Download anu_1312-6-2014-05-4..

Document related concepts

Eleusine indica wikipedia , lookup

Lolium multiflorum wikipedia , lookup

Digitaria sanguinalis wikipedia , lookup

Planta anual wikipedia , lookup

Commelina erecta wikipedia , lookup

Transcript
BIENVENIDOS
al Primer curso 2014
de Producción de cacahuate
Campo Experimental Centro de Chiapas.
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas
17 de Junio de 2014
DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES
LIMITANTES EN LA PRODUCCIÓN DE
CACAHUATE EN EL ESTADO DE CHIAPAS
Campo Experimental Centro de Chiapas.
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas
17 de Junio de 2014
M.C. Aurelio López Luna
INTRODUCCIÓN:
CACAHUATE.
CACAHUATE
México: 58,177 ha; producción = 114,846 t, (SIAP, 2012), con
rendimiento medio de 1.99 t ha-1
3
IMPORTANCIA DE CACAHUATE
Chiapas: Ocupa el 5º lugar a nivel Nal. con 8,222 ha (8.6%) en
promedio de los últimos 10 años
En el estado de Chiapas, es el 5º cultivo anual en superficie de
siembra en el estado y el 7º en ingreso económico.
Tiene un rendimiento medio de 1.82 t/ha, que varían de 1.40 a 2.33 t/ha.
Se tiene que el 88% de la producción se destina para consumo directo
y sólo el 12% para la industria de extracción de aceite comestible.
Beneficia alrededor de 8 mil familias y genera de manera temporal más
de 350 mil jornales directo en el proceso de producción, sin considerar
el proceso de beneficio y comercialización del producto.
AÑO
Superficie
(ha)
Ton/ha
1999
7941
1.460
2000
8482
1 900
1.900
2001
9360
1.510
2002
2003
8814
8585
1.780
2.330
2004
9836
1.950
2005
9105
1.470
2006
7798
1.950
200
2007
7062
062
1 866
1.866
2008
6706
2.150
2009
6709
1.370
2010
6521
1 777
1.777
8077
1.793
Promedio de rend. = 1.688 ton
2011
2012
PROM-
5
CACAHUATE COMO CULTIVO DE ALTERNATIVA EN ÁREAS CON SEQUÍA INTRAESTIVAL ó CANICULA
AREAS QUE AFECTAN LA SEQUÍA
En
el
Centro
de
Chiapas, la SI es más
frecuente del 20 de julio
al 20 de agosto.
g
Probabilidad
de
ocurrencia de 3 a 4 años
dentro de 10.
10
Municipios afectados:
Cintalapa, Jiquipilas,
Ocozocoautla,
Berriozábal, Tuxtla
Gutiérrez, Suchiapa,
Chi
Chiapas
d
de C
Corzo,
Acala, VC, Comitán,
Trinitaria, Fra.
Comalapa otros.
Comalapa,
otros
RIESGO DE SEQUÍA Y EXCESO DE HUMEDAD
250
Precip
ETP
200
150
SEQUIA
ETP
100
Período de sequía invernal
Período de sequía invernal Duración de estación de EC
Duración de estación de EC
Sequía invernal
Sequía invernal 50
P
Prec
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
FECHAS DE SIEMBRA (15 DE MAYO AL 30 DE JUNIO)
N
D
PROBLEMA DE EROSIÓN DE SUELOS Siembra a favor de la pendiente y sin prácticas de conservación de suelos FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCCIÓN
SUELOS DE BAJA FERTILIDAD
SUELOS DE BAJA FERTILIDAD:
El 95% de las parcelas no Fertilizan El 80% de los terrenos con bajo nivel de El
80% de los terrenos con bajo nivel de
materia orgánica.
El 89% con pH menor de 5.5
El 68% con rango muy bajo de la CIC
El 90% de los suelos con textura gruesa. El 70% de los suelos tiene bajos niveles de fósforo. EVIDENCIAS
Desarrollo raquítica de las plantas
,p
p p
y
Frutos vanos, pocas vainas por planta y menor tamaño.
