Download Investigación
Document related concepts
Transcript
1. GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO ANEXOS 1. Personal Académico - CIESAS Meta programada, planta de investigadores: 160 (a diciembre/15) Meta alcanzada: 171 (a diciembre/15) (Base más Cátedras CONACYT) GRÁFICA 1: Personal Académico del CIESAS. Diciembre 2015 TÉCNICOS BILINGÜES 2 CÁTEDRAS CONACYT 12 159 INVEST. BASE CUADRO 1: Personal Académico del CIESAS. Diciembre 2015 INVEST. BASE CATEDRAS TÉCNICOS BILINGÜES SEDES TOTAL D.F. 69 2 2 73 42 % Golfo 18 0 0 18 10 % Noreste 6 1 0 7 4% Occidente 22 2 0 24 14 % Pacífico Sur 15 5 0 20 12% Peninsular 13 0 0 13 8% Sureste 16 2 0 18 10 % 159 (92%) 12(7%) 2 (1%) 173 100 % Total 1 CUADRO 2: Personal Académico de la Sede D.F. por Áreas de Estudio. Diciembre 2015 SEDE INVESTIGADORES TÉCNICOS TOTAL BILINGÜES ÁREA A. Antropología médica, jurídica y de género 15 ÁREA B. Etnohistoria, relaciones étnicas y sociales 12 ÁREA C. Procesos históricos, políticos y culturales siglos XVI-XX 15 21% 14 17% 12 12 17% ÁREA D. Estudios de cambio sociocultural 14 14 20% Grupo E. Estudios de lenguaje y procesos socioculturales e Interétnicos 18 18 25% 73 100% 2 71 TOTAL 2 Escolaridad. SEDE D.F. Golfo Noreste Occidente Pacífico Sur Peninsular Sureste Total SEDES/ Área A CUADRO 3: Escolaridad del Personal Académico por Sedes. Comparativo Diciembre 2014– 2015 INVESTIGADORES DOCTORES MAESTROS (BASE Y ESPECIALES) 2014 2015 70 71 18 18 7 7 24 24 19 20 13 13 18 18 169 171 100% 100% LICENCIADOS 2014 2015 2014 2015 2014 2015 63 64 5 5 2 2 17 17 0 0 1 1 7 7 0 0 0 0 24 24 0 0 0 0 17 18 1 1 1 1 12 13 1 0 0 0 17 17 1 1 0 0 157 160 8 7 4 4 93% 94% 5% 4% 2% 2% CUADRO 4: Investigadores por Categoría tabular por Sedes. Diciembre 2015 TIT - C TIT - B TIT – A ASOC – C CATEDRAS CONACYT 8 2 0 2 3 2 TOTAL 15 TIT - C TIT - B TIT – A ASOC – C CATEDRAS CONACYT TOTAL Área B 6 2 4 0 0 12 Área C 6 4 2 0 0 12 Área D 7 4 1 2 0 14 Grupo E 11 1 4 2 0 18 D.F. 38 13 11 7 2 71 Golfo 3 11 3 1 0 18 Noreste 0 3 2 1 1 7 Occidente 15 4 2 1 2 24 Pacífico Sur 3 4 5 3 5 20 Peninsular 3 5 2 3 0 13 Sureste 2 8 3 3 2 18 Total 64 48 28 19 12 171 SEDES/ 70 60 50 TIT. C 40 TIT. B TIT. A ASOC. C CATEDRAS CONACYT 30 20 10 0 Año Sabático CUADRO 5: Personal Académico en Año Sabático. Diciembre 2015 SEDES FECHAS Sabáticos iniciados durante 2014 Virginia García Acosta D.F. 1 de octubre del 2014 al 31 de marzo de 2016 OCCIDENTE Ma. Eugenia de la O. Martínez 20 de agosto del 2014 al 19 de agosto de 2015 PACÍFICO SUR Paola Sesia Arcozzi-Mazino 1 de abril del 2014 al 28 de marzo del 2015 PENINSULAR Laura Olivia Machuca Gallegos 1 de agosto del 2014 al 31 de julio del 2015 3 Sabáticos iniciados primer semestre 2015 D.F. Antonio Escobar Ohmstede 1° de agosto de 2015 al 30 de enero del 2016 Jorge Roberto Melville Aguirre 15 de junio al 15 de diciembre del 2015 Carlos David Navarrete Gómez 1 de marzo del 2015 al 29 de febrero del 2016 GOLFO Mariano Báez Landa 1° de septiembre de 2015 y el 30 de agosto de 2016 OCCIDENTE Susan Street Naused 1° de septiembre de 2015 y el 1° de marzo de 2017 SURESTE Carolina Rivera Farfán 1 de enero al 31 de diciembre del 2015 María Dolores Palomo Infante 6 de abril del 2015 al 5 de septiembre del 2016 Sabáticos aprobados en 2015 pero que iniciaran en 2016. D.F. Rachel Sieder 1° enero de 2016 a 30 de diciembre de 2016 Frida Villavicencio Zarza 1° de marzo de 2016 y el 28 de febrero de 2017 PENINSULAR Patricia Fortuny Loret de Mola 1º de febrero de 2016 al 30 de enero de 2017 SURESTE José Luis Escalona Victoria 1° de febrero a 30 de julio de 2016 Nota: El detalle de sus actividades puede verse más adelante, en este mismo anexo, en las Áreas (DF) y Unidades correspondientes. Distinciones Académicas Pertenencia al SNI Meta programada: 115 Meta alcanzada: 122 GRÁFICA 2: 4 SNI Miembros y No Miembros según adscripción. Diciembre 2015 SURESTE 10 PENINSULAR 8 9 PAC/SUR SI 4 10 10 OCCIDENTE 22 NORESTE NO 2 5 2 GOLFO 13 5 D.F. 53 18 GRÁFICA 3: SNI Participación por Sedes y Nivel (%), Diciembre 2015 60 50 40 30 20 10 0 D.F. GOLFO NORESTE CAND. NIVEL-II PAC/SUR NIVEL-III PENINSU. EXCELENCIA Cuadro 6: Sistema Nacional de Investigadores Participación Por Sedes y Nivel (Números Absolutos) Comparativo, Primer Semestre 2014-2015 GOL. NTE. OCCI P SUR PE NINS 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 TOTAL 2014 STE. 2015 DF. SURESTE 2014 NIVEL NIVEL-I OCCIDENTE CAND 2 3 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 5 5 NIVEL I 18 19 9 9 4 5 5 7 7 8 5 5 7 7 55 60 NIVEL II 17 15 4 3 0 0 10 10 2 2 4 3 3 3 40 36 NIVE III 16 16 1 1 0 0 4 3 0 0 0 0 0 0 21 20 EXCELENCIA 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 TOTAL 53 53 14 13 5 5 20 22 9 10 10 9 11 10 122 122 * Categorías no incluida en la suma, pues ya está considerada en el Nivel III 5 Candidato CUADRO 7: Sistema Nacional de Investigadores Sede D.F. Diciembre 2015 ÁREA A ÁREA B ÁREA C ÁREA D Grupo E TOTAL 0 0 0 0 2 2 4% Nivel I 4 3 3 8 2 20 38% Nivel II 3 2 4 2 4 15 28% Nivel III 2 4 2 1 7 16 30% Total 9 9 9 11 15 53 100% 17% 17% 17% 21% 28% 100% El cuadro siguiente resume el total de distinciones recibidas por el personal académico durante el 2015, de acuerdo con la procedencia de la institución u organismo que la otorgó. Los detalles de cada una se encuentran más adelante de acuerdo con el Área o Unidad de adscripción de cada investigador. CUADRO 8: Distinciones Académicas en CIESAS – Diciembre 2015 Externas Trayectoria Trabajo Becas/ Conferencias Sede/Unidad/Programa/ académica Específico estancias de Magistrales Investigadores * investig. y/o estudios posgrado D.F. Área A 15 1 1 0 2 TOTAL 4 D.F. Área B 12 0 1 0 1 2 D.F. Área C 12 3 1 1 2 7 D.F. Área D 14 0 0 0 1 1 D.F. Grupo E 18 7 1 3 2 13 Sub Total D.F. 71 11 4 4 8 27 Golfo 18 2 0 0 1 3 Noreste 7 0 0 2 1 3 Occidente 24 7 1 4 7 19 Pacífico Sur 20 5 1 0 0 6 Peninsular. 13 1 2 1 0 4 Sureste 18 2 1 2 1 6 Sub Total SEDES 100 17 5 9 10 41 Total CIESAS 171 28 9 13 18 68 Área A. Antropología Médica, Jurídico y de Género. (Procesos de salud-enfermedad-atención, salud materna; Relaciones entre derecho consuetudinario y derecho positivo, criminalidad, violencia, género). 6 Total de investigadores 15 representan el 9% del total de investigadores en el CIESAS y el 21% del total de investigadores en el CIESAS-D.F. Con grado de doctor 14 representan el 9% del total de doctores en el CIESAS y el 22% del total de doctores en el CIESAS-D.F. Pertenecen al SIN 10 representan el 8% del total de SNI en el CIESAS y el 19% del total de SNI en el CIESAS-D.F. Pertenencia al SNI CIESAS D.F.- Área A – Diciembre 2015 CANDIDAT O 10% NIVEL III 20% NIVEL I 40% NIVEL II 30% CANDIDATO NIVEL I NIVEL II NIVEL III TOTAL 1 4 3 2 10 10% 40% 30% 20% 100 % Planta Académica – Diciembre 2015 INVESTIGADOR 1. Dra. Dolores Figueroa Romero 2. Dr. Carlos Alberto Flores Pérez 3. Dra. Rosalva Hernández Castillo 4. Dr. Sergio Lerín Piñón 5. Mtro. Marcos Matías Alonso 6. Dr. Eduardo Menéndez Spina 7. Dra. Ma. Eugenia Módena Allegroni 8. Dra. Mariana Mora Bayo 9. Dra. Rosa María Osorio Carranza 10. Dra. Patricia Ravelo Blancas 11. Dra. Carolina Robledo Silvestre 12. Dr. Sergio Sánchez Díaz 13. Dr. Rachel Sieder 14. Dra. Teresa Sierra Camacho 15. Dra. Patricia Torres Mejía NIVEL SNI 7 AMC I II AMC III AMC I I I CAN II II III AMC Premios y Distinciones Trabajo Específico - Rachel Sieder, La tesis de la Dra. Natalia de Marinis bajo la dirección de la Dra. Sieder, fue acredora al premio de la Mejor tesis del año por parte de la Academia Mexicana de la Ciencia. Trayectoria Académica - Eduardo Menéndez Spina, obtuvo la cátedra de excelencia. Professorat Visitant Acollit al Programa de Cátedres, Universitat Rovira i Virgili Tarragona España. Conferencias Magistrales - Rachel Sieder, fue ponente magistral en los siguientes eventos: 1. The 21 st. Annual Herbert Rubin and Justice Rose Luttan Rubin International Law Symposium Sonstitution and Custom: Women’s Rights and Access to Justice in Pluralistic Legal Societies, Nueva York, Estados Unidos. 2. IX Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, Brasil. Investigadores y Estudiantes Huéspedes Investigadores Estudiantes Huéspedes 4 2 NOMBRE PROC. MODALIDAD DRA. MARÍA MERCEDES VILLACORTA LÓPEZ DRA. JENNIFER BRIDGET GAMLIN ESPAÑA Investigadora REINO UNIDO Investigadora DRA. JUDITH ELENA ORTEGA CANTO MÉXICO Investigadora DRA. DOLORES FIGUEROA ROMERO CANADA MTRO. JORGE LUIS LÁZARO MÉNDEZ MTRA. CAROLINE BARBOSA CONTENTE NOGUEIRA COLOMBIA Investigadora Huésped con modalidad Posdoctorante Estudiante BRASIL Estudiante FECHAS DE ESTANCIA 1 de octubre de 2014 al 30 de septiembre de 2015 1 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015 19 de septiembre de 2014 al 18 de septiembre de 2015 1 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015 ASESOR Dr. Carlos Antonio Flores Pérez Dr. Eduardo Menéndez Spina Dr. Eduardo Menéndez Spina Dra. Teresa Sierra Camacho 2 de febrero al 31 de julio de 2015 1 de septiembre de 2014 al 31 de mayo de 2015 Dra. Rachel Sieder Dra. María Teresa Sierra Camacho Seminarios Permanentes Temáticos SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS Seminario Permanente de antropología Médica (SPAM) Violencias, Géneros y sexualidades diversas. INSTITUCIONES COORGANIZANTES RESPONSABLE Eduardo Menéndez Universidad de Texas en Austin y CIESAS 8 Patricia Torres Seminario de Género y etnicidad Seminario sobre uso crítico del Derecho Aida Hernández y Mora Mariana Mora y Rachel Sieder Seminarios de Proyecto SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS Género, violencia y diversidad cultural en la frontera Ciudad Juárez, Chihuahua/El Paso, Texas Justicia, género y reivindicaciones étnicas INSTITUCIONES COORGANIZANTES UAM-I, UTEP , UPN y UACJ RESPONSABLE Patricia Ravelo y Sergio Sánchez Aída Hernández, Rachel Sieder, María Tersa Sierra ÁREA B. ETNOHISTORIA, RELACIONES ÉTNICAS Y SOCIALES. (PUEBLOS INDIOS/COLONIA SIGLOS XIX Y XX; DESASTRES; ESTUDIO DE FUENTES HISTÓRICAS) Total de investigadores 12 Representan el 7% del total de investigadores en CIESAS y el 17% del total de investigadores en CIESAS-D.F. Con grado de doctor 10 Representan el 6% del total de doctores en CIESAS y el 16% del total de doctores en CIESAS-D.F. Pertenecen al SIN 9 Representan el 7% del total de SNI en CIESAS y el 17% del total de SNI en CIESAS-D.F. Pertenencia al SNI CIESAS D.F. Área B –diciembre 2015 NIVEL I 33% NIVEL III 45% NIVEL I NIVEL II NIVEL III TOTAL 3 2 4 9 Planta Académica – Diciembre 2015 INVESTIGADOR 1. Dr. Héctor Díaz Polanco 2. Dr. Antonio Escobar Ohmstede 3. Dr. José A. Flores Farfán 4. Mtro. Hildeberto Martínez Martínez 5. Dr. Jesús Mendoza García 6. Dra. América Molina Del Villar 7. Dr. Daniel Murillo Licea 8. Dr. Carlos Paredes Martínez 9. Mtro. Juan Manuel Pérez Zevallos 11. Dra. Teresa Rojas Rabiela NIVEL II 22% 33 % 22 % 45 % 100% NIVEL SNI III III III 9 AMC AMC AMC II II I I AMC III AMC 10. Dra. Lourdes Romero Navarrete 12. Dr. Jesús Ruvalcaba Mercado I Técnicos: 1. Alejandra Cruz Ortiz 2. Cleofás Ramírez Celestino Superación Académica - Juan Manuel Pérez Zevallos, está realizando estudios doctorales en El Colegio de México (COLMEX), es tesista. Año Sabático - Antonio Escobar Ohmstede, realizó una estancia como investigador visitante en el Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS) of the University of Texas at Austin, del 1 de agosto del 2015 al 30 de enero de 2016. Premios y Distinciones Trabajo Específico - Antonio Escobar Ohmstede, obtuvo el premio 2013 a la Reseña de libro en Historiografía y Teoría de la Historia por parte del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, México. Conferencias Magistrales - Teresa Rojas Rabiela, fué ponente magistral en el evento El Maiz en Mesoamérica de la Sociedad Mexicana de Fitogenética del Colegio de Postgraduados, México. Investigadores y Estudiantes Huéspedes Estudiante Huésped 1 NOMBRE PROC. MODALIDAD FECHAS DE ESTANCIA ASESOR MTRA. RAQUEL PACHECO PINEDA ESTADOS UNIDOS Estudiante 20 de octubre de 2014 al 30 de septiembre de 2015 Dr. Jesús Ruvalcaba Mercado Seminarios Permanentes SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS Estudios sobre la Huasteca “Lorenzo Ochoa Salas” INSTITUCIONES COORGANIZANTES Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y CIESAS RESPONSABLE Jesús Ruvalcaba y Juan Manuel Pérez Cevallos Seminarios de Proyecto SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS INSTITUCIONES COORGANIZANTES 10 RESPONSABLE Historia de las epidemias, pandemias, y endemias en México, siglos XVI – XX Kwanískuyarhani, Estudiosos del pueblo Purépecha CIESAS/ Instituto Mora/ ENAH Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colegio de Michoacán, Coordinación Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Instituto Mora y CIESAS Estudios teóricos y empíricos sobre agua-territorio-sociedad en el siglo XX América Molina Carlos Salvador Paredes Lourdes Romero ÁREA C. PROCESOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y CULTURALES SIGLOS XVI-XX. (CÓDICES; HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL SIGLOS XVI-XIX; EDUCACIÓN; ESTUDIOS POLÍTICOS) Total de investigadores Con grado de doctor 12 Pertenecen al SIN 9 representan el 7% del total de investigadores en CIESAS y el 17% del total de investigadores en CIESAS-D.F. representan el 7% del total de doctores en CIESAS y el 17% del total de doctores en CIESAS-D.F. Representan el 7% del total de SNI en CIESAS y el 17% del total de SNI en CIESAS-D.F. 11 Pertenencia al SNI CIESAS D.F. Área C – Diciembre 2015 , NIVEL III, 22% , NIVEL I, 33% , NIVEL II, 45% NIVEL I NIVEL II NIVEL III TOTAL 3 4 2 9 33 % 45 % 22 % 100% Planta Académica – Diciembre 2015 INVESTIGADOR 1. Dra. María Bertely Busquets 2. Dra. Beatriz Calvo Pontón 3. Dra. Luz Elena Galván Lafarga 4. Dra. Valentina Garza Martínez 5. Dra. Luz María Mohar Betancourt 6. Dr. Carlos David Navarrete Gómez 7. Dr. Ricardo Pérez Montfort 8. Lic. Cecilia Rossell Gutiérrez 9. Dra. Clara Elena Suárez Argüello NIVEL SNI II I III II I III I 11 AMC AMC AMC 10. Dr. Mario Trujillo Bolio 11. Dra. Frida Villavicencio Zarza 12. Dra. Brígida Von Mentz Lundberg II II AMC Superación Académica - Cecilia Rossell Gutiérrez, está realizando estudios de doctorado en la UNAM, es tesista. Año Sabático - Carlos David Navarrete Gómez, realiza su año sabático en el Lateinamerika-Institut (LAI), Freie Universität de Berlín en Alemania, del 1 de marzo del 2015 al 29 de febrero de 2016. Premios y Distinciones Trabajo Específico - María Bertely Busquet, obtuvo el Premio al Mérito Ecológico, Categoría Educación Ambiental Formal, SEMARNAT, D.F. México. Trayectoria Académica - María Bertely Busquets, fue invitada a formar parte del Track Chair de Políticas educativas y pedagogía. XXXIII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), San Juan, Puerto Rico. María Bertely Busquets, fue nombrada miembro del jurado calificador internacional del Premio Andrés Bello “Saberes para la ciudadanía”, Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural (IPANC), de la Organización del Convenio Andrés Bello Quito, Ecuador. María Bertely Busquets, fue nombrada miembro del jurado calificador del Pemio Jan de Vos a la mejor tesis de doctorado, México. - - Beca/Estancia de Investigación - David Navarrete Gómez, obtuvo una beca por parte del Conacyt para realizar una estancia sabática en Alemania. Conferencias Magistrales - María Bertely Busquets, fué ponente magistral en el Encuentro internacional El papel de la educación en el combate a la violencia, la pobreza y la marginación social, de El Colegio de Jalisco, México. María Bertely Busquets, fué ponente magistral en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE, México. Investigadores y Estudiantes Huéspedes NOMBRE PROC. MODALIDAD FECHAS DE ESTANCIA ASESOR LUCILENE JULIA DA SILVA BRASIL Estudiante 1 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015 Dra. María Bertely Busquets 12 Seminarios Permanentes SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS INSTITUCIONES COORGANIZANTES Seminario Historia de la Minería en México CIESAS RESPONSABLE Valentina Garza Seminarios de Proyecto SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS INSTITUCIONES COORGANIZANTES Seminario Tlatemoani Seminario Interinstitucional IIH-UNAM, ENAH Seminario de la Cultura Mixteca RESPONSABLE Luz María Mohar Luz María Mohar, Johana Broda y Catherine Good Manuel A. Hermann ÁREA D. ESTUDIOS DE CAMBIO SOCIOCULTURAL (TRABAJO-FAMILIA, MIGRACIÓN, DESASTRES-VULNERABILIDAD SOCIAL, ESPACIO URBANO Y USO SOCIAL) Total de investigadores 14 Con grado de doctor 13 Pertenecen al SIN 10 representan el 8% del total de investigadores en CIESAS y el 20% del total de investigadores en CIESAS-D.F. representan el 8% del total de doctores en CIESAS y el 20% del total de doctores en CIESAS-D.F. Representan el 8% del total de SNI en CIESAS y el 19% del total de SNI en CIESAS-D.F. Pertenencia al SNI CIESAS D.F. Área D - Diciembre 2015 NIVEL III 10% NIVEL II 20% NIVEL I 70% NIVEL I NIVEL II NIVEL III TOTAL 7 2 1 10 70 % 20 % 10% 100% 13 Planta Académica – Diciembre 2015 INVESTIGADOR 1. Mtra. Lourdes Álvarez Fragoso 2. Dra. Magdalena Barros Nöck 3. Dra. Lucía Bazán Levy 4. Dra. Mercedes Blanco Sánchez 5. Dra. Margarita Estrada Íguiniz 6. Dr. Agustín Escobar Latapí 7. Dra. Carmen Icazuriaga Montes 8. Dr. Jesús Manuel Macías Medrano 9. Dr. Roberto Melville Aguirre 10. Dra. Margarita Pérez Negrete 11. Dra. Mariángela Rodríguez Nicholls 12. Dra. Georgina Rojas García 13. Dr. Gonzalo Saraví García 14. Dra. Claudia C. Zamorano Villarreal NIVEL SNI AMC I I I III AMC I I II I II I Año Sabático - Jorge Roberto Melville Aguirre, realiza un semestre sabático en la Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala, del 15 de junio al 15 de diciembre del 2015. Premios y Distinciones Conferencias Magistrales - Lucia Bazán Levy, fué ponente magistral en el Primer Coloquio de Estudiantes de Posgrado del DIE CINVESTAV, México. Investigadores y Estudiantes Huéspedes Estudiantes Huéspedes 2 NOMBRE PROC. MODALIDAD FECHAS DE ESTANCIA ASESOR MTRA. CLAUDIA CHÁVEZ ARGÜELLES MTRO. AMIEL ERNENEK MEJÍA LARA ESTADOS UNIDOS Estudiante BRASIL Estudiante 16 de enero de 2014 al 15 de enero de 2015 01 de febrero de 2014 al 28 de febrero de 2015 Dr. Roberto Melville Aguirre Dra. Lucía Bazán Levy Seminarios Permanentes SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS Construcción social de espacios urbanos y regionales INSTITUCIONES COORGANIZANTES RESPONSABLE Claudia Zamorano, Carmen Icazuriaga y Margarita Pérez Negrete Vulnerabilidad Social a desastres Jesús Manuel Macías 14 GRUPO E ESTUDIOS DE LENGUAJE Y PROCESOS SOCIOCULTURALES INTERÉTNICOS. (ANÁLISIS DEL DISCURSO, SOCIOLINGÜÍSTICA AMERINDIA, PROCESOS SOCIO-POLÍTICOS EN ZONAS INDÍGENAS) Total de investigadores 18 Con grado de doctor 16 Pertenecen al SNI 15 representan el 11% del total de investigadores en CIESAS y el 25% del total de investigadores en CIESAS-D.F. representan el 10% del total de doctores en CIESAS y el 25% del total de doctores en CIESAS-D.F. representan el 12% del total de SNI en CIESAS y el 28% del total de SNI en CIESAS-D.F. Pertenencia al SNI CIESAS D.F. Grupo E - Diciembre 2015 NIVEL CAN 13% NIVEL I 13% NIVEL III 47% NIVEL II 27% NIVEL CANDIDATO NIVEL I NIVEL II NIVEL III TOTAL 2 2 4 7 15 13 % 13 % 27 % 47 % 100% Planta Académica – Diciembre 2015 INVESTIGADOR 1. Dr. Carlos Antaramián Salas 2. Dra. Elena Azaola Garrido 3. Dr. Alberto Aziz Nassif 4. Mtro. Juan Briseño Guerrero 5. Dra. Teresa Carbó Pérez 6. Dr. Eustaquio Celestino Solís 7. Dr. Mario Ernesto Chávez Peón Herrero 8. Dra. Lourdes De León Pasquel 9. Lic. Ludka De Gortari Kraus 10. Dra. Rosario Esteinou Madrid 11. Dra. Virginia García Acosta 12. Dra. Daniela Grollova Spenser 13. Dr. Manuel Hermann Lejarazu 14. Dr. Oliver Le Guen 15. Dra. Ma. Regina Martínez Casas 16. Dra. Victoria Novelo Hoppenheim NIVEL SNI Candidato III III AMC AMC III AMC Candidato II AMC III III III II I II II 15 AMC AMC AMC AMC AMC 17. Dra. Eva Salgado Andrade 18. Dra. Cecilia Sheridan Prieto III I AMC AMC Año Sabático - Virginia García Acosta, realiza las siguientes estancias de investigación: en el Departamento de Antropología (DAN) da Universidade de Brasilia (UNB), en la Universidad Estadual de Campinas en Brasil y en Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales en París Francia, en el Rachel Carson Center for Environment and Society en Munich, Alemania, del 1 de octubre de 2014 al 31 de marzo del 2016. Premios y Distinciones Trabajo Específico - Eva Salgado Andrade, la tesis Prensa y construcción semiótica. Las elecciones de 2006 en México y otros espectáculos mediaticos, bajo la dirección de la Dra. Salgado, obtuvo el tercer lugar en el V Concurso ALED, Categoría Doctorado de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, Argentina. Trayectoria Académica - Elena Azaola Garrido, fue nombrada Miembro de la Academia Mexicana de Criminología, Academia Mexicana de Criminología, México D.F. México. Elena Azaola Garrido, fue nombrada Integrante Ciudadano del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Secretaría de Gobernación, México. Lourdes de León Pasquel, fue reconocida su colaboración en la Maestría de Lingüística Indoamericana en los XXV años de la Maestría en Lingüística Indoamericana, México. Rosario Esteinou Madrid, fue nombrada Coordinadora de la Sección de Ciencias Sociales de la Académia Mexicana de Ciencias, México. Virginia Araceli García Acosta, fue nombrada miembro del Conseil D' Orientation, AIRD, IRD. Marsella, Francia. María Regina Martínez Martínez, fue nombrada Consejera técnica especializada en el Consejo Técnico Especializado del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México. María Regina Martínez Martínez, fue nombrada miembro del Consejo para prevenir y eliminar la discriminación de la ciudad de México, COPRED, Ciudad de México, México. Beca/Estancia de Investigación - Elena Azaola Garrido, obtuvo una beca de viaje de estudio técnico a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en la República Dominicana. Virginia García Garrido, cubrió un periodo como Profesora Visitante en EHESS, en París Francia. Virginia García Acosta, cubrió un periodo como Profesora Visitante en Rachel Carson Center for Environment and Society, Munich Alemania. Ponente o Conferencista Magistral - Elena Azaola Garrido, conferencista magistral en el Foro Nacional sobre Políticas Públicas con enfoque de Derechos Humanos, Secretaría de Gobernación, México D.F. México. Victoria Fernanda Melina Novelo Oppenhein, discurso de homenaje -laudatio- en investidura como Dr. Honoris Causa a Andrés Fábregas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 16 Investigadores y Estudiantes Huéspedes Seminarios Permanentes SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS Seminario de Lingüística Antropológica INSTITUCIONES COORGANIZANTES RESPONSABLE Lourdes de León Pasquel y Oliver Le Guen INVESTIGACIÓN – SEDES CIESAS GOLFO Total de investigadores 18 representan el 10% del total de investigadores en CIESAS Con grado de doctor 17 representan el 11% del total de doctores en CIESAS Pertenecen al SIN 13 representan el 11% del total de SNI en CIESAS Pertenencia al SNI CIESAS Golfo Diciembre 2015 Nivel III 8% NIVEL II 23% NIVEL I 69% NIVEL I NIVEL II NIVEL III 9 3 1 69 % 23 % 8% TOTAL 13 100% Planta Académica – Diciembre 2015 INVESTIGADOR 1. Dr. Pedro Arrieta Fernández 2. Dr. Mariano Báez Landa 3. Dra. María Victoria Chenaut González 4. Dr. Salomé Gutiérrez Morales 5. Lic. Andrés Hasler Hangert NIVEL SNI II I 17 AMC AMC 6. Dr. Felipe José Hevia de la Jara 7. Dr. Ernesto Isunza Vera 8. Dr. Witold Jacorzynski Ceran 9. Dra. Saúl Horacio Moreno Andrade 10. Dra. Minerva Oropeza Escobar 11. Dra. Martha Patricia Ponce Jiménez 12. Dr. Pedro Hipólito Rodríguez Herrero 13. Dra. María Teresa Rodríguez López 14. Dr. Felipe Vázquez Palacios 15. Dra. Emilia Velázquez Hernández 16. Dra. Minerva Villanueva Olmedo 17. Dra. Keiko Yoneda Hamada 18. Dra. Patricia Zamudio Grave I III II I I I I I II I I Superación Académica - Andrés Hasler Hangert, está realizando estudios de doctorado en El Colegio de México (COLMEX), es tesista. Año Sabático - Mariano Báez Landa, realiza su estancia sabática en el Programa de Pos-graduação em Antropología Social de la Faculdade de Ciências Sociai de la Universidade Federal de Goiás (PPGAS-UFG) en Goiânia Go, Brasil del 1° de septiembre de 2015 y el 30 de agosto de 2016 Premios y Distinciones Trayectoria académica - Felipe Hevia de la Jara, obtuvo el Premio de investigación 2015 de la Academia Mexicana de la Ciencia, México. Minerva Oropeza Escobar, fue nombrada Evaluadora Miembro del Banco de Evaladores de FOMIX, CONACYT región suroriente, México. Ponente o Conferencista Magistral - Salomé Gutiérrez Morales, fue conferencista magistral en el Día Internacional de la Lengua Materna de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, México. Investigadores y Estudiantes Huéspedes Investigadores Estudiantes Huéspedes 1 1 NOMBRE PROC. MODALIDAD MTRO. MICHAEL JOSEPH HARRIS ESTADOS UNIDOS Investigador MTRO. JEREMY JOHN GUNSON REINO UNIDO Estudiante Seminarios Permanentes 18 FECHAS DE ESTANCIA 1° de septiembre de 2014 al 30 de agosto de 2015 1 de noviembre de 2014 al 07 de octubre de 2015 ASESOR NOMBRE Dra. Minerva Oropeza Escobar Dr. Ernesto Isunza Vera Golfo Golfo SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS Seminario de Antropología de la Vejez INSTITUCIONES COORGANIZANTES CIESAS, Universidad Veracruzana Seminario – Taller Miradas Antropológicas Grupo de Estudios sobre Género, violencia y sexualidad RESPONSABLE Felipe Vázquez Mariano Báez Grupo multisectorial en VIH/SIDA del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto veracruzano de la mujer Universidad Veracruzana Seminario permanente sobre migración y pobreza Patricia Ponce Patricia Zamudio CIESAS NORESTE Total de investigadores 7 representan el 4% del total de investigadores en CIESAS Con grado de doctor 7 representan el 4% del total de doctores en CIESAS Pertenecen al SNI 5 representan el 4% del total de SNI en CIESAS Pertenencia al SNI CIESAS Noreste - Diciembre 2015 NIVEL I 100% NIVEL I TOTAL 5 5 100 % 100% Planta Académica – Diciembre 2015 INVESTIGADOR 1. Dra. Hiroko Azakura 2. Dra. Libertad Chávez Rodríguez 3. Dra. Severine Durin Popy 4. Dr. Shinji Hirai 5. Dr. Efrén Sandoval Hernández 