Download HI_Configuracion_Trabajo_Word

Document related concepts

Privatización wikipedia , lookup

Transcript
PRÁCTICA
Configuración de Documento
Por:
Jenny Moscoso Escobar
A continuación se encuentra un documento que permite practicar la presentación y
configuración de trabajos. Es necesario configurar las márgenes, paginar, poner el
encabezado con su nombre, crear portada y tablas de índice – tablas – gráficos, entre
otras.
Recuerde para ello la aplicación de saltos de sección para la paginación del inicio del
documento así como para el cuerpo del mismo; además que para realizar las tablas de
contenido deben realizar los estilos y formatos de los títulos que se encuentran
especificados al lado de cada título.
ESTRUCTURA Y CONDUCTA DEL SECTOR INDUSTRIAL DE LA GENERACIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA (titulo)
RESUMEN (titulo 1)
En este documento se presentan los resultados del trabajo sobre el sector de la generación de energía
eléctrica en Colombia, de especial importancia para su economía. Se parte del marco regulatorio de las leyes
142 y 143 de 1994, mediante las cuales se reestructuró dicho sector, con los principios de permitir la inversión
privada, la competencia y dejar solo su control y regulación al Estado. Se presenta la estructura del mercado
con énfasis en la actividad de generación, sus principales agentes, barreras de entrada y de salida, la
presencia de los agentes en diferentes mercados y los principales indicadores de gestión y financieros de los
principales agentes para la vigencia del 2001 y las principales conclusiones.
INTRODUCCIÓN (titulo 1)
Uno de los elementos estratégicos más importantes para el crecimiento de las naciones, por su incidencia en
la seguridad nacional y en su economía, así como en la determinación de la competitividad de los países, es
la disponibilidad -en cantidad y en el tiempo- y el precio de los energéticos (hidrocarburos) y de la generación
de energía eléctrica, más aún en las últimas décadas, con el incremento de la competencia del comercio
mundial de bienes y servicios. Por ello las grandes potencias, como por ejemplo Estados Unidos, La Unión
Europea y países de Asia, entre otras, fundamentan sus estrategias nacionales en plataformas en donde
juega un papel muy, pero muy, importante la organización industrial1 de su sector eléctrico.
Para garantizar el suministro de energía eléctrica a los menores precios posibles y para favorecer la inversión
privada y promover la competencia, muchos países han iniciado procesos de cambios regulatorios, como por
ejemplo: Inglaterra, Chile, España, Perú, Ecuador y, Colombia no ha sido ajeno a ello, más aún cuando el
sector eléctrico colombiano -de propiedad estatal antes de los 90´s- presentaba un mal desempeño -técnico y
financiero, principalmente- a comienzos de dicha década simultáneamente con presencia de racionamientos
eléctricos, como resultado de condiciones climatológicas desfavorables. Como consecuencia de ello y ante
grandes presiones de entidades de la banca internacional, ya para 1994, se expiden en Colombia, las leyes
142 y 143, cuyos principios básicos eran permitir la inversión privada -en principio, que se considera más
eficiente- separar o desintegrar las actividades del sector (Generación, Transmisión, Distribución y
Comercialización) y cambiarle el papel al Estado -inversionista- por un papel más regulador y controlador.
Este último cambio de rol del Estado combinado con la autorización de la inversión privada, es el que ha
permitido mediante procesos de privatización el ingreso de grandes multinacionales energéticas.
Por ello este documento se centra principalmente en el análisis de la estructura del sector industrial de la
generación de energía eléctrica y la conducta de los agentes generadores de la misma en Colombia.
Es de anotar, que instituciones como la SSPD quien controla y vigila el sector eléctrico (entre otros) en
Colombia publica anualmente informes acerca del desempeño del mismo y de sus agentes, en donde
específicamente para el sector eléctrico es la Revista Kilovatio Hora cuya última edición es la del 2002; e
1
Definida “ … como la parte de la economía que estudia la estructura y el funcionamiento de los mercados, en especial en
lo que se refiere a las empresas que actúan en ellas y al modo en que las políticas públicas influyen sobre dicha estructura
y sobre dicho funcionamiento.” (COLOMA, Germán. Apuntes de Organización Industrial. Universidad del CEMA. Julio 2002.
Página 1.)
igualmente la Unidad de Planeación Minero – Energética publicó en el año 2002 el Plan de Expansión de
Referencia Generación Transmisión 2002-2011.
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL DE LA GENERACIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA. (titulo 1)
Para diciembre 31 de 2001 la potencia efectiva neta del Sistema Interconectado Nacional en Colombia 2
asciende a 13.168,88 MW con 28 agentes administradores y su distribución (de la potencia hidráulica y
térmica) por empresas generadoras es:
De éste total el 66% es capacidad de generación hidráulica y el 34% térmica.
La energía generada en Colombia para el año 2001 es de 43.462,77 GW- h y su distribución porcentual por
empresa es:
EEPPM
21%
ISAGEN
12%
EMGESA
20% CORELCA
15%
EPSA
CHIVOR 6% BETANIA
8%
4%
OTROS
14%
Ahora, si tomamos la estructura del sistema completo de energía eléctrica en Colombia, el cual comprende
las actividades cíclicas de: Generación – Transmisión - Distribución – Comercialización - “Clientes”, y de
acuerdo a la esencia de la Ley 142 y 143 de 1994, cada actividad maneja una estructura de mercado
diferente como:



2
Generación
Transmisión
Distribución
= Mercado de Competencia
= Mercado Monopolio
= Mercado Monopolio
Fuente: SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS – SSPD. Revista No. 6 Kilovatio – Hora.
1998 – 2001. 159 p.

Comercialización = Mercado de Competencia
Este tipo de estructura se realizó con el fin de garantizar el servicio a los clientes al inicio y final de la cadena
mediante un mercado de competencia, y las actividades intermedias (Transmisión – Distribución) se
catalogan como monopolios naturales debido a que es necesario una fuerte inversión inicial, el cual no es
recuperable traduciéndose como costos hundidos, asumidos generalmente por el Estado, en donde las
actividades de competencia le “exigen” eficiencia a los monopolios para poder satisfacer a los clientes
(nacionales e internacionales). Éste concepto es retomado de Lasheras (pág. 283) y se puede observar este
mismo manejo en la gráfica de la estructura completa del sector realizada por la empresa ISA3, pues es una
manera de garantizar menores precios en los generadores que son “inputs” de los transmisores y
distribuidores, que a su vez son entradas a los comercializadores que finalmente son “inputs” de los clientes,
los cuales actuando en competencia buscarán como reducir sus precios con respecto a sus competidores.
Ahora, retomando nuestro tema de generación de energía eléctrica, podemos afirmar que su estructura de
mercado es de competencia, sin embargo, por Ley se establece que como máximo un agente generador
puede disponer o controlar no más del 25% de la capacidad instalada del país, convirtiéndose en una barrera
legal en el largo plazo; este bien es homogéneo que se puede diferenciar por las características de
frecuencia y voltaje. Otras barreras legales son el riesgo regulatorio que afecta las expectativas de los
inversionistas actuales como potenciales, las autorizaciones para emplazamientos físicos e investigaciones
que estén asignados a agentes específicos en el sector. Es de anotar, que durante el 2001 la CREG tuvo que
expedir una resolución de topes máximos en los precios ya que los agentes estaban “abusando” de ellos
debido a las restricciones de transmisión por los atentados terroristas.
Por otra parte, a pesar que ésta actividad es de competencia4, existen barreras de entrada naturales, ya que
ameritan altas inversiones iniciales en el caso de las hidráulicas, y en las térmicas menores inversiones
iniciales pero tienen altos costos de mantenimiento, y en ambos casos no hay fácil movilidad de recursos,
convirtiéndose esto en una barrera de salida al mismo tiempo.
En cuanto a las barreras estratégicas, específicamente los precios, se presenta que para poder generar más
energía debe disminuir precios, lo cual redunda en una menor generación y ventas para los otros agentes
competidores pues con la capacidad instalada de éstos últimos financieramente no podrían asumir esa
diferencia ingreso/costo, es decir, “…justo al contrario, de lo que se suele hacer en otros mercados”.
(Lasheras, pág. 277) ya que en este mercado la información está estructurada de manera diferente a la de los
otros sectores de la economía pues se centraliza la oferta y demanda en el Mercado de Energía Mayorista –
MEM- que en el caso de Colombia está administrado por Interconexión Eléctrica ISA (ver gráfica de
estructura anterior). Es de aclarar, que “…otra práctica peculiar en el ejercicio del poder de mercado en redes
eléctricas consiste en elevar los precios en las plantas que necesariamente deben funcionar por razones
técnicas, por ejemplo, para sostenimiento de la atención en una zona determinada”. (Lasheras, Pág. 277) o
como en Colombia puede ser con motivo de los ataques a las líneas de transmisión, y otra tercera posibilidad
“… para ejercer poder de mercado, mediante la coordinación de oferta en una zona determinada pueden
generar restricciones que obliguen a funcionar a determinadas plantas, que ofertarían a unos precios muy
superiores a sus costes”. (Lasheras, Pág. 277), como en el caso de Inglaterra. Otras barreras de entrada
estratégica para Colombia son: las diferentes tecnologías utilizadas por los agentes y en diferentes geografías,
es decir, cuando se combinan diferentes formas tecnologías de generación de energía en diferentes áreas
3
http://www2.isa.com.co/gmem/Estructura_Mcdo/estruc-mercado-xyz.htm
No es competencia perfecta, pues ésta es la ideal en tanto que se caracteriza porque existe un gran número de agentes,