11
FFalta de aplicación de cal, en suelo con pH menor lt d
li ió d
l
l
H
de 5.3 y alta concentración de aluminio
Por la reacción del suelo ( pH)
Para mejorar la Capacidad de j
l C
id d d
Intercambio Catiónico (CIC)
Como fuente de calcio para la p
planta de cacahuate
Mejor llenado del vaina
Mayor peso de almendra
12
EFECTO DE APLICACIÓN CAL EN CACAHUATE
1700
Rend (kg
g/ha)
1500
1300
1100
900
700
500
0
1
2
3
Dosis de Cal (ton/ha)
T
13
Búsqueda de tipos y fuentes de nutrición Fertilizantes minerales
Macroelementos son: Nitrógeno
g
Fósforo ( P) Potasio (K) Calcio (Ca) M
Magnesio (Mg)
i (M )
Azufre (S)
Los Microelementos son:
Fierro
Zin (Zn)
Cobre (Cu) Manganeso (Mn)
Manganeso (Mn)
Molibdeno ( Mo)
Boro (B) Cloro (Cl)
Fertilizantes orgánicos
Estiércol
Composta
Acido humico
Lombricomposta
Bio-Fertilizantes
FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCCIÓN
¾
No controlan plagas y enfermedades
15
Tipos de malezas, sus métodos y
época de control
BAJA DENSIDAD DE POBLACIÓN DE PLANTAS
FALTA Y DESCONOCIMIENTO DE VARIEDADES 18
FALTA Y DESCONOCIMIENTO DE VARIEDADES 19
EFECTO DE DE DENSIDAD DE PLANTAS EN EL RENDIMIENTO
El 85% de los productores siembran entre 70 mil a 110 mil plantas por hectárea; con la media de 83 mil plantas
1700
DENSIDAD DE SIEMBRA: DP: 130 mil a 140 mil plantas por hectárea
plantas por hectárea
Se logra con 65 a 70 kg de semilla
Rend
d (kg/ha)
1500
1300
1100
900
700
500
80
110
140
170
Densidad de plantas (miles/ha)
Población de Planta o Densidad de Semilla
La población de plantas depende del suelo (nivel fertilidad), clima (distribución de lluvias) y la variedad (por
de lluvias) y la variedad (por hábito de crecimiento) 20
COSECHA DE CACAHUATE
ARRANQUE: Frutos maduros entre 75 a 80% con almendra de color rosado a rojizo y se saca con facilidad en la cáscara.
Tipo Virginia: 110 a 115 días d. s.
Tipo Runner 100 a 105 días d. s.
Tipo Español : ¿ .. ?
S h
Se hace en forma manual o mecánica
f
l
á i
Se sacude de tierras y deja al sol durante 5 a más días de sol.
PIZCA O COSECHA: Manual, eleva costo del cultivo
FALTA DE MECANIZACIÓN DE LA COSECHA , PARA BAJAR COSTO COSECHA MECÁNICA
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS
1. DÉFICIT
DÉFICIT Y EXCESO DE HUMEDAD. Conocimiento del clima, suelo y pendientes Y EXCESO DE HUMEDAD. Conocimiento del clima, suelo y pendientes
del terreno 2. EROSIÓN DE SUELOS: Enfoque de manejo integral de microcuencas y la implementación de prácticas de conservación de suelos y agua. 3. BAJA FERTILIDAD DE LOS SUELOS: Muestreo y análisis de suelos, capacitación, asesoría)
4. IDENTIFICACIÓN DE VARIEDADES Y SUS MERCADOS
5. ADECUAR LA DENSIDAD DE POBLACIÓN
6. CONTROL EFICIENTES DE MALEZAS
7. MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS (Identificación y manejo)
8. MANEJO INTEGRAL DE ENFERMEDADES
9. ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES
9
ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES
10. CAPACITACIÓN DE LOS PRODUCTORES 24
IDENTIFICACIÓN DE INSECTOS PLAGAS Y MEDIDAS DE Dra. Adriana Castro Ramírez
PLAGAS Y MEDIDAS DE Dra Adriana Castro Ramírez
Investigadora del ECOSUR
CONTROL INTEGRAL
25
¿QUIENES DEBEN PARTICIPAR EN LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS?
26
Planeación territorial con enfoque de cuencas.
