la región ha sido inferior en una paca por hectárea con respecto al resto de variedades recomendadas. NuCOTN 358. Esta variedad presenta la misma capacidad que las tres anteriores para germinar y emerger bajo condiciones de bajas temperaturas. Es de tipo transgénico, Resistente a lepidópteros, principalmente gusano rosado y gusano bellotero. Es de ciclo intermedio a tardío. Su hoja es lisa y presenta alto potencial de rendimiento y buena calidad de fibra. La planta es de tipo compacto, con entrenudos cortos en las ramas fructíferas.
­ 3 ­ Deltapine 565. Es una variedad que ha presentado buena adaptación a la región de crecimiento muy vigoroso, por lo que se debe tener cuidado en el uso oportuno de reguladores de crecimiento. Es de ciclo intermedio a tardío. La hoja es lisa, los entrenudos cortos en ramas fructíferas. Posee muy buena calidad de fibra. Las nueve variedades anteriores han presentado un rendimiento experimental superior a las 7 pacas por hectárea; además, poseen una maduración uniforme, lo que las hace adecuadas para sembrar temprano y desocupar el terreno en un menor tiempo. EPOCA DE SIEMBRA A últimas fechas se han desarrollado ventanas de siembra óptima en términos de unidades calor (UC), 86/55 °F de umbral, acumuladas a partir del primero de enero. Esta ventana abre la siembra a las 300 UC aproximadamente, con una ventana óptima de 450 a 700 UC; para este último caso se recomienda sembrar los dos tipos de variedades para un crecimiento temprano y desarrollo óptimo. Si se considera que las plagas de este cultivo presentan su máxima población a partir del mes de Junio, principalmente mosquita blanca; además de que existe una campaña fitosanitaria de combate a esta plaga; entonces, la época más adecuada para la siembra, resulta ser del 15 de Febrero al 31 de Marzo, período dentro del cual se establece como óptimo del primero al 15 de Marzo. CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA La cantidad de semilla por hectárea está en función del método de siembra (surcos a una y doble hilera), población deseada (plantas por hectárea), porcentaje de Germinación, tamaño y peso de semilla. Por ejemplo si se desea una población de 120,000 plantas por hectárea en surcos a metro de separación sembrados a una hilera, esto equivaldría a 12 plantas por metro lineal. Si el porcentaje de germinación de la semilla es de 80 %, la cantidad de semilla por hectárea sería 120000 / 0.80 = 150,000 semillas por hectárea, que a su vez representa 15 semillas / metro lineal. En igual forma, si el método de siembra es surcos a doble hilera con separación entre estas de 7.5 pulgadas y se desea tener una población de 240, 000 plantas por Hectárea, al utilizar semilla con 80% de germinación, debe utilizarse el doble de semilla, es decir 300,000 semillas por hectárea.
­ 4 ­ FORMA DE SEMBRAR En surcos separados a metro y sembrados a una hilera y en surcos a doble hilera con separación de 7.5 pulgadas entre estas, sembrar en húmedo, depositando la semilla a una profundidad de 5 a 6 centímetros; se recomienda efectuar un paso de rastra de picos o cultivadora Lillingston, previo a la siembra, para romper la costra formada por el riego de presiembra. DENSIDAD DE PLANTAS Estudios de densidades de población han demostrado que el algodonero posee una fuerte capacidad de ajustar y/o tolerar un amplio rango de densidad de plantas. En este sentido es del conocimiento que en surcos separados a metro y sembrados a una hilera, al utilizar de 60,000 a 150,000 plantas por hectárea, no se han encontrado diferencias en el rendimiento. Para el valle de Mexicali, se ha estimado que el uso de 10 a 12 plantas por metro lineal (100,000 a 120,000 plantas por hectárea) es la población ideal para obtener altos rendimientos, buena calidad de fibra y uniformizar el resto de las prácticas culturales ( control de plagas, fertilización, riegos, aplicación de reguladores de crecimiento y defoliación). Para el método de siembra en surcos a doble hilera, los avances de investigación indican que los mejores resultados se obtienen al utilizar de 200,000 a 240,000 plantas por