6. Dr. Luis Alejandro Martínez Canales 7. Dr. José Juan Olvera Garduño NIVEL SNI Nivel I Nivel I Nivel I Nivel I Nivel I Premios y Distinciones Beca / Estancia académica: 19 - Libertad Chávez Rodríguez, efectuó reuniones con grupos de trabajo del Artec Sustainability Research Center de la Universidad de Bremen, Alemania. Esta misma investigadora también efectúo una estancia académica con actividades de docencia y de investigación en el Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica del Norte de Ibarra en Ecuador. Ponente o conferencista magistral: - José Juan Olvera Gudiño, Conferencista magistral en Danza Urbana, Generación hip hop, CONACULTA/INBA, Ciudad de México, México. Investigadores y Estudiantes Huéspedes NOMBRE PROC. MODALIDAD FECHAS DE ESTANCIA ASESOR DR. JOSÉ GABRIEL MARTÍNEZ SERNA MÉXICO Modalidad Posdoctorante de Proyecto 01 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015 Dr. Efrén Sandoval Hernández Seminarios Permanentes SEMINARIOS REGULARES PROYECTO Migración, Frontera y transnacionalismo Estudios Antropológicos y Socioculturales en el Noreste Trabajo doméstico, Género y Etnicidad Seminario permanente "Migración y violencia de género" INSTITUCIONES COORGANIZANTES RESPONSABLE Shinji Hirai y Efrén Sandoval Severine Durin Severine Durin Hiroko Asakura CIESAS OCCIDENTE Total de investigadores 24 representan el 14% del total de investigadores en CIESAS Con grado de doctor 24 representan el 15% del total de doctores en CIESAS Pertenecen al SIN 22 representan el 18% del total de SNI en CIESAS Pertenencia al SNI CIESAS Occidente – Diciembre 2015 NIVEL III 14% NIVEL IIIEXCELENCI A 5% CANDIDATI 4% NIVEL I 32% NIVEL II 45% 20 CANDIDATO NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL III-EXCELENCIA TOTAL 1 7 10 3 1 22 5% 32 % 44 % 14 % 5% 100% Planta Académica – Diciembre 2015 INVESTIGADOR 1. Dr. Jorge Aceves Lozano 2. Dra. Alejandra Aguilar Ros 3. Dr. Jorge Alonso Sánchez 4. Dr. Santiago Bastos Amigo 5. Dr. Gerardo Bernache Pérez 6. Dra. Ma. Eugenia De la O Martínez 7. Dr. Guillermo De la Peña Topete 8. Dra. Renée De la Torre Castellanos 9. Dr. Andrés Fábregas Puig 10. Dra. Ma. Teresa Fernández Aceves 11. Dra. Araceli Espinosa Márquez 12. Dr. Humberto González Chávez 13. Dra. Mercedes González de La Rocha 14. Dr. José de Jesús Hernández López 15. Dr. Pablo Mateos Rodríguez 16. Dra. Alejandra Navarro Smith 17. Dra. Julia Esther Preciado Zamora 18. Dra. Ma. Guadalupe Rodríguez Gómez 19. Dra. Patricia Safa Barraza 20. Dr. José Sánchez Jiménez 21. Dra. Susan Street Naused 22. Dr. Luis Gabriel Torres González 23. Dr. Luis Vázquez León 24. Dra. Magdalena Villarreal Martínez NIVEL SNI II III II I II III EXCELENCIA III II II CANDIDATO III I II II I II II I I I I II AMC AMC AMC AMC AMC AMC AMC AMC AMC AMC AMC AMC Años Sabáticos María Eugenia De la O. Martínez, realiza su año sabático en el Departamento de Sociología de la Universidad de UTHA en Estados Unidos de América, del 20 de agosto de 2014 al 19 de agosto de 2015. Susan Street Naused, realiza su año sabático en el St. Olaf Collage de Northfield, Minnesota en Estados Unidos para realizar una estancia como Visiting Scholar durante los dos semestre de 2016 y participará en los Sociology/Anthropology and Education Departaments y en los programas de Latin American Studies and Women's and Gender Studies. Participará en la comunidad de San Olaf en diversos eventos de los departamentos y programas arriba mencionado del 1° de septiembre de 2015 y el 1° de marzo de 2017. Distinciones Académicas Trabajo específico 21 - María Teresa Fernández Aceves, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia ganó el premio Francisco Javier Clavijero. Historia e etnohistoria a la mejor investigación 2015 por su trabajo Mujeres en el cambio social en el Siglo XX mexicano. México. Trayectoria académica - - - Gerardo Bernache Pérez, fue nombrado miembro de la Comisión de premios de la Academia Mexicana de las Ciencias, México. Andrés Antonio Fábregas Puig, recibió un homenaje en reconocimiento a su trayectoria académica. Reconocimiento al Mérito Académico, Red Centroamericana de Antropología, Mérida, Yucatán, México. María Teresa Fernández Aceves, obtuvo una distinción por parte del Instituto de la Mujer de Zapopan, Jalisco, por su quehacer en la investigación científica en torno a la participación de las mujeres en la historia. México José de Jesús Hernández López, fue nombrado dictaminador de la revista Prácticas y discursos. Cuaderno de ciencias Sociales, Argentina José de Jesús Hernández López, fue nombrado dictaminador en la Revista Península, UNAM. México. José de Jesús Hernández López, también fue designado como miembro del jurado del premio nacional de El Colegio de Michoacán. A.C. México. Susan Linda Street Naused, recibió una invitación a participar en la Comisión Dictaminadora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, UNAM. Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales y Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes, ENES-Morelia, UNAM, Morelia, México. Becas/Estancias de investigación: - Ángela Renée de la Torre Castellanos, realizó actividades en la Cátedra Edmundo O. en la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos de América. José de Jesús Hernández López, realizó una estancia académica en El Colegio de Michoacán de la Piedad, México. Susan Linda Street Naused, recibió la invitación para ser Visiting Scholar en St. Olaf College durante los dos semestres de 2016, Northfield Minnesota. Estados Unidos de América. Luis Vázquez León, realizó una estancia académica en el Centro Interdisciplinario de estudios interculturales e Indígenas de la Universidad Católica de Chile, Santiago y Villa Rica, Chile. Ponente o conferencista magistral - - Renée de la Torre Castellanos, fue conferencista magistral en el ISSSR International Society for the Sociology or Religion, en La Universidad de Lovaina, Bélgica. Renée de la Torre Castellanos, fue conferencista magistral en la Universidad de Puebla, México. Andrés Antonio Fábregas Puig, fue conferencista magistral en el Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara/Secretaría de Cultura de Guadalajara, Jalisco, México. Teresa Fernández Aceves, fue conferencista magistral “La construccion biográfica colectiva de mujeres, Seminario Rupturas y continuidades de una época, Biografías e historias de mujeres, Siglo XX. Universidad Autónoma Metropolitana, México. Humberto González Chávez, Conferencista magistral en la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Alejandra Navarro Smith, Conferencista magistral en la Universidad Pedagógica Nacional Ciudad de México, México. Julia Esther Preciado Zamora, Conferencista magistral con Memorias excepcionales: Francisco Orozco y Jiménez inquieto evangelizador. En el ciclo de conferencias históricas “Recordando con gratitud el pasado: 100 años de historia", Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis de la Arquidiócesis de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco México. 22 Investigadores y Estudiantes Huéspedes Investigadores 2 NOMBRE PROC. DR. MOISÉS GARDUÑO GARCÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, ESPAÑA MÉXICO DRA. ROGELIA TORRES VILLA MODALIDAD Investigador Huésped con modalidad Posdoctorante Investigadora Huésped con modalidad Posdoctorante FECHAS DE ESTANCIA 01 de agosto de 2014 al 31 de julio de 2015 01 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015 ASESOR Dr. Jorge Alonso Sánchez Dr. José de Jesús Hernández López Seminarios Permanentes SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS Estudios migratorios del Occidente de México Seminario Permanente, sobre Movimiento sociales Tequila Interchange Project (TIP) Memoria Ciudadana Seminario Interno sobre Transdisciplina Seminario permanente Iglesia-Estado INSTITUCIONES COORGANIZANTES RESPONSABLE Pablo Mateos Universidad de Guadalajara, ITESO y INAH Siembra azul foundation, Filadelfia, Estados Unidos. INAH, Universidad de Guadalajara INAH-Jalisco, Dirección de Estudios Históricos del INAH Jorge Alonso José de Jesús Hernández María Teresa Fernández Susan Linda Street Universidad de Guadalajara, El Colegio de Jalisco, Centro INAHJalisco, Universidad Autónoma de Baja California. Julia Preciado Seminarios de Proyecto SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS INSTITUCIONES COORGANIZANTES Seminario Santuarios y Devociones Migración, Etnicidad y ciudadanía UDG y CIESAS CIESAS PACÍFICO SUR 23 RESPONSABLE María Alejandra Aguilar Ross Guillermo de la Peña Total de investigadores 20 Con grado de doctor 19 representan el 12% del total de investigadores en CIESAS representan el 12% del total de doctores en CIESAS Pertenecen al SNI 10 representan el 8% del total de SNI en CIESAS Pertenencia al SNI CIESAS Pacífico Sur – Diciembre 2015 NIVEL II 20% NIVEL I 80% NIVEL I NIVEL II TOTAL 8 2 10 80 % 20 % 100% Planta Académica – Diciembre 2015 INVESTIGADOR 1. Dr. Salvador Aquino Centeno 2. Dra. Alejandra Aquino Moreschi 3. Dra. Flor Marina Belmúdez Urbina 4. Dra. Mirna Liliana Cruz Ramos 5. Dra. Margarita Dalton Palomo 6. Dr. Rodrigo De la Torre Yarza 7. Dra. Erica Elena González Apodaca 8. Dr. Juan Julián Caballero 9. Dr. Juan Carlos Martínez Martínez 10. Dr. Julio Ulises Morales López 11. Mtro. Salomón Nahmad Sitton 12. Dr. Sergio Navarrete Pellicer 13. Lic. Teresa Pardo Brugman 14. Dr. David Recondo 15. Dra. Angélica Rojas Cortes 16. Dr. Manuel Ríos Morales 17. Dra. Paola María Sesia Arcozzi-Masino 18. Dr. Salvador Sigüenza Orozco 19. Dr. Luis Arturo Tapia Guerrero 20. Dra. Daniela Traffano Alfieri NIVEL SNI AMC I I I AMC I I II II AMC I I I Año Sabático - Paola Sesia Arcozzi-Massino, se autorizó su año sabático para realizar una estancia en la International Reproductive and sexual Health Law Programme de la Universidad de Toronto, Canadá, del 1 de marzo de 2014 al 28 de febrero de 2015. 24 Premios y Distinciones Trabajo específico - Sergio Navarrete Pellicer, obtuvo el Premio de la Academia Británica en el esquema de Becas Avanzas de los Fondos Newton 2014 (para el periodo 2015-2017), British Academy, Reino Unido. Trayectoria académica María Margarita Dalton Palomo, obtuvo el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014, Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología del Estado de Oaxaca, Oaxaca, México. Salomón Nahmad Sitton, obtuvo las siguientes distinciones: - Reconocimiento por trayectoria académica, laboral y profesional, COCYT-Gobierno del Estado De Oaxaca, Oaxaca México. - Homenaje por parte CIESAS-UABJO-INAH-INSTITUTO WELTE, Oaxaca México. - Reconocimiento por solidaridad y compromiso con los pueblos originarios de México en lucha por la reavivación de sus derechos, por parte de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión LXIII Legislatura, Oaxaca, México. - Sergio Navarrete Pellicer, obtuvo el Premio Instrumenta a la Investigación Musical 2015, por parte de Instrumenta A.C., Oaxaca México. Investigadores y Estudiantes Huéspedes Investigadores Estudiantes Huéspedes NOMBRE DRA. ELENA NAVA MORALES MTRO. MAURO CAMILO FONTANA FLORES MTRA. CHIARA BRESCIANI MTRO. JONATHAN YAHALOM 1 3 PROC. BRASIL CHILE MODALIDAD Investigadora Huésped con modalidad Posdoctorante Estudiante ESTADOS UNIDOS Estudiante ESTADOS UNIDOS Estudiante FECHAS DE ESTANCIA 01 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015 01 de noviembre de 2014 al 28 de febrero de 2015 8 de julio de 2014 al 7 de julio de 2015 01 de agosto de 2014 al 31 de julio de 2015 ASESOR Dr. Salomón Nahmad Sitton Dra. Alejandra Aquino Moreschi Dra. Paola Sesia ArcozziMasino Dra. Paola Sesia ArcozziMasino Seminarios Permanentes SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS Seminario Antropología Jurídica, derechos indígenas, identidades sociales y relaciones de poder Mujer y Poder INSTITUCIONES COORGANIZANTES RESPONSABLE Salvador Aquino y Ma. Teresa Pardo Instituto de la Mujer Oaxaqueña, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, El Colegio de 25 Margarita Dalton Mujer, Género y Violencia Seminario Permanente de la Unidad Pacífico Sur Oaxaca, Universidad Pedagógica Nacional e Instituto Tecnológico de Oaxaca Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Colegio de Oaxaca, Instituto Tecnológico de Oaxaca, CIESAS-Unidad Pacífico sur. CIESAS Margarita Dalton Juan Julian Caballero, María Teresa Pardo, Margarita Dalton. CIESAS PENINSULAR Total de investigadores 13 representan el 8% del total de investigadores en CIESAS Con grado de doctor 13 representan el 8% del total de doctores en CIESAS Pertenecen al SIN 9 representan el 7% del total de SNI en CIESAS Pertenencia al SNI CIESAS Peninsular - Diciembre 2015 NIVEL CANDIDAT O 11% NIVEL II 33% NIVEL I 56% NIVEL CANDIDATO NIVEL I NIVEL II TOTAL 1 5 3 9 11 % 56 % 33 % 100% Planta Académica – Diciembre 2015 INVESTIGADOR NIVEL SNI 1. Dr. Pedro Bracamonte y Sosa 2. Dra. Patricia Fortuny Loret de Mola 3. Dra. Nahayeilli Beatriz Juárez Huet 4. Dr. Jesús José Lizama Quijano 26 AMC II AMC II CANDIDATO I AMC 5. Dr. Carlos Macías Richard 6. Dr. Gabriel Aarón Macías Zapata 7. Dra. Laura O. Machuca Gallegos 8. Dr. Gustavo Marín Guardado 9. Dra. Martha Patricia Mendoza Ramírez 10. Dra. Claudia Paola Peniche Moreno 11. Dra. Gabriela Solís Robleda 12. Dra. Gabriela Torres Mazuera 13. Dra. Martha Herminia Villalobos González AMC I I I II I AMC AMC Superación Académica - Martha Herminia Villalobos González, obtuvo su grado de doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en este período. Años Sabáticos - Laura Olivia Machuca Gallegos, realiza su estancia sabática en el École des Hautes Études en Sicuences Sociales, en París Francia, del 1 de agosto del 2014 al 31 de julio de 2015. Premios y Distinciones Trabajo específico: - Paola Peniche Moreno, recibió una Mención Honorífica en la categoría de Artículo de Historia Social por parte del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, México. - Martha Villalobos González, recibió Mención Honorífica en su examen de grado para obtener su doctorado en la UNAM, México. Trayectoria Académica: - Paola Peniche Moreno, recibió el Premio de Investigación 2014 en el área de Humanidades de la Academia Mexicana de Ciencias. AMC, México. Becas/Estancias de investigación: - Laura Machuca Gallegos, realizó una estancia académica en la Universidad de París VII Diderot, Francia. Investigadores y Estudiantes Huéspedes Seminarios Permanentes SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS Turismo, Globalización, y sociedades lo cales en la Península de Yucatán Análisis de la Cultura INSTITUCIONES COORGANIZANTES CPHCIS/ UNAM RESPONSABLE Gustavo Marín Gustavo Marín y María Patricia Fortuny Jesús J. Lizama y Gabriela Solís El Pueblo Maya y la Sociedad Regional. Análisis Histórico y contemporáneo Seminario de Metodología de la Historia e Historiografía Relaciones de propiedad, formas de tenencia y jurisdicción en la Península de Yucatán, siglos XVI-XXI Laura Olivia Machuca Gabriela Torres Mazuera y Pedro José Bracamonte 27 Seminarios de Proyecto SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS Estructura agraria, migraciones y transformaciones socioculturales INSTITUCIONES COORGANIZANTES RESPONSABLE Jesús José Lizama CIESAS SURESTE representan el 10% del total de investigadores en CIESAS Con grado de doctor 17 representan el 11% del total de doctores en CIESAS Pertenecen al SNI 10 representan el 8% del total de SNI en CIESAS Pertenencia al SNI CIESAS Sureste - Diciembre 2015 Total de investigadores 18 NIVEL II 30% NIVEL I 63% NIVEL I NIVEL II TOTAL 7 3 10 70 % 30 % 100% Planta Académica - Diciembre 2015 INVESTIGADOR 1. Mtra. Ruby Araceli Burguete Cal y Mayor 2. Dra. Mónica Carrasco Gómez Cátedra Conacyt 3. Dr. Enrique Eroza Solana. 4. Dr. José Luis Escalona Victoria 5. Dra. Carmen Guadalupe Fernández Casanueva 6. Dra. María Graciela Freyermuth Enciso 7. Dra. Edith Françoise Kauffer Michel 8. Dra. Xóchitl Leyva Solano 9. Dra. María Elena Martínez Torres 10. Dr. Eladio Mateo Toledo 11. Dr. Ronald Nigh Nielsen 12. Dra. María Dolores Palomo Infante 13. Dr. Aarón Joel Pollack 14. Dr. Gilles Polian Marcus 15. Dra. Carolina Rivera Farfán 28 NIVEL SNI I I II II I I I II 16. Dra. Gabriela Robledo Hernández 17. Dra. Virginia Ivonne Sánchez Vázquez Cátedra Conacyt 18. Dr. Roberto Zavala Maldonado I I Años Sabáticos - - María Dolores Palomo Infante, realiza su estancia sabática en el Departamento d’historia de L’Art i Historis Social de la Universitat de Lleida en Cataluña, España, del 6 de abril del 2015 al 5 de septiembre de 2016. Carolina Rivera Farfán, realiza su estancia sabática en el Centre d’Estudis Sociólogics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) del Departamento de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), del 1 de enero al 31 de diciembre del 2015. Premios y Distinciones Trabajo específico: - Araceli Burguete Cal y Mayor, la tesis de maestría bajo su dirección obtuvo una mención honorífica en el Premio Fray Bernardino de Sahagún, INAH, CONACULTA, México. Trayectoria académica: - Araceli Burguete Cal y Mayor, fue nombrada miembro del comité asesor del Premio Arturo Warman. Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural de la UNAM, México. María Graciela Freyermuth Enciso, obtuvo un reconocimiento como integrante del grupo de trabajo que investigó y analizó la situación de los Derechos Humanos de las mujeres en el estado de Baja California, Instituto Nacional de las Mujeres y Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, México, D. F. México. Becas/Estancias de investigación: - Xóchitl Leyva Solano, obtuvo una beca académica para asistir al Congreso LASA 2015, en San Juan de Puerto Rico. Carolina Rivera Farfán, realizó una estancia académica con apoyo financiero del programa Estancias Sabáticas en el Extranjero y Estancias Sabáticas en México para Mexicanos y Extranjeros Residentes en el Exterior para la Consolidación de Grupos de Investigación, Barcelona, España. Ponente o conferencista magistral - Eladio Mateo Toledo, fue conferencista magistral en la Universidad de Brown Providence, Rhode Island Estados Unidos de América. Investigadores y Estudiantes Huéspedes Investigadores Estudiantes Huéspedes 4 4 NOMBRE PROC. MODALIDAD DR. MATTHEW ALLEN CARLIN ESTADOS UNIDOS Investigador 29 FECHAS DE ESTANCIA 15 de octubre de 2014 al 15 de agosto de 2015 ASESOR Dr. José Luis Escalona Victoria DR. ZHANG QINGREN CHINA Investigador 8 de septiembre de 2014 al 28 de marzo de 2015 DRA. LAURENCE JANINE ELSA CATHERINE CUELENAERE DR. ERICK CASTELLANOS ESTADOS UNIDOS Investigadora 23 de octubre de 2014 al 23 de septiembre de 2015 ESTADOS UNIDOS Investigador 11 de agosto de 2014 al 31 de julio de 2015 MTRO. MARTIN JESPER LARSSON SUECIA Estudiante MTRO. VALETÍN VAL MÉXICO Estudiante KAMIL GHOUATI FRANCIA Estudiante CÉCILE, MÉLODIE, MYRTILLE GAZO FRANCIA Estudiante 01 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015 1 de febrero 2014 al 31 de enero 2015 01 octubre de 2014 al 31 de marzo de 2015 01 octubre de 2014 al 31 de marzo de 2015 Dra. María Elena Martínez Torres Dr. José Luis Escalona Victoria Dra. Dolores Palomo Infante Dr. José Luis Escalona Victoria Dra. Xóchitl Leyva Dr. Ronald Nigh Nielsen Dr. Ronald Nigh Nielsen Seminarios Permanentes SEMINARIOS REGULARES TEMÁTICOS Seminario RETOS Seminario Virtual Internacional Género, movimientos y redes Seminario de la Red de Artistas, Comunicadores Comunitarios y Antropólogos de Chiapas (RACCACH) INSTITUCIONES COORGANIZANTES CIESAS Sureste Iss-Holanda, Universidad de Chapel Hill, Universidad de Masachusets. UNICACH Y CESMECA 30 RESPONSABLE Xóchitl Leyva Xóchitl Leyva Xóchitl Leyva Anexo 2. Proyectos de Investigación Desarrollados en el CIESAS Total de proyectos de investigación desarrollados durante 2015= 262 Meta programada para: 1.63 proyectos por investigador Meta alcanzada 1.53 Meta semestral programada proyectos en Unidades y Programas 56%, Meta alcanzada 58% CUADRO 1 Proyectos de Investigación 2015 En proceso Concluidos Iniciados TOTAL 228 34 50 * * 262 87% 13% 100% ** Los proyectos Iniciados están considerados En proceso. El cuadro 1 muestra el estado general de los proyectos, el cuadro 2 el estado y la distribución de los proyectos por Sedes, el cuadro 3 los proyectos que contribuyen al conocimiento para el bienestar social y al conocimiento de la competitividad. CUADRO 2 Estado y Distribución de los Proyectos de Investigación. 2015 Sedes/ Investigadores D.F. GOLFO NORESTE 71 18 7 En Proceso 96 20 12 Iniciados 17 4 4 Concluidos 16 2 0 Total 112 22 12 43% 8% 5% Promedio por investigador 1.58 1.22 1.71 Sedes/ Investigadores OCCIDENTE PAC/SUR PENINSULAR SURESTE TOTAL 24 20 13 18 171 En Proceso 36 20 15 29 228 Iniciados 8 8 3 6 50 Concluidos 6 3 2 5 34 Total 42 23 17 34 262 16% 9% 6% 13% Promedio por investigador 1.75 1.15 1.31 1.89 1.53 *Los proyectos iniciados, están considerados en la suma total, por estar incluidos en proceso. CUADRO 3 Proyectos que contribuyen al conocimiento para el bienestar social y al conocimiento de la competitividad 2015 Sedes/ Investigadores Total de Proyectos Proyectos que atienden necesidades de sectores vulnerables de la población Promedio D.F. GOLFO NORESTE OCC. PAC/SUR PENINS SURESTE 71 18 7 24 20 13 18 112 22 12 42 23 17 34 40 7 7 9 12 3 11 15 2 2 3 5 1 4 TOTAL 171 262 89 34% Proyectos de investigación orientados al desarrollo socioeconómico del país 7 4 2 13 1 3 0 Promedio 2 1 0.7 5 0.3 1 0 30 11% Proyectos iniciados durante 2015 CIESAS- D.F. 1. Aziz Nassif Alberto (Grupo E) Las Variedades del capitalismo en América latina; un estudio sobre la complementariedad entre las distintas conformaciones socio-políticas y las políticas. Proyecto de colaboración con: Dr. Ilán Bizberg, Dra. Graciela Bensusán, Dr. Enrique Valencia, Bruno Th. Proyecto Interinstitucional con: El Colegio de México, U de G, Flacso, Universidad de Paris, UAM Xochimilco. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XI. Antropología y Estudios Políticos. Comprobar la validez de los hallazgos del estudio anterior, y en especial de la tipología que formalizamos con base en un número demasiado limitado de países (cuatro), extendiendo la comparación a un número significativamente mayor de países de América latina. Pretendemos extender este estudio a Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Costa Rica, con la idea de comprobar si las categorías que proponemos a raíz de nuestro primer proyecto explican los desarrollos de estos otros países del continente. 2. Barros Nöck María Magdalena Guadalupe (Área D) La migración y la construcción de comunidades en México y en Estados Unidos. Fase III. Violencia y género en la familia de estatus legal mixto. Los efectos de las políticas migratorias: deportaciones, DACA y el posible DAPA en la familia. Esta investigación se centra en ver los efectos de las políticas migratorias en la familias de estatus legal mixto y los cambios que están produciendo en las relaciones de género y la vida cotidiana de los miembros de la familia. 3. Bazán Levy Lucía (Área D) Educación social y financiera a través del programa AFLATOUN. Proyecto de colaboración con: Susann Valentin y Nayeli Castillo. Financiamiento: Fundación EDUCA. Análisis de la condición socioeconómica de las familias de los estudiantes beneficiados por el programa AFLATOUN de educación financiera. 4. Bazán Levy Lucía (Área D) Evaluación del Programa El buen traspatio, integrante del proyecto de desarrollo de las poblaciones campesinas de la Unión de Esfuerzos por el Campo (UDEC). Proyecto interinstitucional con: Unión de Esfuerzos para el Campo, A.C. (UDEC), fundada en 1984 como asociación civil. La evaluación retomará la propuesta de la UDEC al crear el Programa del Buen Traspatio (y continuarlo en el Buen Negocio) y desde esa misma propuesta derivar indicadores que iluminen el funcionamiento de dicho programa durante sus 20 años de vida. 5. Bertely Busquets María (Área C) Laboratorios socionaturales vivos. Milpas educativas en regiones indígenas. Proyecto interinstitucional con: Universidad Iberoamericana, Santa Fe (México) UFRR y UFMG (Brasil). Financiamiento: SEMARNAT. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Este proyecto busca fortalecer la relación entre educación, lengua-cultura y ecología vía la articulación entre los conocimientos y los valores indígenas relacionados con la salud, la alimentación, la producción agrícola y desde luego la ecología. 6. Esteinou Madrid María del Rosario (Grupo E) Construcción de la esfera pública: cultura en instituciones y asociaciones en la ciudad de México. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Es un estudio sobre la percepción y construcción de la vida pública desde el punto de vista cultural en algunas instituciones y asociaciones en la ciudad de México. 7. Esteinou Madrid María del Rosario (Grupo E) Intimidad y vida de pareja en la ciudad de México. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Enfocado al análisis de las relaciones de pareja en términos de cohesión, comunicación, desempeño de roles y afectividad. 8. Dolores Figueroa Romero (Área A) Mujeres Indígenas participando en gobiernos indígenas, procesos organizativos y de seguridad: Aprendiendo de las divergencias a nivel local y global. Proyecto de colaboración con: Aída Hernández, Mariana Mora, María Teresa Sierra, Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Analizará la divergencia de estrategias y racionalidad política que existe entre quienes han optado por la participación en espacios institucionales y experiencias locales en organizaciones comunitarias, donde la divergencia y contraste tomará sentido en referencia a la posicionalidad de las mujeres ante temas como la participación política, seguridad ciudadana, justicia de género y derechos humanos. 9. García Acosta Virginia Araceli (Grupo E) Historia y memoria de los huracanes en méxico: cinco siglos. Proyecto de colaboración: Universidad de Colima. Financiamiento: Universidad de Colima. Con la información sobre la ocurrencia de huracanes del siglo XVI a la fecha, resultado de proyectos anteriores se busca producir un resultado conjunto y final: un catálogo sobre huracanes en la historia de México a lo largo de los últimos cinco siglos. 10. Ricardo Pérez Monfort (Área A) La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y estereotipos culturales en México y América Latina. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: Cultura e Ideología. Llevar a cabo un estudio comparativo e interdisciplinario de distintos fenómenos regionales y locales, identificados a partir de criterios culturales, con el fin de analizar los mecanismos de diferenciación y fragmentación de la población en la etapa actual del desarrollo capitalista en México y América Latina. 11. Novelo Oppenheim Victoria Fernanda Melina (Grupo E) Estudio con fines de enseñanza científica y académica sobre los artesanos de oficios en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Artesanos de oficios en el Centro Histórico de la ciudad de México. Proyecto interinstitucional con Autoridad del Centro Histórico y el Gobierno del Distrito Federal. Proyecto de colaboración con: Amparo Rincón, Abel Rodríguez, Itza Valencia, Isaac Correa, Alejandra Briones, Heber Hernández, Ricardo Arias. Financiamiento: Autoridad del Centro Histórico. Línea de investigación: IX Antropología Urbana y del Trabajo. Conocer el valor que aportan los talleres artesanales a la economía y cultura del centro histórico de la Ciudad de México. 12. Novelo Oppenheim Victoria Fernanda Melina (Grupo E) Múltiples perspectivas en la catalogación, contextualización y archivo de una herencia visual compartida: el caso de la colección fotográfica de Wilhelm Schirp Laabs en Yucatán. Proyecto interinstitucional con: Universidad de Augsburgo, Alemania. Financiamiento: CONACYT. Línea de investigación: Cultura e Ideología. Desde diferentes perspectivas disciplinares y culturales, el objetivo es analizar, clasificar, contextualizar, archivar, y conservar la colección fotográfica y poner a disposición de los investigadores el legado del fotógrafo alemán. 13. Rojas García Georgina (Área D) Informal construction and domestic work: Collaborative research on institutional influences in job quality. Proyecto interinstitucional con: UCLA, cuatro universidades de los diferentes países participantes. Proyecto de colaboración con: Dr. Chris Tilly, como coordinador general del proyecto y un coordinador por país. Financiamiento: UCLA - Ford Foundation. Línea de investigación: IX Antropología Urbana y del Trabajo. El proyecto se centra en dos sectores laborales informales: trabajo doméstico y de la construcción, particularmente sobre las condiciones de vida y las formas de auto organización política. Es comparativo entre cinco países. 14. Rojas García Georgina (Área D) La desestructuración de enclaves productivos energéticos: ajustes estructurales, respuestas locales, gestión del territorio y tejido social. Proyecto Interinstitucional con: Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Politécnica del Golfo de México. Proyecto de colaboración con: Dr. Edgar Belmont, Dr. Eleocadio Martínez S., Dr. Renán Báez. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: IX Antropología Urbana y del Trabajo. La investigación se centra en estudiar la reorganización del sector energético y sus repercusiones sociales. Los estudios de caso son LyFC (Necaxa, Puebla) y PEMEX (Cd. Pemex, Tabasco). 15. Salgado Andrade Eva (Grupo E) Antropología Semiótica: Discurso y Sociedad. Proyecto de colaboración con: Frida Villavicencio Zarza. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Definir los principales puntos de convergencia entre la antropología y la semiótica social, que se materializan en discursos sociales. 16. Sieder Rachel Henriette (Área A) Pueblos indígenas, conflictividad y justiciabilidad de los derechos en México. Proyecto de colaboración con: Carolina Robledo, Mariana Mora, María Teresa Sierra, Aída Hernández, Orlando Aragón. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Investigación sobre la justiciabilidad y exigibilidad de los derechos humanos en México. Investigación socio-jurídica y antropológica comparativa de casos paradigmáticos sobre derechos de los pueblos indígenas, conflictividad social e inseguridad. 17. Torres Mejía Patricia (Área D) La investigación del CIESAS en sus primeras cuatro décadas. Análisis de la cobertura geográfica, histórica y temática. Línea de investigación: III. Antropología e Historia de la Ciencia. A más de cuarenta años de investigación, los Profesores investigadores de la institución han realizado investigación en diferente partes del mundo con diferentes temáticas. Se analizan las temáticas de bases de datos propias y del CIESAS. CIESAS- GOLFO 18. Hevia de la Hara Felipe José Medición Independiente de Aprendizajes. Proyecto interinstitucional: Universidad Veracruzana Univerisdad Veracruzana. Financiamiento: William y Flora Hewlett Foundation Línea de investigaión: IV. Antropología e Historia de la Educación. Para implementar evaluaciones ciudadanas y generar evidencia para mejorar la educación en México. 19. Isunza Vera Ernesto Consultoría para la elaboración de un documento de mapeo, análisis y sistematización de marcos jurídicos y buenas prácticas internacionales, nacionales y estatales de mecanismos de participación ciudadana. Financiamiento: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Línea de investigación: XI. Antropología y Estudios Políticos. Se enfocará en crear un mapa de los mecanismos institucionalizados de participación ciudadana en la Administración Pública Federal de México; fijando un marco conceptual para la elaboración de una propuesta de lineamientos para regular los mecanismos de participación ciudadana en la APF y una sistematización de dos experiencias nacionales y dos internacionales de participación ciudadana. 20. Moreno Andrade Saúl Horacio Dinámicas de impacto local por implementación de políticas públicas en la zona metropolitana de Xalapa, Veracruz. Línea de investigación: XI. Antropología y Estudios Políticos. Reconocer de que manera las decisiones de política públicas relacionadas con la globalización impactan localmente generando procesos de resistencia y negociación en la ZM-Xalapa. Esto se estudia desde el punto de vista del actor. 21 Vázquez Palacios Felipe Roboam Vulnerabilidad social y ambiental en sectores envejecidos. Línea de investigación: I Ambiente y Sociedad. Analizar el contexto actual de la vulnerabilidad en los sectores envejecidos, centrándome en las desventajas sociales y ambientales y sus implicaciones en la vida cotidiana. CIESAS- NORESTE 22. Durin Severine Crisis de seguridad pública y migración forzada. Los desplazados por la violencia en el noreste de México. El incremento persistente de la violencia en México a partir de 2008, ocurrido en el contexto del combate al narcotráfico durante la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012), supuso el alza de los homicidios, secuestros, extorsiones, robos, entre otros. 23. Hirai Shinji Conservación de la historia de las familias con ascendencia japonesa en el noreste de México. Proyecto de colaboración con: Dr. Fuyuki Makino. Proyecto interinstitucional con: Asociación México Japonesa del Noreste, A.C. Miembros de la Asociación México Japonesa del Noreste, A.C y Universidad de Waseda, Japón. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Conservar las memorias sobre la vida de los primeros migrantes japoneses y sus historias de la migración son patrimonio familiar y comunitario; Fomentar entre nuevas generaciones el interés en Japón y en la historia de sus antepasados. 24. Sandoval Hernández Efrén Migraciones, inseguridad y violencia en el noreste de México. Proyecto de colaboración con: Carlos Flores, Guadalupe Correa, David Spener, Joshia Heyman, Severine Durin, Fernando Jiménez, Gabriel Martinez, Alberto Barrera. Financiamiento: CONACYT. Analizar los cambios sucedidos desde el año 2005 en las movilidades transfronterizas en el noreste de México y sur de Texas a consecuencia de la criminalidad, inseguridad y militarización de la región y la frontera. 25. Olvera Gudiño José Muerte y resurrección en la frontera. Procesos regionales de construcción de la cultura en el noreste de México y Sur de Texas: Los casos del hip hop y la música norteña. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XII Cultura e Ideología. Esta investigación dará seguimiento a los procesos de producción, circulación y consumo de la música popular del noreste de México, centrándose en dos de sus expresiones más importantes: la llamada música norteña de acordeón y bajo sexto y la música rap, expresión musical de la cultura hip hop. En particular, a) identificará las nuevas maneras de producir y hacer circular la música y las contrastará con las tradicionales, para hallar modelos económicamente exitosos. b) Detectará los principales retos en los proyectos culturales autogestivos vinculados a la música. C) Aprovechará que ambas culturas musicales pertenecen a dinámicas de producción económica y cultural con suficiente diferencia como para ofrecer un panorama de la región al contrastar prácticas de consumo, vínculos de sus actores con los procesos globales, así como los significados otorgados a otras músicas y regiones. CIESAS- OCCIDENTE 26. Bernache Pérez Gerardo Creación, construcción, equipamiento y operación del centro de investigación y diálogo sobre globalización y gobierno local. Centro de investigación y diálogo sobre globalizacion y gobierno local. Proyecto de colaboración con: Ernesto Insunza, Andres Fabregas. Proyecto interinstitucional con: CIDE, CICY, CIAD, CIATEJ y CIESAS. Financiamiento: Conacyt-Fondos mixtos. El proyecto articulará un consorcio de centros de investigación enfocados al desarrollo económico y social en municipios del estado de jalisco. 27. González Chávez Humberto Global South Powers in Transition: A Comparative Analysis of Mexico and South Africa. Proyecto interinstitucional con: University of Johannesburg Deon Geldenhyus. Financiamiento: RISC, CONACYT National Science Foundation of South Africa. En el proyecto propuesto, primero en su tipo, participan científicos sociales de México y Sudáfrica y tiene cuatro objetivos generales. En primer lugar, se propone favorecer el desarrollo de la cooperación y el intercambio entre Sudáfrica y México. 28. Navarro Smith Alejandra Caracterización de la vulnerabilidad en pueblos y comunidades indígenas: caso de estudio con pescadores cucapá en Baja California, caso de estudio dentro del proyecto México incluyente: grupos vulnerables y desarrollo. Línea de investigación: XI. Antropología y Estudios Políticos. En este proyecto se busca entender cómo se construye la vulnerabilidad con relación a pueblos y comunidades indígenas en general, caracterizando la vulnerabilidad entre pescadores cucapá en Baja California en particular. 29. Rodríguez Gómez María Guadalupe Evaluación de Diseño del Programa de Fomento Ganadero, del Programa de Fomento Agrícola y del Programa de Fomento Productivo para la Pesca y la Acuicultura. Proyecto interinstitucional con: COLEF, UAM-Xochimilco y Universidad de Puebla. Proyecto de colaboración con: Maximino Matus, Carlos Molina, Héctor Robles, Abel Fragoso. Financiamiento: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Evaluar el Diseño del Programa de Fomento Ganadero, del Programa de Fomento Agrícola y del Programa de Fomento Productivo para la Pesca y la Acuicultura con el fin de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados. 30. Sánchez Jiménez José Memoria Colectiva y Relatos de la Sierra. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Construirá un modelo hermenéutico para el análisis de narrativas y relatos. 31. Vázquez León Luis Historia, historiografía y antropología de la antropología. Línea de investigación: Historia. Con medios proporcionados por la historia y la misma antropología se aborda la propia disciplina desde diferentes perspectivas, y que tiene por objetivo general esclarecer el problema de la dualidad de la estructura (dicho en términos de Giddens) en que los miembros de la llamada antropología crean y a su vez están implicados en su reproducción. Dicho con otros términos, crean instituciones específicas, pero éstas los condicionan. 32. Villarreal Martínez María Magdalena Juggling currencies in transborder contexts. Proyecto de colaboración con: Lya Niño, Joshua Greene. Proyecto interinstitucional con: Universidad De California, Irvine. Línea de investigación: VI. Antropología Económica. El proyecto documenta las maneras en que familias binacionales que viven y/o trabajan en ambos lados de la frontera norte manejan distintas divisas monetarias y sociales. 33. Villarreal Martínez María Magdalena Estudio sobre los factores que inciden en la percepción de seguridad alimentaria de hogares en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Proyecto de colaboración con: Edith Carrillo, Gerardo Rodríguez, Jéssica Coyotecatl. Proyecto interinstitucional con: CONEVAL. Financiamiento: CONEVAL. Línea de investigación: VI. Antropología Económica. Analizar los cambios en la carencia por acceso a alimentación y las trayectoria familias en hogares de municipios de la primera fase de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. CIESAS- PACÍFICO SUR 34. Aquino Moreschi Alejandra Yalalag Un pueblo Zapoteca transnacional. Proyecto de colaboración con: Adriana Cruz-Manjarrez. Proyecto interinstitucional con: Universidad de Colima. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Analizar de qué manera el pueblo de Yalalag y sus habitantes se han transformado durante las últimas décadas. 35. Aquino Moreschi Alejandra Trayectorias de hijos de migrantes nacidos en Estados Unidos: Un enfoque interseccional. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Analizar cómo las relaciones de género, clase y raza se expresan en las trayectorias de hijos de migrantes zapotecos que nacieron en Estados Unidos. 36. Julián Caballero Juan El impacto cultural y lingüístico de la migración en la mixteca alta oriental. Percepción de la cultura, lengua, historia e identidad. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. La migración se ha convertido durante las últimas dos décadas en las comunidades de la Mixteca alta oriental, a diferencia de lo ocurrido antes de ese período que era una forma de complementar la precariedad de la vida. 37. Martínez Martínez Juan Carlos Prácticas e ideología antirracistas en América Latina. Proyecto de colaboración con: Peter Wade, Mónica Moreno, Juan Carlos Martínez, Mara Viveros, Cecilia Salazar, Antonio Carlos Guimaraes. Proyecto interinstitucional con: Universidad de Manchester, Universidad de Cambridge, Universidad nacional de Colombia, Universida de Sao Paulo. Financiamiento: Academia Británica de Ciencia. Línea de investigación: VII. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. Este proyecto tiene como objetivo investigar las prácticas e ideologías antiracistas en América Latina. Esto contribuirá a resolver los problemas del racismo y la desigualdad racial en la región. 38. Nahmad Sitton Salomón Evaluación de impacto social en centrales de generación eléctrica denominada Sureste II y Sureste III en Asunción Ixtaltepec y San Pedro Comitancillo, Oaxaca. Proyecto de colaboración con: Abraham O. Nahón, Rubén Langlé. Financiamiento: CFE. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Identificar los territorios implicados en el proyecto eoloeléctrico, a partir de un sistema de información geográfica asociado a un sistema gestor de base de datos y una cartografía temática. 39. Nahmad Sitton Salomón La población indígena de México y Oaxaca con la mayor desprotección social en la primera década del siglo XXI. Proyecto interinstitucional con: CLASO. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Se plantea en nuestros días que de no tomarse medidas que favorezcan la igualdad de condiciones, el resultado final que se obtendrá, en materia de igualdad social, en un contexto social que enfatiza la igualdad de oportunidades, será, inevitablemente. 40. Recondo David Concepciones y prácticas de la ciudadanía en el marco del pluralismo jurídico. México en perspectiva comparada. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. VII. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. Investigación interdisciplinaria en Oaxaca y Bolivia, y que conjuga la antropología política con la antropología jurídica. 41. Navarrete Pellicer Sergio Afro-mexican musical youth in oaxaca: roots, creativity, community. Proyecto interinstitucional con: British Academy, School of Oriental and African Studies. Proyecto de colaboración con: Lucy Durán, Lassana Diabate, Rubén Luengas, Patricia García, Edgar Serralde, Ignacio Carrillo, Pablo Márquez, Gustavo Mora. Financiamiento: British Academy. Este proyecto se centra en la creatividad musical y los modos de aprendizaje en la cultura emergente política de las comunidades afro-mexicanas en Oaxaca, México. CIESAS- PENINSULAR 42. Mendoza Ramírez Martha Patricia Cooperativas, reparto agrario y educación socialista. Políticas para el desarrollo y poblamiento de Quintana Roo. 1935-1940. Se analiza la puesta en marcha de varias políticas en el periodo de Lázaro Cárdenas que tuvieron como objetivo el desarrollo económico y el poblamiento en Quintana Roo. 43. Peniche Moreno Claudia Paola Análisis de los sistemas locales de salud en comunidades mayas del Oriente de Yucatán, México: alimentación, enfermedad, prácticas e ideas. Línea de investigación: VIII. Antropología Médica. Análisis de variables de alimentación, enfermedad, prácticas e ideas a nivel local en el oriente de Yucatán. 44. Torres Mazuera Gabriela Análisis y construcción participativa de alternativas que fortalezcan la apicultura como parte del desarrollo local de los Chenes, Campeche”. La Territorialidad Apícola en Hopelchen. Proyecto interinstitucional con: Universidad de Campeche, Fundación Kellogs. Proyecto de colaboración con: Irma Gómez, Luciana Porter-Bolland, Consuelo Sanchéz, Eric Vides. Financiamiento: Fundación Kellogs. Fortalecimiento de las capacidades de comunidades y organizaciones campesinas de Holpenchén para la generación de estrategias que mejoren sus condiciones de vida, a través del análisis de la información científica y local sobre los riesgos en los cambios del modo de producción agropecuaria en la región suponen para los ingresos generados por la actividad apícola, para la salud de las familias y para su calidad de vida en general. CIESAS- SURESTE 45. Kauffer Edith Francoise Gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) y seguridad hídrica (SH): un análisis de los pilares de la política hídrica mexicana desde las experiencias locales. Proyecto de colaboración con: Carmen Maganda, Francisco Peña y Luis Enrique Granados Muñoz. Proyecto interinstitucional con: Instituto de Ecología A.C. (INECOL) y El Colegio de San Luis A.C. (COLSAN). Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: I. Ambiente y Sociedad. Realizar un estudio de la GIRH y de la SH en tanto pilares de la política hídrica mexicana a partir de su significado en el discurso y en las acciones de la misma y de su contraposición con algunas experiencias locales en diferentes partes del país. 46. Freyermuth Enciso María Graciela Atención materna en el contexto de la integración funcional del sistema de salud. Etnografía de la política pública en municipios con población que vive en situación de vulnerabilidad en Chiapas y Oaxaca. Proyecto de colaboración con: Mónica Carrasco, Mirna Cruz y Paola Sesia. Esta investigación tiene como objetivo principal generar información estratégica para identificar las fortalezas y debilidades del sistema de salud en la aplicación de las políticas rectoras del gobierno federal, a través del Programa de Acción Espec. 47. Polian Gilles Documentación de conversaciones espontaneas en tseltal, tercera parte. Proyecto interinstitucional con: Max Planck Institute for Psycholinguistics, de Nijmegen, Holanda. Financiamiento: Max Planck Institute for Psycholinguistics, de Nijmegen, Holanda. Este proyecto tiene como finalidad realizar grabaciones audiovisuales de interacciones cotidianas en familias tseltal y anotar las mismas con transcripción y traducción al español, con el fin de contribuir a un estudio de los universales pragmáticos. 48. Polian Gilles Corrección y preparación de un corpus multimedia de tseltal para múltiples usos. Primera parte. Financiamiento: INALI. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Edición de 10 horas de corpus anotado. 49. Robledo Hernández Gabriela Territorio y dinámica sociorreligiosa entre los pueblos del área maya. Ritualidad y sistemas normativos. Se trata de observar rituales en torno a los ojos de agua y relacionarlo con los sistemas normativos en torno al uso del vital líquido. 50. Sánchez Vázquez Virginia Ivonne Experiencias sexuales y reproductivas entre jóvenes rurales-indígenas que migran a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas por motivos de estudio o trabajo. Proyecto de colaboración con: José Enrique Eroza Solana. Proyecto interinstitucional con: UNICH SCLC/Marie Stopes México. Línea de investigación con: VIII. Antropología Médica. Acceder al imaginario de las juventudes rurales e indígenas que migran a San Cristóbal de las Casas (SCLC), observar las representaciones sociales y prácticas asociadas a la sexualidad y reproducción, así como a las condiciones de salud respectivas. Proyectos concluidos durante 2015 CIESAS- D.F. 1. Barros Nöck María Magdalena Guadalupe. (Área D) La migración y la construcción de comunidades en México y Estados Unidos. Fase II: Crisis, familia de status legal mixto y jóvenes migrantes en Estados Unidos. Línea de investigación: VI Antropología económica. El objetivo central de este proyecto es ver los efectos de la crisis económica en las familias de estatus legal mixto con especial atención a los miembros jóvenes indocumentados de las familias. Se analizarán sus historias, conflictos y perspectivas. 2. Carbó Pérez Teresa Eugenia (Grupo E) La construcción visual de la escena política en México. Violencia en imágenes fotográficas de prensa plana e internet. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Este proyecto se propone descomponer analíticamente la naturalización de la muerte violenta, tal como se plasma en la actualidad en México en numerosas fotografías de prensa, y también en fotos de autor. Su meta es contribuir a que la ciudadanía. 3. García Acosta Virginia Araceli (Grupo E) Landfalling cyclones in the EPAC basin (registros históricos de ciclones tropicales en la región Pacífico Norte de México). Proyecto Interinstitucional con: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, Universidad de Colima. Proyecto de colaboración con: Graciela Binimelis de Raga, Raymundo Padilla Lozoya, Myriam de la Parra, Beatriz Bracamontes, Jimena Cuevas. Financiamiento: IAI, Sao Paulo, Brasil. Línea de investigación: V. Antropología e historia de los desastres. Registro histórico de huracanes tropicales. 4. García Acosta Virginia Araceli (Grupo E) Enabling knowledge for disaster risk reduction in integration to climate change adaptation. Línea de investigación: V. Antropología e Historia de los Desastres. Investigación sobre qué se debe saber, qué realmente se sabe, y si el conocimiento producido en varias formas y campos es eficaz en la reducción de riesgo de desastres, en la adaptación y en la prevención del cambio climático. 5. Icazuriaga Montes Carmen (Área D) El derecho a la ciudad. Diálogo entre académicos y organizaciones sociales. Proyecto de colaboración con: Claudia Zamorano y Margarita Pérez Negrete. Línea de investigación: IX. Antropología urbana y del trabajo. Reflexión en torno al significado del derecho a la ciudad como un derecho nuevo, integral y formador de expectativas en torno al concepto de ciudadanía; establecimiento de un balance sobre el proceso de producción de la carta de la ciudad de México, sus alcances, retos y perspectivas. 6. Menéndez Spina Eduardo Luis (Área D) Racismo y ética ciéntifica. Línea de investigación: VIII. Antropología Médica. Se analiza las consecuencias del racismo para el desarrollo capitalista y para el desarrollo y uso de las ciencias. 7. Menéndez Spina Eduardo Luis (Área D) La epidemia de influenza A-H1N1 en la prensa escrita mexicana.poyecto interinstitucional con: Universidad Nacional De Lanús; Universidad de Berkeley y Univeridad Simón Bolivar. Línea de investigación: VIII. Antropología Médica. Este proyecto describirá y analizará las representaciones sociales y técnicas que una parte de la prensa escrita (periódicos y revistas) y publicaciones académicas producen respecto de la influenza A-H1N1. 8. Navarrete Gómez Carlos David. (Área C) Economía y sociedad en el centro de México a fines de la época colonial. La participación indígena en la economía de zonas mineras: Real del Monte en el siglo XVIII. Línea de investigación: XVI. Historia Económica y Social. Este estudio abordará la participación de los indígenas en la minería novohispana en la segunda mitad del siglo XVIII. En particular, examinaré las distintas actividades económicas en las que intervino la población indígena de Real del Monte. 9. Novelo Oppenheim Victoria Fernanda Melina (Grupo E) Memoria visual de Yucatán. Cien años de oficios en Yucatán. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Investigar la documentación visual existente en Yucatán y fuera del estado y el país para producir en una primera etapa una historia visual sobre los trabajadores de oficios en Yucatán. Conformar un banco de imágenes y una red de archivos visuales. 10. Novelo Oppenheim Victoria Fernanda Melina (Grupo E) Antropo-visiones, 2a parte. Serie de videos. Proyecto de colaboración con: Gorila Audiovisual y los investigadores cuyas investigaciones serán filmadas. Línea de investigación: XII Cultura e ideología. Divulgación de investigaciones del CIESAS en formato de video, en programas de 27 minutos. 11. Pérez Monfort Ricardo (Área C) Drogas y sociedad en México 1870-1940. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. El origen de la conflictiva relación que existe entre drogas y estado, a partir de la implantación de códigos de salud vinculados a la formación misma del Estado Mexicano. 12. Rojas García Georgina (Área D) Creación y uso del acervo de recursos en contextos de reestructuración manufacturera: el caso de hogares encabezados por trabajadores manuales en Monclova y Ciudad Acuña, Coahuila. Línea de investigación: VI. Antropología Económica. Estudio de las diferencias y convergencias existentes de vivir en diferentes ciudades, para la población de escasos recursos. Se seleccionaron, para el análisis, dos ciudades como casos prototipos de la industrialización en México. 