Download Ver/Abrir

Document related concepts

Arachis hypogaea wikipedia , lookup

Capirotada (postre) wikipedia , lookup

Sándwich Elvis wikipedia , lookup

Fluffernutter wikipedia , lookup

Maní japonés wikipedia , lookup

Transcript
SAGARPA
producción del cultivo de cacahuate
en el estado de morelos
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC”
Zacatepec, Morelos, México.
Folleto Técnico Nº 18
Junio del 2002
producción del cultivo de cacahuate
PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE
CACAHUATE (Arachis hypogaea L.)
EN EL ESTADO DE MORELOS
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACION
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO
producción del cultivo de cacahuate
INDICE
Página
I. Introducción
1.1. Características de la almendra
1.2. Importancia social y económica en el
estado de Morelos
1.3. Distribución del cultivo en Morelos
II. Clasificación taxonómica
2.1.Taxonomía y morfología
1
2
4
4
6
III. Mejoramiento genético del cacahuate
3.1. Introducción de materiales
3.2. Selección
3.3 Hibridación
3.4 Mutación
9
10
10
11
12
IV. Fenología de la planta de cacahuate
4.1. Germinación
4.2 Período vegetativo
4.3. Período reproductivo
12
13
13
V. Requerimientos ecológicos
5.1 Latitud y altitud
5.2. Luz
5.3 Agua
5.4. Suelo
14
14
15
15
VI. Labores del cultivo
6.1 Preparación del terreno
6.2. Riegos
16
17
VII. Variedades
Georgia 119-20
Bachimba 74
Ranferi Diaz
A-18
“Criollo de Miacatlán”
“Criollo de Chalcatzingo”
17
18
18
18
18
18
producción del cultivo de cacahuate
Página
VIII. Época de siembra
8.1. Métodos de siembra
19
19
IX. Nutrición vegetal
9.1. Prácticas de inoculación de la semilla de
cacahuate
20
X. Combate de malezas
21
XI. Control de plagas
“Gusano soldado” (Spodoptera exigua Huber.) Familia
Noctuidae.
Gallina ciega Orden Coleóptera.Familia Scarabeidae.
23
XII. Prevención y control de enfermedades
“Mancha café de la hoja” o “peca”
“La mancha tardía”
Roya o “chahuixtle” (Puccinia arachidis.)
Amarillamiento apical de la hoja (Fusarium spp.)
23
24
24
25
25
XIII. Cosecha
30
XIV. Manejo poscosecha
30
XV. Comercialización en Morelos
32
XVI. Sistema de cultivo
32
XVII. Literatura Citada
35
21
23
23
producción del cultivo de cacahuate
INDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1. Zonas de producción de cacahuate en
el estado de Morelos.
6
Figura 2. Daños causados por “gallina ciega”
(Phyllophaga spp.), en la zona radical
de la planta de cacahuate mostrando
necrosis, pudriciones y presencia de
larvas de coleópteros de esta especie.
24
Figura 3. A) Ciclo de vida de C. arachidicola .
B) Ciclo de vida de C. personatum.
(Fuente: Morris, et al ., 1984).
27
Figura 4. Daños severos causados por mancha
café (C. arachidicola) en tejido foliar
de cacahuate.
28
Figura 5. Pústulas en tejido foliar causadas por
roya o chahuixtle ( P.arachidis )
mostrando una masa de color naranja
de urediniosporas.
28
Figura 6. Necrosis apical en tejido foliar,
mostrando un halo amarillento en
lesiones causadas por Fusarium spp.
29
Figura 7. Macroconidios característicos de
Fusarium spp., aislados de lesiones
foliares en cacahuate.
29
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Superficie cultivada y rendimiento medio de
cacahuate en el estado de Morelos durante
el periodo 1995-2001. (Fuente: SAGARPA,
Delegación Morelos, Subdelegación de
Agricultura).
3
Cuadro 2. Municipios sobresalientes en el estado de
Morelos en la producción de cacahuate
(Fuente: Distrito de Desarrollo Rural No.
001. Primavera- Verano 1999).
5
producción del cultivo de cacahuate
PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE
CACAHUATE (Arachis hypogaea L.)
EN EL ESTADO DE MORELOS
Aurelio Barrera Ocampo1
Vicente Díaz Balderas2
Leonardo Hernández Aragón3
I. Introducción
El cacahuate (Arachis hypogaea L.) es una planta originaria
de las regiones cálidas de América, Brasil, Las Antillas y
México y era conocido desde antes de la llegada de Colón al
haberse encontrado cacahuates dentro de tumbas peruanas
de la zona de Ancon que corresponden a la época de por lo
menos 1200 años a.C. Es probable que se haya originado en
América del sur, en el Perú y que se haya propagado por el
Nuevo mundo cuando los exploradores españoles
descubrieron su gran versatilidad en la elaboración de
diferentes productos, más tarde los mercaderes difundieron
el cultivo del cacahuate en Asia y África. Por otra parte, en
México ya era conocido por los nativos desde antes de la
fundación de Tenochtitlan.
El cacahuate (Arachis hypogaea L.), se cultiva en climas
tropicales y subtropicales de Asia, Australia, África y
América, donde destacan por su producción: India, con 6.4
millones de hectáreas, República Popular de China con 3.7
millones de ha y Estados Unidos con 1.0 millón de ha
cultivadas al año. Otros países sobresalientes en la
producción son Sudán e Indonesia con 710 mil y 75 mil
hectáreas respectivamente.
1
Ing. Investigador del programa de Oleaginosas en el Campo Experimental Zacatepec.
CIRCE INIFAP SAGARPA .
2
MC. Investigador del programa de Fitopatología en el Campo Experimental Zacatepec.
CIRCE INIFAP SAGARPA.
3
MC. Investigador del programa de Mejoramiento Genético de arroces híbridos y Líder
Nacional de Investigaciones Arroceras en el Campo Experimental Zacatepec. CIRCE
INIFAP SAGARPA.
1
producción del cultivo de cacahuate
El rendimiento medio por hectárea en el mundo es menor
a 1.0 t (956 kg) sin embargo, nueve países productores de
cacahuate producen rendimientos que oscilan de 1050 kg
a 1831 kg entre los cuales se incluyen Estados Unidos,
Brasil, Indonesia, Republica Popular China, Sudáfrica y
México.
En México, el área que se cultiva con cacahuate ha
fluctuado de 55,000 a 75,000 ha anuales, correspondiendo
la mayor superficie sembrada a condiciones de temporal.
La producción nacional actual es de 56,000 t cuyo
rendimiento medio es de 1,300 kg/ha Los principales estados
productores mexicanos son : Jalisco, Chihuahua, Puebla,
Veracruz, Sinaloa, Guanajuato, Morelos, Nayarit y Oaxaca.