hectárea. Aclareo. Por lo costoso y el amplio rango de poblaciones que se han señalado, es una práctica que tiende a desaparecer. FERTILlZACION La fertilización es indispensable para obtener altos rendimientos en esta región, esta actividad implica fertilizar en la cantidad, calidad y oportunidad apropiada para cubrir las necesidades nutrimentales del cultivo. Los insumas que requieren ser adicionados son regularmente nitrógeno, fósforo y ocasionalmente potasio, azufre y nutrimentos como fierro, manganeso y zinc. Nitrógeno: El cultivo requiere de 22 a 29 kg. De Nitrógeno para producir una paca de fibra, las diferencias dependen del ciclo vegetativo y la relación fibra/material vegetativo; variedades más tardías con relación fibra/material vegetativo mayor, requieren más nitrógeno. Considerando el promedio de eficiencia de los fertilizante mas usuales en la región (urea y amoniaco) se puede inferir que el nivel promedio de eficiencia oscila entre 55 y 77%, con promedio 66%, aunque pudiera mejorarse si se
­ 5 ­ cubre el fertilizante aplicado al suelo, otros aspectos que mejoran la eficiencia son la dosis (pequeñas), la oportunidad de aplicación y el grado de finura del producto. Dosis: La dosis recomendada está en función del rendimiento esperado, de la eficiencia del producto (66% promedio) y forma de aplicación, se requieren 33 a 43 kg. por paca producida, por lo tanto si se planea obtener 5 pacas/ha se requieren de 165 a 215 kg. De nitrógeno/ha. Si el potencial del predio difiere se deben hacer ajustes sumando o restando 33 a 43 kg/ha. De nitrógeno por paca de diferencia. Época de aplicación: La oportunidad de aplicación del fertilizante es tan importante como la dosis aplicada. Se recomienda fraccionar la aplicación del nitrógeno en tres partes iguales, al inicio de formación de cuadros, etapa máxima de cuadreo y floración, las cuales coinciden con el primero, segundo y tercer riego de auxilio, aplicaciones Posteriores a la floración no incrementan el rendimiento y retardan la madurez fisiológica del cultivo. En aquellos casos donde la siembra de este cultivo la preceda un cultivo esquilmante como sorgo o sudan forrajero, es conveniente realizar una aplicación de 50 a 60 kilogramos de nitrógeno por hectárea en presiembra. Fuentes: Las fuentes sugeridas en las primeras etapas son granuladas como la urea (45 o 46%), nitrato de amonio (33.5%) y gases como amoniaco anhidro (82%) y polvos Sulfato de amonio (20.5%) preferentemente en suelos con problemas de sales; utilizar fuentes líquidas en las últimas dos aplicaciones como UAN 32 y nitrato de amonio líquido. Con el amoniaco anhidro deben seguirse las siguientes recomendaciones para mejorar la eficiencia y reducir los costos: 1. Aplicar el amoniaco preferentemente inyectado, sobre suelo "mullido" y con ligera humedad. 2. No usar mas de 80 kg./ha de amoniaco, si la aplicación se realiza en el agua de riego. 3. No aplicarlo junto con fertilizantes fosfóricos líquidos, ya que el amoniaco anhidro incrementa el pH del agua y forma fosfatos de calcio no asimilables e insolubles. 4. Coloque la nodriza lo más cerca posible de la entrada del agua a la parcela.
­ 6 ­ 5. Evite hacer aplicaciones continuas con NH3 en suelos arcillosos con tendencia a compactarse. FOSFORO. El fósforo es un elemento esencial para las plantas, sin embargo, se ha observado poca respuesta del algodonero en la región a este elemento, lo anterior se debe a que por lo general existe en la mayoría de los predios, y al incrementarse la temperatura durante el verano, el fósforo del suelo se hace asimilable para la planta. Para mayor seguridad es conveniente realizar un análisis de suelo a dos profundidades 0­30 y 30­60 centímetros, si encuentra menos de 21 kg/ha de fósforo asimilable por el método de Olsen, se deberán aplicar 9 kg. de fósforo por cada kilogramo abajo del punto de referencia, ya que el cultivo de algodonero requiere de 10 kg. de fósforo por paca cosechada. Por ejemplo: si el análisis reporta 15.2 kilogramos de fósforo Asimilable, se deberán aplicar 100 kg/ha de 11­52­0 y/o ácido fosfórico, o 113 kg/ha de 18­46­0 