13. Sierra Camacho María Teresa (Área A) Vigencia histórica de sistemas normativos en las comunidades del Municipio de San Luis Acatlán, Guerrero. Usos y costumbres en la elección de sus autoridades. Proyecto interinstitucional: Instituto Estatal Electoral de Guerrero. Proyecto de colaboración con: Liliana López López. Línea de investigación: VII. Antropología jurídica y derechos humanos. Documentar la vigencia histórica de sistemas normativos en las comunidades de San Luis Acatlán, sus autoridades; incluyenso las comunidades indígenas y los barrios de la cabeza municipal. 14. Villavicencio Zarza Frida Guadalupe (Grupo E) Interactivo Chinanteco. Financiamiento: INALI. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Realización de un prototipo multimedia en lengua chinanteca que aproveche las potencialidades que ofrecen los multimedia para apoyar el desarrollo de las habilidades lingüísticas (orales y escritas) y la reflexión metalingüística, significativos. 15. Villavicencio Zarza Frida Guadalupe (Grupo E) Acervo Víctor Franco. Amuzgo. Proyecto de colaboración con: Mariela Cortés, Zandra Pérez. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Crear, a partir de los materiales existentes en los archivos personales de Víctor Franco, un acervo digital apto para estudios en los diversos campos de la lingüística y de la antropología, con posibilidades de ser consultado en línea. 16. Von Mentz Lundberg Brígida M. (Área C) Trabajo minero y etnicidad en el norte de Guerrero 1450 a 1680. Segunda fase: del Siglo XVI al XIX. Línea de investigación: XVI. Historia económica y social. Se analiza el problema de quienes realizaron el trabajo minero en la llamada provincia de la plata (norte de Guerrero y sur del Estado de México) apartir del epiclásico hasta el Siglo XVII. CIESAS- GOLFO 17. Hevia de la Hara Felipe José Participación y control social en el campo educativo. Proyecto de colaboración con: Ernesto Treviño, Samana Vergara-Lope, Patricia Rea. Proyecto Interinstitucional con: Universidad Veracruzana. Financiamiento: Wiliam and Flora Helwett Foundation. Línea de investigación: IV. Antropología e Historia de la Educación. Se pretende 1)generar conocimiento útil para incrementar la participación de la sociedad civil en la educación en México, y 2)fortalecer las capacidades de padres de familia y organizaciones civiles en el control y vigilancia en la educación. 18. Velázquez Hernández Emilia Impactos de la migración en el acceso a la tierra y la producción agrícola en una región indígena del Istmo Veracruzano. Proyecto de colaboración con: Emilia Velázquez, Hipólito Rodríguez, Laurent Faret, Aurélia Michel, Delphine Prunier. Proyecto Interinstitucional con: Universidad Paris 7-CEMCA-CNRS. Línea de investigación: XI. Antropología y Estudios Políticos. Indagar de que maneras y en que medida la migración a la larga distancia iniciada a mediados de la década de 1990 ha incidido en la organización agraria y agrícola en Mecayapan y Soteapan, Veracruz. CIESAS- OCCIDENTE 19. Aceves Lozano Jorge Eduardo Evaluaciones específicas de desempeño de los Programas Federales: Cultura. Financiamiento: CONEVAL. Línea de investigación: IX. Antropología urbana y del trabajo. Evaluación de los programas federales. 20. Mateos Toledo Pablo Contaminación atmosférica urbana y justicia ambiental: metodología de evaluación y estudio de casos con Sistemas de Información Geográfica. Proyectos de investigación fundamental no orientada. Proyecto interinstitucional con: Universidad Autónoma de Madrid, University College London. Proyecto de colaboración con: Antonio Moreno (Univ. Autonoma de Madrid). Financiamiento: Ministerio de Educación y Ciencia (España). Línea de investigación: IX. Antropología Urbana y del Trabajo. Establecer métodos efectivos de evaluar situaciones espaciales concretas desde el punto de vista de la justicia ambiental, lo que implicará recurrir a fuentes de datos variados (humanos y ambientales). 21. Mateos Toledo Pablo Ciudadanía múltiple; identidad, migración y transnacionalismo en Latinoamérica: el caso de México. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XI. Antropología y estudios políticos. Este proyecto estudia las complejas prácticas transnacionales de un nuevo y creciente colectivo de migrantes con ciudadanía múltiple, que circulan en un espacio cosmopólita global, denominado en este proyecto como "extrazens". 22. Villarreal Martínez María Magdalena Quoras, pesos y dólares: flujos de divisas y finanzas en el caso de mujeres transmigrantes de Mexicali-Calexico y sus valles. Proyecto interinstitucional: UABC, Universidad de Zurich. Proyecto de colaboración con: Lya Niño, Agustín Sandez, Rafael Arriaga, Norma García, Christian Berndt. Línea de investigación: VI. Antropología económica. El proyecto estudiará las prácticas financieras de mujeres trasnmigrantes, explicitando los mecanismos económicos, sociales y culturales a los que recurren para salir adelante y sacar adelante a sus familias. 23. Villarreal Martínez María Magdalena Estrategias para el fortalecimiento de la organización de migrantes. Un marco conceptual. Proyecto interinstitucional con: UCA. Proyecto de colaboración con: Magdalena Villarreal, Jaime Rivas, Carmen Fernández, Edith Carrillo. Financiamiento: Avina. Tras una serie de entrevistas a profundidad, grupos focales y talleres en distintos países centroamericanos, se trabajará colectivamente en la elaboración de un marco conceptual para diseñar estrategias para fortalecer la organización de migrantes. 24. Villarreal Martínez María Magdalena Offre institutionnelle et logiques d`acteurs: femmes assistées dans six metropoles d´Amérique latine. Subjectivités pratiques et relations dans l´asstance sociale au Mexique: le programme "Apoyo para Adultos Mayores de 70 y más". Proyecto de colaboración con: Rocío Enríquez. Proyecto interinstitucional: IEDES (Paris 1), ITESO. Financiamiento: ANR. Línea de investigación: VI. Antropología Económica. Se indagará la relación que se genera entre asistentes y asistidos en el programa 70 y más. Se parte del encuentro de horizontes que se producen en la implementación de éste para observar las maneras que ambos actores significan su participación. CIESAS- PACÍFICO SUR 25. Aquino Moreshi Alejandra Experiencias migratorias y producción de nuevas subjetividades entre jóvenes indígenas. Financiamiento: Academia Mexicana de Ciencias. Impacta la vida cotidiana de los jóvenes migrantes y los orienta hacia diferentes tipos de inclusión social en la sociedad de origen en este proceso se transforman sus subjetividades y las relaciones comunitarias, familiares y el estado. 26. Martínez Martínez Juan Carlos Monitoreo y análisis de la justiciabilidad de derechos indígenas ante instancias jurisdiccionales en Oaxaca. Estructura y subjetividad de las instancias jurisdiccionales ante el pluralismo jurídico. Línea de investigación: VII. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. Este proyecto analiza las dificultades de pueblos y comunidades indígenas para exigir derechos reconocidos ante las instancias estatales. 27. Martínez Martínez Juan Carlos Estudio parcial sobre la vigencia y el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas en México. Proyecto de colaboración con: Tomas López Sarabia, Daniela Ramirez Camacho, Edith Matias Juan, Violeta Hernández Andrés. Proyecto interinstitucional con: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Línea de investigación: VII. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. El proyecto generará un diagnóstico sobre la implementación de los derechos linguísticos en las instituciones de justicia. El mismo, estará basado en entrevistas, trabajo etnográfico y análisis de la información pública con que cuentan las instituciones. CIESAS- PENINSULAR 28. Peniche Moreno Claudia Paola La casa reconstruida. familia y grupo doméstico tras la epidemia de cólera. ixil, 1806-1840 Línea de investigación: XV. Etnohistoria. Investigar cómo se reestructuraron las familias tras la epidemia del cólera (1833) en Ixil, Yucatán. Comprender su papel como parte de los mecanismos que pusieron en marcha los mayas para lograr su reproducción física y cultural a largo plazo. 29. Villalobos González Martha Herminia Del combate a la integración. El estado nacional y los mayas de Quintana Roo, 1886-1936. Línea de investigación: XVI. Historia Económica y Social. Estudio sobre la resistencia que la sociedad indígena maya ofreció de 1886-1936, al Estado nacional para retener el control de su territorio, sus tierras y recursos naturales CIESAS- SURESTE 30. Escalona Victoria José Luis Las transiciones chiapanecas. Educación superior y cambio social en Chiapas. Línea de investigación: IV. Antropología e Historia de la Educación. Investigación participativa a través de una organización dedicada a la tutoría de estudiantes universitarios rurales que arriban a la ciudad de San Cristóbal. Análisis de la situación educativa de los estudiantes universitarios rurales en la ciudad. 31. Freyermuth Enciso María Graciela Propuesta de modelo para el monitoreo de política públicas de salud. Proyecto interinstitucional con: Grupo de trabajo de monitoreo y políticas públicas del Observatorio de mortalidad materna en México. Proyecto de colaboración con: Hilda Argüello. Financiamiento: Fondo de Naciones Unidas para la Población. Línea de investigación: XI. Antropología y estudios políticos. Validar un modelo de monitoreo de políticas para la reducción de la mortalidad materna que permita de manera sistemática dar seguimiento a los programas, estrategias y los servicios de salud estatales y municipales para rendimiento de cuentas. 32. Freyermuth Enciso María Graciela Monitoreo de la Atención de Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes Indígenas. Módulos en la zona Los Altos de Servicios Amigables del Instituto de Salud de Chiapas y de los servicios por pares de ACASAC. Proyecto interinstitucional con: INMUJERES. Proyecto de colaboración con: Ángel Mera Zarco, Francisco Gómez e Hilda Argüello. Financiamiento: INMUJERES. Línea de investigación: VIII. Antropología médica. El presente proyecto se plantea realizar un monitoreo en dos modalidades de prestación de servicios para adolescentes, la que lleva a cabo el Instituto de Salud de Chiapas (ISECH) como parte del Programa de Acción Específico Salud Sexual y Reproductiva. 33. Polian Gilles Documentación lingüística, estudio de la variación dialectal y elaboración de un vocabulario comparativo en tseltal. Financiamiento: CONACYT, INALI. Línea de investigación: XIV. Estudios del lenguaje. Este proyecto busca fortalecer la documentación del idioma tseltal en particular en su vertiente de la variación dialectal (hasta ahora muy poco conocida) y en hacer disponible a los hablante y amplio diccionario que tome en cuenta esta variación. 34. Robledo Hernández Gabriela Procesos de territorialización y dinámica socioreligiosa entre los pueblos mayas de la frontera sur de México. Religión y Ciudadanía en los movimientos socioreligiosos de los mayas de Chiapas. Línea de investigación: II. Antropología e Historia de la Religión. Proyecto que pretende conocer las formas de resistencia, que mediante las identidades religiosas, los mayas de Chiapas responden ante la modernidad que se les impone. INFORMACIÓN DETALLADA POR SEDES CIESAS DF Total de proyectos de investigación = 112 Promedio per cápita de 1.58 El promedio general del CIESAS fue de 1.53 Representan: - el 43% del total de proyectos en el CIESAS Proyectos de Investigación CIESAS D.F. Diciembre 2015 D.F. / Investigadores En Proceso Iniciados Concluidos DISTRITO FEDERAL 71 96 17 16 En relación con el total del 86% 14% CIESAS DF * Los proyectos Iniciados están considerados con los En proceso. Total 112 100% Promedio por investigador 1.58 Proyectos iniciados CIESAS- D.F. 1. Aziz Nassif Alberto (Grupo E) Las Variedades del capitalismo en América latina; un estudio sobre la complementariedad entre las distintas conformaciones socio-políticas y las políticas. Proyecto de colaboración con: Dr. Ilán Bizberg, Dra. Graciela Bensusán, Dr. Enrique Valencia, Bruno Th. Proyecto Interinstitucional con: El Colegio de México, U de G, FLASCO, Universidad de Paris, UAM Xochimilco. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XI. Antropología y Estudios Políticos. Comprobar la validez de los hallazgos del estudio anterior, y en especial de la tipología que formalizamos con base en un número demasiado limitado de países (cuatro), extendiendo la comparación a un número significativamente mayor de países de América latina. Pretendemos extender este estudio a Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Costa Rica, con la idea de comprobar si las categorías que proponemos a raíz de nuestro primer proyecto explican los desarrollos de estos otros países del continente. 2. Barros Nöck María Magdalena Guadalupe (Área D) La migración y la construcción de comunidades en México y en Estados Unidos. Fase III. Violencia y género en la familia de estatus legal mixto. Los efectos de las políticas migratorias: deportaciones, DACA y el posible DAPA en la familia. Esta investigación se centra en ver los efectos de las políticas migratorias en la familias de estatus legal mixto y los cambios que están produciendo en las relaciones de género y la vida cotidiana de los miembros de la familia. 3. Bazán Levy Lucía (Área D) Educación social y financiera a través del programa AFLATOUN. Proyecto de colaboración con: Susann Valentin y Nayeli Castillo. Financiamiento: Fundación EDUCA. Análisis de la condición socioeconómica de las familias de los estudiantes beneficiados por el programa AFLATOUN de educación financiera. 4. Bazán Levy Lucía (Área D) Evaluación del Programa El buen traspatio, integrante del proyecto de desarrollo de las poblaciones campesinas de la Unión de Esfuerzos por el Campo (UDEC). Proyecto interinstitucional con: Unión de Esfuerzos para el Campo, A.C. (UDEC), fundada en 1984 como asociación civil. La evaluación retomará la propuesta de la UDEC al crear el Programa del Buen Traspatio (y continuarlo en el Buen Negocio) y desde esa misma propuesta derivar indicadores que iluminen el funcionamiento de dicho programa durante sus 20 años de vida. 5. Bertely Busquets María (Área C) Laboratorios socionaturales vivos. Milpas educativas en regiones indígenas. Proyecto interinstitucional con: Universidad Iberoamericana, Santa Fe (México) UFRR y UFMG (Brasil). Financiamiento: SEMARNAT. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias Este proyecto buscafortalecer la relación entre educación, lengua-cultura y ecología vía la articulación entre los conoximientos y los valores indígenas relacionados con la salud, la alimentación, la producción agrícola y desde luego la ecología. 6. Esteinou Madrid María del Rosario (Grupo E) Construcción de la esfera pública: cultura en instituciones y asociaciones en la ciudad de México. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Es un estudio sobre la percepción y construcción de la vida pública desde el punto de vista cultural en algunas instituciones y asociaciones en la ciudad de México. 7. Esteinou Madrid María del Rosario (Grupo E) Intimidad y vida de pareja en la ciudad de México. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Enfocado al análisis de las relaciones de pareja en términos de cohesión, comunicación, desempeño de roles y afectividad 8. Dolores Figueroa Romero (Área A) Mujeres Indígenas participando en gobiernos indígenas, procesos organizativos y de seguridad: Aprendiendo de las divergencias a nivel local y global. Pproyecto de colaboración con: Aída Hernández, Mariana Mora, María Teresa Sierra, Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Analizará la divergencia de estrategias y racionalidad política que existe entre quienes han optado por la participación en espacios institucionales y experiencias locales en organizaciones comunitarias, donde la divergencia y contraste tomará sentido en referencia a la posicionalidad de las mujeres ante temas como la participación política, seguridad ciudadana, justicia de género y derechos humanos. 9. García Acosta Virginia Araceli (Grupo E) Historia y memoria de los huracanes en méxico: cinco siglos. Proyecto de colaboración: Universidad de Colima. Financiamiento: Universidad de Colima. Con la información sobre la ocurrencia de huracanes del siglo XVI a la fecha, resultado de proyectos anteriores se busca producir un resultado conjunto y final: un catálogo sobre huracanes en la historia de México a lo largo de los últimos cinco siglos. 10. Ricardo Pérez Monfort (Área A) La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y estereotipos culturales en México y América Latina. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: Cultura e Ideología. Llevar a cabo un estudio comparativo e interdisciplinario de distintos fenómenos regionales y locales, identificados a partir de criterios culturales, con el fin de analizar los mecanismos de diferenciación y fragmentación de la población en la etapa actual del desarrollo capitalista en México y América Latina. 11. Novelo Oppenheim Victoria Fernanda Melina (Grupo E) Estudio con fines de enseñanza científica y académica sobre los artesanos de oficios en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Artesanos de oficios en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Proyecto interinstitucional con Autoridad del Centro Histórico y el Gobierno del Distrito Federal. Proyecto de colaboración con: Amparo Rincón, Abel Rodríguez, Itza Valencia, Isaac Correa, Alejandra Briones, Heber Hernández, Ricardo Arias. Financiamiento: Autoridad del Centro Histórico. Línea de investigación: IX Antropología Urbana y del Trabajo. Conocer el valor que aportan los talleres artesanales a la economía y cultura del Centro Histórico de la Ciudad de México. 12. Novelo Oppenheim Victoria Fernanda Melina (Grupo E) Múltiples perspectivas en la catalogación, contextualización y archivo de una herencia visual compartida: el caso de la colección fotográfica de Wilhelm Schirp Laabs en Yucatán. Proyecto interinstitucional con: Universidad de Augsburgo, Alemania. Financiamiento: CONACYT. Línea de investigación: Cultura e Ideología. Desde diferentes perspectivas disciplinares y culturales, el objetivo es analizar, clasificar, contextualizar, archivar, y conservar la colección fotográfica y poner a disposición de los investigadores el legado del fotógrafo alemán. 13. Rojas García Georgina (Área D) Informal construction and domestic work: Collaborative research on institutional influences in job quality. Proyecto interinstitucional con: UCLA, cuatro universidades de los diferentes países participantes. Proyecto de colaboración con: Dr. Chris Tilly, como coordinador general del proyecto y un coordinador por país. Financiamiento: UCLA - Ford Foundation. Línea de investigación: IX Antropología Urbana y del Trabajo. El proyecto se centra en dos sectores laborales informales: trabajo doméstico y de la construcción, particularmente sobre las condiciones de vida y las formas de auto organización política. Es comparativo entre cinco países. 14. Rojas García Georgina (Área D) La desestructuración de enclaves productivos energéticos: ajustes estructurales, respuestas locales, gestión del territorio y tejido social. Proyecto Interinstitucional con: Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Politécnica del Golfo de México. Proyecto de colaboración con: Dr. Edgar Belmont, Dr. Eleocadio Martínez S., Dr. Renán Báez. Financiamiento: CONACYT. Línea de investigación: IX Antropología Urbana y del Trabajo. La investigación se centra en estudiar la reorganización del sector energético y sus repercusiones sociales. Los estudios de caso son LyFC (Necaxa, Puebla) y PEMEX (Cd. Pemex, Tabasco). 15. Salgado Andrade Eva (Grupo E) Antropología Semiótica: Discurso y Sociedad. Proyecto de colaboración con: Frida Villavicencio Zarza. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Definir los principales puntos de convergencia entre la antropología y la semiótica social, que se materializan en discursos sociales. 16. Sieder Rachel Henriette (Área A) Pueblos indígenas, conflictividad y justiciabilidad de los derechos en México. Proyecto de colaboración con: Carolina Robledo, Mariana Mora, María Teresa Sierra, Aída Hernández, Orlando Aragón. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Investigación sobre la justiciabilidad y exigibilidad de los derechos humanos en México. Investigación socio-jurídica y antropológica comparativa de casos paradigmáticos sobre derechos de los pueblos indígenas, conflictividad social e inseguridad. 17. Torres Mejía Patricia (Área A) La investigación del CIESAS en sus primeras cuatro décadas. Análisis de la cobertura geográfica, histórica y temática. Línea de investigación: III. Antropología e Historia de la Ciencia. A más de cuarenta años de investigación, los Profesors investigadores de la institución han realizado investigación en diferente partes del mundo con diferentes temáticas. Se analizan las temáticas de bases de datos propias y del CIESAS. Proyectos concluidos CIESAS- D.F. 1. Barros Nöck María Magdalena Guadalupe. (Área D) La migración y la construcción de comunidades en México y Estados Unidos. Fase II: Crisis, familia de status legal mixto y jóvenes migrantes en Estados Unidos. Línea de investigación: VI Antropología económica. El objetivo central de este proyecto es ver los efectos de la crisis económica en las familias de estatus legal mixto con especial atención a los miembros jóvenes indocumentados de las familias. Se analizarán sus historias, conflictos y perspectivas. 2. Carbó Pérez Teresa Eugenia (Grupo E) La construcción visual de la escena política en México. Violencia en imágenes fotográficas de prensa plana e internet. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Este proyecto se propone descomponer analíticamente la naturalización de la muerte violenta, tal como se plasma en la actualidad en México en numerosas fotografías de prensa, y también en fotos de autor. Su meta es contribuir a que la ciudadanía. 3. García Acosta Virginia Araceli (Grupo E) Landfalling cyclones in the EPAC basin (registros históricos de ciclones tropicales en la región Pacífico Norte de México). Proyecto Interinstitucional con: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, Universidad de Colima. Proyecto de colaboración con: Graciela Binimelis de Raga, Raymundo Padilla Lozoya, Myriam de la Parra, Beatriz Bracamontes, Jimena Cuevas. Financiamiento: IAI, Sao Paulo, Brasil. Línea de investigación: V. Antropología e Historia de los Desastres. Registro histórico de huracanes tropicales. 4. García Acosta Virginia Araceli (Grupo E) Enabling knowledge for disaster risk reduction in integration to climate change adaptation. Línea de investigación: V. Antropología e historia de los desastres. Investigación sobre qué se debe saber, qué realmente se sabe, y si el conocimiento producido en varias formas y campos es eficaz en la reducción de riesgo de desastres, en la adaptación y en la prevención del cambio climático. 5. Icazuriaga Montes Carmen (Área D) El derecho a la ciudad. Diálogo entre académicos y organizaciones sociales. Proyecto de colaboración con: Claudia Zamorano y Margarita Pérez Negrete. Línea de investigación: IX. Antropología Urbana y del Trabajo. Reflexión en torno al significado del derecho a la ciudad como un derecho nuevo, integral y formador de expectativas en torno al concepto de ciudadanía; establecimiento de un balance sobre el proceso de producción de la carta de la ciudad de México, sus alcances, retos y perspectivas. 6. Menéndez Spina Eduardo Luis (Área A) Racismo y ética ciéntifica. Línea de investigación: VIII. Antropología Médica. Se analiza las consecuencias del racismo para el desarrollo capitalista y para el desarrollo y uso de las ciencias. 7. Menéndez Spina Eduardo Luis (Área A) La epidemia de influenza A-H1N1 en la prensa escrita mexicana.poyecto interinstitucional con: Universidad Nacional De Lanús; Universidad de Berkeley y Univeridad Simón Bolivar. Línea de investigación: VIII. Antropología Médica. Este proyecto describirá y analizará las representaciones sociales y técnicas que una parte de la prensa escrita (periódicos y revistas) y publicaciones académicas producen respecto de la influenza A-H1N1 8. Navarrete Gómez Carlos David (Área C) Economía y sociedad en el centro de México a fines de la época colonial. La participación indígena en la economía de zonas mineras: Real del Monte en el siglo XVIII. Línea de investigación: XVI. Historia Económica y Social. Este estudio abordará la participación de los indígenas en la minería novohispana en la segunda mitad del siglo XVIII. En particular, examinaré las distintas actividades económicas en las que intervino la población indígena de Real del Monte. 9. Novelo Oppenheim Victoria Fernanda Melina (Grupo E) Memoria visual de Yucatán. Cien años de oficios en Yucatán. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Investigar la documentación visual existente en Yucatán y fuera del estado y el país para producir en una primera etapa una historia visual sobre los trabajadores de oficios en Yucatán. Conformar un banco de imágenes y una red de archivos visuales. 10. Novelo Oppenheim Victoria Fernanda Melina (Grupo E) Antropo-visiones, 2a parte. Serie de videos. Proyecto de colaboración con: Gorila Audiovisual y los investigadores cuyas investigaciones serán filmadas. Línea de investigación: XII Cultura e ideología. Divulgación de investigaciones del CIESAS en formato de video, en programas de 27 minutos. 11. Pérez Monfort Ricardo (Área C) Drogas y sociedad en México 1870-1940. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. El origen de la conflictiva relación que existe entre drogas y estado, a partir de la implantación de códigos de salud vinculados a la formación misma del Estado Mexicano. 12. Rojas García Georgina (Área D) Creación y uso del acervo de recursos en contextos de reestructuración manufacturera: el caso de hogares encabezados por trabajadores manuales en Monclova y Ciudad Acuña, Coahuila. Línea de investigación: VI. Antropología Económica. Estudio de las diferencias y convergencias existentes de vivir en diferentes ciudades, para la población de escasos recursos. Se seleccionaron, para el análisis, dos ciudades como casos prototipos de la industrialización en México. 