1.1. Características de la almendra
La almendra de cacahuate es rica en proteínas, fibra,
carbohidratos, vitaminas, sales minerales y ácidos grasos
no saturados; de esta forma garantiza un buen aporte de
energía y proteínas a sus consumidores. Por esta razón, en
nuestro país el 12% de la producción se destina a la
elaboración de aceite y otros productos industrializados
como: tintas, lápices labiales, colores, productos
farmacéuticos, lubricantes especiales y jabones; el 88%
restante de la producción se utiliza para consumo directo
después de tostado y también en forma de palanqueta,
garapiñado, dulces y botanas, ya sea salados o enchilados
y en forma de subproductos como aceite, mayonesa,
mantequilla pasteles y galletas (Robles 1980). La planta de
cacahuate se utiliza en forma integral, tanto el follaje que
se usa como forraje para ganado, como la almendra para
consumo humano o bien para producción de aceite.
El cacahuate, es uno de los cultivos tradicionales en el
estado de Morelos y la superficie que se destina para su
producción ha variado en los últimos años, ya que de acuerdo
2
producción del cultivo de cacahuate
con las estadísticas se han sembrado desde 12,000 ha en
1970 hasta solo 3553 ha en 2001; el rendimiento medio
actual es de 1.4 t/ha (Cuadro 1).
En los últimos cinco años se ha cultivado bajo condiciones
de temporal una superficie promedio de 3,500 ha anuales
y 1,200 ha bajo riego con un rendimiento promedio de 1.4
t/ha.
Cuadro 1. Superficie cultivada y rendimiento medio de cacahuate
en el estado de Morelos durante el periodo 1995-2001.
(Fuente: SAGARPA, Delegación Morelos,
Subdelegación de Agricultura).
Años
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Superficie
ha
3,552
3,109
3,293
2,673
3,081
3,220
3,550
Producción
t/ha
5,762.0
4,085.5
4,055.5
3,675.3
4,916.2
4,508.0
4,970.0
Rendimiento
t/ha
1.6
1.3
1.2
1.4
1.6
1.4
1.4
La superficie total sembrada con cacahuate representa
el 2.3% del área cultivable en el estado de Morelos, lo que
significa que esta especie sea una de las principales
oleaginosas que se siembran en la entidad. En Morelos, el
cacahuate se cultiva en dos regiones principales: la oriente
y la poniente; la primera comprende los municipios de
Temoac, Jantetelco, Jonacatepec, Cd. Ayala, Tepalcingo,
Axochiapan, Yautepec y Tlaltizapan; la segunda comprende
los municipios de Zacatepec, Puente de Ixtla, Amacuzac,
Miacatlan, Mazatepec, Tetecala y Coatlan del Rio.
3
producción del cultivo de cacahuate
En Morelos, ambas zonas reúnen condiciones agro
climáticas favorables para el cultivo de cacahuate ya que
sus suelos son ligeros, fértiles, pedregosos y de laderas en
los cuales esta especie responde adecuadamente, mientras
que otras especies difícilmente pueden adaptarse a estas
condiciones.
1.2. Importancia social y económica en el estado de Morelos
En Morelos, en promedio 1500 productores se dedican
a cultivar cacahuate bajo condiciones de temporal y riego,
utilizando mano de obra familiar o generando empleos en
las labores del cultivo para otros campesinos; además se
han creado pequeñas industrias para el procesamiento del
fruto desde el tostado del cacahuate hasta la adecuación
de las almendras saladas o enchiladas para su consumo
directo como botana, cuya agroindustria ha generado fuentes
de empleo que han incidido en la subsistencia de otras
familias.
La importancia social del cultivo de cacahuate en Morelos
es que cuando menos se tiene una relación beneficio-costo
de 2:1 lo que quiere decir que los campesinos que se dedican
a cultivar cacahuate obtienen el doble de lo que invierten
durante el ciclo del cultivo; esto indica que este cultivo es
redituable debido a las condiciones ambientales y edáficas
presentes en la entidad.
1.3. Distribución del cultivo en Morelos
El estado de Morelos cuenta con las condiciones agro
climáticas apropiadas para cultivo de cacahuate, tanto de
temporal como bajo riego, ya que la planta de esta oleaginosa
solamente requiere de 400 a 600 mm de precipitación
anual y suelos arenosos con poca cantidad de arcilla y bajo
riego solamente requiere cuatro a cinco riegos para obtener
una buena producción.
4
producción del cultivo de cacahuate
En Morelos, la zona oriente cuenta con un clima cálido
sub húmedo , fisiografía de lomeríos y planicies con suelos
de tipo vertisol; los municipios sobresalientes en esta zona
son: Temoac, Axochiapan, Jonacatepec, Tepalcingo y
Tlaltizapán Con respecto a la zona poniente, esta presenta
condiciones similares de clima fisiografia y suelos. Por lo
que se refiere a la superficie cultivada los municipios
sobresalientes son: Puente de Ixtla, Xochitepec, Miacatlán,
Mazatepec, Tetecala, y Coatlán del Río (Cuadro 2).
Cuadro 2. Municipios sobresalientes en el estado de Morelos en la
producción de cacahuate (Fuente: Distrito de Desarrollo Rural
No. 001. Primavera- Verano 1999).
Municipio
Temoac
Jantetelco
Axochiapan
Tepalcingo
Tlaltizapan
Miacatlán
Mazatepec
Coatlán del Río
Puente de Ixtla
Xochitepec
Superficie
cosechada (ha)
466
63
939
40
312
385
298
285
301
112
Producción
(t)
838.8
94.5
1878.0
44.0
468.0
616.0
501.6
427.5
481.5
201.6
Rendimiento
(t/ha)
1.8
1.5
2.0
1.1
1.5
1.6
1.7
1.5
1.6
1.8
En los municipios mencionados, el cacahuate se cultiva
bajo el rango de precipitación de 400 a 600 mm, cuyos
suelos son de textura arenosa por lo que se refiere a la
altitud, éste se cultiva desde los 900 hasta los 1,200 msnm
(Figura 1).
5
producción del cultivo de cacahuate
N
Figura 1. Zonas de producción de cacahuate en el estado de Morelos.
II. Clasificación taxonómica
2.1.
Taxonomía y morfología
Familia:
Subfamilia:
Tribu:
Género:
Especie:
Leguminosae
Papilionoideas
Hedisarea (Arachidineae)
Arachis
hipogaea L.
6
producción del cultivo de cacahuate
La planta de cacahuate pertenece a la familia
Leguminosae, autógama, anual, y cuyo grano o almendra
es oleaginoso. La planta está constituida por una raíz principal
que es pivotante, la cual puede alcanzar hasta 1.30 m de
profundidad , de la que a su vez se originan numerosas
raíces secundarias y terciarias que forman una densa red
radical; en algunas ocasiones puede producir raíces
adventicias, las cuales se originan del hipocotilo, de las
ramificaciones que llegan al suelo y ocasionalmente del
ginóforo.
El cacahuate cultivado pertenece al género Arachis y
series anfidiploides. La especie Arachis hypogaea L. tiene
dos subespecies: hypogaea y fastigata, a cada una de estas
corresponden dos variedades botánicas. El género, especie,
subespecie y variedad botánica se clasifican como se indica
a continuación:
Género Especie
Arachis hypogaea
Subespecie
hypogaea
fastigata
Variedad
Hypogaea
Hirsuta
Fastigata
Vulgaris
Tipo
Virginia y Runer
Peruvianum
Valencia
Español
Al igual que todas las leguminosas, en las raíces del
cacahuate se forman nódulos por la presencia de bacterias
nitrificantes del género Rhizobium spp. Su tallo puede ser
erecto o rastrero, dependiendo de la variedad; la altura
oscila de 15 a 70 cm, y las hojas pueden ser ligeramente
pubescentes. Su color es desde verde claro hasta verde
oscuro dependiendo de la variedad.