granulado o líquido y 160 kg/ha de 10­34­0. Época de aplicación: La aplicación del fósforo granulado debe realizarse en resiembra para que pueda ser asimilado desde las primeras etapas del cultivo, ya que la movilidad de los granulados fosfóricos en el suelo es menor a 5 cm anuales. La otra alternativa es realizar aplicaciones de fósforo líquido fraccionadas en el agua de riego, inyectado a la siembra y primer riego de auxilio y/o foliar en las aplicaciones para controlar plagas. Fuentes: Las fuentes sugeridas son las granuladas como el fosfato monoamónico (11­ 52­0­2), fosfato diamónico (18­46O), aunque tienen baja asimilación, son de menor costo en comparación con las fuentes líquidas, que únicamente se recomiendan como correctivos para aquellos casos en que la aplicación no se realizó en la presiembra. Las aplicaciones de fuentes líquidas a base de polifosfatos de amonio (10­34­0), ácido fosfórico (0­52­0) y fosfato dediamónico líquido (18­46­0) al 74%. POTASIO. El algodonero requiere 20 kilogramos para producir una paca de fibra, afortunadamente la mayoría de los suelos de esta región son ricos en potasio, con excepción de algunos suelos muy arenosos; debe aplicarse en aquellos casos donde se requiera previo análisis de suelo, pueden utilizarse los siguientes productos: sulfato de potasio granulado (50% de K20) nitrato de potasio granulado o líquido (13.5­0­46) y Tiosulfato de potasio (0­017­ 25), en dosis entre 40 y 80 kg./ha según el nivel de deficiencia. Las aplicaciones de granulados se recomiendan en la presiembra y los líquidos en el segundo y tercer riego de auxilio.
­ 7 ­ USO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO Su uso tiene como finalidad mantener un balance en el desarrollo fructífero y vegetativo de la planta, lo que aunado a un manejo agronómico apropiado permite que las variedades expresen al máximo su potencial de rendimiento y calidad de fibra. El regulador de crecimiento más comúnmente usado es el Cloruro de Mepiquat. A últimas fechas se han desarrollado criterios basados en la técnica de mapeo de la planta que ayudan a normar las decisiones del empleo oportuno de este producto. Así, se recomienda su uso en base al vigor de la planta, el cual se determina por medio de la altura de esta dividida entre el número de nudos, la relación obtenida se ubica en una gráfica de desarrollo vegetativo y edad de la misma, lo que permite determinar con claridad si el valor obtenido corresponde a un crecimiento normal o bien, si en su caso procede la aplicación del producto por tener un crecimiento exuberante. Otro criterio para el uso del producto es cuando el entrenudo situado entre el cuarto y quinto nudo a partir de la yema. Terminal es igualo superior a dos pulgadas; este valor, así como la dosis a utilizar se relacionan con la edad de la planta. Por ser un producto de empleo delicado, se sugiere la asesoría técnica de un especialista. RIEGOS Las variedades de tipo precoz e intermedio, requieren de un manejo del agua diferente, a lo que tradicionalmente se hacía con las de ciclo largo. Para lograr Obtener el potencial de rendimiento y calidad de fibra de las variedades es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: PRIMER RIEGO DE PLANTA. La aplicación de este riego marca el inicio de los riegos que aseguran que el cultivo alcance el rendimiento de fibra esperado. Los resultados experimentales obtenidos en la región y fuera de ésta, indican que aplicar el riego muy temprano no beneficia ni al desarrollo, ni al rendimiento del algodonero, y retrasarlo demasiado puede afectar a las plantas jóvenes hasta el grado de disminuir el rendimiento. Las recomendaciones generales que se pueden seguir para decidir cuando aplicarlo son: Dar seguimiento al desarrollo fenológico del cultivo, ubicando el inicio del cuadreo, marcando las etapas en que los primeros cuadros apenas son visibles y la aparición de las primeras flores, ya que esta es la ventana para aplicar el primer riego de planta. En una forma ideal el riego debe aplicarse cuando los cuadros tienen un mayor tamaño y antes de que aparezcan las primeras flores.
