Download Propuesta: Proyecto de investigación

Document related concepts

Neurociencias sociales wikipedia , lookup

Bernardo Kliksberg wikipedia , lookup

Ecología urbana wikipedia , lookup

Harald Welzer wikipedia , lookup

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Transcript
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre
Organizaciones de la Sociedad Civil y
Capacidades del Desarrollo Humano
Departamento de Sociología
1
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Índice General
Indice general ................................................................................................................................................................2
Introducción ..................................................................................................................................................................3
Equipo de trabajo ..........................................................................................................................................................4
Propuesta: Proyecto de investigación ...........................................................................................................................4
Problemática..................................................................................................................................................................5
Marco conceptual ..........................................................................................................................................................7
El enfoque de las capacidades y la autonomía de agencia .......................................................................................7
La segregación residencial .........................................................................................................................................8
Las Organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina .............................................................................................10
Objetivos ......................................................................................................................................................................12
Objetivos específicos ...............................................................................................................................................12
Aspectos metodológicos ..............................................................................................................................................13
Evaluación de impacto ............................................................................................................................................15
Desarrollo de actividades para el año el primer año ...................................................................................................16
Cronograma de actividades .........................................................................................................................................17
Metas: Productos esperados .......................................................................................................................................19
Referencias bibliográficas ............................................................................................................................................19
Departamento de Sociología
2
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Introducción
En el Departamento de Sociología de la Universidad Católica Argentina (UCA) se ha
conformado un grupo de estudio interdisciplinario interesado en ahondar en la comprensión de
los procesos de vulnerabilidad y exclusión social en la Argentina desde la óptica conceptual de
las capacidades del desarrollo humano, en concordancia con los lineamientos de la Doctrina
Social de la Iglesia. Su consolidación es el resultado del seguimiento dado a la labor de intercambio académico iniciada desde ese ámbito con motivo de la Conferencia 2009 de la Human
Development and Capability Association (HDCA), celebrada en Lima, Perú, y continuada en las
Jornadas 2009 del Departamento de Sociología de la UCA “Organizaciones Sociales y Desarrollo Humano” realizadas en el mes de noviembre. Las conclusiones surgidas de ambas
reuniones científicas son el antecedente de la propuesta que aquí se pone en consideración a
los efectos de propiciar la creación de un Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano que busque también
contribuir al debate internacional sobre los enfoques del desarrollo humano y de su articulación
con las metodologías de evaluación de impacto de las actuaciones sociales.
Atendiendo a ese propósito, el grupo ha elaborado un proyecto de investigación destinado a generar conocimiento de utilidad para el diseño e implementación de los modelos de
intervención de las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra la pobreza, así como,
indirectamente, de las políticas públicas relacionadas. Se busca con ello contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica del Programa de Promoción y Desarrollo en las Villas de la Ciudad de Buenos Aires de la Coordinación de Compromiso Social y Extensión de la Universidad,
en línea con las prioridades actuales de la institución en el ámbito de la extensión universitaria.
El presente proyecto es el punto de partida de una labor académica que se espera ir integrando gradualmente con las aportaciones de otras líneas de investigación enmarcadas en la
temática general. Se lo concibe así como un espacio abierto a las colaboraciones de las distintas unidades académicas que componen la Universidad, a través de sus alumnos de grado y
posgrado, profesores e investigadores.
Departamento de Sociología
3
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Equipo de trabajo
Coordinación: Dra. Ana Lourdes Suárez
Equipo de investigación:
Lic. Silvia Lépore
Dra. Ann Mitchell
Lic. Jimena Macció
Lic. Eduardo Lépore
Lic Adriana Sirito
Propuesta: Proyecto de investigación
El impacto en las capacidades de desarrollo humano de las acciones de las Organizaciones de la Sociedad Civil que operan en asentamientos precarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La relevancia de abordar el tema propuesto surge, por un lado, de la evidencia que muestra la
persistencia y el crecimiento de los asentamientos precarios, proceso que es particularmente
fuerte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) afectando a un grupo importante de la
población del área. Por otro lado surge ante la certeza que existen factores estructurales y socioculturales que están influyendo a que el fenómeno sea resistente a las intervenciones públicas y privadas que no han sido investigados, y al limitado conocimiento que existe sobre el accionar de las organizaciones de la sociedad civil en estos ámbitos de alta y persistente concentración territorial de la pobreza.
Creemos que es de utilidad aportar a una mejor comprensión de las características del
accionar de las organizaciones de la sociedad civil y su impacto en las poblaciones más segregadas, con el propósito de lograr una acción integral de lucha contra la pobreza y el desarrollo
de las capacidades de sectores sociales altamente vulnerables. Creemos asimismo que este
proyecto, al articularse con las prioridades de acción y extensión social establecidas por la
Departamento de Sociología
4
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
UCA, constituye un aporte dinámico y concreto a la política de intervención social de la Universidad.