Las hojas de la planta son compuestas con dos pares de
foliolos, aunque hay variedades que tienen cinco foliolos;
su tamaño va de 4 a 8 cm y son de forma ovalada con
7
producción del cultivo de cacahuate
márgenes lisos. Estos foliolos están insertados en un pecíolo
de más o menos 10 cm de largo, caniculado y ocasionalmente
cubierto por una capa cerosa pubescente; en la base de
éstos se insertan dos hojuelas o estípulas angostas alargadas
y puntiagudas.
La inflorescencia está constituida por pequeños racimos
de tres a cinco flores de las que sólo una llega a madurar;
esta se encuentra situada en las yemas axilares. Cada flor
está constituida por el cáliz, con cinco sépalos y un tubo
calcinal que da origen a la corola, la cual está formada por
un pétalo libre y de mayor tamaño denominado estandarte,
así como dos pétalos libres a los que se les conoce como
alas y otros dos pétalos unidos por una sutura longitudinal
que integran la quilla; el androceo contiene 10 estambres,
de los cuales nueve están unidos en su parte basal y uno es
libre; el gineceo esta contenido por el ovario, estilo y estigma,
de forma similar al androceo, está protegido por la quilla.
La flor del cacahuate es hermafrodita y su reproducción es
por autofecundación en un 97%.
Después de la fecundación el pedúnculo floral o ginóforo
empieza a alargarse desde los 3 hasta los 20 cm
respondiendo a un estímulo de geotropismo positivo y de
esta forma el ovario fecundado se entierra por si mismo y
así permanece durante su desarrollo y hasta su madurez. El
fruto es una vaina indehiscente de forma cilíndrica irregular,
la cual contiene dos, tres ó cuatro semillas dependiendo de
la variedad.
El tamaño de la semilla es variable pudiendo llegar a los
2 cm de longitud por 1 cm de ancho, el color de su cutícula
puede ser blanco, rosa, rojo e incluso negro. La composición
química promedio de la almendra es la siguiente:
8
producción del cultivo de cacahuate
COMPOSICIÓN
Humedad
Proteínas
Lípidos
Fibra cruda
Extracto libre de N
Cenizas
Azúcares reducidos
Azúcares disacáridos
Almidón
%
5.0
28.5
46.3
2.8
13.3
2.9
0.2
4.5
4.0
Esta especie, se divide en tres grupos de variedades:
Grupo Español
Plantas tipo erecto; su follaje es de color verde intenso;
produce dos semillas por vaina, cubierta seminal color canela;
vainas y semillas pequeñas; su ciclo es de 90-110 días.
Grupo Virginia
Comprende variedades tanto de porte rastrero como erecto;
sus semillas son grandes; las vainas contienen dos a tres
semillas; su follaje es verde oscuro y su ciclo es de 120150 días.
Grupo Valencia
Plantas tipo erecto; su follaje es verde oscuro; contiene de
tres a cuatro semillas por vaina; cubierta seminal es de
color variable desde púrpura a rojizo; su ciclo es de 90-110
días.
III. Mejoramiento genético del cacahuate
Los objetivos del mejoramiento genético del cacahuate
son generar nuevas variedades que reúnan los siguientes
caracteres: alto rendimiento de grano, incremento del
9
producción del cultivo de cacahuate
porcentaje de aceite en almendras y resistencia a
enfermedades. Para lograr los objetivos de referencia, los
fitomejoradores han considerado los siguientes factores:
porte de la planta, tipo de ramificación, número de granos
por vaina, precocidad, número de frutos por planta, peso
promedio de 100 semillas y porcentaje de aceite.
El cacahuate es una planta autógama, con un cruzamiento
natural que de acuerdo a las condiciones climáticas, puede
oscilar del 1.3% al 5%; por lo tanto, en esquemas de
mejoramiento se siguen los métodos clásicos que
generalmente se aplican en otras plantas autógamas, tales
como :Introducción de materiales, Selección, Hibridación y
Mutación.
3.1. Introducción de materiales
La introducción de materiales a través de germoplasma
denominado élite (variedades criollas, variedades mejoradas,
poblaciones segregantes, líneas puras, etc.) es el método
mas común y rápido de fitomejoramiento , a través del cual
se valora la respuesta de genotipos introducidos a una zona
o región en base a sus caracteres morfológicos agronómicos
e industriales de mayor importancia , que deben reunir ciertas
variedades.
3.2. Selección
Los métodos de selección que se aplican en el
mejoramiento genético del cacahuate y otras plantas
autógamas, son individual y masal. La selección individual
se realiza en una población heterogénea y homocigótica;
teóricamente consiste de una mezcla de líneas puras, a
través de la cual se identifican y seleccionan plantas con
caracteres agronómicos hasta lograr su homogeneidad.
Posteriormente se someten a comparación de rendimientos
por al menos tres ciclos agrícolas consecutivos, hasta definir
cuál es la línea pura de todo el grupo sobresaliente por su
10
producción del cultivo de cacahuate
mayor rendimiento y que a la vez destaque por su morfología,
la cual debe coincidir con el ideotipo que se desee para cada
región agrícola productora. En este caso, la nueva variedad
mejorada consiste de una línea pura y las variedades que se
desarrollan por este método tienen la ventaja de que son
uniformes en hábito de crecimiento, floración y madurez,
así como en cantidad y calidad de los frutos. Otro método
adicional de fitomejoramiento, el de líneas puras, consiste
en seleccionar un buen numero de líneas puras élite con
caracteres agronómicos e industriales deseables las cuales
se mezclan entre si; por lo general a través de este método
se pueden obtener mayores rendimientos .
Por lo que se refiere a la selección masal, ésta es mas
efectiva si se aplica el método moderno de selección
estratificada, a través de la selección fenotípica negativa al
principio del desarrollo de las plantas y de la selección
positiva durante la cosecha.
3.3 Hibridación
Este método genotécnico es el más efectivo para el
desarrollo de nuevas variedades en las que se reúnan los
caracteres favorables de dos o más genotipos, que pueden
ser tanto líneas puras, como variedades mejoradas o
variedades criollas e incluso materiales genéticos de origen
silvestre para la incorporación de resistencia a ciertas
enfermedades. El método de hibridación puede aplicarse a
través de cruzas simples, cruzas múltiples, retrocruzas,
etc., de esta forma se genera una gran población que
constituye la base genética integrada por diversas fuentes
de genes. Sobre estas poblaciones se realiza la selección de
líneas que pueden ser para la combinación de bulk modificado
y de pedigree solo para su avance generacional (F2 – Fn)
hasta la obtención de líneas homocigóticas. La aplicación
de uno u otro método de selección dependerá de los recursos
11
producción del cultivo de cacahuate
que disponga el programa de fitomejoramiento, tanto
humanos como financieros.