­ 8 ­ La manera más sencilla de hacer este trabajo es calculando las unidades calor (UC) acumuladas desde la siembra, considerando los umbrales de 86 y 55°F, la ventana para el primer riego se abre a las 800 UC y se cierra a las 1100; el período ideal para aplicarlo es entre 900 y 950 UC. Este tipo de manejo implica que dependiendo de las condiciones imperantes de clima, los días al primer riego de planta se alarguen o acorten, dependiendo si el año es fresco y húmedo o cálido y seco. Otra consideración importante es el tipo de suelo, ya que los suelos arenosos, se secan muy rápido, el riego debe aplicarse antes, de la aparición de los primeros cuadros, o las 700 UC. LOS RIEGOS SUBSECUENTES. Las evidencias experimentales indican que en ningún caso la humedad en el suelo debe abatirse por debajo del 50% de humedad aprovechable, y en forma ideal se debe dejar que se abata solo el 35% de ésta. Si se carece de un monitoreo de humedad del suelo, se puede asegurar en forma indirecta, programando los riegos a intervalos de 15 a 20 días. En suelos medios donde se siembra la mayor superficie de algodonero, con estos riegos también se cubren las etapas fonológicas de formación de cuadros, floración, formación de bellotas y madurez de las mismas (hasta apertura de bellotas, primeros capullos). EL ÚLTIMO RIEGO. El momento más adecuado para aplicar el último riego es cuando el cultivo se encuentre en la etapa de rendimiento fisiológico o "cut out", la cual se presenta al existir de cuatro a cinco nudos sobre la última flor blanca en primera posición. Para las variedades de ciclo corto el rango de unidades calor es de 2000 a 2700 y para las intermedias de 2300 a 3000. COMBATE DE MALAS HIERBAS En el Valle de Mexicali se han identificado 27 especies de malas hierbas, con mayor o menor grado de infestación en los campos de algodonero. Las de mayor frecuencia son el zacate salado, zacate de agua o pinto, enredadera o trompillo, zacate grama, quelite o bledo, coquillo y tomatillo; estas malas hierbas compiten con el cultivo durante todo el ciclo por agua, luz, nutrientes y espacio, y si no se controlan pueden reducir la producción de algodón en hueso hasta en un 50%, además de dificultar la pizca.
­ 9 ­ Para evitar estas pérdidas es conveniente utilizar en forma combinada los métodos de prevención, control mecánico, manual y químico. Prevención: Se recomienda utilizar semilla certificada, con maquinaria limpia, eliminar maleza en canales y regaderas. Control mecánico: En terrenos con antecedentes de infestación de maleza se sugiere sembrar a "tierra venida", si el suelo lo permite, después de la emergencia de las mismas realizar un paso de rastra o gallinitas para eliminar las primeras generaciones. Generaciones tardías pueden controlarse mediante los métodos manual, mecánico o químico. Control manual. La limpia manual se facilita en las siembras en surco, en camas o bordos, esta se sugiere realizarla para eliminar aquella maleza que permanecen después del cultivo mecánico y levante de surco, sobretodo cuando son malezas muy nocivas como zacate Johnson, z. choniano y correhuela, o bien si la población de malas hierbas es baja y no se justifica la aplicación de herbicidas, también se recomienda cuando se planea sembrar un cultivo susceptible el próximo ciclo y en predios destinados a producción de semilla. Control químico. Existen en el mercado herbicidas específicos para maleza de hoja ancha y hoja angosta, los cuales presentan selectividad al cultivo de algodonero, sin embargo, estos deben utilizarse con precaución ya que la selectividad no es absoluta y está en función de la dosis y la etapa fonológica del cultivo al momento de la aplicación, las características del suelo y clima. Complejo de maleza de hoja ancha y angosta. Para el control de Zacates (pinto, salado, grama, quelite, chuales, lengua de vaca o cañagria, huachapore, chamizo y tomatillo, los gramos de ingredientes activos (gia) recomendados se aprecian en el cuadro 1, la trifluralina se debe aplicar en presiembra e incorporarla inmediatamente con rastra para evitar su descomposición por los rayos ultra violeta del sol, el resto puede aplicarse en preemergencia o postemergencia temprana dirigidos a la maleza, sin tocar el cultivo. Maleza de hoja angosta. Las principales especies son los zacates de agua, salado, pinto, grama y Johnson entre otros. Generalmente estas malezas se establecen al principio del ciclo junto con el cultivo, en poblaciones tan altas que dañan seriamente al cultivo compitiendo con él por agua, nutrimentos y luz, limitando su crecimiento y
­ 10 ­ desarrollo posterior. Es importante controlar estas malezas oportunamente utilizando los herbicidas que se anotan en el cuadro 1. CUADRO 1. HERBICIDAS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DEMALEZA EN ALGODONERO EN EL DDR 002 RIO COLORADO. TIPO DE MALEZA INGREDIENTE ACTIVO DOSIS/HA gia Hoja ancha* EPOCA DE Aplicación Postemergencia selectiva aplicado en banda de 40 a 50 cm Pirithiobac" 34­42 respectivamente Quizalofop­etíl 41.2­72.1 temprana Pendimetalin 1368­1584 Clethodim 60 dirigida Sethoxidim 276­552 Postemergencia selectiva Trifluralina 960 Presiembra, incorporado con rastra Hoja angosta Postemergencia Anuales y Perenes Preemergencia Postemergencia Complejo de Hoja ancha y angosta Preemergencia y Postemergencia Fluometurán 1600 dirigida Preemergencia y Postemergencia Diurón 1600 dirigida Preemergencia y Postemergencia Oxadiazón 500­625 dirigida Preemergencia y Postemergencia 480 diriaida Acetador *Quelite o bledo, tomatillo, lengua de vaca, cañagria, gloria de mañana, mostaza, mostacilla. Presenta excelente control sobre gloria de la mañana y trompillo. +**
CONTROL DE PLAGAS Las plagas insectiles y ácaros del algodonero, cuando no se controlan, merman la producción de algodón en hueso hasta un 50%, además de afectar la calidad de la Fibra y la semilla. Las plagas del algodonero que con frecuencia requieren el uso de insecticidas y acariciadas en el Valle de Mexicali, B.C., y la región agrícola de San Luís Río Colorado, Sonora.