DEMOSTRACIÓN, RECORRIDO DE CAMPO Y CURSO TALLER DE CAPACITACIÓN
POR COMPARTIR TU TIEMPO Y EXPERIENCIAS Producido por AgriLife Communications and Marketing, El Sistema Universitario Texas A&M
Las publicaciones de Texas AgriLife Extension se pueden encontrar en Internet en:
http://AgriLifebookstore.org
Los programas educativos de Texas AgriLife Extension Service están disponibles
para todas las personas, sin distinción de raza, color, sexo, discapacidad, religión, edad u
origen nacional.
Issued in furtherance of Cooperative Extension Work in Agriculture and Home Economics, Acts of
Congress of May 8, 1914, as amen June 30, 1914, in cooperation with the United States Department of
Agriculture. Chester P. Fehlis, Deputy Director, Texas Agricultural Extension Service, The Texas A&M
University System.
E
stas son sólo algunas descripciones de las
partes de la planta que pueden ayudarlo en
sus esfuerzos en la identificación de malezas.
Esta publicación puede servirle como una guía
simple para entender la terminología que se
usa en algunas guías de campo o de claves de
plantas. Como se mencionó anteriormente,
algunas veces se necesitan claves de plantas
mucho más complicadas, las cuales requieren
un mayor entendimiento de las partes florales y
vegetativas de las plantas.
L
a identificación de malezas es
necesaria para el éxito de cualquier
programa de manejo de malezas.
Frecuentemente, claves simples para identificar
plantas o guías para identificar malezas
basadas en fotografías o dibujos se usan para
identificar malezas. Sin embargo, algunas
claves taxonómicas para plantas pueden ser
complejas y requerir un conocimiento avanzado
de las estructuras de las plantas y la
terminología taxonómica. Aunque sea más
difícil usarla, una guía o clave detallada
permite la precisa identificación de malezas.
La intención de este documento es de ayudarlo
a entender la terminología usada en claves o
guías de identificación de plantas.
16
1
L
as malezas pueden ser clasificadas en tres
diferentes categorías: hojas anchas,
zacates o juncias (coquitos). Las malezas de
hoja ancha son comunmente conocidas como
dicotiledóneas, lo que significa que las
plántulas poseen dos hojas cotiledonares, que
son evidentes al emerger la planta a través del
suelo. Generalmente, las plantas de hoja ancha
tienen hojas con mayor superficie que los
zacates y los tallos ramificados. Las nervaduras
de las hojas anchas asemejan una red o tienen
una apariencia ramificada.
Los zacates y juncias (coquitos) son
monocotiledóneas, lo cual significa que sus
plántulas poseen sólo un cotiledón, el cual es
llamado coleoptilo en los zacates. Los zacates
tienen hojas alargadas con nervaduras
paralelas, las cuales se extienden hasta la
vaina. Los tallos de los zacates son
comunmente redondeados o aplanados, cuando
se observan en un corte transversal. Las
juncias (coquitos) tienen generalmente tallos
triangulares al observarlos en cortes
transversales.
Otro método relativamente simple de
clasificación de malezas es en las categorías de
anuales, bianuales o perennes. Las plantas
anuales viven sólo por un año o menos y
pueden clasificarse en anuales de verano o de
invierno. Las anuales de verano germinan de
semilla en la primavera, florean y producen
frutos a finales del verano y mueren en el
otoño. Las anuales de invierno germinan a
finales del verano o principios del otoño, florean
y producen sus semillas a mediados o finales de
la primavera y mueren en el verano.
2
Los tubérculos son tallos subterráneos
engrosados que se desarrollan en los extremos
de los rizomas. Los estolones son raíces que
crecen horizontalmente sobre la superficie del
suelo. En sus nudos se desarrollan raíces que se
fijan al suelo y producen un nuevo brote.
15
Las plantas bianuales viven por dos años; sus
semillas germinan en la primavera, verano u
otoño de su primer año y luego sobreviven el
invierno como una roseta de hojas. Durante el
invierno, los ápices de sus rebrotes son
expuestos a bajas temperaturas por algún
tiempo. Esta vernalización promueve el
desarrollo normal de la producción de flores y
semillas durante el verano del segundo año.
Entoces las plantas mueren en el otoño.
Algunas plantas de hoja ancha pueden tener
algunas características peculiares como la
ocrea. La ocrea es basicamente una vaina
tubular membranosa que rodea el tallo en la
base del pecíolo al cual está unida la hoja.