3.4 Mutación
Las mutaciones constituyen una fuente natural de la
evolución de las especies (vegetales o animales), las cuales
han ocurrido espontáneamente en la naturaleza por miles
de años, de cuyos efectos y por selección natural se han
generado cientos de especies y de variedades. Otra forma
de generar nuevas variedades es en forma dirigida y consiste
en inducir mutaciones en forma artificial, cuyo tema a la
fecha es muy poco investigado, en gran parte debido a que
por mutaciones solo se han logrado modificar caracteres
de herencia simple o monogénica , tales como obtención de
plantas enanas o gigantes, o plantas con caracteres muy
contrastantes; sin embargo, todavía no se han logrado
efectos mutagénicos positivos en caracteres agronómicos
como el rendimiento que es de herencia cualitativa o
poligénica.
Los agentes más comunes para inducir mutantes
artificiales pueden ser físicos como radiaciones a base de
cobalto 60 o químicos como el eterol o algunos derivados de
arseniatos de sodio .
IV. Fenología de la planta de cacahuate
4.1 Germinación
Valenzuela, (1989) durante el ciclo P-V en el Campo
Experimental de Zacatepec, estableció el experimento
“Caracterización y Evaluación Preliminar de Germoplasma
de Cacahuate”; el número de genotipos que integraron este
experimento fue de 275, cuyos resultados en cuanto a
germinación indicaron que la mayoría de los cultivares
emergieron entre los 6 y 8 días después de la siembra y del
primer riego.
12
producción del cultivo de cacahuate
4.2 Período vegetativo
Las etapas fenológicas del cultivo del cacahuate de
temporal se inician con la emergencia de las plántulas
después de la siembra; el cultivo se establece en el mes de
junio; la etapa de desarrollo o crecimiento foliar ocurre en el
mes de julio y para finales de éste y principios de agosto, se
inicia la etapa de floración la cual llega al 50% a mediados
del mismo mes y al 100% a principios de septiembre, que
coincide con el enterrado de los ginóforos o clavos, la
formación y desarrollo del fruto dentro de la tierra. En octubre
se presenta la etapa de maduración del grano y cuando esta
fase termina se realiza la cosecha; estas etapas fenológicas
ocurren en un período de 120 a 130 días después de la
siembra, según la variedad de la que se trate.
4.3. Período reproductivo
La etapa de reproducción de las plantas se inicia en la
fase de floración, la cual ocurre entre los 30 y 40 días
después de la siembra dependiendo de las variedades.
Normalmente durante el mes de septiembre, los “clavos” o
ginoforos se empiezan a enterrar y enseguida se desarrollan
hasta llegar a su madurez, la cual se presenta entre los 90
y 110 días después de la siembra, fechas que coinciden con
la segunda quincena de octubre, época en la que la mayoría
de los productores realizan un muestreo sobre las condiciones
del fruto y si estas son aceptables inmediatamente realizan
la cosecha de sus parcelas.
En las variedades de hábito de crecimiento erecto, la
producción de frutos se concentra en un diámetro de
aproximadamente 20 cm alrededor del tallo. Los ginóforos
que emergen en las partes más altas de las ramas tienden
a tener mayor desarrollo que se manifiesta por un
alargamiento que equivale a geotropismo positivo. Por esta
razón, las variedades que se caracterizan por ese tipo de
planta se cultivan en surcos de 75 cm de ancho.
13
producción del cultivo de cacahuate
Las variedades con plantas de hábito de crecimiento
rastrero, se caracterizan porque producen flores y frutos
en cada uno de los entrenudos, y por esta razón, el hábito
de crecimiento de sus “clavos” o ginóforos no tiene ninguna
dificultad para enterrarse y desarrollarse en el interior del
suelo. Las variedades con este tipo de hábito se cultivan en
surcos anchos, de 80 y 90 cm; en ambas distancias los
frutos se ubican entre tres y 10 cm de profundidad en el
suelo.
V. Requerimientos ecológicos
5.1 Latitud y altitud
El cacahuate prospera en climas cálidos, debido a que es
una planta predominantemente tropical o subtropical; para
su desarrollo adecuado requiere fundamentalmente de
temperaturas; altas aunque también se adapta a las zonas
alejadas del ecuador. En general se cultiva entre la franja
comprendida entre los 45° de latitud norte y 30° de latitud
sur, en altitudes desde casi al nivel del mar hasta los
1,200 m de altura; su rango de temperatura varia entre
los 20 y 40 o C siendo la óptima entre 25-30 o C.
5.2. Luz
La adecuada intensidad de la luz contribuye al incremento del fenómeno de la fotosíntesis y nutrición por la
planta, lo que se refleja en una mayor producción de
fotosintatos; la planta de cacahuate requiere de 10 a 13
hrs. de luz diarias, aspecto que incide en el aumento del
contenido de aceite en la almendra, por esta razón debe
evitarse el crecimiento de otras plantas , ya sean de malezas
o de otras especies vegetales que produzcan sombra al
cultivo. La planta de cacahuate por lo general, es insensible al fotoperíodo.
14
producción del cultivo de cacahuate
5.3 Agua
El cultivo de cacahuate en condiciones óptimas expresa
un buen desarrollo cuando las lluvias ocurren a intervalos
frecuentes las cuales tienen efectos benéficos en su
desarrollo vegetativo; por lo general esta especie solo requiere
de una precipitación de entre 400 y 600 mm de lluvia bien
distribuida durante su ciclo vegetativo de vida. Por otra
parte, si las lluvias ocurren en la etapa final del cultivo, el
exceso de agua puede causar pudriciones del tallo, frutos
y raíz, aspectos que se reflejan en la reducción del
rendimiento, e incluso pueden causar perdidas considerables
de acuerdo con las necesidades hídricas de las plantas.
Durante la etapa de floración (30 a 40 días) se requiere una
humedad moderada y de la floración a la maduración inicial
(desarrollo de ginóforos) que ocurre de los 40 a 60 días, se
requiere mayor humedad, y durante la etapa final de
maduración que comprende de 20 a 30 días, la planta
necesita muy poca humedad, lo que coincide con la
terminación de la temporada de lluvias en el mes de octubre
y después de esto solo ocurren lluvias muy esporádicas que
ayudan a mantener suficiente humedad del suelo para poder
llevar a cabo la cosecha.
5.4. Suelo
Los suelos apropiados para el cultivo de cacahuate de
preferencia deben ser de textura franco-arenosa, totalmente
sueltos, sin piedras y sin residuos vegetales en la superficie;
no obstante que las plantas de esta especie también se
desarrollan en suelos arcillosos, éstos no se recomiendan
debido a que dificultan la penetración de los ginóforos,
reducen la calidad del fruto (se daña la cáscara) y el suelo
se adhiere al fruto, por lo que al eliminarlo se incrementan
los costos de producción.
15
producción del cultivo de cacahuate
La profundidad del suelo para el adecuado desarrollo de
las raíces y de los frutos debe ser de 20 a 50 cm y de 50 a
90 cm de subsuelo bien drenado. El suelo debe estar provisto
de compuestos químicos de calcio y de una moderada
cantidad de materia orgánica para su desarrollo.