el bien es homogéneo, la entrada de agentes es libre y hay perfecta movilidad de recursos, pero la Ley Colombiana lo
considera competencia porque no le regula los precios (aunque en el problema de precios exageradamente altos tuvo que
poner un tope máximo) y éstos son producto del mercado, es decir, resultado de la oferta y demanda del mismo.
4
con distintos recursos energéticos, las empresas pueden hacer una gestión optima de generación buscando
una operación optima al mínimo precio, e igualmente las empresas hacen inversiones en investigación y
desarrollo de nuevas formas (energías renovables para generar energía) lo cual las hace tener diferentes
curvas de aprendizaje en el manejo de las diferentes tecnologías, por ejemplo, los agentes españoles tienen
conocimiento de tecnologías eólicas en otras geografías y EEPPM está adquiriendo este conociendo en
Colombia.
ESTRUCTURAS DE LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES EN COLOMBIA (TITULO 2)
Las más importantes casas matrices con presencia en Colombia en la actividad de generación de energía son:
ENDESA (España), EEPPM (Colombia), AESC (Estados Unidos) y Unión FENOSA (España), igualmente
estas empresas multinacionales tienen presencia en los siguientes países de América, como se puede
observar en el mapa.
En el sector se presenta integración vertical de la siguiente manera:
EMPRESA
EMGESA
ISAGEN
URRA
CORELCA
FLÓRES III
BETANIA
TERMOVALLE
ELECTRICARIBE
ELECTROCOSTA
CENS
ELECTROHUILA
EMSA
EDEQ
ELECTROCAQUETÁ
EEASA
PUTUMAYO
RUITOQUE
ELECTROCHOCÓ
EEPPM
EPSA
ESSA
EADE
EMCALI
ELECTROLIMA
EEC
EEP
GEN.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TRANS.
DIST.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
COM.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
EMPRESA
CODENSA
APL
EEBP
EMCARTAGO
ENELAR
EMEVASI
ENERSIS
DICEL
ECONSA
CONENERGIA
COMERCIALIZAR
CESINÚ
ENERCAUCA
GENUNION
ENERGIZAR
DICELER
ENERCO
ENERCOMSA
ENERGING
CETSA
CHEC
CEDENAR
CEDELCA
EMDEP
EBSA
GEN.
TRANS.
X
X
X
X
X
X
DIST.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
COM.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Empresas integradas verticalmente en todos los eslabones de la cadena
Ahora, se analizará el desempeño empresarial de los principales agentes en términos de niveles de
rentabilidad y gestión, tomando como fuente la Revista Nº 6 Kilovatio Hora Superservicios, 2002.
En general, el sector eléctrico en Colombia para el 31 de Diciembre de 2001, “… no ha sido ajeno a la
situación económica y social por la que ha estado atravesando el país en los últimos años. La recesión
económica acompañada de disminuciones en la demanda de energía, las tasas de desempleo que originan la
incapacidad de pago de los usuarios del servicio, los ataques de la guerrilla a la población civil con sus
consecuentes desplazamientos y los atentados a la infraestructura eléctrica que ocasionan desabastecimiento
de energía y grandes sobrecostos, entre otros, son algunas de las causas que más han afectado las finanzas
de las empresas de las sector.
Por tal motivo, a continuación presentaremos información de los balances y estados financieros de los
agentes mencionados anteriormente.
INDICADORES DE LIQUIDEZ
Razón Corriente
(TITULO 3)
(TITULO 4)
“…que trata de verificar las disponibilidades de las empresas a corto plazo para atender sus compromisos”5,
ISAGEN presenta un 2.8 (veces) y CHIVOR el de menor veces con 0.08.
Capital Neto de Trabajo (TITULO 4)
el cual indica “…el valor que le quedaría a la empresa, representado en efectivo u otros activos corrientes
después de haber pagado todos sus pasivos de corto plazo, en el caso que tuvieran que cancelarse de
inmediato”8 en donde EEPPM es quien presenta el mayor valor ($369.008 millones), y la mayoría tienen
valores negativos destacándose CHIVOR que asciende a $-727.483 millones.
Prueba Ácida
(TITULO 4)
“.. pretende verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin depender
de las ventas de sus existencias..”8 se destaca ISAGEN con 2.35 veces y el menor CHIVOR con 0.07 veces.
Nivel de Endeudamiento
(TITULO 4)
el cual “…establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de la empresa y trata de explicar
que parte de los activos ha sido financiado por éstos…”8, en donde CORELCA con 73.18% y el de menor
valor para este indicador es EMGESA con 15.4%.
5
BARBOSA, 2001
CONCLUSIONES (titulo 1)