Las estructuras de reproducción vegetativa
pueden también ser usadas para la
identificación de plantas. Los rizomas son
básicamente tallos desarrollados bajo el suelo y
de los cuales pueden originarse nuevos brotes
de los nudos de estos tallos situados bajo el
suelo.
14
Las plantas perennes son aquellas que
producen estructuras vegetativas que las
permite vivir por tres años o más. Estas
plantas son clasificadas como perennes
simples o rastreras. Las perennes simples
se diseminan principalmente por semillas y no
tienen raíces vegetativas, lo cual limita su
dispersión. Las perennes rastreras pueden
reproducirse por medio de sus raíces además de
sus semillas. Las raíces vegetativas situadas
por encima del suelo son llamadas estolones y
aquellas situadas debajo del suelo son llamadas
rizomas. Los rizomas son característicos de la
mayoría de los zacates perennes. En hojas
anchas o juncias, las estructuras vegetativas de
las raíces son conocidas comunmente como
tubérculos.
3
Las hojas individuales pueden ser clasificadas
como simples o compuestas. Las hojas
compuestas se clasifican como compuestas
apinadas o compuestas palmeadas.
E
l primer paso en la identificación de
malezas gramíneas es el reconocimiento de
algunas partes claves en los zacates: el limbo
de la hoja, el cuello de la hoja y la lígula.
La lígula puede estar presente o no en algunas
plántulas de zacates. La vaina es una
extensión del limbo de la hoja que termina en
el nudo. El área entre los nudos se conoce
como entrenudos. Algunos zacates tienen
extensiones de la vaina llamadas aurículas.
Las juncias o coquitos, generalmente no tienen
vaina ni aurícula.
4
Las nervaduras o venas de las hojas son
diferentes en zacates y malezas de hoja ancha.
Las nervaduras de los zacates son de tipo
paralelo. Las plantas de hoja ancha pueden
ser nervaduras palmeadas o nervaduras
apinadas.
13
zacates
El arreglo de las hojas de la planta puede ser
alterno, opuesto o en racimos.
juncias o coquitos
Los cortes transversales de los tallos de los
zacates pueden ser redondeados u ovales
(aplanados); las juncias o coquitos, cuando son
cortados en forma transversal tienen una forma
triangular.
La forma como las hojas se unen al tallo puede
ser:
• peciolada, cuando un pecíolo existe entre la
hoja y el tallo,
• sésil cuando no existe pecíolo y la base de la
hoja esta unida directamente al tallo
• o “agarrada” cuando la hoja rodea al tallo.
12
La vaina de los zacates rodea el tallo y pueden
clasificarse como vaina dividida, traslapada o
unida.
5
La lígula en los zacates en una estructura en
el interior del cuello de la hoja. La lígula puede
ser membranosa, pilosa o puede no estar
presente.
Además, las lígulas pueden exhibir su margen
uniforme o dentado.
Las aurículas son apéndices encontrados en la
unión del limbo de la hoja y la vaina y pueden
estar presentes o ausentes.
6
Los márgenes de las hojas son también
características especiales en la identificación de
plantas específicas. Ejemplos de márgenes de la
hoja entero, aserrado, apinado y palmeado
son mostradas.
La distinción entre los margenes de la hojas
apinada y palmeada puede ser efectuada
examinando las nervaduras de la hojas. En las
hojas apinadas, las nervaduras se originan
desde varios puntos a lo largo del eje central,
mientras en las hojas palmeadas las
nervaduras de las hojas se originan en el
mismo punto en la base de la hoja.
11
El uso de las hojas cotiledonares junto con las
hojas verdaderas es de gran ayuda en el
proceso de identificación de las malezas. Las
hojas verdaderas generalmente exhiben alguna
de las varias formas de hoja similares a hojas
cotiledonares.
10
La pubescencia o pelos de las hojas son
comunmente una característica clave en la
identificación de algunas malezas gramíneas
específicas. La pubescencia puede aparecer en
diferentes partes de los zacates
• sólo en los márgenes de la vaina,
• pueden cubrir la parte exterior de la vaina,
• pueden estar presentes sólo en el margen del
cuello de la hoja
• o pueden presentarse como un anillo
rodeando todo el cuello de la hoja.