­ 11 ­ Mosquita blanca de la hoja plateada.­ Es actualmente la principal plaga del algodonero, por su agresividad se ha constituido en una de las limitantes más importantes para la producción. Las condiciones climáticas del Valle de Mexicali y el patrón de cultivos influyen en la densidad de población de mosca blanca en dicha región, las mayores infestaciones se alcanzan en los meses de julio a septiembre. Las siembras de algodonero se inician con poblaciones mínimas de la plaga, mismas que paulatinamente se incrementan hasta llegar a niveles de riesgo. En la medida que se retrasen las siembras, la planta estará expuesta por más tiempo a las poblaciones elevadas de dicho insecto y será más difícil su control. Combate.­ Las aspersiones en toda la parcela son necesarias cuando se observen incrementos significativos en la población de adultos. Esto, como resultado de las Inmigraciones y de la multiplicación de la mosca blanca en el mismo algodonero. El umbral de acción para iniciar las aplicaciones de insecticidas es de 10 adultos por hoja, localizada en el quinto nudo del tallo principal de la planta, contado de la yema Terminal hacia abajo. Revisar por lo menos 30 plantas por parcela comercial (20 hectáreas aproximadamente). En el caso de utilizar mas de una aplicación de insecticidas se sugiere hacerlo con periodos mínimos de 7 días entre aplicaciones y en forma alterna, cambiando en cada aplicación el producto utilizado, para lo cual puede escogerse entre los productos o mezclas de los mismos y dosis por hectárea: 1050 gramos de ingrediente activo (g.ia.) de endozulfan; 188 g.ia. De fenpropatrin mas 525 g,ia. de acefate; 38 g.ia. de cyflutrin mas 900 g.ia. de metamidofos; 35 g.i.a. de bifentrina mas 525 g.ia. de acefate o bien 35 g.i.a. de bifentrina mas 525 g.ia. de endosulfan; 188 g,ia, fenpropatrin mas 525 g.ia, endosulfan o bien 188 g.i.a. fenpropatrin mas 630 g.i.a. de triazofos. Insectos chupadores.­ Además de la mosquita blanca, los mas Importantes son la chinche Iigus y las chicharritas. Las ninfas y adultos de estos insectos se alimentan de la savia principalmente en hojas terminales, cuadros y bellotas tiernas. Cuando los daños son intensos al inicio del "papaloteo o cuadreo", tumban los cuadritos recién formados provocando un desarrollo excesivo de ramas y follaje; también causan la mala formación de bellotas, manchan la fibra, bajan el rendimiento y retrasan la cosecha.