13. Sierra Camacho María Teresa (Área A) Vigencia histórica de sistemas normativos en las comunidades del Municipio de San Luis Acatlán, Guerrero. Usos y costumbres en la elección de sus autoridades. Proyecto interinstitucional: Instituto Estatal Electoral de Guerrero. Proyecto de colaboración con: Liliana López López. Línea de investigación: VII. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. Documentar la vigencia histórica de sistemas normativos en las comunidades de San Luis Acatlán, sus autoridades; incluyenso las comunidades indígenas y los barrios de la cabeza municipal. 14. Villavicencio Zarza Frida Guadalupe (Grupo E) Interactivo Chinanteco. Financiamiento: INALI. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Realización de un prototipo multimedia en lengua chinanteca que aproveche las potencialidades que ofrecen los multimedia para apoyar el desarrollo de las habilidades lingüísticas (orales y escritas) y la reflexión metalingüística, significativos. 15. Villavicencio Zarza Frida Guadalupe (Grupo E) Acervo Víctor Franco. Amuzgo. Proyecto de colaboración con: Mariela Cortés, Zandra Pérez. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Crear, a partir de los materiales existentes en los archivos personales de Víctor Franco, un acervo digital apto para estudios en los diversos campos de la lingüística y de la antropología, con posibilidades de ser consultado en línea. 16. Von Mentz Lundberg Brígida M. (Área C) Trabajo minero y etnicidad en el norte de Guerrero 1450 a 1680. Segunda fase: del Siglo XVI al XIX. Línea de investigación: XVI. Historia Económica ySocial. Se analiza el problema de quienes realizaron el trabajo minero en la llamada provincia de la plata (norte de Guerrero y sur del Estado de México) apartir del epiclásico hasta el Siglo XVII. CIESAS GOLFO Total de proyectos de investigación = 22 Promedio per cápita de 1.22 El promedio general del CIESAS fue de 1.53 Representan: - el 8% del total de proyectos en el CIESAS Proyectos de Investigación CIESAS Golfo – Diciembre 2015 Sede / Investigadores En Proceso Iniciados Concluidos GOLFO 18 20 4* 2 En relación con el total de 91% Golfo * Los proyectos Iniciados están considerados con los En proceso. Total 22 9% Promedio por Investigador 1.22 Proyectos nuevos 1. Hevia de la Hara Felipe José Medición Independiente de Aprendizajes. Proyecto interinstitucional: Universidad Veracruzana Universidad Veracruzana. Financiamiento: William y Flora Hewlett Foundation Línea de investigaión: IV. Antropología e Historia de la Educación. Para implementar evaluaciones ciudadanas y generar evidencia para mejorar la educación en México. 2. Isunza Vera Ernesto Consultoría para la elaboración de un documento de mapeo, análisis y sistematización de marcos jurídicos y buenas prácticas internacionales, nacionales y estatales de mecanismos de participación ciudadana. Financiamiento: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Línea de investigación: XI. Antropología y Estudios Políticos. Se enfocará en crear un mapa de los mecanismos institucionalizados de participación ciudadana en la Administración Pública Federal de México; fijando un marco conceptual para la elaboración de una propuesta de lineamientos para regular los mecanismos de participación ciudadana en la APF y una sistematizacion de dos experiencias nacionales y dos internacionales de participación ciudadana. 3. Moreno Andrade Saúl Horacio Dinámicas de impacto local por implementación de políticas públicas en la zona metropolitana de Xalapa, Veracruz. Línea de investigación: XI. Antropología y Estudios Políticos. Reconocer de que manera las decisiones de política públicas relacionadas con la globalización impactan localmente generando procesos de resistencia y negociación en la ZM-Xalapa. Esto se estudia desde el punto de vista del actor. 4. Vázquez Palacios Felipe Roboam Vulnerabilidad social y ambiental en sectores envejecidos. Línea de investigación: I Ambiente y Sociedad. Analizar el contexto actual de la vulnerabilidad en los sectores envejecidos, centrándome en las desventajas sociales y ambientales y sus implicaciones en la vida cotidiana. Proyectos Concluidos 1. Hevia de la Hara Felipe José Participación y control social en el campo educativo. Proyecto de colaboración con: Ernesto Treviño, Samana Vergara-Lope, Patricia Rea. Proyecto Interinstitucional con: Universidad Veracruzana. Financiamiento: Wiliam and Flora Helwett Foundation. Línea de investigación: IV. Antropología e Historia de la Educación. Se pretende 1)generar conocimiento útil para incrementar la participación de la sociedad civil en la educación en México, y 2)fortalecer las capacidades de padres de familia y organizaciones civiles en el control y vigilancia en la educación. 2. Velázquez Hernández Emilia Impactos de la migración en el acceso a la tierra y la producción agrícola en una región indígena del Istmo Veracruzano. Proyecto de colaboración con: Emilia Velázquez, Hipólito Rodríguez, Laurent Faret, Aurélia Michel, Delphine Prunier. Proyecto Interinstitucional con: Universidad Paris 7-CEMCA-CNRS. Línea de investigación: XI. Antropología y Estudios Políticos. Indagar de que maneras y en que medida la migración a la larga distancia iniciada a mediados de la década de 1990 ha incidido en la organización agraria y agrícola en Mecayapan y Soteapan, Veracruz. Proyectos nuevos CIESAS NORESTE Total de proyectos de investigación = 12 Promedio per cápita de 1.71 El promedio general del CIESAS fue de 1.53 Representan: - el 5% del total de proyectos en el CIESAS Proyectos de Investigación CIESAS Noreste – Diciembre 2015 Programa / Investigadores En Proceso Iniciados Concluidos NORESTE 7 12 2 0 En relación con el total de 100% Noreste * Los proyectos Iniciados están considerados con los En proceso. Total 12 100% Promedio por investigador 1.53 Proyectos nuevos 1. Durin Severine Crisis de seguridad pública y migración forzada. Los desplazados por la violencia en el noreste de México. El incremento persistente de la violencia en México a partir de 2008, ocurrido en el contexto del combate al narcotráfico durante la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012), supuso el alza de los homicidios, secuestros, extorsiones, robos, entre otros. 2. Hirai Shinji Conservación de la historia de las familias con ascendencia japonesa en el noreste de México. Proyecto de colaboración con: Dr. Fuyuki Makino. Proyecto interinstitucional con: Asociación México Japonesa del Noreste, A.C. Miembros de la Asociación México Japonesa del Noreste, A.C y Universidad de Waseda, Japón. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Conservar las memorias sobre la vida de los primeros migrantes japoneses y sus historias de la migración son patrimonio familiar y comunitario; Fomentar entre nuevas generaciones el interés en Japón y en la historia de sus antepasados. 3. Sandoval Hernández Efrén Migraciones, inseguridad y violencia en el noreste de México. Proyecto de colaboración con: Carlos Flores, Guadallupe Correa, David Spener, Joshia Heyman, Severine Durin, Fernando Jimenez, Gabriel Martinez, Alberto Barrera. Financiamiento: CONACYT. Analizar los cambios sucedidos desde el año 2005 en las movilidades transfronterizas en el noreste de México y sur de Texas a consecuencia de la criminalidad, inseguridad y militarización de la región y la frontera. 4. Olvera Gudiño José Muerte y resurrección en la frontera. Procesos regionales de construcción de la cultura en el noreste de México y Sur de Texas: Los casos del hip hop y la música norteña. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XII Cultura e Ideología. Esta investigación dará seguimiento a los procesos de producción, circulación y consumo de la música popular del noreste de México, centrándose en dos de sus expresiones más importantes: la llamada música norteña de acordeón y bajo sexto y la música rap, expresión musical de la cultura hip hop. En particular, a) identificará las nuevas maneras de producir y hacer circular la música y las contrastará con las tradicionales, para hallar modelos económicamente exitosos. b) Detectará los principales retos en los proyectos culturales autogestivos vinculados a la música. C) Aprovechará que ambas culturas musicales pertenecen a dinámicas de producción económica y cultural con suficiente diferencia como para ofrecer un panorama de la región al contrastar prácticas de consumo, vínculos de sus actores con los procesos globales, así como los significados otorgados a otras músicas y regiones. CIESAS OCCIDENTE Total de proyectos de investigación = 42 Promedio per cápita de 1.75 El promedio general del CIESAS fue de 1.53 Representan: - el 16% del total de proyectos en el CIESAS Proyectos de Investigación CIESAS Occidente – Diciembre 2015 OCCIDENTE / Investigadores OCCIDENTE En relación con el total de Occidente 24 En Proceso Iniciados Concluidos Total 36 86% 8* 6 14% 42 100% Promedio por Investigador 1.75 * Los proyectos Iniciados están considerados con los En proceso. Proyectos nuevos 1. Bernache Pérez Gerardo Creación, construcción, equipamiento y operación del centro de investigación y diálogo sobre globalización y gobierno local. Centro de investigación y diálogo sobre globalizacion y gobierno local. Proyecto de colaboración con: Ernesto Insunza, Andres Fabregas. Proyecto interinstitucional con: CIDE, CICY, CIAD, CIATEJ y CIESAS. Financiamiento: Conacyt-Fondos mixtos. El proyecto articulará un consorcio de centros de investigación enfocados al desarrollo económico y social en municipios del estado de jalisco. 2. González Chávez Humberto Global South Powers in Transition: A Comparative Analysis of Mexico and South Africa. Proyecto interinstitucional con: University of Johannesburg Deon Geldenhyus. Financiamiento: RISC, CONACYT National Science Foundation of South Africa. Línea de investigación: En el proyecto propuesto, primero en su tipo, participan científicos sociales de México y Sudáfrica y tiene cuatro objetivos generales. En primer lugar, se propone favorecer el desarrollo de la cooperación y el intercambio entre Sudáfrica y México. 3. Navarro Smith Alejandra Caracterización de la vulnerabilidad en pueblos y comunidades indígenas: caso de estudio con pescadores cucapá en Baja California, caso de estudio dentro del proyecto México incluyente: grupos vulnerables y desarrollo. Línea de investigación: XI. Antropología y Estudios Políticos. En este proyecto se busca entender cómo se construye la vulnerabilidad con relación a pueblos y comunidades indígenas en general, caracterizando la vulnerabilidad entre pescadores cucapá en Baja California en particular. 4. Rodríguez Gómez María Guadalupe Evaluación de Diseño del Programa de Fomento Ganadero, del Programa de Fomento Agrícola y del Programa de Fomento Productivo para la Pesca y la Acuicultura. Proyecto interinstitucional con: COLEF, UAM-Xochimilco y Universidad de Puebla. Proyecto de colaboración con: Maximino Matus, Carlos Molina, Héctor Robles, Abel Fragoso. Financiamiento: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Evaluar el Diseño del Programa de Fomento Ganadero, del Programa de Fomento Agrícola y del Programa de Fomento Productivo para la Pesca y la Acuicultura con el fin de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados. 5. Sánchez Jiménez José Memoria Colectiva y Relatos de la Sierra. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Construirá un modelo hermenéutico para el análisis de narrativas y relatos. 6. Vázquez León Luis Historia, historiografía y antropología de la antropología. Línea de investigación: Historia. Con medios proporcionados por la historia y la misma antropología se aborda la propia disciplina desde diferentes perspectivas, y que tiene por objetivo general esclarecer el problema de la dualidad de la estructura (dicho en términos de Giddens) en que los miembros de la llamada antropología crean y a su vez están implicados en su reproducción. Dicho con otros términos, crean instituciones específicas, pero éstas los condicionan. 7. Villarreal Martínez María Magdalena Juggling currencies in transborder contexts. Proyecto de colaboración con: Lya Niño, Joshua Greene. Proyecto interinstitucional con: Universidad De California, Irvine. Línea de investigación: VI. Antropología Económica. El proyecto documenta las maneras en que familias binacionales que viven y/o trabajan en ambos lados de la frontera norte manejan distintas divisas monetarias y sociales. 8. Villarreal Martínez María Magdalena Estudio sobre los factores que inciden en la percepción de seguridad alimentaria de hogares en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Proyecto de colaboración con: Edith Carrillo, Gerardo Rodríguez, Jéssica Coyotecatl. Proyecto interinstitucional con: CONEVAL. Financiamiento: CONEVAL. Línea de investigación: VI. Antropología Económica. Analizar los cambios en la carencia por acceso a alimentación y las trayectoria familias en hogares de municipios de la primera fase de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Proyectos concluidos 1. Aceves Lozano Jorge Eduardo Evaluaciones específicas de desempeño de los Programas Federales: Cultura. Financiamiento: CONEVAL. Línea de investigación: IX. Antropología urbana y del trabajo. Evaluación de los programas federales. 2. Mateos Toledo Pablo Contaminación atmosférica urbana y justicia ambiental: metodología de evaluación y estudio de casos con Sistemas de Información Geográfica. Proyectos de investigación fundamental no orientada. Proyecto interinstitucional con: Universidad Autónoma de Madrid, University College London. Proyecto de colaboración con: Antonio Moreno (Univ. Autónoma de Madrid). Financiamiento: Ministerio de Educación y Ciencia (España). Línea de investigación: IX. Antropología Urbana y del Trabajo. Establecer métodos efectivos de evaluar situaciones espaciales concretas desde el punto de vista de la justicia ambiental, lo que implicará recurrir a fuentes de datos variados (humanos y ambientales). 3. Mateos Toledo Pablo Ciudadanía múltiple; identidad, migración y transnacionalismo en Latinoamérica: el caso de México. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XI. Antropología y estudios políticos. Este proyecto estudia las complejas prácticas transnacionales de un nuevo y creciente colectivo de migrantes con ciudadanía múltiple, que circulan en un espacio cosmopólita global, denominado en este proyecto como "extrazens". 4. Villarreal Martínez María Magdalena Quoras, pesos y dólares: flujos de divisas y finanzas en el caso de mujeres transmigrantes de Mexicali-Calexico y sus valles. Proyecto interinstitucional: UABC, Universidad de Zurich. Proyecto de colaboración con: Lya Niño, Agustín Sandez, Rafael Arriaga, Norma García, Christian Berndt. Línea de investigación: VI. Antropología económica. El proyecto estudiará las prácticas financieras de mujeres trasnmigrantes, explicitando los mecanismos económicos, sociales y culturales a los que recurren para salir adelante y sacar adelante a sus familias. 5. Villarreal Martínez María Magdalena Estrategias para el fortalecimiento de la organización de migrantes. Un marco conceptual. Proyecto interinstitucional con: UCA. Proyecto de colaboración con: Magdalena Villarreal, Jaime Rivas, Carmen Fernández, Edith Carrillo. Financiamiento: Avina. Tras una serie de entrevistas a profundidad, grupos focales y talleres en distintos países centroamericanos, se trabajará colectivamente en la elaboración de un marco conceptual para diseñar estrategias para fortalecer la organización de migrantes. 6. Villarreal Martínez María Magdalena Offre institutionnelle et logiques d`acteurs: femmes assistées dans six metropoles d´Amérique latine. Subjectivités pratiques et relations dans l´asstance sociale au Mexique: le programme "Apoyo para Adultos Mayores de 70 y más". Proyecto de colaboración con: Rocío Enríquez. Proyecto interinstitucional: IEDES (PARIS 1), ITESO. Financiamiento: ANR. Línea de investigación: VI. Antropología Económica. Se indagará la relación que se genera entre asistentes y asistidos en el programa 70 y más. Se parte del encuentro de horizontes que se producen en la implementación de éste para observar las maneras que ambos actores significan su participación. CIESAS PACÍFICO SUR Total de proyectos de investigación = 23 Promedio per cápita de 1.15 El promedio general del CIESAS fue de 1.53 Representan: el 9% del total de proyectos en el CIESAS Proyectos de Investigación CIESAS Pacífico Sur – Diciembre 2015 Sede / Investigadores En Proceso Iniciados ConCluidos PACÍFICO SUR 20 20 8* 3 En relación con el total de 87% 13% Istmo * Los proyectos Iniciados están considerados con los En proceso. Total 23 100% Promedio por investigador 1.15 Proyectos nuevos 1. Aquino Moreschi Alejandra Yalalag. Un pueblo Zapoteca transnacional. Proyecto de colaboración con: Adriana CruzManjarrez. Proyecto interinstitucional con: Universidad de Colima. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Analizar de qué manera el pueblo de Yalalag y sus habitantes se han transformado durante las últimas décadas. 2. Aquino Moreschi Alejandra Trayectorias de hijos de migrantes nacidos en Estados Unidos: Un enfoque interseccional. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Analizar cómo las relaciones de género, clase y raza se expresan en las trayectorias de hijos de migrantes zapotecos que nacieron en Estados Unidos. 3. González Apodaca Erica Elena Políticas interculturales en la educación superior en México y América Latina. Lo instituido y lo instituyente en la construcción de un campo social. Fase 1: Políticas interculturales en la educación superior en Oaxaca. Proyecto de colaboración con: Flor Marina Bermudez Urbina, Angélica Rojas y Luis Arturo Tapia. En la primera fase el proyecto caracterizará etnográficamente el campo de la ESI en Oaxaca, mediante el análisis de iniciativas educativas interculturales y comunitarias, gestadas entre las instituciones oficiales y las culturas etnopolíticas. 4. Julián Caballero Juan El impacto cultural y lingüístico de la migración en la mixteca alta oriental. Percepción de la cultura, lengua, historia e identidad. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. La migración se ha convertido durante las últimas dos décadas en las comunidades de la Mixteca alta oriental, a diferencia de lo ocurrido antes de ese período que era una forma de complementar la precariedad de la vida. 5. Martínez Martínez Juan Carlos Prácticas e ideología antirracistas en América Latina. Proyecto de colaboración con: Peter Wade, Mónica Moreno, Juan Carlos Martínez, Mara Viveros, Cecilia Salazar, Antonio Carlos Guimaraes. Proyecto interinstitucional con: Universidad de Manchester, Universidad de Cambridge, Universidad nacional de Colombia, Universida de Sao Paulo. Financiamiento: Academia Británica de Ciencia. Línea de investigación: VII. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. Este proyecto tiene como objetivo investigar las prácticas e ideologías antiracistas en América Latina. Esto contribuirá a resolver los problemas del racismo y la desigualdad racial en la región. 6. Nahmad Sitton Salomón Evaluación de impacto social en centrales de generación eléctrica denominada Sureste II y Sureste III en Asunción Ixtaltepec y San Pedro Comitancillo, Oaxaca. Proyecto de colaboración con: Abraham O. Nahón, Rubén Langlé. Financiamiento: CFE. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Identificar los territorios implicados en el proyecto eoloeléctrico, a partir de un sistema de información geográfica asociado a un sistema gestor de base de datos y una cartografía temática. 7. Nahmad Sitton Salomón La población indígena de México y Oaxaca con la mayor desprotección social en la primera década del siglo XXI. Proyecto interinstitucional con: CLACSO. Línea de investigación: XVII. Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias. Se plantea en nuestros días que de no tomarse medidas que favorezcan la igualdad de condiciones, el resultado final que se obtendrá, en materia de igualdad social, en un contexto social que enfatiza la igualdad de oportunidades, será, inevitablemente. 8. Navarrete Pellicer Sergio Afro-mexican musical youth in oaxaca: roots, creativity, community. Proyecto interinstitucional con: British Academy, School of Oriental and African Studies. Proyecto de colaboración con: Lucy Durán, Lassana Diabate, Rubén Luengas, Patricia García, Edgar Serralde, Ignacio Carrillo, Pablo Márquez, Gustavo Mora. Financiamiento: British Academy. Este proyecto se centra en la creatividad musical y los modos de aprendizaje en la cultura emergente política de las comunidades afro-mexicanas en Oaxaca, México. Proyectos concluidos 1. Aquino Moreshi Alejandra Experiencias migratorias y producción de nuevas subjetividades entre jóvenes indígenas. Financiamiento: Academia Mexicana de Ciencias. Impacta la vida cotidiana de los jóvenes migrantes y los orienta hacia diferentes tipos de inclusión social en la sociedad de origen en este proceso se transforman sus subjetividades y las relaciones comunitarias, familiares y el estado. 2. Martínez Martínez Juan Carlos Monitoreo y análisis de la justiciabilidad de derechos indígenas ante instancias jurisdiccionales en Oaxaca. Estructura y subjetividad de las instancias jurisdiccionales ante el pluralismo jurídico. Línea de investigación: VII. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. Este proyecto analiza las dificultades de pueblos y comunidades indígenas para exigir derechos reconocidos ante las instancias estatales. 3. Martínez Martínez Juan Carlos Estudio parcial sobre la vigencia y el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas en México. Proyecto de colaboración con: Tomas López Sarabia, Daniela Ramírez Camacho, Edith Matias Juan, Violeta Hernández Andrés. Proyecto interinstitucional con: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Línea de investigación: VII. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. El proyecto generará un diagnóstico sobre la implementación de los derechos linguísticos en las instituciones de justicia. El mismo, estará basado en entrevistas, trabajo etnográfico y análisis de la información pública con que cuentan las instituciones. CIESAS PENINSULAR Total de proyectos de investigación = 17 Promedio per cápita de 1.30 El promedio general del CIESAS fue de 1.53 - Representan: el 6% del total de proyectos en el CIESAS Proyectos De Investigación CIESAS Peninsular – Diciembre 2015 Sede / Investigadores En Proceso 15 88% Iniciados ConCluidos 2 12% PENINSULAR 13 3* En relación con el total de Peninsular * Los proyectos Iniciados están considerados con los En proceso. Proyectos nuevos 1. Mendoza Ramírez Martha Patricia Total 17 100% Promedio por investigador 1.30 Cooperativas, reparto agrario y educación socialista. Políticas para el desarrollo y poblamiento de Quintana Roo. 1935-1940. Se analiza la puesta en marcha de varias políticas en el periodo de Lázaro Cárdenas que tuvieron como objetivo el desarrollo económico y el poblamiento en Quintana Roo. 2. Peniche Moreno Claudia Paola Análisis de los sistemas locales de salud en comunidades mayas del Oriente de Yucatán, México: alimentación, enfermedad, prácticas e ideas. Línea de investigación: VIII. Antropología Médica. Análisis de variables de alimentación, enfermedad, prácticas e ideas a nivel local en el oriente de Yucatán. 3. Torres Mazuera Gabriela Análisis y construcción participativa de alternativas que fortalezcan la apicultura como parte del desarrollo local de los Chenes, Campeche. La Territorialidad Apícola en Hopelchen. Proyecto interinstitucional con: Universidad de Campeche, Fundación Kellogs. Proyecto de colaboración con: Irma Gomez, Luciana Porter-Bolland, Consuelo Sanchéz, Eric Vides. Financiamiento: Fundacion Kellogs. Fortalecimiento de las capacidades de comunidades y organizaciones campesinas de Holpenchén para la generación de estrategias que mejoren sus condiciones de vida, a través del análisis de la información científica y local sobre los riesgos en los cambios del modo de producción agropecuaria en la región suponen para los ingresos generados por la actividad apícola, para la salud de las familias y para su calidad de vida en general. Proyectos Concluidos 1. Peniche Moreno Claudia Paola La casa reconstruida. familia y grupo doméstico tras la epidemia de cólera. Ixil, 1806-1840 Línea de investigación: XV. Etnohistoria. Investigar cómo se reestructuraron las familias tras la epidemia del cólera (1833) en Ixil, Yucatán. Comprender su papel como parte de los mecanismos que pusieron en marcha los mayas para lograr su reproducción física y cultural a largo plazo. 2. Villalobos González Martha Herminia Del combate a la integración. El estado nacional y los mayas de Quintana Roo, 1886-1936. Línea de investigación: XVI. Historia Económica y Social. Estudio sobre la resistencia que la sociedad indígena maya ofreció de 1886-1936, al Estado nacional para retener el control de su territorio, sus tierras y recursos naturales. CIESAS SURESTE Total de proyectos de investigación = 34 Promedio per cápita de 1.88 El promedio general del CIESAS fue de 1.53 - Representan: el 13% del total de proyectos en el CIESAS Proyectos de Investigación CIESAS Sureste – Diciembre 2015 Sede / Investigadores En Iniciados ConTotal Proceso Cluidos SURESTE 18 29 6 5 En relación con el total de 85% 15% Sureste * Los proyectos Iniciados están considerados con los En proceso. 34 100% Promedio por investigador 1.88 Proyectos nuevos 1. Kauffer Edith Francoise Gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) y seguridad hídrica (SH): un análisis de los pilares de la política hídrica mexicana desde las experiencias locales. Proyecto de colaboración con: Carmen Maganda, Francisco Peña y Luis Enrique Granados Muñoz. Proyecto interinstitucional con: Instituto de Ecología A.C. (INECOL) y El Colegio de San Luis A.C. (COLSAN). Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: I. Ambiente y Sociedad. Realizar un estudio de la GIRH y de la SH en tanto pilares de la política hídrica mexicana a partir de su significado en el discurso y en las acciones de la misma y de su contraposición con algunas experiencias locales en diferentes partes del país. 2. Freyermuth Enciso María Graciela Atención materna en el contexto de la integración funcional del sistema de salud. Etnografía de la política pública en municipios con población que vive en situación de vulnerabilidad en Chiapas y Oaxaca. Proyecto de colaboración con: Mónica Carrasco, Mirna Cruz y Paola Sesia. Esta investigación tiene como objetivo principal generar información estratégica para identificar las fortalezas y debilidades del sistema de salud en la aplicación de las políticas rectoras del gobierno federal, a través del Programa de Acción Especiales. 3. Polian Gilles Documentación de conversaciones espontaneas en tseltal, tercera parte. Proyecto interinstitucional con: Max Planck Institute for Psycholinguistics, de Nijmegen, Holanda. Financiamiento: Max Planck Institute for Psycholinguistics, de Nijmegen, Holanda. Este proyecto tiene como finalidad realizar grabaciones audiovisuales de interacciones cotidianas en familias tseltal y anotar las mismas con transcripción y traducción al español, con el fin de contribuir a un estudio de los universales pragmáticos. 4. Polian Gilles Corrección y preparación de un corpus multimedia de tseltal para múltiples usos Primera parte. Financiamiento: INALI. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Edición de 10 horas de corpus anotado. 5. Robledo Hernández Gabriela Territorio y dinámica sociorreligiosa entre los pueblos del área maya. Ritualidad y sistemas normativos. Se trata de observar rituales en torno a los ojos de agua y relacionarlo con los sistemas normativos en torno al uso del vital líquido. 6. Sánchez Vázquez Virginia Ivonne Experiencias sexuales y reproductivas entre jóvenes rurales-indígenas que migran a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas por motivos de estudio o trabajo. Proyecto de colaboración con: José Enrique Eroza Solana. Proyecto interinstitucional con: UNICH SCLC/Marie Stopes México. Línea de investigación con: VIII. Antropología Médica. Acceder al imaginario de las juventudes rurales e indígenas que migran a San Cristóbal de las Casas (SCLC), observar las representaciones sociales y prácticas asociadas a la sexualidad y reproducción, así como a las condiciones de salud respectivas. Proyectos concluidos 1. Freyermuth Enciso María Graciela Propuesta de modelo para el monitoreo de política públicas de salud. Proyecto interinstitucional con: Grupo de trabajo de monitoreo y políticas públicas del Observatorio de mortalidad materna en México. Proyecto de colaboración con: Hilda Argüello. Financiamiento: Fondo de Naciones Unidas para la Población. Línea de investigación: XI. Antropología y estudios políticos. Validar un modelo de monitoreo de políticas para la reducción de la mortalidad materna que permita de manera sistemática dar seguimiento a los programas, estrategias y los servicios de salud estatales y municipales para rendimiento de cuentas. 2. Freyermuth Enciso María Graciela Monitoreo de la Atención de Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes Indígenas. Módulos en la zona Los Altos de Servicios Amigables del Instituto de Salud de Chiapas y de los servicios por pares de ACASAC. Proyecto interinstitucional con: INMUJERES. Proyecto de colaboración con: Ángel Mera Zarco, Francisco Gómez e Hilda Argüello. Financiamiento: INMUJERES. Línea de investigación: VIII. Antropología Médica. El presente proyecto se plantea realizar un monitoreo en dos modalidades de prestación de servicios para adolescentes, la que lleva a cabo el Instituto de Salud de Chiapas (ISECH) como parte del Programa de Acción Específico Salud Sexual y Reproductiva. 3. Palomo Infante María Dolores La desamortización civil en México en los siglos XIX y XX. Efectos y consecuencias para los ayuntamientos y pueblos indígenas, 1856-1936.La desamortización civil en Chiapas. Proyecto de colaboración con: Antonio Escobar, Romana Falcón Vega, Martín Sánchez Rodríguez, Jesús Édgar Mendoza García, Luis Arrioja, Gloria Camacho Pichardo, Diana Birrichaga Proyecto interinstitucional: COLMEX, COLMICH, Universidad del Estado de Mexico. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XVI. Historia Económica y Social. El proyecto analizará los efectos que las Leyes de Reforma tuvieron sobre las tierras de los pueblos indígenas; el tiene un enfoque comparativo y regional, para examinar las semejanzas y las diferencias de estas leyes en diferentes regiones. 4. Polian Gilles Documentación lingüística, estudio de la variación dialectal y elaboración de un vocabulario comparativo en tseltal. Financiamiento: CONACYT, INALI. Línea de investigación: XIV. Estudios del lenguaje. Este proyecto busca fortalecer la documentación del idioma tseltal en particular en su vertiente de la variación dialectal (hasta ahora muy poco conocida) y en hacer disponible a los hablante y amplio diccionario que tome en cuenta esta variación. 5. Robledo Hernández Gabriela Procesos de territorialización y dinámica socioreligiosa entre los pueblos mayas de la frontera sur de México. Religión y Ciudadanía en los movimientos socioreligiosos de los mayas de Chiapas. Línea de investigación: II. Antropología e Historia de la Religión. Proyecto que pretende conocer las formas de resistencia, que mediante las identidades religiosas, los mayas de Chiapas responden ante la modernidad que se les impone. Anexo 3. Proyectos concluidos en CIESAS 2015 CIESAS- DISTRITO FEDERAL 1. Barros Nöck María Magdalena Guadalupe (Área D) La migración y la construcción de comunidades en México y Estados Unidos. Fase II: Crisis, familia de status legal mixto y jóvenes migrantes en Estados Unidos. Línea de investigación: VI Antropología económica. Fecha de inicio: enero 2012 Fecha de término: enero 2015 Síntesis El objetivo central de este proyecto es ver los efectos de la crisis económica en las familias de estatus legal mixto con especial atención a los miembros jóvenes indocumentados de las familias. Se analizarán sus historias, conflictos y perspectivas. Impacto Impacto científico y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Este proyecto se centró en estudiar la situación de los jóvenes indocumentados de origen mexicano en California, poniendo especial atención a su participación en la acción ejecutiva llamada DACA por sus siglas en inglés donde se difiere la posible deportación de jóvenes con ciertas características. Este estudio permitió ver la situación de jóvenes en las zonas rurales de California y en especial de jóvenes de origen indígena y su posición frente a las políticas de Obama. Es muy importante estudiar la situación de los jóvenes indocumentados que se encuentran en estos momentos en Estados Unidos y sus alternativas en el país vecino, ya que con las políticas de deportación masiva del gobierno norteamericano, estos jóvenes son su blanco directo. La información adquirida en este proyecto fue muy importante ya que permite ver cómo la acción ejecutiva de Obama llamada DACA deja fuera a una cantidad grande de jóvenes que no califican y que sin embargo han podido llegar a ser productivos y emprendedores. Mostrando lo injustas y arbitrarias que son estas políticas. Publicación artículo: "Jóvenes de origen mexicano en los remates del sur del valle central de California" ENCUENTROS Revista de Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, Vol 1, Núm 1, Noviembre 2013. 2. Carbó Pérez Teresa Eugenia (Grupo E) La construcción visual de la escena política en México. Violencia en imágenes fotográficas de prensa plana e internet. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Fecha de inicio: julio 2014 Fecha de término diciembre 2015 Síntesis Este proyecto se propone descomponer analíticamente la naturalización de la muerte violenta, tal como se plasma en la actualidad en México en numerosas fotografías de prensa, y también en fotos de autor. Impacto Impacto cientifíco Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Esta investigación tiene el mérito (no se sabe si impacto, realmente) de adentrarse en un asunto que hasta ahora ha sido poco tratado en la literatura experta actual sobre la violencia en el país. Es decir, aunque existe en este momento una escena muy activa de publicaciones sobre distintos rasgos y/o tendencias y/o sentidos o propósitos de la violencia extrema que actualmente nos aflige, tanto con autores académicos como periodistas de investigación y militantes en pro de los derechos humanos, prácticamente ninguno de esos estudios toma como foco de su atención analítica las imágenes propiamente dichas que son una parte importante del régimen de terror contemporáneo en el que la prensa, entre otros agentes e instituciones discursivas, desempeña un papel central. Su contribución más importante reside en que actúa en contra de una aberrante naturalización de la muerte violenta, que asalta a la ciudadanía con una cotidiana exhibición macabra. La aprehensión lega de dicho fenómeno contribuye poderosamente a la instauración de un régimen de terror, difuso y omnipresente en la vida cotidiana en México hoy. El efecto más inmediato de tal situación, en contra de la cual actúa este estudio, es la parálisis social y la instauración de un individualismo a ultranza. Un manuscrito original de investigación, de mediana extensión, compuesto multimodalmente con texto verbal, imágenes selectas y aparato crítico. Ha sido aceptado para publicación en un libro digital que se prepara en la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). 3. García Acosta Virginia Araceli (Grupo E) 1 Landfalling cyclones in the EPAC basin (registros históricos de ciclones tropicales en la región pacífico norte de México). Proyecto Interinstitucional con: Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, Universidad de Colima. Proyecto de colaboración con: Graciela Binimelis de Raga, Raymundo Padilla Lozoya, Myriam de la Parra, Beatriz Bracamontes, Jimena Cuevas. Financiamiento: IAI, Sao Paulo, Brasil. Línea de investigación: V. Antropología e historia de los desastres. Fecha de inicio: enero 2012 Fecha de término: enero 2015 Síntesis Registro histórico de huracanes tropicales. Impacto Científico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El equipo de antropólogos e historiadores alcanzamos dos resultados centrales: 1. La reconstrucción histórica de los registros sobre ciclones tropicales en México en las cuatro entidades federativas seleccionadas: Nayarit, Sinaloa, Sonora y Baja California Sur. Se construyó un catálogo, en el programa Excel, con los registros obtenidos de los documentos revisados en diferentes repositorios ubicados en la Ciudad de México, Sinaloa y Baja California Sur. El catálogo histórico contiene cerca de 400 registros históricos. 2. El análisis de la información obtenida y plasmada en publicaciones, ponencias, tesis de posgrado, así como su divulgación en ponencias y entrevistas diversas. Este catálogo sobre huracanes en la historia de México, aunado al resultante del anterior proyecto desarrollado en el CIESAS y la Universidad de Colima con apoyo del CONACYT, constituirá el más amplio en su tipo, inexistente para nuestro país. Cubrirá más de cinco siglos de la presencia de esos fenómenos hidrometeorológicos recurrentes, así como la información relativa a lo que denominamos “memoria” relativa a las prácticas y acciones desarrolladas por la población residente en las zonas históricamente afectadas y que dan cuenta de la resiliencia desplegada. Catálogo histórico de huracanes en el Epac Basin, 1 artículo publicado, 1 ponencia colectiva, 4 ponencias individuales, 1 tesis de licenciatura, 1 tesis de doctorado sustentada, 2 informes técnicos parciales, 1 informe técnico final. 4. García Acosta Virginia Araceli (Grupo E) Enabling knowledge for disaster risk reduction in integration to climate change adaptation. Línea de investigación: V. Antropología e historia de los desastres. Fecha de inicio: enero 2013 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Investigación sobre qué se debe saber, qué realmente se sabe, y si el conocimiento producido en varias formas y campos es eficaz en la reducción de riesgo de desastres, en la adaptación y en la prevención del cambio climático. Impacto Sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Los resultados alcanzados así como el impacto de este proyecto, aparecen detallados en la tercera y cuarta partes del reporte final. Una síntesis es la siguiente: Se desarrollaron conceptos e ideas para estructurar el denominado “Knowledge Management Framework”, un sistema de manejo del conocimiento a implementar en una determinada plataforma. Los impactos, además de los alcanzados a partir de las ponencias, conferencias y artículos publicados, incluyen el haber incorporado a tomadores de decisiones, trabajando de la mano con divulgadores profesionales y presentando en diversos medios los temas relacionados con mitigación de riesgos de desastre. Cabe mencionar que el proyecto “Know-4-DRR” es el primero que, financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (7th Framework Program), se ha desarrollado en el CIESAS. Fuimos invitados a participar gracias a los buenos resultados obtenidos en el anterior proyecto, financiado también por la Unión Europea y el CONACYT (dentro del fondo denominado FONCICYT) y desarrollado también bajo mi coordinación en el CIESAS. Productos obtenidos: Artículo: The Disaster-KnowledgeMatrix – Reframing and evaluating the knowledge challenges in disaster risk reduction Raphael Spiekermann a,n, StefanKienberger a, JohnNorton b, FernandoBriones c, JuergenWeichselgartner d,e, International Journal of Disaster Risk Reductio. Informe: Enabling knowledge for disaster risk reduction in integration to climate change adaptation. Analysis of main fragmentation issues within different stakeholder groups. Informe: Enabling knowledge for disaster risk reduction in integration to climate change adaptation. Policy Brief Seminario: Gathering Knowledge between Latin America and Europe on Disaster Risk Reduction and Climate Change Adaptation 20 – 22, April 2015, Mexico City Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). 5. Icazuriaga Montes Carmen (Área D) 2 El derecho a la ciudad. Diálogo entre académicos y organizaciones sociales. Proyecto de colaboración con: Claudia Zamorano y Margarita Pérez Negrete. Línea de Investigación: IX. Antropología urbana y del trabajo. Fecha de inicio: julio 2013 Fecha de término: enero 2015 Síntesis Reflexión en torno al significado del derecho a la ciudad como un derecho nuevo, integral y formador de expectativas en torno al concepto de ciudadanía; establecimiento de un balance sobre el proceso de producción de la carta de la ciudad de México, sus alcances, retos y perspectivas. Impacto Científico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Este libro es el resultado del diálogo de organizaciones civiles en lucha por el derecho a la ciudad, así como de académicos de distintas disciplinas especialistas en cuestiones urbanas. Tanto organizaciones como académicos hicieron su aportación, los primeros en cuanto a testimonios y los segundos en cuanto análisis de reflexión. Además se incluyen dos capítulos de las editoras del libro (Icazuriaga, Pérez Negrete y Zamorano) resultado del conocimiento de sus investigaciones en el ámbito urbano de la ciudad de México. Si sale este libro pronto a la luz, será una de las primeras aportaciones documentada con casos de este tipo de luchas y con interesantes análisis sobre el derecho a la ciudad, que es un tema que está en discusión. Además con estas reflexiones y testimonios sobre el derecho a la ciudad, se contribuye a tener elementos de análisis y acción para otros casos similares o contrapuestos que sucedan en otras ciudades. Se entregó a comité editorial del Ciesas un texto colectivo, del que yo fui una de las tres coordinadoras, de aproximadamente 350 páginas para ser considerada su publicación como libro. Los diversos artículos son una aportación relevante al conocimiento sobre los intereses y luchas referentes al espacio urbano en la Ciudad de México y los procesos que se dan en la construcción de la ciudad. 6. Menéndez Spina Eduardo Luis (Área A) Racismo y ética ciéntifica. Línea de investigación: VIII. Antropología Médica. Fecha de inicio: marzo de 2015 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Se analiza las consecuencias del racismo para el desarrollo capitalista y para el desarrollo y uso de las ciencias. Impacto Científico. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Se espera que tenga impacto, pese a la negación permanente de nuestro racismo. No se cre que impacte en las soluciones del país, dada nuestra negación del racismo, y la falta de políticas públicas al respecto. Dos artículos en prensa, así como conferencias y cursos. 7. Menéndez Spina Eduardo Luis (Área A) La epidemia de influenza A-H1N1 en la prensa escrita mexicana. Proyecto interinstitucional con: Universidad Nacional de Lanús; Universidad de Berkeley y Univeridad Simón Bolivar. Línea de investigación: VIII. Antropología Médica. Fecha de inicio: septiembre de 2009 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Este proyecto describirá y analizará las representaciones sociales y técnicas que una parte de la prensa escrita (periódicos y revistas) y publicaciones académicas producen respecto de la influenza A-H1n1 Impacto Sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Se considera que algunos resultados son valiosos para entender lo que hizo el Sector Salud Mexicano. Se han publicado dos artículos. Propuesta de libro a la dirección del ciesasconferencias y seminarios. 8. Navarrete Gómez Carlos David (Área C) Economía y sociedad en el centro de México a fines de la época colonial. La participación indígena en la economía de zonas mineras: Real del Monte en el siglo XVIII. Línea de investigación: XVI. Historia Económica y Social. Fecha de inicio: enero 2013 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Este estudio abordará la participación de los indígenas en la minería novohispana en la segunda mitad del siglo XVIII. En particular, examinaré las distintas actividades económicas en las que intervino la población indígena de Real del Monte. 3 Impacto: Impacto cientifíco y desarrollo socio-económico. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: -Reconstrucción histórica de aspectos que no habían sido trabajados sobre la historia social y económica de Real del Monte, uno de los principales centros mineros de México. -Aportación al estudio de los grupos sociales subalternos en la historia de la minería colonial de México.-Divulgación de los resultados de mi estudio en espacios especializados internacionales. -Ampliación de redes de colaboración y trabajo con estudiosos de la historia de la minería en México y de otros países. Ampliación del conocimiento de nuestra historia económica y social. En particular contribuyo a visibilizar y destacar la importancia que en el desarrollo regional y de ramos económicos centrales de nuestro país han tenido los agentes, poblaciones y grupos sociales considerados "secundarios". Cierro este proyecto habiendo cumplido con los objetivos centrales que me tracé en su diseño original y superando el número de productos que inicialmente contemplé. En cuanto a la producción del conocimiento, mi estudio sobre la participación indígena en la economía de Real del Monte contribuye a rescatar actores y fenómenos que no habían sido trabajados en la historia colonial de este importante centro productor de metales preciosos. Siguiendo el patrón dominante en la historiografía minera colonial de nuestro país, los estudios sobre Real del Monte se han centrado en la figura de los grandes empresarios y sus empresas mineras, ignorando la contribución de los actores económicos y sociales medios y bajos. Además, el estudio de caso fue pensado para mostrar la importancia y participación diversa de la población indígena en el funcionamiento y desarrollo de la economía de las zonas mineras del centro de la Nueva España. La información y elementos analíticos vertidos en el artículo ya publicado - el cual forma parte de los principales productos de cierre de este proyecto-, contribuyen a combatir y rebasar la visión tradicional y aún dominante que sostiene que la población indígena sólo realizó trabajos manuales no calificados y algunas actividades comerciales. En el artículo hago un llamado para estudiar a mayor profundidad la contribución de los indígenas y del resto de los grupos sociales subalternos en el notable desempeño de las regiones mineras de la Nueva España. Esta línea analítica también se aborda en la propuesta metodológica para el estudio de la pequeña y mediana minería que presentó en la XII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana (Cd. De México, noviembre 2014). En el terreno de vinculación y divulgación, impulsé el diálogo e intercambio de conocimientos entre un grupo de 12 especialistas de México, Brasil, Bolivia, Holanda, Italia, Chile y España interesados en el estudio de los grupos subalternos y las regiones periféricas de la minería latinoamericana. También destaca mi propuesta y posterior coordinación de la citada obra colectiva para su inclusión en una revista especializada, reconocida y de amplia circulación internacional. Un último producto a destacar de los resultados finales de este proyecto, son las redes de colaboración de más largo plazo que articulé a partir de las actividades arriba apuntadas. En noviembre de 2014 invité a una colega que participó en el simposio de AHILA para que presentar en el CIESAS los resultados de su estudio sobre arqueología minera en Argentina en el siglo XVII-XVIII. Su presencia en México sirvió también para que impulsáramos con éxito la candidatura de Argentina como sede de la XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana. Esta será la primera ocasión en que esta importante reunión de especialistas se realizará en ese país y deberá servir, entre otros propósitos, para impulsar la visibilidad y realización de estudios en este campo del conocimiento. Articulo "Trabajadores, artesanos y trajinantes. La participación indígena en la economía minera del México colonial: Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII" (publicado en marzo de 2015) -Organizaciónd el simposio sobre historia de AMérica Latina en el XVII Congreso Internacional de AHILA (Berlín, Alemania, septiembre 2014) - Coordinación del dossier "Espacios y actores de la actividad minera en América Latina", publicado en la revista "Nuevo Mundo. Mundos Nuevos", No. 15, marzo 2015. Disponible en http://nuevomundo.revues.org/30467 -Establecimiento de redes de contacto y colaboración con estudiosos latinoamericanos y europeos sobre historia de la minería en América Latina.-Posicionamiento de liderazgo en el estudio y discusión del estudio de grupos subalternos y regiones periféricas en la historia minera lationamericana. 9. Novelo Oppenheim Victoria Fernanda Melina (Grupo E) Antropo-visiones, 2a parte. Serie de videos. Proyecto de colaboración con: Gorila Audiovisual y los investigadores cuyas investigaciones serán filmadas. Línea de investigación: XII Cultura e ideología. Fecha de inicio: noviembre 2008 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Divulgación de investigaciones del CIESAS en formato de video, en programas de 27 minutos. Impacto Impacto social y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: 4 Aumentar el conocimiento acerca de problemáticas sociales que investigan los antropólogos e historiadores de CIESAS. En un discurso visual se resume un proyecto de investigación, sus principales conclusiones; sus protagonistas y los resultados visibles de un cierto problema social. Varias ediciones de DVD con sello CIESAS y una última edición especial conteniendo todos los programas de la serie realizados. Un logro haber hecho 10 programas en condiciones difíciles por falta de una política científica interna de divulgación de resultados de investigación audiovisuales en CIESAS. Contando con coproductores se pudieron realizar los programas que se han difundido por varios medios y han circulado en universidades y muchos otros foros del país y fuera de él. Varios programas han ganado premios, incluso uno en España. Son materiales de divulgación de la antropología que se hace en CIESAS así como materiales educativos que sirven a la docencia. 10. Novelo Oppenheim Victoria Fernanda Melina (Grupo E) Memoria visual de Yucatán. Cien años de oficios en Yucatán. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Fecha de inicio: junio 2008 Fecha de término diciembre 2015 Investigar la documentación visual existente en Yucatán y fuera del estado y el país para producir en una primera etapa una historia visual sobre los trabajadores de oficios en Yucatán. Conformar un banco de imágenes y una red de archivos visuales. Impacto Científico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Poner a disposición de investigadores y estudiosos un acervo visual que documenta varias temáticas de la vida social yucateca. 11. Pérez Monfort Ricardo (Área C) Drogas y sociedad en México 1870-1940. Línea de investigación: XII. Cultura e Ideología. Fecha de inicio: julio de 2006. Fecha de término: diciembre 2015 El origen de la conflictiva relación que existe entre drogas y estado, a partir de la implantación de códigos de salud vinculados a la formación misma del Estado Mexicano. Impacto Sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El manuscrito Tolerancia y Prohibición, Aspectos de Historia de las drogas en México es una aportación a la historia social y científica de las drogas en México. Hasta hora dicha historia se ha contado de manera superficial y periodística. Sus aportaciones radican fundamentalmente en el estudio del origen de la conciencia social mexicana en torno de las drogas, de su desarrollo en el ámbito médico-farmacéutico y de su consumo recreacional. El estudio sigue detelladamente dicho proceso a lo largo del siglo XIX y los primeros cuarenta años del siglo XX. Concluye con los primeros intentos de su legalización y finaliza con su posterior suspensión. El libro con el que finaliza este proyecto puede ayudar a la discusión sobre la posición que debe tomar el estado mecxicano ante el problema de las drogas. Específicamente contribuye a entender la historia de la prohibición y aporta elementos en favor de la legalización y una posible solución pafra la violencia y la criminalidad que rodean el consumo, la porducción y la distribución de las drogas en México. A lo largo de este proyecto se escribieron 15 artículos científicos y cuatro de divulgación. También se publicó un libro en coautoría con Pablo Piccato y Alberto del Castillo, un libro de fotografías editado por Editorial ERA. Con el tema de la historia de las drogas se ha dado más de treinta conferencias en universidades y encuentros nacionales e internacionales. Finalmente se concluyo el manuscrito final y el 30 de junio sera´entregado a la Editorial Random House-Mondandori. 