El cacahuate es susceptible a salinidad, pero debido a
sus requerimientos de calcio, los suelos con pH menores
de 6.0 no son adecuados para esta especie debido a que
son perjudiciales para el establecimiento de las bacterias
que fijan nitrógeno en las raíces. En este caso es necesario
encalar el suelo, para incrementar su contenido de calcio,
ya que este elemento es muy importante para la fructificación
de esta especie; el pH óptimo oscila entre 7 y 7.5; sin
embargo al exceder este nivel se presentan graves efectos
de alcalinidad. Por lo tanto no se recomienda el cultivo de
cacahuate en suelos calcáreos, también llamados
popularmente “calichosos “, ya que cuando el pH es de
alrededor de 8.0 ocurre un bloqueo del fierro, lo que se
refleja en una notable clorosis del follaje de las plantas y
ocasiona que el fenómeno de la fotosíntesis sea incompleto,
y por lo tanto la producción de fotosintatos es mínima lo que
causa una notable reducción del rendimiento.
VI. Labores del cultivo
6.1 Preparación del terreno
En suelos de textura pesada se recomienda realizar un
barbecho y una cruza a la profundad de 30 cm. En suelos
de textura ligera, es necesario efectuar solo un barbecho
procurando dejar el suelo totalmente suelto para facilitar la
siembra y germinación de las semillas. Con el barbecho es
muy importante que se eliminen y al mismo tiempo se
incorporen al suelo los residuos del cultivo anterior.
Dependiendo de la textura y de la superficie del terreno se
decidirá por utilizar tractor o yunta para estas labores.
16
producción del cultivo de cacahuate
6.2. Riegos
No obstante que la planta de cacahuate es considerada
como tolerante a la seguía, es necesario mantener una
humedad óptima en el suelo, sobre todo en las etapas
fenológicas de las plantas como floración, desarrollo del
ginóforo o “clavo” y formación y llenado del fruto. Por lo
tanto si se cuenta con agua, esta deberá aprovecharse para
abastecer de humedad al cultivo a través de uno o dos
riegos.
El primero de estos riegos se realizará durante la siembra,
y de 15 a 20 días después se efectuará otro riego. El tercero
antes del inicio de la floración y el cuarto, durante el desarrollo
del ginóforo “clavo”, así el quinto y último riego se dará en
el llenado y formación del fruto.
En algunos casos suele suceder que aunque se ha dado
el primer riego este no ha sido suficiente para la germinación
total de la semilla, entonces se dará otro riego ligero llamado
“pasarriego”, el cual permite acumular más humedad en el
suelo para que la semilla llegue al 100% de germinación;
generalmente este riego de auxilio se realiza a los ocho días
después de la siembra, según se observe la compactación
del suelo la cual dificulta su germinación.
VII. Variedades
Las variedades que presentan mejor respuesta a las
condiciones ecológicas del estado de Morelos son :
Georgia 119-20
Se puede sembrar tanto en riego como en temporal ; el
tipo de planta es de hábito de crecimiento erecto o de
matón, sus frutos son medianos, su ciclo a la floración es
de 50 días y de 120 días a la cosecha; su rendimiento medio
es de 2.0 toneladas por hectárea.
17
producción del cultivo de cacahuate
Bachimba 74
También para riego y temporal, su hábito de crecimiento
es erecto; sus frutos son medianos; su ciclo es de 50 días
a la floración de 120 días a cosecha y su rendimiento medio
es de 1.8 toneladas por hectárea.
Ranferi Diaz
Es una variedad que se recomienda para riego y temporal
su habito de crecimiento es erecto; su fruto es grande; su
ciclo de floración inicia a los 40 días su ciclo de siembra a
cosecha es de 120 días y su rendimiento medio es de 2.5
toneladas por hectárea.
A-18
Es una variedad de habito de crecimiento erecto que se
recomienda para las condiciones de riego y temporal ; es de
fruto grande ; inicia su floración a los 40 días; tiene tolerancia
a sequía y su rendimiento medio oscila entre 2.0 y 2.5
toneladas por hectárea.
Ambas variedades mejoradas tienen buena adaptación
a todas las zonas productoras de cacahuate de Morelos, ya
que su hábito de crecimiento facilita la cosecha de sus
frutos. Además de las dos variedades de referencia, también
se recomiendan otros cultivares locales:
“Criollo de Miacatlán”
Para condiciones de temporal esta variedad se
recomienda para la región poniente de la entidad; su planta
es de hábito de crecimiento rastrero o de guía; el tamaño
de su fruto es grande; su ciclo es de 42 días a la floración y
de 120 días a la cosecha.
“Criollo de Chalcatzingo”
También para temporal; esta variedad se recomienda
para la región oriente de Morelos; la planta es de hábito de
crecimiento rastrero (guía corta); el tamaño de su fruto es
pequeño; florece a los 42 días y su ciclo a la cosecha es de
120 días.
18
producción del cultivo de cacahuate
VIII. Época de siembra
Para cultivos de temporal se sugiere esperar a que se
presenten las primeras lluvias del verano que generalmente
ocurren del 1° al 15 de junio. Para cultivos bajo condiciones
de riego se recomienda sembrar durante el período
comprendido entre el 15 de febrero y el 15 de marzo ;es
necesario comentar que si las siembras se adelantan, se
corre el riesgo de que las plantas resientan los efectos de
las bajas temperaturas las cuales retrasan tanto la
germinación de la semilla (que puede tardar de 10 a 14
días para llegar al 100% según la variedad), como el
desarrollo vegetativo de las plantas. Las siembras tardías,
por lo general suelen coincidir con la temporada de lluvias lo
cual dificulta las labores de cosecha.
La densidad de semilla de cacahuate para siembra,
tanto para condiciones de riego como de temporal, en los
casos de variedades de grano pequeño, es de 50 kg de
semilla/ha mientras que para las variedades de grano mediano
y grande deben sembrarse de 50 a 60 kg de semilla/ ha. Es
importante que la semilla para siembra sea nueva y sana,
que no tenga lesiones causadas por el descascarado con el
fin de lograr un buen porcentaje de germinación y
consecuentemente una aceptable población de plantas por
ha, para así poder obtener aceptables rendimientos. Con
estas densidades de semilla se obtienen de 60,000 a 75,000
plantas por ha, con 65,000 plantas por ha se pueden lograr
aceptables cosechas de cacahuate.
8.1. Métodos de siembra
Como en la mayoría de los cultivos, el cacahuate puede
sembrarse en “seco” o en “tierra venida”. En Morelos el
ancho del surco depende básicamente de la variedad a
sembrar. En el caso del “Criollo de Chalcatzingo”, cuya
planta es de guía corta, se surca a 50 cm de separación,
para cuyo trazo se utiliza un arado de madera usando un
caballo de tiro o tractor.
19
producción del cultivo de cacahuate
Para las variedades “Georgia 119-20” , “Bachimba.74”
“Ranferi Diaz” y “A-18” por de hábito de crecimiento
erecto, se surca a 75 cm de separación ya sea con yunta
de animales o con tractor. Para la variedad “Criollo de
Miacatlán” cuya planta es de guía, se surca a 90 cm.