Problemática
La concentración territorial de la pobreza es un aspecto de la vulnerabilidad y fragmentación social de creciente relevancia en los grandes centros urbanos del país. Su persistencia y
crecimiento, pese las políticas orquestadas para encarar la problemática, indican que se trata
de un problema estructural del país. La preocupación por esta tendencia a la concentración
socio-espacial de la vulnerabilidad social radica en que se trata de un aspecto que, como diversos estudios indican, incide en la reproducción y en el endurecimiento de la pobreza atentando
contra la equidad de largo plazo.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una de las ciudades del país que presenta las
mayores dificultades para frenar el avance de los asentamientos precarios –expresiones más
visibles de la concentración territorial de la pobreza. En la actualidad hay alrededor de 23
“asentamientos informales” en los que residen alrededor de 130.000 personas; lo que representa a un 4,3 por ciento de la población de la ciudad (PNUD 2009). La cantidad de residentes
en villas de emergencia actualmente es un 20 por ciento más que a inicios de 1990. El crecimiento se debe a la creciente densidad de población en las villas históricas de la ciudad y la
conformación de algunas nuevas. (Cravino, 2008, PNUD 2009). Los datos evidencian el desajuste entre el crecimiento poblacional de la ciudad informal y el consumo de suelo urbano de
la ciudad “formal”. Esto muestra las dificultades objetivamente crecientes de los sectores populares para acceder a suelo urbano, lo que da como resultado una mayor densificación de los
asentamientos y villas que en períodos anteriores. Los datos muestran asimismo la fragmentación urbana que deriva en una inequidad en el “derecho a los beneficios de la ciudad”.
Habitar en territorios “segregados” con alta concentración de pobreza produce un cúmulo de desventajas. A las carencias en los activos personales y familiares, se suma la penalidad
que comporta habitar en territorios que en general tienen serios problemas de acceso a servicios de calidad. Asimismo la homogeneidad en la composición social de los territorios incide
sobre el tejido social de los mismos, influyendo sobre los cursos de acción de sus habitantes.
Los habitantes de los asentamientos precarios, son objeto de una variedad de programas sociales orquestados desde el Estado. Son beneficiarios asimismo de las acciones de di5
Departamento de Sociología
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
versas organizaciones de la sociedad civil que directa o indirectamente encauzan sus acciones
hacia los pobladores de asentamientos precarios.
Sin embargo, poco se ha estudiado sobre el accionar de las organizaciones sociales
que trabajan con estas poblaciones. La presente investigación tiene como objeto abordar a las
diversas organizaciones sociales que trabajan para los sectores socioterritorialmente más vulnerables de la CABA. Nos interesa comprender las características de su accionar y evaluar su
impacto en términos de su efectividad para potenciar las capacidades de los habitantes y mejorar su calidad de vida. Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo contribuyen las
organizaciones de la sociedad civil a reducir la pobreza? ¿Cuáles son las características de las
organizaciones de la sociedad civil abocadas a la lucha contra la pobreza? ¿Cómo circunscriben su ámbito de acción, y cuán efectivas son? ¿Cómo se articulan con el Estado y con otras
organizaciones sociales? ¿Qué relación entablan con los beneficiarios? ¿Cuál es el impacto de
sus acciones, y qué evaluación hacen de las mismas? ¿Cuán estable es su actuación? ¿Con
qué recursos cuentan y cómo los gestionan? ¿Cómo legitiman sus actividades?
Estamos convencidos que las respuestas a estos interrogantes aportarán claridad respecto del mejor conocimiento de los modos más efectivos de reducir la pobreza en sus múltiples dimensiones y consecuencias.
Departamento de Sociología
6
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Marco conceptual
La perspectiva teórica parte de una comprensión de la pobreza desde el marco analítico
de las capacidades humanas desarrollado por Amartya Sen y profundizado por otros autores.
Se articula con abordajes que estudian las dinámicas socioculturales que tienen lugar en áreas
altamente segregadas, y con estudios institucionales sobre el accionar de las organizaciones
de la sociedad civil y los métodos analíticos para evaluar el impacto de sus programas sociales.
El enfoque de las capacidades y la autonomía de agencia1
En el marco del desarrollo humano, la pobreza humana consiste en una privación de
las “capacidades” de las personas, aquello que tienen efectivamente posibilidades de hacer y
ser. El enfoque de las capacidades de Amartya Sen se basa en una visión de la vida en tanto
combinación de varios “quehaceres y seres”, en los que la calidad de vida debe evaluarse en
términos de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos.