­ 12 ­ Estos insectos son muy importantes en virtud de que su presencia durante el papaloteo puede marcar el inicio del control químico y consecuentemente el rompimiento del control natural del gusano bellotero. Combate.­ Se propone para chinches Iigus un umbral de acción de 15 chinches en 100 redadas y que un tercio sean ninfas en un período crítico que se inicia con la aparición de los primeros cuadros hasta las tres primeras semanas de producción de bellotas; el algodonero puede soportar mayores infestaciones a mayor desarrollo del cultivo. Los productos y dosis por hectárea eficaces contra los insectos son: 600 gramos de ingrediente activo (g.ia.) de metamidofos o 1050 g.ia. de endosulfan; usar exclusivamente para chinches, de 300 a 400 g,ia. de metidation, Es oportuno señalar que durante los meses de mayo y junio en la alfalfa y el cártamo la chinche Iigus alcanza altas infestaciones, que pueden emigrar al algodonero durante la etapa del "cuadreo", complicando así el manejo del control biológico de gusano bellotero. Se recomienda que los cortes en alfalfa se hagan en franjas para que la chinche ligus no emigre al algodonero; en el caso del cártamo, pueden aplicarse insecticidas durante la floración. Gusano rosado.­ Las infestaciones de larvas de este insecto, en cuadros y flores no requieren del control químico. La etapa crítica del cultivo para esta plaga se inicia con la formación de bellotas. Combate.­ El periodo de protección contra esta plaga comprende desde 20 días después de la aparición de la primera bellota (flor rosa) hasta aproximadamente 25 días posteriores a la aparición de capullos. Se considera como índice peligroso cuando el muestreo indique presencia de huevecillo blanco o una infestación de cuatro larvas pequeñas en 100 bellotas. Se sugiere que después de cada aplicación de insecticidas se espere por lo menos 10 días para realizar el siguiente muestreo. Algunos productos y dosis por hectárea que pueden utilizarse para el control de esta plaga son: de 700 a 800 gramos de ingrediente activo (g.ia.) de azinfos metílico; 2100 g.i.a. de carbarilo, 600 g.i.a. de triazofos; o bien, la mezcla de 600 g.i.a. de metidation mas 720 g.i.a. de Parathion metilico.
­ 13 ­ Otra manera de controlarlo es utilizar la feromona PB ROPE­I (500 lazos/ha). Las sogas deben colocarse cuando la planta tenga al menos 5 hojas verdaderas y se esténCapturando adultos de gusano rosado en las trampas Delta. . En años recientes se han evaluado en la región variedades de algodonero conocidas como transgénicas, para el control de gusano rosado y otras larvas de lepidópteros. Estas variedades han resultado de la transformación genética del algodón para expresar la proteína tóxica Cry IA© de la bacteria Bacillus thuringiensis, de tal manera que las larvas de insectos susceptibles a esta proteína son eliminados al comer el tejido de la planta. El uso de variedades transgénicas contra gusano rosado podría ser de gran utilidad en aquellos lugares del Valle de Mexicali en que cada año se presentan infestaciones fuertes de esa plaga. Al final del ciclo es importante realizar prácticas de desvare, barbecho y rastreo para destruir una gran cantidad de individuos de esta y otras plagas, y así reducir las Infestaciones respectivas en el ciclo agrícola subsecuente. Gusano bellotero.­ Este insecto causa pérdidas en la producción que pueden ser hasta de 60%. Para evitar este problema es necesario considerar los siguientes aspectos: 1. Desde el inicio del cuadreo a las primeras flores, las infestaciones de huevecillos y larvas pequeñas de gusano bellotero en terminales son eliminadas fácilmente por la fauna benéfica, siempre y cuando se eviten las aspersiones de insecticidas. 2. Al inicio de la floración (sexta semana de cuadreo), puede requerirse el uso de insecticidas contra chupadores y gusano rosado. En este momento, el cultivo queda desprotegido de la fauna benéfica, por lo que es necesario el uso de insecticidas contra gusano bellotero si se presenta el umbral económico respectivo. 3. Cuando existen capullos suficientes para una primera pizca y el resto de bellotas están en proceso de maduración, las infestaciones de esta y otras plagas no afectan la producción, por lo que debe suspenderse el uso de insecticidas. Combate. El umbral económico de gusano bellotero (una vez iniciadas las aspersiones de insecticidas contra chupadores y gusano rosado) es de 5 larvas pequeñas o 15huevecillos cafés en 100 terminales.