• en el margen del limbo de la hoja.
• sólo tienen pelos en el limbo de la hoja y el
resto de la planta sin presencia de pelos.
Las hojas u otras partes de la planta sin
presencia de pelos son comunmente llamados
glabros.
7
Una representación de una planta de hoja
ancha señalando algunas de las partes
descriptivas claves se muestra arriba.
8
Las hojas cotiledonares de las malezas de
hoja ancha son generalmente una característica
clave en su identificación. Sin embargo, si las
hojas cotiledonares han caído de la planta o
están en malas condiciones, no serán de gran
ayuda en la identificación de la maleza de hoja
ancha de interés. Varios formas de las hojas
cotiledonares son ilustradas.
9
¿Qué es la “gallina ciega”?
• Son larvas de escarabajos que viven en el
suelo, NO todas las especies se comportan
como plaga agrícola.
• Al conjunto de especies que interactúan en
un terreno agrícola se le llama complejo
“gallina ciega”, el cual es distinto entre
localidades, parcelas, años y cultivos.
En Los Altos de Chiapas se han encontrado
larvas de cinco a 13 especies en una misma
parcela.
parcela
¿QUÉ ES LA GALLINA CIEGA?
D
Dynastes
t
h
hercules
l
Oryctes nasicornis
Scarabaeus sacer
Ciclo de vida de los escarabajos peloteros o estercoleros: un par de
escarabajos
b j peloteros
l t
cuidan
id una bola
b l de
d excremento
t donde
d d la
l hembra
h b
depositará un huevo. La larva que sale del huevo comerá el excremento de la
bola y se desarrollará en un adulto a través de la metamorfosis.
ESCARABAJO RINOCERONTE
Phyllophaga obsoleta, (A) macho; (B) hembra.
Phyllophaga ravida, (C) male; (D) female.
Escala: línea 5 mm. Fotos: M. A. Morón.
LA “GALLINA
GALLINA CIEGA
CIEGA” COMO
PLAGA AGRÍCOLA
¿Qué es la “gallina ciega”?
Ciclo de vida de la “gallina ciega”
huevo
adulto
larva
pupa
Hábitos alimenticios
El complejo “gallina ciega”
Únicamente
raíces.
comen
Rizófagas estrictas
En ausencia de materia
orgánica comen raíces.
Rizófagas facultativas
Solo comen
orgánica.
materia
Saprófagas
Daños en los cultivos
Raíz con daño
Raíz sin daño
Fenología
ALTERNATIVAS DE MANEJO
AGROECOLÓGICO
Ó
Manejo agroecológico
• Depende
p
del conocimiento respecto
p
a cómo el
ambiente y el agroecosistema influyen en los
insectos plaga y en sus agentes naturales de
control y cómo éstos pueden modificar el sistema
plaga-hospedante, de tal forma que se puedan
abatir mediante alguna táctica de control antes de
llegar al uso de agroquímicos,
agroquímicos a menos que no
quede otra alternativa.
• Descarta la aplicación de productos pesticidas.
Manejo agroecológico
Prácticas culturales y mecánico
mecánico-físicas
físicas
• El control cultural es básicamente preventivo, se
realiza
li antes
t de
d que la
l plaga
l
se presente.
t Mediante
M di t
la aplicación de diversas técnicas se establecen las
bases p
para impedir
p
el desarrollo de los insectos,
como la no quema de rastrojo.
• El control
t l mecánico-físico
á i fí i
se refiere
fi
all uso de
d
aparatos o fuentes de energía para atraer y eliminar
las plagas o alterar su hábitat. En Los Altos de
Chiapas la atracción con trampas luz y la recolecta
manual son las más usadas.
Prácticas culturales
Prácticas mecánico-físicas
Campaña
p
contra el “ronrón”
• Consiste en la recolecta masiva de adultos de
“gallina
gallina ciega
ciega”. Se disminuyen las cantidades de
hembras, por lo tanto hay menos larvas y el daño se
reduce.
• En Amatenango del Valle, con la cooperación de las
escuelas se recolectaron cerca de 41 mil
escarabajos,
b j
hi
hizo
que las
l
d
densidades
id d
l
larvales
l
en
maíz de temporal bajaran de 17 a 1.5 larvas por m2,
con lo que se evitó el acame de las plantas.