Sen cambió la tradicional manera de entender la economía del bienestar en la cual el
desarrollo de las personas tiene relación directa con el acceso a los bienes. Por el contrario,
propone que el ser humano es el fin último de la economía y que los bienes deben potenciar las
capacidades de las personas. Se aleja así de la economía clásica proponiendo un modelo de
análisis del bienestar que no se refiere a las “utilidades” sino a las “capacidades”. El bienestar
se refiere a la calidad de vida de las personas o cómo viven, y puede definirse “en términos de
qué son, qué hacen, qué pueden llegar a ser, qué sienten, qué relaciones mantienen, en un
tiempo en particular y de acuerdo a sus oportunidades” (Muñiz Castillo 2008:11). Sen sostiene
que los pobres se conforman con poco, entonces no hay que guiarse por la utilidad sino ver los
resultados –darle de comer a un hambriento es muy útil, pero si no deja de estar desnutrido no
sirve, no hay ningún resultado.
Las capacidades (capabilities) son las realizaciones potenciales que la gente tiene que
poder elegir libremente, tomar decisiones razonadas y actuar en consecuencia para alcanzar
una vida digna (Sen, 1988, 1992, 1998). A su vez, estas capacidades dependen de entitlements que son el conjunto de bienes y recursos sobre los cuales las personas tienen dominio
1
Ver Lépore Silvia (2009a), cap. 1 passim
Departamento de Sociología
7
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
(Sen, 1985a). El acceso de las personas a los recursos es desigual y depende de las circunstancias particulares y características personales, éstas son las que definen las condiciones de
negociación o “relaciones de entitlements”, pero también dependen de la estructura social (Sen,
1990a). A su vez, las capacidades se concretan en funcionamientos (functioning), concebidos
como realizaciones y acciones que hacen valiosa una vida.
Sen valora la posibilidad de elegir las capacidades que se van a concretar en funcionamientos, y la distinción entre logro y libertad estructura gran parte de su teoría. El concepto de
libertad se vincula con el de agency que es la capacidad para elegir reflexivamente y perseguir
las propias metas, para elegir qué hacer y cómo hacerlo. Lo contrario sería una persona limitada por su contexto y que se muestre pasiva. El rol de agencia es un concepto definido por Sen
como “la libertad para alcanzar lo que sea que una persona como agente responsable decide
que debería alcanzar” (1985b:206 citado por Santos et al., 2009).
Para Sen hay algunas capacidades que son elementales como tener buena salud y estar alimentados, mientras que otras son menos básicas como por ejemplo, la autorrealización.
Ahora bien, Sen no expresa en qué medida deben ser alcanzadas ni tampoco las explicita, más
allá de mencionarlas en algunos ejemplos; en su lugar Nussbaum (2003) enriquece esa versión
y sugiere que la gente debe lograr un nivel mínimo de capacidades y establece como centrales
las diez siguientes: Vida, Salud corporal, Integridad corporal, Sentidos, imaginación y pensamiento, Emociones, Razón práctica, Afiliación, Otras especies (animales y ecología), Juego y
Control del propio entorno. 2
La segregación residencial
El concepto de segregación residencial es de utilidad para comprender las dimensiones
y las características de los procesos de diferenciación socio-espacial. Esta puede definirse como la separación de dos o más grupos en el espacio urbano o “el grado en que dos o más
grupos viven separados entre sí en diferentes partes del territorio urbano” (Massey y Denton,
1988:282). Hasta el trabajo de W. J. Wilson (1987) la investigación prestó más atención a la
segregación racial o étnica. Para Argentina, y en especial para las grandes ciudades, el separador más pertinente es la estructura de clases o estratos sociales. La idea de segregación
residencial3 –o espacial o urbana– es de utilidad para comprender los procesos de cambio en
Varios miembros del grupo de estudio han empleado este enfoque para el análisis de la pobreza y desigualdad multidimensionales. Véase Lépore, S.(2009a y b), Lépore, E. (2009) y Macció (2009).
3 La nueva dinámica socio-espacial en los grandes aglomerados urbanos del país ha sido caracterizada
también como dualización, polarización, segmentación, o fragmentación. Son todos conceptos que destacan que se produjo una crisis y un cambio del modelo urbano precedente. En esencia, estos conceptos
2
Departamento de Sociología
8
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
las ciudades en su doble dimensión: estáticos –o de separación física– y dinámicos o relacionales. En el primer sentido, la segregación designa no sólo la concentración de la población en el
territorio urbano según su posición social, sino esencialmente las oportunidades diferenciales
de acceso a los bienes materiales y simbólicos de la ciudad. En su acepción dinámica, la segregación hace referencia al tipo y amplitud de las relaciones que se instauran entre los diferentes grupos sociales, los diversos modos de apropiación del espacio público y de habitar la
ciudad. Una de las consecuencias más negativas de la segregación urbana es la de situar a los
estratos sociales en un contexto de socialización e interacción uniforme que propicia la naturalización y la profundización de las diferencias en la estructura social; situación que se agrava
cuando la estructura urbano-productiva favorece el aislamiento de algunos territorios.