­ 14 ­ Los productos y dosis por hectárea que han dado buen resultado son: 170 gramos de ingrediente activo (g.i.a.) de permetrina, 100 g.i.a. de cipermetrina, 120 g.i.a. de fenvalerato y 13 g.i.a. de deltametrina. Gusano perforador de la hoja. Las aspersiones de insecticidas contra esta plaga generalmente se requieren cuando la planta está en formación de bellotas y aparición de los primeros capullos, en lotes donde no se aplicó aldicarb. Es característico del gusano perforador de la hoja iniciar las infestaciones en las orillas del campo, por lo que si se hacen aspersiones de insecticidas anillando el campo pueden evitarse la dispersión de esta plaga en todo el lote. Combate. Las aspersiones de insecticidas deben realizarse cuando se capturen 40 gusanos en 100 redadas. Los productos y dosis por hectárea para su control son: 10S0 gramos de ingrediente activo (g.i.a.) de aldicarb, aplicado como preventivo antes del cierre del cultivo o 600 g.i.a. de triazofos, 100 g.i.a. de cipermetrina, 136 g:i.a. de permetrina; o bien, 10S g.i.a. de fenvalerato. Araña roja. En la etapa inicial del cultivo, cuando no se han realizado aspersiones de insecticidas, la fauna benéfica suele mantener a esta plaga en bajos niveles de infestación. Una vez, que se inician las aplicaciones de insecticidas al follaje particularmente de aquellos productos con poco o ningún efecto acaricida, como los piretroides, este ácaro encuentra las condiciones para incrementar sus infestaciones a niveles peligrosos. Combate. Las aspersiones de acaricidas deben efectuarse cuando existan 15 o 20 ácaros por hoja del tercio inferior de la planta, particularmente de las cercanas al tallo principal. El muestreo se debe realizar en los focos de infestación que se localicen en lote. Los productos y dosis que han resultado eficaces contra esta plaga son: 833 gramos de ingrediente activo (g.i.a.) de dicofol, de 1440 a 1800 g.i.a. de propargite, o la mezcla de 720 g.i.a. de propargite mas 900 g.i.a. de monocrotofos. Otras plagas de menor importancia son el gusano peludo, el gusano soldado, los gusanos trozadores, que se pueden combatir con la aplicación de clorpirifos etil en
­ 15 ­ dosis de 480 g.i.a. por ha. Para combatir al falso medidor, cipermetrina y metamidofos en dosis de 100 y 600 g.i.a. Los trips del cogollo pueden combatirse con la aplicación de 300 g.i.a. de metidation y para el grillo de campo, además de 480 g.i.a. de c1orpirifos puede utilizarse, de 1200 a 1600 g.i.a. de carbarilo. Otra medida de control para grillos es utilizar de 1S a 20 Kg/ha de cebos envenenados, a base de carbarito. Recomendaciones. Para lograr mayor eficiencia en el control químico de las plagas del algodonero, a través del uso adecuado de los insecticidas Y acaricidas se recomienda: 1. Evitar las aspersiones tempranas de insecticidas para dar oportunidad a la fauna benéfica (depredadores Y parásitos) de controlar al gusano bellotero puede llegar a causar daños muchos mayores de los que causaría el resto de las plagas juntas, aun cuando se utilice mayor cantidad de insecticidas. 2. Se sugiere limitar el uso de Piretroides, ya que existen evidencias experimentales de que estos insecticidas favorecen el aumento de las poblaciones de araña roja y posiblemente de otras plagas (principalmente mosquita blanca). 3. Las aspersiones deben realizarse cuando no haya vientos mayores de S km/hr y amenaza de lluvia. 4. Estar seguro que la dosis aplicada sea la recomendada. 5. Conviene utilizar bandereros para no dejar franjas sin tratar. 6. Revisar fecha de caducidad del producto. Finalmente, debe recordarse que las plagas continúan reproduciéndose mientras exista alimento disponible. Por tanto, es conveniente no retrasar las siembras, no sobre fertilizar con Nitrógeno, ni dar más riegos de auxilio de los recomendados, para no prolongar el ciclo del cultivo. Es indispensable que las prácticas de desvare y barbecho se realicen inmediatamente después de la pizca.