De los 28 agentes existentes en la actividad de generación, los más importantes son: EMGESA (19%),
EEPPM (19%), ISAGEN (14%), CORELCA(10%), EPSA (8%), CHIVOR (6%) y BETANIA (4%), esta
participación porcentual medida en términos de la capacidad instalada de generación (MW). Es
importante anotar que la casa matriz ENDESA es propietaria tanto de EMGESA y BETANIA.

La estructura del mercado para la actividad de generación de energía eléctrica es de competencia de
acuerdo a la Ley 143 de 1994. Enfatizamos que la estructura de mercado para el sector eléctrico
combina la competencia y el monopolio entre las diferentes actividades, centrando el monopolio entre las
actividades de competencia (Generación – Comercialización) para garantizar la competencia en precios
desde la producción, así como la de precios en la comercialización de cara al cliente.

En este mercado de generación de energía eléctrica existen barreras de entrada: Legal, Natural y
Artificial-Estratégico. Igualmente, existen barreras de salida.

Las empresas con mejores indicadores de desempeño son EMGESA, ISAGEN y EEPPM, siendo la
primera privada, la segunda mixta y la tercera pública/municipal. Es importante resaltar que los agentes
del sector no están generando valor a sus propietarios.
BIBLIOGRAFÍA (titulo 1)
1. BARBOSA, CARDONA Octavio. Indicadores de Gestión y su Contexto. ESAP. Primera Edición. 2001.
2. COLOMA, Germán. Apuntes de Organización Industrial. Universidad del CEMA. Julio 2002.
3. SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS – SSPD. Revista No. 6 Kilovatio –
Hora. 1998 – 2001.
4. Ley 142 y 143 de 1994.
5. http://www.endesa.es/index_f4.html
GLOSARIO (título 1)
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL: Parte de la economía que estudia la estructura y el funcionamiento de los
mercados, en especial en lo que se refiere a las empresas que actúan en ellas y al modo en que las políticas
públicas influyen sobre dicha estructura y sobre dicho funcionamiento.
GENERADORES: Son aquellos que efectúan sus transacciones de energía en el Mercado Mayorista de
Electricidad (normalmente generadores con capacidad instalada igual o superior a 20 MW).
AUTOGENERADORES: Aquellas personas naturales o jurídicas que producen energía eléctrica
exclusivamente para atender sus propias necesidades. Por lo tanto, no usa la red pública para fines distintos
al de obtener respaldo del Sistema Interconectado Nacional, y puede o no, ser el propietario del sistema de
generación. (Resolución CREG-084 de 1996)