En todos los casos se depositan dos semillas a una distancia
de 40 cm y a 4-6 cm de profundidad, sembrando en el talud
o “costilla” del surco. En cultivos de cacahuate de temporal, la siembra se realiza en suelo húmedo, mientras que en
condiciones de riego es preferible sembrar en suelo seco
pero inmediatamente después de la siembra se deberá dar
un riego ligero para favorecer la germinación de la semilla y
de esta forma no exponerla a posibles pudriciones por
excesos de humedad.
Es muy necesario considerar la pendiente del terreno y
la textura del suelo para determinar la longitud de los surcos,
los cuales no deberán exceder de 150 m en caso de suelos
ligeros y de 200 m en suelos ligeros con textura
moderadamente pesada.
IX. Nutrición vegetal
Los resultados experimentales no han mostrado respuesta
a los fertilizantes por parte del cultivo de cacahuate por lo
que no se recomienda la adición de este insumo. Valenzuela,
(1984) estableció dos experimentos exploratorios, uno en
Miacatlán y otro en Amayuca, utilizó una matriz Baconiana,
pero no se encontró respuesta en cacahuate de temporal
para ningúno de los niveles de nitrógeno, fósforo y potasio.
Martínez, (1985) realizó experimentos en cacahuate de
medio riego en la localidad de Atlacahualoya del municipio
de Axochiapan, para determinar la dosis óptima económica.
En estos experimentos se incluyó un tratamiento con
laplicación de inoculantes (bacterias fijadoras de nitrógeno
atmosférico) y se encontró que no hubo diferencias
significativas en rendimiento utilizando inoculantes y
tampoco se encontró respuesta por parte del cultivo a ningún
tratamiento de fertilizantes.
20
producción del cultivo de cacahuate
9.1 Prácticas de inoculación de la semilla de cacahuate
La inoculación de la semilla para siembra se hace a la
sombra; esta se humedece con agua hasta que su superficie
se torne brillante. En caso de exceso de agua se deberá
exponerla al sol hasta que esta se evapore; de inmediato se
mezclará la semilla con el inoculante en forma homogénea
y de esta manera la semilla estará lista para sembrarse.
Solo deberán inocular las semillas que vayan a sembrarse
ese día y el inoculante se adquiere en bolsas cuyo contenido
es de 450 g. Esta cantidad es suficiente para inocular de 50
a 60 kg de semilla, cantidad que se requiere para sembrar
una hectárea. Las cepas del inoculante deben seleccionarse
de acuerdo a las condiciones prevalecientes en la zona
donde se realizará la siembra, escogiendo aquellas que
muestren efectividad en su manejo y eficiencia en su
capacidad para fijar nitrógeno atmosférico. El inoculante
que se escoja deberá mantenerse en un lugar fresco y seco
(si es posible en refrigeración) hasta el momento de su
empleo.
X. Combate de malezas
Las labores de cultivo tienen como objetivo controlar las
malezas y aflojar el suelo para mejorar la aireación y facilitar
la penetración de los ginóforos o “clavos”.
Debido a que el desarrollo de las plantas es lento en los
primeros 10 días, las malezas presentes compiten con el
cultivo con ventaja en cuanto al mayor aprovechamiento de
los nutrimentos, agua y luz , por esto es necesario realizar
un paso de arado llamado “sobernal” para eliminar la maleza
presente, así como levantar las plantas de cacahuate al
lomo del surco, en aquellos casos en que la semilla ha sido
sembrada en el fondo del mismo. Esto suele presentarse
cuando se ha realizado una mala preparación del terreno.
La primera escarda se llevará a cabo entre los primeros 15
ó 20 días después de la emergencia de las planta; la segunda
21
producción del cultivo de cacahuate
labor llamada “beneficio” se efectuará a los 20 días después
de la primera escarda.
El método más económico para el control de las malezas
consiste en la aplicación del herbicida Gesagard-50
(Prometrina pH 50%) o Ronstar (Oxadiazón) en dosis de 1 a
3 kg/ha ó 1 a 3 L/ha, respectivamente; estos productos se
diluyen en 250 L de agua. Por lo general se recomienda la
dosis baja para suelos ligeros y conforme los suelos van
siendo más pesados se va incrementando la dosis de uno u
otro productos químicos. Estos herbicidas se aplican como
“selladores” después de la siembra, antes de la emergencia
de las plántulas, de preferencia sobre el suelo libre de
malezas.
Bajo condiciones de temporal, la aspersión se efectuará
sobre suelo húmedo después de que haya llovido, y bajo
riego, después de haber dado el riego de germinación. En
uno u otro caso lo ideal seria que ocurriera una lluvia o dar
un riego en un intervalo no mayor de ocho días, para que se
logre un control óptimo; de esta forma se mantiene limpio el
cultivo durante 40 días que es el período crítico de
competencia de las malezas contra el cultivo de cacahuate
En ambos tipos de control de las malezas son muy
importantes las prácticas de cultivo a través de las escardas
o beneficios, ya que estos le dan aereación al suelo y
además facilita la penetración de los ginóforos “clavos” a la
tierra. A medida que las plantas crecen los espacios entre
hileras se reducen, disminuyendo la infestación de la maleza,;
no obstante es preferible realizar deshierbes manuales en
este período para evitar desenterrar los “clavos”; ya que si
esto sucede los frutos expuestos al sol se tornan de color
verde lo que se traduce en que tanto el fruto como la almendra
no logren su completo desarrollo.
22
producción del cultivo de cacahuate
XI. Control de plagas
El cultivo de cacahuate es atacado por diversos insectos
plaga, tales como: “gusano soldado” (Spodoptera exigua
Hubner), “gallina ciega” (Phyllophaga spp.) y “gusano de
alambre” o “tlalomite” (Pyrophorus mexicanus Champ.).
El primero no causa daños graves; sin embargo, los dos
últimos causan daños considerables, ya que atacan
principalmente frutos y raíz, lo que se refleja en pérdidas
importantes y por lo tanto una gran reducción de los
rendimientos .
Cuando estas plagas se presentan pueden controlarse
con una aplicación de Ambush en dosis de 250 ml/ha; tanto
para gallina ciega o “nixticuil” como para gusano de alambre.
Como son plagas del suelo, ambas deben controlarse
mediante la aplicación de 20 kg de Furadan 5G (carbofuran)
o Granudin 4G (diazinon) por ha o bien 7 kg/ha de Counter
(Terbufos). FC. 15 G.
“Gusano soldado” (Spodoptera exigua Huber.) Familia
Noctuidae.
Las palomillas son color café grisáceo, miden 1.5 cm de
largo; las larvas son color verde claro con la cabeza negra
y las de mayor tamaño son de color verde oscuro con
bandas claras a lo largo del cuerpo.
Gallina ciega Orden Coleóptera.Familia Scarabeidae.
Hay varias especies de esta familia, en especial del género
Phyllophaga spp.que ataca diversos cultivos. Los adultos
son escarabajos de color café a café oscuro; miden de 1.5
a 2.0 cm de largo; las larvas son blancas con la cabeza café.