La dinámica de la fragmentación socio-territorial ha ido configurando una ciudad en la
que los extremos de la estructura social tienden a polarizarse en “enclaves” y “guetos de pobreza”. Enclaves, entendidos como áreas de concentración espacial de miembros de una elite
o posición dominante, que se aglomera y organiza espacialmente para defender esa posición.
Bolsones territoriales de pobreza, entendidos como áreas de concentración que separan y limitan a un determinado grupo poblacional, definido en este caso como los sectores urbanos sin
capacidad de demanda inmobiliaria (Arriagada 2008).
El enfoque sobre la segregación residencial ha permitido una nueva mirada sobre la
pobreza urbana y sus consecuencias. Es una perspectiva que conjuga dos dimensiones claves
vinculadas a la perpetuación y a la reproducción de la desigualdad social y la pobreza. Ambas
dimensiones interpelan de forma distinta tanto a las políticas públicas como al accionar de las
organizaciones sociales; se refieren a: 1. la concentración territorial de la pobreza y su influencia tanto en los mecanismos de socialización como sobre la manera en que los residentes perciben las oportunidades que les ofrece el contexto; y 2. las posibilidades o limitaciones que
brindan las estructuras de servicios y productivas de los territorios. La literatura especializada
ha abordado estas dimensiones bajo diversas denominaciones: “efectos de vecindario”, “activos y estructura de oportunidades” y “geografía de oportunidades”, entre las principales.4
enfatizan que en el interior de la ciudad se desarrollaron nuevas fronteras urbanas. Existe consenso al
recurrir a cualquiera de estas nociones, en que se profundizaron las desigualdades sociales en el interior
de vecindarios, zonas y partidos y que se consolidaron múltiples fronteras que restringen la movilidad
espacial (Prévôt Schapira, 2000).
4 Puede consultarse Wilson (1996) con respecto a los “efectos de vecindario”, Moser (1998) para las
categorías de “activos y oportunidades” y Galster y Killen (1995) sobre la noción de “geografía de oportunidades”.
Departamento de Sociología
9
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
La segregación residencial, en cuanto proceso que refleja en el territorio la fragmentación y polarización social, incide en la cohesión social en sus múltiples dimensiones. Por un
lado, a nivel macro, la polarización marca un escenario en el cual sectores sociales se van distanciando entre sí lo que redunda en que grupos sociales de tamaño considerable sienten algún grado de identificación con miembros de su propio conjunto y creciente distancia respecto
de otros (CEPAL, 2007: 22).
En el nivel micro la segregación residencial también amenaza a la cohesión social, ya
que, como señala Kaztman, reduce y deteriora los ámbitos que hacen posible el aprendizaje de
la convivencia en la desigualdad. En este sentido la socialización y la convivencia en espacios
muy homogéneos en su composición social, puede afectar el tipo de redes sociales y los recursos que se obtienen a través de ellas, marcando escenarios muy dispares de trayectorias educativas y laborales, y de aprovechamiento de los mecanismos instituidos de inclusión social.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina
Durante las últimas dos décadas, la creciente demanda de los sectores de la población
en situación de pobreza y la disminución en la intervención del Estado impulsaron la ampliación, diversificación e intensificación de la actividad de las organizaciones de la sociedad civil
en Argentina (CIVICUS, 2005).
En los últimos años también se ha profundizado la investigación acerca del alcance, rol
y características de las organizaciones de la sociedad civil en el país y en el mundo. En el año
2004 la Asociación civil GADIS, con el apoyo del PNUD y el BID, publicó los resultados de un
estudio de medición del Índice de la Sociedad Civil determinado en base a tres dimensiones:
estructura, procesos y resultados. El mismo aborda el análisis del perfil de la sociedad civil en
el país en su conjunto y en cada provincia en su particular contexto sociocultural. Este estudio
registró en 2004 un total de 105.000 organizaciones de la sociedad civil operando en la Argentina.
El Proyecto Índice CIVICUS de la Sociedad Civil (ISC) es un proyecto de investigaciónacción que evalúa el estado de la sociedad civil en distintos países del mundo en cinco dimensiones: compromiso cívico, nivel de organización, valores practicados, impacto percibido y ambiente externo. El proyecto CIVICUS fue implementado en la Argentina entre los años 2003 y
2005 (CIVICUS, 2005) y un nuevo proyecto está actualmente en curso (2008-2010) bajo la di-
Departamento de Sociología
10
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
rección de un consorcio conformado por GADIS y el Departamento de Sociología de la Universidad Católica Argentina.
En los asentamientos precarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) juegan un rol preponderante en el fomento de la participación comunitaria y en la provisión de servicios sociales. Las organizaciones que operan dentro
de estas zonas son mayormente organizaciones de base y organizaciones filantrópicas (ejemplos incluyen, la Fundación Pro-vivienda social, la Fundación Banco de Alimentos y Un techo
para mi país), que muchas veces trabajan articuladamente con las organizaciones de base locales.