­ 16 ­ PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Las condiciones climáticas que imperan en el Valle de Mexicali favorecen el desarrollo de hongos y bacterias causantes de las enfermedades del algodonero conocidas como secadera, pudrición texana y pudrición de la bellota; también se puede presentar ataque de nemátodos. Secadera. Esta enfermedad es causada por varios hongos del suelo que se desarrollan en condiciones de temperaturas bajas, como las de Febrero y Marzo; por lo tanto, el grado de infestación es favorecido principalmente por la temperatura y humedad del suelo, durante la germinación de la semilla. Síntomas. Se presentan dos síntomas perfectamente diferenciados: durante la germinación y nacencia, los hongos causan pudrición de la semilla, de la raíz o de la plántula, y se le conoce comúnmente como secadera. Esta enfermedad puede detectarse al observar fallas de población de plantas en el terreno, ya que éstas no alcanzan a emerger. Control. Este es preventivo, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: a) Evitar las siembras antes del periodo recomendado. b) Emplear semilla certificada y tratada con fungicida. c) Evitar excesos de humedad en el suelo. Pudrición texana. El hongo que causa esta enfermedad ataca más de dos mil especies de plantas de hoja ancha, entre cultivadas y silvestres; escapan al hongo aquellas de hoja angosta como los cereales, algunos pastos y hortalizas. Se ha observado que el problema de pudrición texana es mayor en suelos ligeros y es más severo cuando se cultiva el algodonero durante varios años. Síntomas. El hongo empieza a atacar a las plantas a mitad de la temporada y continúa hasta el final del ciclo. Al principio las hojas se tornan de un color amarillento o bronceado, después toman un color castaño, se secan y permanecen adheridas a la
­ 17 ­ planta. La pudrición se observa en la raíz, la cual se obscurece Y presenta filamentos blanquecinos sobre su corteza. Control. Se recomiendan las siguientes medidas de control preventivo: 1.­Rotar cultivos incluyendo cereales, pastos y algunas hortalizas, además de leguminosas (a excepción de alfalfa), que pueden incorporarse como abonos verdes. 2.­Realizar labores de labranza profunda al suelo para favorecer su aireación y Evitar el exceso de humedad. 3.­Aplicar la dosis de nitrógeno que se recomienda en este folleto para Asegurar un buen desarrollo del cultivo. Pudrición de bellota. Esta enfermedad es causada por una gran variedad de hongos y bacterias, y el ataque es mas severo en campos donde la planta ha desarrollado mucho follaje, cuando se aplican riegos pesados y se presentan Infestaciones intensas de gusano rosado. Síntomas. Aunque los síntomas son muy diversos se observan en ocasiones áreas hundidas y descoloridas en la superficie de la bellota. La enfermedad causa la destrucción de la semilla y de la fibra y cuando esta última es cosechada resulta manchada y con baja calidad. Control. La merma en rendimiento por pudrición de bellotas puede disminuirse al evitar la sobrefertilizacion y otras practicas culturales que ocasionan el desarrollo excesivo de follaje. Una medida muy importante para reducir las Pudriciones de bellotas es realizar un eficaz combate de gusano rosado. Nemátodos. En el Valle de Mexicali los nemátodos se presentan en suelos arenosos atacando a la raíz de la planta, y pueden causar grandes pérdidas en la producción el algodonero. El método mas eficaz para el combate de nemátodos es la rotación de cultivos, principalmente con sorgo para grano y especies de grano pequeños.
­ 18 ­ COSECHA Defoliación. Se recomienda defoliar la planta cuando tenga de 4 a 5 ramas fructíferas efectivas o con carga sobre la última bellota abierta en primera posición, también conocida como "cracked boll", lo cual coincidirá con un 60 a 70% de bellotas abiertas; esto se presentará a los 15 a 20 días después de la aplicación del último riego de auxilio. Pizca. Se recomienda efectuar la cosecha en forma mecánica, esta se debe realizar cuando el cultivo este completamente en capullo, ya que si se introduce antes la maquina pizcadora, el porcentaje de fibra se reduce y, además, habrá mayor manchado y entrelazado de la fibra lo que demerita su calidad. Desvare y Barbecho. Se recomienda desvarar inmediatamente después que se haya levantado el total de la cosecha, para posteriormente barbechar. Estas dos acciones tienen fechas límite para su realización, de tal manera que se pueda cumplir con la Cuarentena #20, para control de la mosca blanca, donde se establece como fecha limite para el desvare el 15 de noviembre y el 1 de diciembre para efectuar el barbecho. Con estas labores se reducen en gran parte las poblaciones de plagas Invernantes que utilizan la planta y el suelo de hospederas, tal como el gusano rosado y la mosca blanca.
­ 19 ­ FUENTE: INIFAP, CAMPO EXPERIMENTAL DE MEXICALI, CIR­NOROESTE, SAGARPA. AUTORES: MC. José Luís Herrera Andrade, Investigador de Algodonero en CEMEXI. M.C. Francisco López Lugo, Investigador de Productividad de CEMEXI. M.C. José Alberto Valenzuela Palafox, Investigador de Tecnología de Semillas del CEMEXI. M.C. Marcelo Machain Lillingston, Profesor Investigador del ICA­UABC.
­ 20 ­