Se caracterizan por su cuerpo encorvado con pliegues
transversales y tres pares de patas torácicas largas y
delgadas; el aparato bucal está provisto de mandíbulas bien
desarrolladas y se alimentan de raíces y frutos de la planta
de cacahuate, así como de otras especies cultivadas y
malezas.
23
producción del cultivo de cacahuate
Figura 2. Daños causados por “gallina ciega” (Phyllophaga
spp.), en la zona radical de la planta de cacahuate
mostrando necrosis, pudriciones y presencia de
larvas de coleópteros de esta especie.
XII Prevención y control de enfermedades
Díaz y Martínez, (1987) en base a los resultados de cinco
años de investigación realizados en el CIFAP-MORELOS
demostraron que las enfermedades disminuyen entre el 23
y 47% el rendimiento de cacahuate, cuyo daño depende de
las condiciones ambientales que prevalezcan. Las
enfermedades de mayor importancia se describen a
continuación.
“Mancha café de la hoja” o “peca”
Se han identificado dos tipos de esta enfermedad; la mancha
temprana aparece 30 a 35 días después de la siembra; y es
causada por el patógeno Cercospora arachidicola, se presenta
en la superficie de las hojas como pequeños círculos amarillos
y de color café rojizo y oscuro en la parte central.
“La mancha tardía”
Causada por Cercospora personnata aparece a los 20 a 30
días después de la mancha temprana; su síntoma es muy
24
producción del cultivo de cacahuate
similar, pero sin el círculo amarillento, y además en la mancha
tardía, las lesiones son un poco más grandes.
Roya o “chahuixtle” (Puccinia arachidis.)
Generalmente aparece al final del ciclo del cultivo; incide en
la aceleración de la maduración y causa defoliación, lo que
no repercute en la producción. Esta enfermedad se presenta
en forma de pústulas en el envés de las hojas, las pústulas
contienen una masa polvorienta de color anaranjado en la
parte inferior de las hojas; que son las teliosporas del
patógeno.
Amarillamiento apical de la hoja (Fusarium spp.)
Las hojas presentan una clorosis del ápice a la base y
adquieren un color café en la parte central de las lesiones lo
que da la apariencia de quemaduras o tizones. Esta
enfermedad se puede presentar en cualquier etapa fenológica
del cultivo.
Para prevenir y controlar las enfermedades de referencia,
se recomienda cualquiera de los siguientes fungicidas Daconil
en dosis de 2.0 kg/ha o Cupravit- mix (3 kg/ha) pueden
aplicarse de 3-4 veces desde el inicio de la floración hasta
20 días antes de la cosecha, en intervalos de 15 a 20 días
entre aplicaciones, según las condiciones climáticas
existentes. El Cupravit-mix debe ser rotado con Daconil
para evitar inducir resistencia de los patógenos y mejorar el
control. A través del control químico se logra evitar la pérdida
del rendimiento de hasta 1,000 kg/ha, lo cual hace costeable
realizar esta labor a pesar de los costos de los fungicidas y
su aplicación.
Los productos mencionados para el control deben ser
diluidos en cantidad de agua suficiente para ser asperjados
en forma uniforme (gota muy fina) para mejorar la adhesión
del ingrediente activo en toda la planta; el volumen de agua
puede ser de 200 a 400 L por hectárea y dependerá del
25
producción del cultivo de cacahuate
equipo con el que se realicen las aspersiones. Otras
enfermedades que también causan daño al cultivo de
cacahuate, aunque de menor importancia son las siguientes:
Antracnosis
Roña
Cenicilla
Ahogadera
Secadera
(Colletotrichum mangenoti Pers.)
(Sphaceloma arachidis Bit. y Jenk.)
(Oidium arachidis (Horim.)
(Rhizotocnia solani (Frank.) Dunk)
(Fusarium spp.)
Por lo que se refiere a resistencia genética del cacahuate
a dichas enfermedades, a través de la evaluación de diversos
materiales del banco de germoplasma de esta especie, a la
fecha no se ha encontrado ninguna línea o variedad que sea
resistente a estos patógenos.
26
producción del cultivo de cacahuate
A
Esporas
Pseudotecio
Infección
Residuos
Conidióforos en la
superficie de las hojas
Micelio sin haustorio
Sintomatología
en hoja
Ascospora
B
Infección del
hospedante
Esporas
Pseudotecio
Residuos
Conidióforos
en el envés
Micelio con haustorio
Sintomatología
en hoja
Figura 3. A) Ciclo de vida de C. arachidicola. B) Ciclo de vida de C.
personatum. (Fuente: Morris, et al ., 1984).
27
producción del cultivo de cacahuate
Figura 4. Daños severos causados por mancha café (C.
arachidicola) en tejido foliar de cacahuate.
Figura 5. Pústulas en tejido foliar causadas por roya o
chahuixtle (P. arachidis) mostrando una masa
de color naranja de urediniosporas.
28
producción del cultivo de cacahuate
Figura 6. Necrosis apical en tejido foliar, mostrando un
halo amarillento en lesiones causadas por
Fusarium spp.
Figura 7. Macroconidios característicos de Fusarium
spp., aislados de lesiones foliares en cacahuate.
29
producción del cultivo de cacahuate
XIII. Cosecha
Cuando las hojas del tercio inferior empiecen a caerse,
se realizara un muestreo de frutos en diferentes sitios del
lote; este muestreo debe coincidir con el final del ciclo del
cultivo, el cual ocurre a los cuatro meses aproximadamente,
y servirá para tener una idea de cuando arrancar las plantas,
si la cáscara presenta un color café y la cutícula que envuelve
a la almendra ha adquirido un color rosa , entonces se
procede a realizar la cosecha.
Es importante arrancar las plantas en su punto óptimo de
cosecha, ya que si se hace antes de tiempo esto se traduce
en una reducción de los rendimientos debido a que puede
haber frutos inmaduros. Por otra parte, si la cosecha se
hace después de tiempo, puede causar la germinación de
las semillas o bien dormancia de los frutos en la planta e
incluso pudriciones de los frutos que demeritan la calidad
de la almendra .
Para la recolección de los frutos es necesario voltear la
tierra con un arado de vertedera para que las plantas queden
con los frutos expuestos en la superficie del suelo. En suelos
muy ligeros las plantas se pueden arrancar manualmente y
los frutos se desprenden de las plantas en forma mecánica
o manual y finalmente se asolean durante tres o cuatro días
para reducir la humedad hasta un 10 o 12%, lo cual se
comprueba por el “cascabeleo” o sonido que produce el
grano al moverse en el interior de los frutos.
XIV. Manejo poscosecha
Después de la cosecha se procede a almacenar el
cacahuate con cáscara en costales. Cuando se pretenda
que el almacenamiento sea por un período de 2 meses se
recomienda aplicar una fumigación a la bodega con fosfuro
de aluminio, para lo cual el cuarto deberá estar bien cerrado;
30
producción del cultivo de cacahuate
la dosis a utilizar es de cinco tabletas por tonelada de
cacahuate, dejando cerrado el local por cuatro o cinco días
en época de calor y cinco a siete días en época de frío, bajo
las condiciones de temperatura que normalmente se
presentan en Morelos; si la temperatura es menor 5oC
como suele ocurrir excepcionalmente en el invierno, entonces
será necesario dejar almacenado el cacahuate por 10 días.