Las organizaciones de base incluyen sociedades de fomento, juntas vecinales, cooperativas de vivienda, centros de capacitación laboral, entidades educativas, centros de prevención,
salas de primeros auxilios y otros espacios de contención, recreación, cultura y deportes. La
mayoría de estas organizaciones proveen no solamente servicios asistenciales (raciones de
comida, entrega de ropa, etc.), sino también una variedad de servicios de promoción social,
como talleres de oficios, apoyo escolar y/o capacitación laboral (Mitchell, 2007).
Aunque los proyectos de investigación de GADIS y CIVICUS ofrecen una caracterización y análisis general del tercer sector en Argentina, tienen información limitada y no sistematizada sobre el caso especifico de las OSC que operan en los asentamientos precarios de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este vacío en el conocimiento respecto al operar de las
OSC en espacios de extrema pobreza y el crecimiento y la dinámica peculiar de la pobreza en
asentamientos precarios motivaron las preguntas y los objetivos del presente proyecto de investigación.
Departamento de Sociología
11
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Objetivos
Comprender la lógica de operación y la capacidad de respuesta de las organizaciones
de la sociedad civil en territorios de alta concentración de la pobreza de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, y su impacto sobre las condiciones de desarrollo humano de sus residentes.
Objetivos específicos
1. Comprender la interrelación entre los condicionantes estructurales de las condiciones de
desarrollo humano en territorios urbanos de alta concentración de pobreza con los condicionantes socio-culturales de nivel comunitario que impactan sobre las mismas.
2. Comprender la interrelación entre la demanda y la oferta de asistencia social en territorios
urbanos de alta concentración de pobreza.
3. Comprender el tipo de involucramiento, el grado de participación y las representaciones de
las poblaciones beneficiarias en relación a las líneas de intervención de las OSC.
4. Identificar fortalezas y debilidades de los programas de las OSC en el desarrollo de las capacidades de los pobladores de territorios urbanos de alta concentración de pobreza.
5. Caracterizar a las OSC en función de su trayectoria, el tipo de servicio que brindan, las acciones que realizan, sus redes, los diversos agentes públicos y privados con los que interactúan y sus recursos. Analizar sus objetivos, procesos y resultados.
6. Montar un directorio actualizado de OSC que operan en territorios de alta concentración de
pobreza de la CABA.
7. Georreferenciar las OSC objeto de estudio a efectos de conocer su localización en función
de las características sociodemográficas y económicas de los subterritorios.
Están comprendidos dentro de estos objetivos específicos, algunos más operativos y cercanos a la línea de intervención en asentamientos precarios previstas por la Universidad.
En este sentido, nos proponemos hacer una exhaustiva caracterización sociodemográfica y
de las OSC que operan en dichos asentamientos.
Departamento de Sociología
12
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Aspectos metodológicos
El abordaje de la investigación comporta la utilización de una variedad de métodos de
recolección y análisis de datos, así como la realización de diversas actividades de investigación
cuya integración progresiva permitirá el logro de los objetivos específicos consignados.
Una de las primeras actividades consistirá en la selección de los asentamientos precarios en los que prevé intervenir activamente la UCA a través del Centro de Compromiso Social
y Extensión. A través de diversas técnicas cualitativas y recurriendo a diversas fuentes de datos primarias y secundarias, se pretende ir efectuando una exhaustiva caracterización de su
población y del entramado de instituciones que operan en los mismos. Asimismo en estos
asentamientos se aplicará un análisis en profundidad tendiente a comprender la vinculación
entre el accionar de las OSC y la calidad de vida de las familias residentes. Con esta selección
territorial se abordarán los objetivos específicos de investigación 2, 3 y 4.
El seguimiento de la oferta efectuada por las OSC y de las demandas de las familias en
situación de vulnerabilidad social, así como a las estrategias de enfrentamiento desplegadas
por las mismas en los territorios urbanos seleccionados, se realizará a través de dos paneles:
uno conformado por OSC y otro por familias. El número de OSC y de familias que integrarán
cada panel se determinará según criterios de factibilidad, pero se estima que las muestras oscilarán entre 10 y 20 unidades en cada caso.
Sobre la muestra de OSC se hará un seguimiento periódico a lo largo de un período de
dos años en los que se efectuarán entrevistas en profundidad a los diversos directivos y agentes involucrados. Importa comprender con esta metodología la forma en que estas organizaciones interactúan con la población beneficiaria, y con los diversos actores estatales y privados
con los que van estructurando su acción.
Respecto al panel de familias localizadas en asentamientos precarios, se harán también
entrevistas en profundidad semanales durante un período de un año en las que se buscará
conocer, entre otros aspectos, cómo el contexto macro económico y político-institucional, así
como el entorno residencial y la etapa del ciclo de vida de las familias, entre otros condicionantes, modelan las necesidades. Se buscará en particular establecer los efectos de la oferta de
Departamento de Sociología
13
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
bienes y servicios provistos por las organizaciones de la sociedad civil y el estado sobre las
estrategias de las familias y sus trayectorias de vida5.