Campaña contra el “ronrón”
Método y materiales para la recolecta
• Después de haber iniciado las primeras lluvias los
adultos emergen del suelo y algunas especies son
atraídas
t íd por la
l luz.
l
I a lugares
Ir
l
con alumbrado
l b d (en
( la
l
casa, en la calle, etc.) alrededor de las 7:00 y 9:30 de
la noche con los siguientes materiales:
• Cinta Masking.
• Botes de plástico (PET)
con tierra.
• Lápiz.
• Tela de tul.
• Impermeable.
• Ligas.
• Botas.
• Lámpara de mano
mano.
• Organizar a la población.
población
• Lamparear en la vegetación cercana a las
parcelas agrícolas.
Enemigos naturales
• Es una estrategia ecológicamente segura en el combate
de plagas del suelo, mediante la identificación de
enemigos naturales nativos para posteriormente
seleccionar los que presenten mayor potencial,
potencial de
acuerdo con criterios como especificidad, movilidad,
virulencia (en el caso de patógenos), persistencia,
factibilidad y costos de producción.
producción
Enemigos naturales
Parasitoides
Depredadores
Diptera: Tachinidae
Entomopatógenos
Hongos
Nemátodos
CONTROL AGROECOLÓGICO DE INSECTOS PLAGA
DE INSECTOS PLAGA
Adriana Elena Castro Ramírez
Investigadora Titular
17-junio-2014
AGROECOLOGÍA
AGROECOSISTEMAS
Agroecosistema:
especies seleccionadas
de acuerdo a los
intereses del ser humano
Ecosistema natural:
especies seleccionadas a
través del proceso de coevolución
evolución.
ECOSISTEMAS: MEDIO + ORGANISMOS VIVOS
= DINÁMICAS
AGROECOSISTEMA SANO
ECOSISTEMA
NATURAL
Media
Interacciones tróficas
Complejas
Diversidad de especies
Elevada
Diversidad genética
Elevada
Ciclos de nutrimentos
Cerrados
Estabilidad (resiliencia) Elevada
Perdurabilidad
Larga
Control humano
Independiente
Alta
AG
GROECOSISSTEMA SA
ANO
Productividad neta
AGROSISTEMA
CONVENCIONAL,
INDUSTRIAL O QUÍMICO
Simples, lineales
Baja
Baja
Abiertos
Baja
Corta
Dependiente
Fuente: Gliessman, 1998.
CONVENCIONAL,
INDUSTRIAL O
QUÍMICO
AGRICULTURA
REGENERATIVA
Espacio trabajado de Espacio
trabajado de
forma convencional
Espacio trabajado de i
b j d d
forma regenerativa
La clave se encuentra en el suelo,
suelo
y en maximizar las dinámicas
naturales.
l
-Al aumentar el nivel de carbono
orgánico en el suelo:
más fértil,
retendrá más agua, y
aprovechará los servicios
animales al máximo (imitación
de la nat
naturaleza).
ale a)
EL SUELO
Componentes
Orgánicos
Inorgánicos
- Plantas
- Aire (25%)
- Animales
- Agua (25%)
- Estiércol
-Partículas
(arcilla, arena,
grava: 45%)
Espacio trabajado de forma convencional
Espacio trabajado de forma regenerativa
¿CÓMO APORTAR FERTILIDAD NATURAL
AL SUELO?
- MATERIA ORGÁNICA VIVA (CULTIVOS,
ABONOS VERDES).
)
- MATERIA ORGÁNICA MUERTA (COMPOST,
MANTILLO RASTROJO).
MANTILLO,
RASTROJO)
CREANDO UN ECOSISTEMA:
ECOSISTEMA
PLANTAS Y ANIMALES QUE
INTERACTÚEN ENTRE ELLOS
Y CON SU MEDIO.
¿Qué es una plaga agrícola?
TODO organismo que, por su abundancia,
llega a producir pérdidas en los rendimientos
de los cultivos de interés
interés, con fuertes
repercusiones económicas (nivel de daño
económico).
NO TODO LO
QUE SE MUEVE
EN LA PARCELA
AGRÍCOLA ES
PLAGA