Después de este tiempo de exposición, se deberá dejar
ventilar la bodega por lo menos tres horas, el operador se
debe cubrir nariz y boca con una mascarilla contra polvos y
gases.
Si el almacenamiento es por seis meses, es recomendable
limpiar muy bien la bodega y la costalera donde se guardará
el producto; se aplicara un insecticida de contacto órgano
fosforado; se sugiere el “Actellic” que es un concentrado
emulsificable a razón de 100 ml disuelto en 10 L de agua
para almacenes pequeños y 400 ml disuelto en 50 L de
agua para almacenes grandes; después de la aplicación del
insecticida en techos, paredes y piso, se procede a ordenar
las estibas rociando la emulsión ligeramente en la superficie
de cada estiba. Para asegurar la buena calidad del producto
se deberá muestrear al menos cada 15 días verificando que
la humedad no sea mayor de 15% para evitar daños por
hongos.
Los organismos que pueden causar daños al cacahuate
almacenado con cáscara, son especies de hongos, ácaros,
insectos, roedores y algunas aves. Los más frecuentes son
los roedores (Ratus ratus L. y Mus musculus L.) e insectos
de granos almacenados. Los más importantes son; Tribolium
casteneum, T.confusum, Sitotroga cerealella, Plodia
interpunctella, Cryptolestes ferrugines, C. Pusillus,
Oryzaephilus surinamensis y Pharaxonotha Kirschii;
Gutiérrez, 1999 (inédito).
31
producción del cultivo de cacahuate
XV. Comercialización en Morelos
De la producción total de cacahuate del estado de Morelos,
el 90% se destina a industrialización y consumo humano en
diferentes formas de golosinas o botanas, muchas de estas
se elaboran en la entidad . En Xoxocotla, Morelos se cuenta
con tostadoras y procesadoras que realizan el descascarado
del fruto hasta la elaboración del grano en dulces y
palanquetas. En Tenango, Morelos, también se tiene en
operación una fabrica de palanquetas la cual procesa
anualmente 1,500 t de cacahuate procedentes de varias
regiones y la producción es de 200 a 300 t del mercado
nacional de palanqueta. Por otra parte, los productos “Martín
Cubero” de Cuautla procesan 5000 t anuales y “Productos
Supremo” de Jiutepec procesa 450 t al año, el resto de la
demanda nacional de este producto la proporcionan los
estados de Chihuahua, Jalisco y Oaxaca.
XVI. Sistema de cultivo
El cultivo de cacahuate en el estado de Morelos, se siembra
por el sistema unicultivo (monocultivo); sin embargo, algunos
productores acostumbran intercalar alguna otra especie,
como maíz, calabaza o ajonjolí, pero este tipo de asociación
no es muy significativa ya que solo llega a intercalarse una
mata de estas especies por cada 8 ó10 matas de cacahuate,
por lo que en realidad es muy baja la población del cultivo
asociado; esta intercalación es con el fin de poder obtener
otro producto extra para autoconsumo principalmente.
32
producción del cultivo de cacahuate
XVII. Literatura Citada
Agundis, M. O. 1982. Efecto del medio ambiente sobre la acción de
herbicidas. Memorias del III Congreso Nacional de la Ciencia
de la Maleza. UAAAN. Sociedad Mexicana de la Ciencia de
la Maleza.
Alvarez, G. M. Patología Vegetal Práctica. Ed. Limusa. 1977. México,
D. F.
Ayala, L. O. 1969. Informes de Investigación de ensayos de rendimiento
en cacahuate 1969-1971. T-69 (1-6). Inédito. Iguala , Gro.
1973. Avances de la evaluación de 18 variedades erectas de cacahuate
en la región cacahuatera de Huitzuco, Guerrero. Agricultura
Técnica en México. 375 p. Vol. III. No. 10. SAG-INIA. México.
Barrera, O. A. 1987. Informe de subproyectos en variedades y fechas de
siembra en cacahuate de riego en Axochiapan, Mor. SARH,
INIFAP, CIFAP-MOR., CEZACA.
Díaz, B. V., Martínez, L. A. 1987. Evaluación de fungicidas contra
enfermedades que afectan el cultivo del cacahuate en el estado
de Morelos. SARH INIFAP CIFAP-MORELOS. CEZACA.
Martínez, L. A. 1985. Informe de sub proyectos de cacahuate de temporal
en Morelos. SARH, INIA, CIAMEC. Campo Experimental
Zacatepec.
Martínez, L. A., Barrera, O. A. 1987. Informe Anual de Investigación en
variedades de cacahuate (Arachis hypogaea L.) de temporal
en Morelos P-V 1987. SARH INIFAP CIFAP-MORELOS.
Evaluación de herbicidas para el control de malezas en
cacahuate de temporal (informe 1988) SARH INIFAP CIFAP
MORELOS.
Martínez, L. A. Guía para cultivar cacahuate en el estado de Morelos.
1990. SARH, INIFAP, CIFAP-MOR. CEZACA. (Folleto para
Productor No. 18).
33
producción del cultivo de cacahuate
Obando, R. A. J. 1981. Evaluación de herbicidas en preemergencia para
el control de malezas en el cultivo de cacahuate en la región
de Delicias, Chih. CADER, CIAN, INIA, SARH. III Congreso
Nacional de la Ciencia de la Maleza. UAAAN. Sociedad
Mexicana de la Ciencia de la Maleza. pp. 147-153.
Robles, S. R. 1980. Producción de Oleaginosas. Ed. Trillas. 1982.
México, D. F.
1988. Guía para la asistencia técnica agrícola del Campo
Experimental de Zacatepec, Mor. SARH, INIFAP, CIFAP-MOR.
34
producción del cultivo de cacahuate
Para mayor información
Campo Experimental “Zacatepec”
Departamento de Difusión de Tecnología
Km. 0.5 Carretera Zacatepec-Galeana
Zacatepec, Morelos, México
Tels. 01 (734) 34 3 38 20 y 34 3 02 44
E-mail: [email protected]
producción del cultivo de cacahuate
CREDITOS EDITORIALES
La revisión de esta publicación estuvo a cargo del :
COMITÉ EDITORIAL REGIONAL
Dr. Benjamín Zamudio González
Presidente
Ing. Víctor Magallanes González
Secretario
COMITÉ EDITORIAL SUBREGIONAL
M.C. Rafael Ambríz Cervantes
M.C. Faustino García Pérez
Ing. Humberto Galván Carrera
M.C. Martha Alicia Cervantes Sánchez
M.C. Vicente Díaz Balderas
M.C. Felipe de Jesús Osuna Canizalez
M.V.Z. Juan Mauricio Javelly Gurria
M.C. Fortunato Solares Arenas
M.C. Joaquín Bonilla Bada
M.C. José Concepción Martínez González
Arq. Raquel Zavala Terán
Diseño y Formación
M.C. Rafael Ambríz Cervantes
M.C. Faustino García Pérez
Ing. Humberto Galván Carrera
Coordinación de la Producción
Esta publicación se terminó de imprimir en Junio de 2002
Su tiraje consta de 100 ejemplares.