Para el logro del objetivo específico 4 se diseñará una metodología de evaluación de
impacto que se aplicará en la población objeto de estudio. La misma implicará la administración
de una encuesta específica que incorporará aspectos relativos a las condiciones de vida de las
familias localizadas en los asentamientos precarios seleccionados y la utilización de resultados
del procesamiento de la Encuesta de la Deuda Social (EDSA) del Observatorio de la Deuda
Social Argentina de la Universidad.
Por su parte, el montaje de un directorio actualizado de OSC que operan en áreas de alta concentración de pobreza será otra actividad que se realizará desde el inicio del proyecto.
En este caso se recurrirá a diversas fuentes de datos, entre las cuales se priorizarán los relevamientos efectuados por otros estudios (por ejemplo, GADIS, CIVICUS). Ello permitirá la identificación de las OSC que operan directa o indirectamente con la población objeto de estudio. El
directorio, que se irá armando y actualizando sistemáticamente, servirá de base para el abordaje de otros objetivos específicos.
A través de diversos instrumentos complementarios se buscará relevar, caracterizar,
comparar y evaluar el entramado de OSC que operan en territorios de alta concentración de
pobreza en Buenos Aires. Se hará esta caracterización en función de distintos tipos de asentamientos según su localización y su antigüedad. El análisis de los datos provistos con esta
actividad permitirá abordar el quinto objetivo específico propuesto. Asimismo servirá de base
para georreferenciar la información tal como postula el séptimo objetivo específico del proyecto.
Esto hará posible visualizar las concentraciones y, sobre todo, la ausencia de OSC en determinados territorios. Permitirá vincular, asimismo, dicha especialidad con determinadas características de los territorios (porcentaje de población con NBI, con servicios de infraestructura urbana, etc.).
Paralelamente se realizarán estudios en forma sistemática a través de diversas fuentes
de datos secundarios, que permitan una aproximación a las características sociodemográficas
Cabe advertir que las tradicionales encuestas de hogares proveen información necesaria para estimar
la cantidad de pobres, el ingreso promedio familiar o la tasa de desempleo, pero presentan serios límites
para entender las causas y consecuencias de la pobreza. El diseño de modelos de intervención social
requiere un conocimiento más profundo de la vida diaria de las familias en situación de vulnerabilidad.
Los hogares pobres tienen vidas poco estables. La inestabilidad de sus ingresos genera, por ejemplo,
fluctuaciones en los gastos familiares y en la satisfacción de las necesidades básicas. Por lo tanto, se
propone utilizar esta metodología de indagación alternativa a fin de capturar información más certera
sobre las condiciones de vida y sus cambios en el tiempo.
5
Departamento de Sociología
14
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
y económicas de la población residente en asentamientos precarios de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Evaluación de impacto
El impacto es el efecto de largo plazo, positivo o negativo, primario o secundario, voluntario o involuntario producido directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo,
intencionalmente o no (OECD, 2002). Una evaluación de impacto mide, por ejemplo, los efectos en la salud (incidencia de enfermedades) de un proyecto de provisión de agua potable o en
el rendimiento escolar de niños que reciben nuevos libros de texto en la escuela o se benefician
de un programa de apoyo escolar.
El logro de los resultados (outputs) esperados de un proyecto (por ejemplo, la provisión
de agua potable) no necesariamente garantiza el logro del impacto esperado (mejora en la salud) porque este último dependerá de otros factores, tanto estructurales (la calidad del servicio
de agua, la capacidad de pagar por el servicio) como culturales (cambios en los hábitos de higiene)6. Consistente con el enfoque de las capacidades, la evaluación de impacto está centrada en la valoración de los efectos en la calidad de vida de las personas –en la ampliación de
sus capacidades– en vez del efecto en la cantidad de bienes obtenidos.
La clave para el diseño de una evaluación de impacto riguroso es construir una situación hipotética de lo que hubiera ocurrido sin la intervención (Baker, 2000, Ravallion, 1999). La
diferencia entre lo que habría ocurrido en ese escenario y lo que efectivamente ocurrió mide el
impacto del programa. Aunque es imposible observar esa situación hipotética, se busca aproximarlo mediante la construcción de un escenario contra-fáctico generalmente simulado mediante la construcción de un grupo de control integrado por personas que no participaron del
programa pero tienen características similares a las de los beneficiarios.
Las evaluaciones de impacto generan información relevante para determinar si un programa tuvo el efecto esperado, para establecer que un cambio fue generado por un programa
específico y que no fue producido por otros factores ocurriendo simultáneamente y para comparar los resultados de un programa en distintos grupos de beneficiarios. Las evaluaciones de
impacto también contribuyen a mejorar la efectividad de los programas sociales.
6
Prennushi, G., G. Rubio y K. Subbarao, 2000.
Departamento de Sociología
15
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Aunque los métodos de evaluación de impacto han sido rigurosamente desarrollados y
ampliamente difundidos entre la comunidad académica, son pocas las organizaciones de la
sociedad civil de la Argentina que realizan evaluaciones de impacto rigurosas de sus proyectos
debido a la falta de capacidad técnica y recursos para hacerlo.7
Desarrollo de actividades para el año el primer año
Actividad 1:
-
Consolidación del equipo de investigación, elaboración del marco de referencia teórico y de
los instrumentos de recolección y análisis de datos, con la inclusión de una encuesta sobre
asentamientos informales.
Actividad 2
-
Realización de reuniones técnicas con expertos, efectores sociales e informantes calificados destinado a revisar el diseño conceptual y metodológico de los instrumentos de recolección y análisis de datos.
Actividad 3:
-
Aplicación en una prueba piloto de los instrumentos metodológicos diseñados en los asentamientos informales definidos.
Actividad 4:
-
Desarrollo del trabajo de campo según la metodología planteada.
Actividad 5
-
Análisis de los resultados
Actividad 6
-
Elaboración de un informe final para su publicación.
Asimismo serán actividades complementarias:
Una excepción es el Observatorio del Desarrollo Barrial, impulsado por la Universidad Di Tella, que
realiza estudios de evaluación de impacto de proyectos de la Fundación Provivienda Social.
7
Departamento de Sociología
16
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Actividad 7
-
Articulación con cátedras de grado y posgrado de la UCA que permita, entre otras, las siguientes actividades: apoyo a la realización de los trabajos finales de integración de las carreras de grado y de los programas de posgrado, participación de los alumnos en las actividades de recolección de datos en el campo, realización de una jornada anual interdisciplinaria para estudiantes, concurso de selección de asistentes y becarios de investigación.
Actividad 8
-
Articulación de un servicio académico a la comunidad y a las organizaciones sociales abocadas a la lucha contra la pobreza. En tal sentido se tenderá a realizar actividades que
permitan articular acciones con iniciativas como las desarrolladas por Caritas en el marco
del Programa de Familias Emprendedoras.
Actividad 9
-
Integración del equipo a redes e iniciativas nacionales e internacionales de referencia en el
debate mundial sobre el desarrollo humano y el rol de las organizaciones sociales mediante la participación en redes como las de HDCA e ISTR, y la articulación con iniciativas como
OPHI, Poverty Action Lab, y CIVICUS, entre otras. Se sugiere también el desarrollo de la
cooperación con la Pontificia Universidad Católica de Perú. Se espera que miembros del
equipo puedan participar en actividades internacionales previstas por la HDCA.
Cronograma de actividades
Act/Mes
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes
Mes
Mes
10
11
12
Act, 1
Act. 2
Act. 3
Act. 4
Act. 5
Act. 6
Departamento de Sociología
17
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Act, 7 a 9
Departamento de Sociología
18
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Metas: Productos esperados al finalizar el proyecto
-
Un directorio actualizado de las OSC que operan en territorios urbanos de alta concentración de pobreza en la CABA, con identificación de sus características organizacionales y
georreferenciación de su localización e información clave.
-
Un banco de experiencias de OSC en el ámbito de la lucha contra la pobreza en territorios
urbanos de alta concentración de la misma.
-
Una metodología validada de evaluación de impacto de los programas de OSC de lucha
contra la pobreza en territorios urbanos de alta concentración de pobreza y un compendio
de lecciones aprendidas respecto de los efectos producidos por las OSC.
-
Un estudio empírico en los asentamientos seleccionados por la UCA para la acción social,
sobre la interrelación entre la oferta de bienes y servicios provistos por las OSC y la demanda de asistencia social de esas poblaciones, con indicación de las áreas de desarrollo
humano no cubiertas por la oferta de asistencia efectuada por las OSC.
-
Un curso de extensión modular dirigido a la capacitación de las OSC que operan en territorios urbanos de alta concentración de pobreza respecto de los contenidos teóricos, metodológicos y empíricos aportados por el proyecto de investigación.
Referencias bibliográficas
Arriagada, Camilo, 2008. “Segregación residencial y nueva cuestión social en el área metropolitana de Santiago de Chile”, paper presentado en el Seminario Taller Internacional “La ciudad y
la ‘nueva cuestión social’ en los albores del tercer milenio: un desafío pendiente”, organizado
por el CEUR–Conicet el 23 y 24 de octubre de 2008. Buenos Aires.
Baker, Judy, 2000. Evaluating the Benefits of Development Projects on Poverty: A Handbook
for Practitioners, Washington, DC: World Bank,
CEPAL, 2007. Cohesión social, inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. CEPAL
Departamento de Sociología
19
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Cravino, M. C., 2008. Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.
Galster, G. y Killen, S., 1995. “The Geography of Metropolitan Opportunity: A Reconnaissance
and Conceptual Framework”. Housing Policy Debate 6 (1): 7–43.
Groisman, F. y Suárez, A.L., 2006. “Segregación residencial en la ciudad de Buenos Aires”.
Revista de Población de Buenos Aires. Año 3, nº 4. Dirección General de Estadística y Censos del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Groisman, F. y Suarez, A.L., 2009. “Residential Segregation in Greater Buenos Aires” en B.
Roberts y R. Wilson .eds. Urban Segregation and Governance in the Americas. New York:
Palgrave Macmillan. Pags.39-54.
Kaztman, Rubén, 2001. “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”. Revista de la CEPAL, nº 75, pp. 171–189. Santiago de Chile.
______, 2008. “Segmentaciones y segregaciones en grandes ciudades de América Latina: posibles impactos sobre la relación entre equidad e innovación productiva”, background paper
preparado para PNUD/Argentina.
Kaztman, Rubén y Retamoso, Alejandro, 2007. “Efectos de la segregación urbana sobre la
educación en Montevideo”. Revista de la CEPAL, nº 91, Santiago de Chile.
Lépore, Eduardo, 2009. “Pobreza multidimensional en grandes ciudades argentinas. Una propuesta de medición centrada en las condiciones de hábitat, salud y subsistencia”. Paper presentado en la Conferencia Internacional de la Human Development and Capability Association,
10-12 Septiembre, Lima, Perú.
Lépore, Silvia, 2009a). La sociabilidad, la situación familiar y la salud de la población del Área
Metropolitana de Buenos Aires. Un estudio de la desigualdad de activos y estructura de oportunidades a la luz del enfoque de las capacidades. Tesis de doctorado. Buenos Aires, UCA (Mimeo) cap 1, pp 21-49.
Lépore, Silvia, 2009b) “El desarrollo de la sociabilidad en la población de Buenos Aires: un
aporte para su operacionalización enmarcado en el enfoque de las capacidades” .Paper presentado en la Conferencia Internacional de la Human Development and Capability Association,
10-12 Septiembre, Lima, Perú)
Departamento de Sociología
20
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Macció, Jimena, 2009. Desigualdad en las condiciones de vida en la Argentina durante el reciente período de crecimiento económico. Análisis de la evolución y determinantes del Índice de
Condiciones de Vida en el período 2004-2008, presentado en la XLIV Reunión Anual de la
AAEP, noviembre.
Massey, D y Denton N., 1988. “The Dimensions of Residencial Segregation”. Social Forces vol.
67:2.
Mitchell, Ann. 2007. “Las Organizaciones Asistidas por la Fundación Banco de Alimentos:
Desarrollo y Resultados de la Nueva Base de Datos de las Entidades Receptoras”, Buenos
Aires. (mimeo)
Moser, C., 1998. “The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction
Strategies”. World Development vol. 26, nº 1. Washington DC, Banco Mundial,.
OECD, 2002. Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados, Paris: OECD.(www.oecd. org)
Organización Coordinadora Nacional de CIVICUS, 2005. “Índice CIVICUS de la Sociedad Civil,
2004-2005”, Buenos Aires.
PNUD, BID, GADIS, 2004. Índice de Desarrollo de la Sociedad Civil Argentina. Buenos Aires:
Editora Edilab.
Prennushi, G., G. Rubio y K. Subbarao, 2000. “Monitoring and Evaluation” en Sourcebook for
Poverty Reduction Strategies. Washington, DC: World Bank.
Prévôt Schapira, M., 2000. “Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía
social en la aglomeración de Buenos Aires”. Economía, sociedad y territorio, Universidad de
París VIII, enero–julio, vol. II, nº 7, pp. 405–431.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD 2009. Segregación residencial en
Argentina. Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2. ONU.
Ravallion, Martin, 1999. The Mystery of Vanishing Benefits: Ms. Speedy Analyst’s Introduction
to Evaluation. Policy Research Working Paper 2153, Washington, DC: World Bank.
Suarez, Ana Lourdes, 2009 “Segregación residencial en la Región Metropolitana de Buenos
Aires” Ponencia presentada en las Jornadas Organizaciones Sociales y Desarrollo Humano,
organizadas por la Universidad Católica Argentina, 17 de Noviembre, Buenos Aires.
Departamento de Sociología
21
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano
Suarez, Ana Lourdes, 2006. “Inserción laboral de residentes en asentamientos precarios del Gran
Buenos Aires. Orquestar la supervivencia atrapados en los barrios” en Estudios del Trabajo
Número 30, Buenos Aires: ASET pág 67-94.
Wilson, W.J., 1987. The Truly Disadvantaged. The Inner City, The Underclass, and Public Policy. The University Chicago Press, Chicago y Londres.
_______, 1996. When Work Disappears. Nueva Cork, Alfred A. Knopf.
Departamento de Sociología
22