12. Rojas García Georgina (Área D) Creación y uso del acervo de recursos en contextos de reestructuración manufacturera: el caso de hogares encabezados por trabajadores manuales en Monclova y Ciudad Acuña, Coahuila. Línea de investigación: VI. Antropología Económica. Fecha de inicio: marzo 2003 Fecha de término: diciembre de 2015 Estudio de las diferencias y convergencias existentes de vivir en diferentes ciudades, para la población de escasos recursos. Se seleccionaron, para el análisis, dos ciudades como casos prototipos de la industrialización en México. Impacto Impacto cientifíco 5 Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El impacto se verá en la medida en que quienes toman las decisiones se interesen por las implicaciones de los cambios macroeconómicos en la vida cotidiana de los trabajadores y sus familias. El proyecto se centró en los cambios socioeconómicos en dos localidades de Coahuila especializadas en la manufactura. Los sujetos de estudio fueron obreros y sus familias. Por una parte, el proyecto llama la atención sobre un grupo de población que ha perdido la atención académica para dar cuenta de las repercusiones de los cambios macroeconómicos sobre la vida de trabajadores de la industria y sus familias. Por otra parte, en el proyecto uno de los ejes analíticos fue la interacción entre los cambios en los planos macro y micro; y otro eje fue la interacción y los cambios intergeneracionales entre las familias de la clase trabajadora. Dos capítulos de libros, un artículo, diversas ponencias y el manuscrito de un libro. 13. Sierra Camacho María Teresa (Área A) Vigencia histórica de sistemas normativos en las comunidades del Municipio de San Luis Acatlán, Guerrero. Usos y costumbres en la elección de sus autoridades. Proyecto interinstitucionalcon el Instituto Estatal Electoral de Guerrero. Proyecto de colaboración con: Liliana López López. Línea de investigación: VII. Antropología jurídica y derechos humanos. Fecha de inicio: enero 2013 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Documentar la vigencia histórica de sistemas normativos en las comunidades de San Luis Acatlán, sus autoridades; incluyenso las comunidades indígenas y los barrios de la cabeza municipal. Impacto Impacto social y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Cotribución a la fundamentación de una Sentencia Judicial del TRIFE en el campo electoral de municipios indígenas - Impacto también en los actores indígenas que han utilizado el Dictamen como herramienta de defensa en campo judicial. Ditamen Pericial Antropológico, manuscrito de 125 páginas. Capítulo de libro editado por el TRIFE, Memoria sobre Seminario Internacional del Observatorio Judicial Electoral. Ponencias en congresos internacionales (LASA 2015); Contribución al Foro sobre Peritaje Antropológico y Procesos Judiciales, realizado en el ITAM, abril 2015. El desarrollo del Dictamen Pericial Antropológico fue una oportunidad única para incidir en el desarrollo de un proceso judicial haciendo valer la expertise en el campo de la antropología jurídica. Según se hace referencia, hoy en dia el caso de San Luis Acatlán, es conocido por el Peritaje antropológico y constituye un referente para este tipo de trabajos. 14. Villavicencio Zarza Frida Guadalupe (Grupo E) Interactivo Chinanteco. Financiamiento: INALI. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Fecha de inicio: mayo 2012 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Realización de un prototipo multimedia en lengua chinanteca que aproveche las potencialidades que ofrecen los multimedia para apoyar el desarrollo de las habilidades lingüísticas (orales y escritas) y la reflexión metalingüística, significativos. Impacto Sectores vulnerables de la población Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El disco intercativo será repartido en las comunidades chinantecas de Valle nacional. Este material multimedia, en lengua chinanteca, impactará en varios niveles: 1) a los niños chinantecos de Valle Nacional, 2) a lo maestros bilingües que tienen a su cargo la atención de esta población, 3) A las autoridades e instituciones que se interesan en el desarrollo y revitalización de las lenguas originarias (INALI, DGEI, CGEIB) Base de datos en chinanteco con los materiales. textos, audios, videos y fotografías correspondientes al las actividades que se integraran al interactivo. 15. Villavicencio Zarza Frida Guadalupe (Grupo E) Acervo Víctor Franco. Amuzgo. Proyecto de colaboración con: Mariela Cortés, Zandra Pérez. Línea de investigación: XIV. Estudios del Lenguaje. Fecha de inicio: septiembre 2013 Fecha de término: diciembre 2015 6 Impacto Crear, a partir de los materiales existentes en los archivos personales de Víctor Franco, un acervo digital apto para estudios en los diversos campos de la lingüística y de la antropología, con posibilidades de ser consultado en línea. Impacto cientifíco y sectores vulnerables de la población Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Propuesta concreta de documentación lingüística que permite recabar datos obtenidos en anteriores investigaciones. Rescate de memoria histórica sobre un ritual que ya se ha perdido. Documentación en una lengua indígena poco conocida y registrada. El Acervo Víctor Franco contribuye a la sociedad del conocimiento y abre sus puertas a investigadores, estudiantes y hablantes de lenguas indígenas que pueden beneficiarse de la información y los datos que Víctor Franco recabó a lo largo de su vida profesional La primera etapa de rescate y digitalización de los materiales existentes en los archivos personales de Víctor Franco sienta un precedente institucional para continuar trabajando en la integración de acervos digitales que rescaten, sistematicen y difundan los datos obtenidos por los investigadores de nuestra institución en su ya muchos años de trabajo. Una base de datos con archivos de texto escrito, audios y videos en cuatro lenguas indígenas 16. Von Mentz Lundberg Brígida M (Área C) Trabajo minero y etnicidad en el norte de Guerrero 1450 a 1680. Segunda fase: del siglo XVI al XIX. Línea de investigación: XVI. Historia económica y social. Fecha de inicio: enero 2012 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Se analiza el problema de quienes realizaron el trabajo minero en la llamada provincia de la plata (norte de Guerrero y sur del Estado de México) apartir del epiclásico hasta el siglo XVII Impacto Impacto cientifíco Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: La historia económica y social regional muestra la relevancia de los procesos concretos delimitados a ciertas zonas para la actualidad. El estado actual de Guerrero tiene una historia profunda cuyo conocimiento es de suma relevancia para apreciar las situación política, económica y social del actual momento. Un libro y distintos artículos que están en prensa. CIESAS- GOLFO 17. Hevia de la Hara Felipe José Participación y control social en el campo educativo. Proyecto de colaboración con: Ernesto Treviño, Samana Vergara-Lope, Patricia Rea. Proyecto Interinstitucional con: Universidad Veracruzana. Financiamiento: Wiliam and Flora Helwett Foundation. Línea de investigación: IV. Antropología e Historia de la Educación. Fecha de inicio: noviembre 2012 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Se pretende 1)generar conocimiento útil para incrementar la participación de la sociedad civil en la educación en México, y 2)fortalecer las capacidades de padres de familia y organizaciones civiles en el control y vigilancia en la educación. Impacto Impacto social y desarrollo socio-económico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El proyecto generó una serie innovadora de productos científicos y de difusión, y se generaron capacidades en organizaciones civiles. Se consiguieron fondos externos para asegurar la continuidad del proyecto y su proyección a más estados de México Más organizaciones civiles y voluntarios participan, de manera directa y por medio de los resultados de la investigación, en los problemas de la educación y los aprendizajes básicos en diversos estados de México. Se generó información útil para incrementar la participación social en la educación, y se generó un modelo que está siendo utilizado en diversos estados del sureste mexicano. Productos científicos Artículos: 7 “Evaluaciones educativas realizadas por ciudadanos en México: validación del instrumento de la Medición Independiente de Aprendizajes (MIA).” Revista Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional. Enviado a dictamen: 15 octubre 2015.ISSN: 1665-2673 [En coautoría con Samana Vergara-Lope]. “How can citizens participate in educational assessment? Design and first results of Independent Measuring of Learnings (MIA) in Mexico.” LARR. Enviado a dictamen 25 noviembre de 2015. [En coautoría con Samana VergaraLope]. “Talleres regionales basados en los resultados de la primera Medición Independiente de Aprendizajes: Propuestas de intervención”. En proceso de elaboración “Factores asociados a los aprendizajes básicos en México. El caso de Veracruz”. En proceso de elaboración “Medición de la participación en escuelas: instrumento de medición”. El elaboración “Representaciones sociales de padres, madres y maestros sobre la participación social en educación” en proceso de elaboración. Instrumentos de medición: Instrumento de medición de lectura y matemáticas básicasInstrumento corto de participación social en escuelas. Informes: Participación y control social en el ámbito educativo en Oaxaca y Veracruz. Un estudio comparativo Medición Independiente de Aprendizajes. Análisis estadísticos en los 21 distritos de Veracruz Factores asociados a la participación de padres en escuelas. Informe estadísticos Convocatoria Organizaciones vigilantes en temas educativosBases de datos: Base de datos Medición Independiente de Aprendizajes MIA Veracruz Base de datos Factores asociados a la Participación Social en Escuelas Base de datos Intervenciones para mejorar los aprendizajes básicos en VeracruzOtros productos: Guía reclutamiento voluntarios MIA Manual de procedimientos MIA Recuperación de la experiencia MIA Carta descriptiva capacitación MIA Instructivo de capacitadores MIA Manual de aplicación para voluntarios MIAProductos de divulgación: Resumen ejecutivo MIA Talleres de difusión de la informaciónFortalecimiento de recursos humanos Investigación posdoctoral 2 Tesis de licenciatura 2 Apoyos a tesis de doctorado 18. Velázquez Hernández Emilia Impactos de la migración en el acceso a la tierra y la producción agrícola en una región indígena del Istmo Veracruzano. Proyecto de colaboración con: Emilia Velázquez, Hipólito Rodríguez, Laurent Faret, Aurélia Michel, Delphine Prunier. Proyecto Interinstitucional con: UNIVERSIDAD PARIS 7-CEMCA-CNRS. Línea de investigación: XI. Antropología y Estudios Políticos. Fecha de inicio: julio 2009 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Indagar de que maneras y en que medida la migración a la larga distancia iniciada a mediados de la década de 1990 ha incidido en la organización agraria y agrícola en Mecayapan y Soteapan, Veracruz. Impacto Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Contribuir a la visibilización sobre la importancia que ha adquirido la migración interna en los últimos veinte años en el país. Hasta ahora, la inmensa mayoría de los estudios sobre migración se han centrado en diversos aspectos de la migración de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos. Sin embargo, en las últimas dos décadas cobró relevancia la migración de población indígena hacia la Frontera Norte del país y los campos agrícolas del noroeste de México. El trabajo de investigación ha dado cuenta de ambas cuestiones. La investigación realizada podría ser utilizada por los tomadores de decisiones para revisar las políticas públicas que deberían estar orientadas a promover un desarrollo regional menos inequitativo. El trabajo muestra cómo una región rica en recursos naturales y humanos se ha convertido en un polo expulsor de mano de obra por falta de políticas públicas coherentes que permitan a sus habitantes beneficiarse de dichos recursos. Por otra parte, los trabajos también muestran las numerosas carencias y problemas que enfrentan los jornaleros agrícolas, lo cual debería ser tomado en cuenta al momento de revisar los programas orientadas a apoyar a los jornaleros agrícolas. 8 El trabajo realizado en este proyecto da cuenta de una problemática novedosa entre la población indígena de la Sierra de Santa Marta, en el sur de Veracruz, que es el de la migración pendular hacia el noroeste del país. Considero que los resultados obtenidos informan, de manera exhaustiva y bien documentada, acerca de las causas por las que miles de campesinos indígenas que habitan en esta Sierra tienen que abandonar sus lugares de origen durante ocho meses al año para contratarse como jornaleros agrícolas. En estos textos, he dado cuenta también de las nuevas articulaciones regionales que esta migración ha ocasionado, así como de lo que esta nueva actividad ha significado a nivel personal, familiar y comunitaria. Productos: 1) Migración interna indígena desde el Istmo veracruzano: nuevas articulaciones regionales, publicado en LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, Vol. XI, núm. 2, julio-diciembre de 2013, pp. 129-148; 2) "No salimos por gusto, vamos por necesidad": la migración de nahuas de Mecayapan, Veracruz a los campos agrícolas de Sinaloa", en dictamen para ser publicado en la colección de libros del CIESAS sobre los problemas nacionales en México; 3)La migración de campesinos popolucas a las agroempresas del noroeste de México, en revisión final antes de ser enviado a la revista Liminar. CIESAS- OCCIDENTE 19. Aceves Lozano Jorge Eduardo Evaluaciones específicas de desempeño de los Programas Federales: Cultura. Financiamiento: CONEVAL. Línea de investigación: IX. Antropología urbana y del trabajo. Fecha de inicio: enero 2013 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Evaluación de los programas federales. Impacto Impacto social y orientación al desarrollo socio-económico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El producto final fue "Informe de la Evaluación integral del desempeño de los programas federales dirigidos la cultura, 2012-2013". 20. Mateos Toledo Pablo Contaminación atmosférica urbana y justicia ambiental: metodología de evaluación y estudio de casos con Sistemas de Información Geográfica. Proyectos de Investigación fundamental no orientada. Proyecto interinstitucional con la Universidad Autónoma de Madrid, University College London. Proyecto de colaboración con: Antonio Moreno (Univ. Autonoma De Madrid). Financiamiento: Ministerio de Educación y Ciencia (España). Línea de investigación: IX. Antropología urbana y del trabajo. Fecha de inicio: enero 2012 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Establecer métodos efectivos de evaluar situaciones espaciales concretas desde el punto de vista de la justicia ambiental, lo que implicará recurrir a fuentes de datos variados (humanos y ambientales). Impacto Impacto cientifíco y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Identificar nuevas formas de presentar y analizar la segregación urbana. Los siguientes dos artículos Mateos, P. (2013) Geovisualización de la población: Nuevas tendencias en la web social, Investigaciones Geográficas, 60 (87-100) Mateos, P. (2015) La doble segregación urbana: desigualdades socioespaciales y justicia ambiental. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (en dictaminación). 21. Mateos Toledo Pablo Ciudadanía múltiple; identidad, migración y transnacionalismo en Latinoamérica: el caso de México. Financiamiento: Conacyt. Línea de investigación: XI. Antropología y estudios políticos. Fecha de inicio: abril 2012 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Este proyecto estudia las complejas prácticas transnacionales de un nuevo y creciente colectivo de migrantes con ciudadanía múltiple, que circulan en un espacio cosmopólita global, denominado en este proyecto como "extrazens". Impacto Impacto cientifíco y orientación a sectores vulnerables de la población. 9 Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: i) Proponer una nueva teoría sobre la afiliación plurinacional y la ciudadanía posnacional utilizando métodos de investigación innovadores en Internet (netnografía). ii) Revelar las principales características de las prácticas transnacionales y legales de los ciudadanos externos (extrazens) latinoamericanos y sus familias, esbozando sus posibles consecuencias futuras para la concepción de la nacionalidad e identidad. iii) Demostrar las contradicciones y carácter discriminatorio de las políticas nacionales de re-etnización de la ciudadanía en una Unión Europea altamente integrada, contraponiéndolas a su uso real y pragmático por los extrazens. En este campo se a propuesto una metodología muy innovadora para analizar testimonios de migrantes en foros de discusión en internet, la cual es trasladable a muchos otros problemas de investigación en ciencias sociales. Varios alumnos de CIESAS están ahora adoptando estas técnicas tras trabajarlas en clase conmigo. He presentado estas innovaciones metodológicas en congresos de estudios de población (PAA en Boston, EAPS en Budapest, SOMEDE en México) y antropología social (II Congreso Mexicano de Antropología) y fui invitado a publicar un capítulo en un libro sobre “nuevas etnografías”, coordinado por INFOTEC (centro Conacyt). A lo largo del proyecto ha quedado claro que uno de los tres colectivos estudiados, el caso de los mexicanoestadounidenses, por su tamaño y complejidad amerita un proyecto nuevo en sí mismo con muchos más recursos y una extensa red de colaboradores. En el último año dicho proyecto original se ha re-enfocado hacia el estudio exclusivo de los colectivos euro-latinoamericano y euro-mexicano. Durante los últimos tres años he aportado nuevos elementos de comparación y hallazgos innovadores en estos dos colectivos de ciudadanos múltiples hacia Europa. Los objetivos del proyecto de ingreso a CIESAS en 2012 han sido cumplidos y que puedo dar por concluido el proyecto de ciudadanía múltiple de euro-latinoamericanos y euro-mexicanos. Para ello me fundamento en los productos que resultan de dicho proyecto concluido, que exceden los originalmente prometidos. Un libro monográfico sobre ciudadanía múltiple que resume los hallazgos del proyecto, del que se entrega un borrador de manuscrito completo en esta evaluación. Dicha versión borrador contiene prácticamente todo el contenido del manuscrito del libro (exceptuando la conclusión), y precisa ser revisado para ajustar cuestiones de estilo y transiciones entre capítulos. Un libro coordinado con los principales autores sobre ciudadanía múltiple en Latinoamérica, publicado por CIDE y CIESAS en primavera del 2015. 2 artículos en revistas internacionales. 4 capítulos en libros coordinados (editados por CIDE-CIESAS; Policy Press; Iberoamericana Verlag; INFOTEC). Un seminario internacional sobre ciudadanía múltiple realizado en Guadalajara, en octubre 2013, con ocho ponentes de cuatro países y más de 100 participantes (www.multizens.org/eventos/secimum) (reportado a la CAD en febrero 2014). Divulgación de resultados a través de más de 20 ponencias en congresos internacionales y nacionales. 22. Villarreal María Magdalena Quoras, pesos y dólares: flujos de divisas y finanzas en el caso de mujeres transmigrantes de Mexicali-Calexico y sus valles. Proyecto interinstitucional: UABC, Universidad de Zurich. Proyecto de colaboración con: Lya Niño, Agustín Sandez, Rafael Arriaga, Norma García, Christian Berndt. Línea de investigación: VI. Antropología económica. Fecha de inicio: enero 2011 Fecha de término: junio 2015 Síntesis El proyecto estudiará las prácticas financieras de mujeres trasnmigrantes, explicitando los mecanismos económicos, sociales y culturales a los que recurren para salir adelante y sacar adelante a sus familias. Impacto Impacto social y orientacion a Sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Estudiar las prácticas financieras de mujeres migrantes y transmigrantes de origen mexicano. Explicitar los mecanismos económicos, sociales y culturales a los que recurren para salir adelante. Los resultados de este proyecto redundarán en un mejor conocimiento de la problemática transfronteriza, en particular en cuanto al manejo de finanzas y divisas no monetarias. Esto contribuye a una mejor comprensión de las dinámicas migratorias y de la naturaleza del dinero mismo. El proyecto fue exitoso. De aquí surgió la necesidad de iniciar otro proyecto con un énfasis particular en los malabarismos con divisas y de corte comparativo. Las presentaciones de los resultados en México y el extranjero fueron bien recibidas. Artículo: 2013 Villarreal, M. y Lya Niño "Flujos Transfronterizos; intercambio y transacciones. El caso de las mujeres mexicanas que se trasladan cotidianamente en las fronteras entre Mexicali y Calexico" en Macias, Gizelle y Leticia 10 Parada Ruiz (comp.) Mujeres, su participación económica en la sociedad. Guadalajara: U. de G. e Instituto Jalisciense de la Mujeres (IJM) Conferencia magistral: Money and others currencies: an analytical approach. Universidad de Wageningen, Wageningen. 2013 23. Villarreal Martínez María Magdalena Estrategias para el fortalecimiento de la organización de migrantes. Un marco conceptual. Proyecto interinstitucional con: UCA. Proyecto de colaboración con: Magdalena Villarreal, Jaime Rivas, Carmen Fernández, Edith Carrillo. Financiamiento: Avina. Linea de investigación: Antropología y demografía Fecha de inicio: mayo 2013 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Tras una serie de entrevistas a profundidad, grupos focales y talleres en distintos paises centroamericanos, se trabajará colectivamente en la elaboración de un marco conceptual para diseñar estrategias para fortalecer la organización de migrantes. Impacto Impacto social y orientacion a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Asesoría a las fundaciones que apoyan a las organizaciones que trabajan con migrantes. Se proporcionó información valiosa a agencias financiadoras para el apoyo a organizaciones que trabajan con migrantes mediante la elaboración de un marco conceptual que sirviera de guía a este trabajo. Se sostuvieron reuniones con ellos y se espera que esto impacte de manera positiva la dirección del financiamiento a este objetivo. Talleres e informe técnico. Los talleres y el informe técnico fueron muy bien recibidos. Se recogió información de las organizaciones de base y los migrantes mismos; se discutió ampliamente en los talleres. El informe técnico da cuenta de los resultados más importantes. 24. Villarreal Martínez María Magdalena Offre institutionnelle et logiques d`acteurs: femmes assistées dans six metropoles d´Amérique latine. Subjectivités pratiques et relations dans l´asstance sociale au Mexique: le programme "Apoyo para Adultos Mayores de 70 y más". Proyecto de colaboración con: Rocío Enríquez. Proyecto interinstitucional: IEDES (PARIS 1), ITESO. Financiamiento: ANR. Línea de investigación: VI. Antropología Económica. Fecha de inicio: enero 2011 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Se indagará la relación que se genera entre asistentes y asistidos en el programa 70 y más. Se parte del encuentro de horizontes que se producen en la implementación de éste para observar las maneras que ambos actores significan su participación Impacto Impacto cientifíco y desarrollo socio-económico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Analizar los efectos sociales de las políticas públicas de asistencia en América Latina. Se espera que redunde en una mejor atención a la problemática de la vejez en México. Por lo pronto se pudo sostener diálogos y reuniones con funcionarios públicos y líderes locales. Se inició una red de líderes vecinales de la zona metropolitana de Guadalajara que se vincula directamente con funcionarios públicos que puedan atender sus necesidades. Fue un proyecto sumamente exitoso. Con base en este se logró obtener información valiosa sobre la problemática del envejecimiento en la zona metropolitana de Guadalajara y la manera en que la política pública lo enfrenta. Este proyecto generó dos proyectos más. Los resultados se presentaron ante audiencias de funcionarios públicos y académicas con buena aceptación. Se publicó un libro producto de este proyecto. Productos: Libro: 2014, Villarreal, M. y Rocío Enríquez (coord.) Los retos de la política pública ante el envejecimiento en México. Guadalajara, CIESAS, Indesol e ITESO. CIESAS- PACÍFICO SUR 25. Aquino Moreshi Alejandra Experiencias migratorias y producción de nuevas subjetividades entre jóvenes indígenas. Financiamiento: Academia Mexicana de Ciencias. Línea de investigación: XVII Relaciones étnicas e identidades comunitarias. Fecha de inicio: marzo 2011 Fecha de término: junio 2015 11 Síntesis Impacto Impacta la vida cotidiana de los jóvenes migrantes y los orienta hacia diferentes tipos de inclusión social en la sociedad de origen en este proceso se transforman sus subjetividades y las relaciones comunitarias, familiares y el Estado. Impacto social y orientacion al desarrollo socio-económico. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Publicación de artículos sobre juventudes migrantes Se escribieron 3 artículo en revistas y 3 capítulos de libros que enumero a continuación: 1) “Porque si llamas al miedo, el miedo te friega’: La ilegalización de los trabajadores migrantes y sus efectos en las subjetividades”. Estudios Fronterizos, vol. 16, núm. 32, julio-diciembre, 2015, [índice Conacyt, ISSN: 0187-696] 2) “Comunidad, jóvenes y generación: disputando subjetividades en la Sierra Norte de Oaxaca” (en coautoría con Isis Contreras Pastrana), artículo en proceso de dictamen en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales, Colombia. Revista indizada. [ISSN: 1692-715X] 3) “La subjetividad a debate”. Revista Sociológica, núm. 80, septiembre-diciembre, 2013, pp. 259-278 UAMAzcapotzalco [índice Conacyt, ISSN: 0187-0173] 4) “Los impactos contradictorios de los procesos migratorios en una comunidad zapoteca de Oaxaca en tiempos del Estado neoliberal”, en Massimo de Giuseppe y Veronica Ronchi los Otros Welfare. Formas y propuestas de seguridad social entre dimensión nacional y local: el caso del México contemporáneo (siglos XIX-XX), Fondazione ENI Enrico Mattei - FEEM Press (libro en proceso). 5) “Subjetividades juveniles, tierra y migración. Debates entre dos generaciones de zapotecos serranos en tiempos de capitalismo neoliberal”, Sarah A. Radcliffe, Indigenous Youth and Space, Land and Territory: Precarious ties, continued exclusion, and emergent generations, Palgrave, Reino Unido (libro en proceso). 6) “Ilegalización, trabajo y producción de subjetividades entre hombres y mujeres migrantes en Estados Unidos”, Magdalena Barros (libro en proceso que se publicará en CIESAS en la Colección México). 26. Martínez Martínez Juan Carlos Monitoreo y análisis de la justiciabilidad de derechos indígenas ante instancias jurisdiccionales en Oaxaca. Estructura y subjetividad de las instancias jurisdiccionales ante el pluralismo jurídico. Línea de investigación: VII. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. Fecha de inicio: febrero 2010 Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Este proyecto analiza las dificultades de pueblos y comunidades indígenas para exigir derechos reconocidos ante las instancias estatales. Impacto Sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Esta investigación ha aportado elementos importantes para discutir las posibilidades de justiciabilidad de los derechos indígenas en México y las transformaciones del estado neoliberal en materia de justicia. La investigación ha abierto canales de colaboración con el poder judicial, nuevos mecanismos para hacer justiciables derechos y opirtunidades de éxito en casos específicos. La investigación produjo: 1 libro que se encuentra en proceso de dictaminación y 3 artículos ya en proceso de publicación. El trabajo muestra que el impacto de los derechos es correlativo a las condiciones de estatalidad con que cuentan los sujetos que los exigen. Libro "Mas que una brecha". Articulo "Disputando la esttatalidad". Artículo "The State in Waiting: Stateness Disputes in Indigenous Territories". Artículo "Pluralismo jurídico y neoconstitucionalismo latinoamericano". 27. Martínez Martínez Juan Carlos Estudio parcial sobre la vigencia y el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas en México. Proyecto de colaboración con: Tomas López Sarabia, Daniela Ramirez Camacho, Edith Matias Juan, Violeta Hernández Andrés. Proyecto interinstitucional con: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Línea de investigación: VII. Antropología Jurídica y Derechos Humanos. Fecha de inicio: julio 2013 Fecha de término: diciembre 2015 El proyecto generará un diagnóstico sobre la implementación de los derechos linguísticos en las instituciones de justicia. El mismo, estará basado en entrevistas, trabajo etnográfico y análisis de la información pública con que cuentan las instituciones. Impacto Impacto social y desarrollo socio-económico 12 Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El proyecto ha permitido visibilizar las trabas normativas y humanas de las instancias de justicia para garantizar derechos, así como han evidenciado un preocupante racismo institucional. Este estudio debe genera4r revisión en las políticas de impelmentación de los derechos linguísticos en espacios judiciales y una mayor visibilización del racismo institucional presente en estos espacios. Pudimos conseguir inofrmación relevante y ésta se analiza desde un marco de derechos, su aporte a la investigación académica no es muy alto pero da las bases para generar nuevos proceso de investigación. Productos: Informe de divulgación/artículo académico. CIESAS- PENINSULAR 28 Peniche Moreno Claudia Paola La casa reconstruida. familia y grupo doméstico tras la epidemia de cólera. ixil, 1806-1840 Línea de investigación: XV. Etnohistoria. Fecha de inicio: enero de 2010 Fecha de término: diciembre 2015 Investigar cómo se reestructuraron las familias tras la epidemia del cólera (1833) en Ixil, Yucatán. Comprender su papel como parte de los mecanismos que pusieron en marcha los mayas para lograr su reproducción física y cultural a largo plazo. Impacto: Científico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Se concluyo el proyecto de investigación con un manuscrito que a sido enviado al Comité Editorial del CIESAS y se encuentra en proceso de dictamen. En este texto se aborda la medicina y avances científicos que había en el Estado en la primera mitad del siglo XIX. El objetivo es analizar la manera en que Estado y sociedad enfrentaron una nueva patología. Los habitantes de Yucatán, como los de muchas otras partes de América y Europa, apenas conocían los efectos, desarrollo y desenlace de esta enfermedad. Por ello, el estudio de esta epidemia resulta una oportunidad para abordar las concepciones de la época respecto al cuerpo y la enfermedad, la manera específica en que estas ideas y su difusión se tradujeron en estrategias de prevención y salud pública, así como las terapéuticas que se emplearon para tratar a los enfermos, construidas con ideas importadas desde Europa y Estados Unidos al mismo tiempo que con prácticas y conocimientos locales de herbolaria y manejo del cuerpo enfermo. Producto: Libro en prensa: "El cólera morbus en Yucatán. Medicina y Salud Pública, 1833-1853", CIESAS-Migue Ángel Porrúa. Ya dictaminado y aprobado. 29. Villalobos González Martha Herminia Del combate a la integración. El estado nacional y los mayas de Quintana Roo, 1886-1936. Línea de investigación: XVI. Historia Económica y Social. Fecha de inicio: Fecha de término: diciembre 2015 Síntesis Estudio sobre la resistencia que la sociedad indígena maya ofreció de 1886-1936, al Estado nacional para retener el control de su territorio, sus tierras y recursos naturales Impacto: Científico y Desarrollo socio-económico Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: El trabajo viene a llenar una laguna en el conocimiento del desarrollo del final de la denominada guerra de castas. Con fuentes tradicionales y nuevas se rescatan, por una parte, las lógicas de resistencia de los mayas rebeldes del oriente de la península durante el período seleccionado y, por otra, el papel del gobierno porfiriano por construir el estado nacional en el territorio de quintana roo a finales del siglo XIX e inicios del XX. Precisamente, haber escogido como tema de análisis principal el manejo de los bosques y sus riquezas, y la diputa que de ellos se da ente comunidades mayas, empresarios privados (nacionales y extranjeros), intereses nacionales y extranjeros, da la originalidad del trabajo. Más aún, cuando en el análisis aparecen como ejes transversales los ciclos consecutivos de extracción y exportación del palo de tinte y del árbol de chicle, productos que permitieron al territorio de quintanarroenese y a sus habitantes verse insertos en el concierto económico mundial. Realidad que no pasó desapercibida para el poder central mexicano y su deseo de utilizar la guera como elemento de construcción del aparato estatal y de fijación de sus fronteras. 13 Se otorga una visión sobre los aspectos relacionados con la construcción del estado, así como entender los factores que permiten imponer su dominio y sostenerse. Aunque es un trabajo histórico, permite entender cuáles son los mecanismos de vulnerabilidad del poder frente a la resistencia de los grupos sociales. Productos: "Movimientos de población durante la guerra de castas" en elina cárdenas y ligia sierra (coord) encuentros y divergencias: dinámicas migratorias desde la frontera sur, méxico, iis/cemi/uqroo, 2013. Pp. 159-194."los mayas frente al estado nacional: 1901-1936", en jazmín benitez lópez, et al. Geopolítica, relaciones internacionales y etnicidad. Aspectos de la construcción del estado en américa latina durante los siglos XIX y XX, México, UNAM/CONACULTA/Bonilla Artigas Editores/CIALC, 2012, pp. 317-332 "Ciclos de explotación forestal y ciclos de explotación forestal entre los mayas del centro de Quintana Roo" coincidencias, revista de la división de ciencias y humanidades, mexico, uqroo, enero-junio 2012, núm. 7,pp. 712.quintana roo. La entidad donde vivo. Libro de texto de 3ª grado, México, Comisión Nacional de Libros de Texto gratuito, 4ª edición, 2014.- los resultados se entregan para su dictamen y publicación. CIESAS- SURESTE 30. Escalona Victoria José Luis Las transiciones chiapanecas. Educación superior y cambio social en Chiapas. Línea de investigación: IV. Antropología e Historia de la Educación. Fecha de inicio: febrero 2008 Fecha de término: diciembre 2015 Investigación participativa a través de una organización dedicada a la tutoría de estudiantes universitarios rurales que arriban a la ciudad de San Cristóbal. Análisis de la situación educativa de los estudiantes universitarios rurales en la ciudad. Impacto Impacto social y Sectores vulnerables de la población Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Los resultados son significativos en el presente. No hay antecedentes de este tipo de análisis de la educación en Chiapas. Sin embargo, deberían continuar o repetirse cíclicamente para observar cambios en la educación en el largo plazo. -Se orientó fundamentalmente a la elaboración del informe de unicef sobre infacia y adolescencia en Chiapas, documento público de amplio impacto en áreas de planeación del gobierno estatal. Se obtuvo el informe de UNICEF sobre infancia y adolescencia en Chiapas (2013). Coordiné el equipo de investigación en Chiapas y la edición del informe. -Un artículo de análisis general de la situación de la educación en Chiapas (Escalona 2013: Panorama de la educación pública en Chiapas, México, al inicio del siglo XXI, HISTEDBR, vol. 13, no. 50). - El informe sobre infancia y adolescencia en Chiapas de la UNICEF 2013. Coordiné la investigación y la edición del informe. 31. Freyermuth Enciso María Graciela Propuesta de modelo para el monitoreo de política publicas de salud. Proyecto interinstitucional con: Grupo de trabajo de monitoreo y políticas públicas del Observatorio de mortalidad materna en México. Proyecto de colaboración con: Hilda Argüello. Financiamiento: Fondo de Naciones Unidas para la Población. Línea de investigación: XI. Antropología y estudios políticos. Fecha de inicio: junio 2011 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Validar un modelo de monitoreo de políticas para la reducción de la mortalidad materna que permita de manera sistemática dar seguimiento a los programas, estrategias y los servicios de salud estatales y municipales para rendimiento de cuentas. Impacto Impacto social y orientación al desarrollo socio-económico. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Se construyó un modelo para el monitoreo de políticas públicas. Este modelo el primer año fue elaborado (2011) y en 2012-2013 y 2013-2014 fue validado por distintos grupos de investigación. El modelo ha mostrado ser una importante guía para el trabajo de investigación de personas que no están familiarizadas con la investigación. En la democracias avanzadas se ha mostrado que la participación ciudadana en el seguimiento de los programas no solamente mejora la calidad de los mismos, sino que se disminuyen los actos de corrupción. Este es un instrumento que fortalece las capacidades ciudadanas para la contraloría social en los programas de salud. 14 Es un instrumento de fácil uso que puede fortalecer los procesos de contraloría social en los programas que aplican los distintos niveles de gobierno. Gua de PP 14 págs. aunque no tiene números Gua de PP 14 págs. aunque no tiene números de página: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/MMPP_Gu%C3%ADa_General_FINAL_dic_18201 3.pdf Manual Operativo 47: http://www.omm.org.mx/omm/images/stories/Documentos%20grandes/MMPP%20MANUAL%20OPERATIVO%20FI NAL%20abril%202014.pdf Tríptico: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/triptico.pdf 32. Freyermuth Enciso María Graciela Monitoreo de la Atención de Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes Indígenas. Módulos en la zona Los Altos de Servicios Amigables del Instituto de Salud de Chiapas y de los servicios por pares de ACASAC. Proyecto interinstitucional con: INMUJERES. Proyecto de colaboración con: Ángel Mera Zarco, Francisco Gómez E Hilda Argüello. Financiamiento: INMUJERES. Línea de investigación: VIII. Antropología médica. Fecha de inicio: abril 2014 Fecha de término: enero 2015 Síntesis El presente proyecto se plantea realizar un monitoreo en dos modalidades de prestación de servicios para adolescentes, la que lleva a cabo el Instituto de Salud de Chiapas (ISECH) como parte del Programa de Acción Específico Salud Sexual y Reproductiva. Impacto Impacto cientifíco y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Se reconocieron las ventajas de la prestación de servicios de salud sexual y reproductivas de jóvenes por parte de pares indígenas en relación con servicios de salud.Tomando en cuenta los monitoreos que ACASAC y CIESAS han realizado de los Servicios Amigables (SA) en 2012 y 2013, se demostró que el desempeño de éstos ha mejorado a lo largo de esos años, sin embargo para 2014 tuvieron mediano desempeño. Los módulos por pares obtuvieron adecuado desempeño, presentando diferencias significativas con respecto a los SA. Se fortaleció la instalación de 11 módulos de atención en salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes por jóvenes indígenas. Con fondos de este proyecto. Resumen ejecutivo para funcionarios de INMUJERES, Asesoría Capacitación y Asistencia en Salud (ACASAC) para los SESA específicamente el ISECH. 33. Polian Gilles Documentación lingüística, estudio de la variación dialectal y elaboración de un vocabulario comparativo en tseltal. Financiamiento: CONACYT, INALI. Línea de investigación: XIV. Estudios del lenguaje. Fecha de inicio: marzo 2011 Fecha de término: junio 2015 Síntesis Este proyecto busca fortalecer la documentación del idioma tseltal en particular en su vertiente de la variación dialectal (hasta ahora muy poco conocida) y en hacer disponible a los hablante y amplio diccionario que tome en cuenta esta variación. Impacto Impacto cientifíco y orientación a sectores vulnerables de la población. Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: Mediante este proyecto, se llevó a cabo una documentación amplia del idioma tseltal, como una continuación y consolidación del trabajo de documentación que llevo realizando desde el año 2006. Esta documentación se enfocó en particular a registrar de manera profunda la variación dialectal de este idioma en dieciocho localidades de habla tseltal, ubicadas en las tres principales áreas dialectales, centro, norte y sur. Como resultado, se elaboró un diccionario bilingüe tseltal-español que recoge esta variación dialectal, con 6597 entradas. Un diccionario es de los productos más directamente útiles a la población que puede elaborar un lingüista. Este diccionario contribuirá a la vitalidad del idioma tseltal. El principal producto del proyecto es el manuscrito "Diccionario multidialectal del tseltal", actualmente en dictaminación en el INALI para su publicación. El diccionario producido rebasa por mucho la expectativa inicial de un simple vocabulario, y representará probablemente un nuevo referente en términos de lexicografía indoamericana. 34. Robledo Hernández Gabriela 15 Procesos de territorialización y dinámica socioreligiosa entre los pueblos mayas de la frontera sur de México. Religión y Ciudadanía en los movimientos socioreligiosos de los mayas de Chiapas. Línea de investigación: II. Antropología e Historia de la Religión. Fecha de inicio: enero de 2013 Fecha de término: enero 2015 Síntesis Proyecto que pretende conocer las formas de resistencia, que mediante las identidades religiosas, los mayas de Chiapas responden ante la modernidad que se les impone. Impacto Sectores vulnerables de la población Resultados alcanzados, impacto y contribución al bienestar social: E proyecto que concluye ayudó para hacer una exploración del tema, pero resultó demasiado estrecho para dar cuenta de los alcances de investigación que se han encontrado. Eso llevó a replantear un nuevo subproyecto ahora orientado a trabajar la política pastoral de la iglesia católica en la Diócesis de San Cristóbal Creo que el proyecto que se ha emprendido atiende a conocer las formas de resistencia, que mediante las identidades religiosas, los mayas de Chiapas responden ante la modernidad que se les impone. Productos: Robledo, Gabriela, 2013, Religión y ciudadanía étnica en Chiapas, Revista Sendas, Instituto de Estudios Religiosos, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Núm. 1, Vol. I Robledo, Gabriela, 2014, “Pueblos Mayas y Teología de la liberación. Un encuentro decisivo”, en un libro colectivo coordinado por Dolores Palomo y Justus Fenner, Chiapas: tierra de la diversidad. Nueva mirada a su historia, en proceso de edición .PonenciasRobledo, Gabriela, 2013, “Religión y ciudadanía en Chiapas”, en el IX, Congreso Centroamericano de Antropología, febrero de 2013.Robledo, Gabriela, 2013 “Pueblo creyente: un movimiento de fe política”, en el Primer Congreso Religiosidades y Ritualidades en el Sur de México y Centroamérica, noviembre de 2013.Robledo, Gabriela, 2014, “Religión, migración y vida pública entre los mayas de la frontera sur de México”, en la II Reunión del Grupo Clacso “Religión, espiritualidades y poder”, en Buenos Aires Argentina. Organización de Eventos Coordinadora de una mesa en el Congreso Centroamericano de Antropología, realizado en la ciudad de Guatemala en 2013. Organización del 1er. Congreso sobre Religiosidades y Ritualidades en el sur de México y Centroamérica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con la colaboración de investigadores de PROIMMSE/UNAM y CESMECA/UNICACH. 2013 16 4. Obra publicada con arbitraje en CIESAS – 2015 Total de productos académicos publicados con arbitraje durante el 2015 = 466 Meta anual programada 2.87 por investigador Meta anual 2.72 por investigador Prod/lib Cap/lib Artículos Total 5 20 5 25 7 6 8 9 13 40 26 2 7 8 11 25 2820 42 20 5 77 40 240 40 12 119 19 12 4 14 107 98 41 9 66 466 50 9 9 12 5 41 19 25 5 29 D.F. - A D.F. - B D.F. - C D.F. - D D.F. - E GOLFO P. NORESTE OCCIDENTE PAC/ SUR PENINSULAR SURESTE TOTAL CIESAS CUADRO 1 Productos académicos publicados con arbitraje CIESAS - Anual 2015 Sede/Unidad/ Programa Investiga dores D.F. Área A D.F. Área B D.F. Área C D.F. Área D D.F. Grupo E Sub Total D.F. Golfo Noreste Occidente Pacífico Sur Peninsular Sureste Sub Total Unidades 15 12 12 13 19 71 18 7 24 20 13 18 100 TOTAL CIESAS En el extranjero En el país 171 Libros Produc en Volu- /tividad men de Libros 1 5 4 20 1 5 5 25 8 40 19 95 4 20 1 5 10 50 5 25 1 5 8 40 27 145 48 8 40 240 40 190 Cap./lib Art Total Promedio/ Investigador 7 6 8 9 26 56 9 9 29 4 0 12 63 13 2 7 8 11 41 12 5 19 12 4 14 66 25 28 20 42 77 192 41 19 98 41 9 66 261 1.66 2.33 1.66 3.23 4.05 2.70 2.27 2.71 4.08 2.05 0.69 3.66 2.61 119 36 83 107 46 61 466 122 344 2.72 Sede/ Unidad/ Prog. D.F. GOL NOR OCC P. SUR PENIN STE TOTAL CUADRO 2 Diversos productos académicos publicados con arbitraje. Anual - 2015 RESEÑA ART/ ENSAYO PRÓLOG ED, COMP TOTAL S MEMORIA INTRODUC O O DE TORIO INTRODU REVISTA C-CIÓN 9 3 4 6 3 25 2 1 0 0 1 4 0 0 1 0 1 2 2 3 1 3 0 9 3 0 0 0 0 3 0 0 0 2 1 3 2 0 3 2 0 7 18 7 9 13 6 53 CUADRO 3 Artículos de divulgación publicados, 2008-2015 SEDE 2008 D.F GOLFO OCC NORESTE P/SUR 38 5 21 20 PENINS SURESTE TOTAL 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 23 6 12 16 34 6 21 2 21 22 5 13 5 20 31 7 18 5 22 16 2 24 22 1 25 1 12 8 5 14 0 1 3 1 - 3 5 2 0 4 91 12 70 5 89 8 76 9 97 9 72 12 41 6 9 57 CUADRO 4 Productos de Divulgación, 2008-2015 PRODUCTOS DE DIVULGACIÓN 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 LIBRO DE DIFUSIÓN, MANUAL O 6 8 12 10 31 16 14 1 LIBRO DE TEXTO 2 6 - 2 8 6 2 11 BIBLIOGRAFÍA COMENTADA O 1 - - 1 1 1 2 1 2 - 17 9 3 11 13 26 28 30 44 26 14 46 13 32 18 16 38 55 37 ANTOLOGIA. SIMILARES MANUALES O GUÍAS DIDÁCTICAS PARA PÚBLICO AMPLIO CUADERNO DE DIVULGACIÓN (AGENDA , FOLLETO O BOLETÍN) ARTÍCULO PERIODÍSTICO O EDITORIAL PRODUCTOS DE DIVULGACIÓN 2008 2009 2010 9 4 4 11 11 6 9 5 10 7 REALIZADOR DE UN VIDEO 1 10 PORTAL ELECTRÓNICO 5 BASE DE DATOS COORDINADOR DE SERIE DE 2011 2012 2013 2014 2015 5 3 1 22 11 6 3 12 1 5 6 4 22 18 26 7 2 20 3 6 8 8 11 5 26 - - 1 - - - - 0 EXPOSICIÓN INTINERANTE 1 - 3 - - - - 0 ENTREVISTAS OTORGADAS 136 99 109 105 118 107 208 163 TOTAL 234 183 277 259 329 263 PRODUCTOS MULTIMEDIA, 7 AUDIOVISUAL, MUSEÍSTICO, O SIMILAR DIRECTOR/CREADOR DE UN PRODUCTO MULTIMEDIA, AUDIOVISUAL, MUSEÍSTICO O SIMILAR ASESOR ACÁDEMICO O PARTICIPANTE DE UN PRODUCTO MULTIMEDIA, AUDIOVISUAL, MUSEÍSTICO O SIMILAR 232 215 OBRA PUBLICADA CON ARBITRAJE – CIESAS D.F. Área A. Antropología Médica, Jurídica y de Género. (Procesos de salud-enfermedad-atención, salud materna; relaciones entre derecho consuetudinario y derecho positivo, criminalidad, violencia, género) Total de productos académicos publicados = 25 Representa:- Productos de Libro 5, el 2.08 % del total de 240 libros publicados en CIESAS - Cap/lib 7, el 5.88% del total de 119 capítulos publicados en CIESAS - Artículos 13, el 12.14% del total de 107 artículos publicados en CIESAS - Total 25, el 5.36% del total de 466 productos académicos en CIESAS PRODUCTIVIDAD PROMEDIO POR INVESTIGADOR CIESAS D.F. ÁREA A COMPARATIVO 2008-2015 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Promedio de productos por investigador 2.4 Promedio general del CIESAS 1.66 Meta programada 1.60 4.0 4.40 2.91 4.76 2.84 5.92 1.66 2.0 2.96 2.95 2.95 2.86 2.99 2.72 2.15 1.97 2.02 2.02 2.81 2.81 2.87 Productos académicos publicados con arbitraje CIESAS D.F. Área A - Anual 2015 13 7 5 LIB. Unidad / Investigadores D.F. ÁREA A 15 En relación con el total en CIESAS En el extranjero En el país CAP/LIB ART. Libros Producti- Cap/lib vidad de Libros 1 5 7 2.08% 5.88% Artículos Total 13 12.14% 25 1.66 5.36% 0 1 9 4 14 11 0 5 5 2 Promedio por Investigador Libros publicados con arbitraje 1 (5 productos) Hernánandez Castillo Aída Bajo la sombra del Guamúchil. Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión. Segunda edición. CIESAS-IWGIA, México, ISBN 978-607-486-339-0. Capítulos en libro publicados con arbitraje Total= 7 Flores, Pérez Carlos Antonio Tráfico de drogas, corrupción y violencia. Tres experiencias latinoamericanas, Subculturas del narcotráfico en América Latina. Realidades geoeconómicas y geopolíticas y la representación sociocultural de unas nuevas ética y estética en Colombia, México y Brasil, Nelson González-Ortega, Universidad de los Andes (Colombia)-Universidad de Oslo (Noruega), Papel, Bogotá, Colombia. pp. 40, 2015. ISBN: 978-958-774-227-5 Menéndez, Spina Eduardo Luis Las furias y las penas. O de como fué y podría ser la Antropología, Y el Museo era una fiesta....Documentos para una historia de la Antropología en Buenos Aires, María Rosa Neufeld,María Cecilia Scaglia y María Julia Nama (Comps.), Editorial de la Facultad de Filosfía y Letras. UBA, Papel, Buenos Aires, Argentina. pp. 17-36, 2015. ISBN: Osorio, Carranza Rosa María Estrategias de autoatención y procesos de cronicidad y discapacidad. La trayectoria del padecimiento en un caso de infarto cerebral, Antropología Médica en la Europa meridional. 30 años de debate sobre pluralismo asistencial, José M. Uribe Oyarbide y Enrique Perdiguero-Gil (eds.), Publicacions Universitat Rovira i Virgili, Papel, Tarragona, España. pp. 193-220, 2015. ISBN: 9788469717172 Ravelo, Blancas Patricia Literature about Feminicide in Ciudad Juárez, Héctor Domínguez Ruvalcaba y Patricia Ravelo Blancas, The History of Latin American Women, Ileana Rodríguez y Mónica Szurmuk, Cambridge University Press, Papel, Estados Unidos de América. pp, 2015. ISBN: Sánchez, Díaz Sergio Guadalupe Trabajo, jóvenes y vida cotidiana, Gustavo Garabito, Los Nuevos Estudios Laborales en México. Perspectivas Actuales, Marcela Hernández, UAM-I, Papel, México, México. pp. 261-288, 2015. ISBN: 978-607-401-779-3 Sieder, Rachel Henriette Soberanías en disputa: justicia indígena, violencia y efectos de Estado en la Guatemala de posguerra, Dinosaurio reloaded: Violencias actuales en Guatemala, Manuela Camus, Santiago Bastos y Julián López García, FLACSO-Guatemala, Multimedia, Guatemala, Guatemala. pp. 197220, 2015. ISBN: 978-9929-585-37-9 Sieder, Rachel Henriette Pueblos indígenas en Guatemala: rearticulación comunitaria y disputa de legalidades en la democracia neoliberal, Santiago Bastos, Nuevas violencias en América Latina: Los derechos indígenas ante las políticas neoextractivistas y las políticas de seguridad, Laura Valladares de la Cruz, UAM, Papel, México, México. pp. 141-183, 2015. ISBN: 978-607-28-0312-1 Artículos especializados publicados con arbitraje Total=13 Flores, Pérez Carlos Antonio The eternal conflict: Land, peasants, and the military in México, Christian Michelsen Institute Insight, Christian Michelsen Institute, Bergen, Noruega, Multimedia, Bergen, Noruega. pp. 8 (doble columna). Mayo 2015, No. 3, 2015. ISBN: Lerín, Piñón Sergio Social Support of Patients with Type 2 Diabetes in Marginalized Contexts in México and Its Relation to Compliance with Treatment: a Sociocultural Approach, Dr. Sergio Lerin CIESAS, Dr. Gustavo Nigenda ISP, Dra. Florence Théodore ISP, Social Support And Adherence To Tratmen, Plose One, Papel, Estados Unidos de América. pp. 230, 2015. ISBN: plose no/ doi: 10.1371 Lerín, Piñón Sergio Creencias de indígenas Chiapanecos en torno a la diabetes y posibilidades de atención intercultural, Dr. Sergio Lerin CIESAS, Dra. Clara Juarez ISP y Dra. Diana Reartes IPECAL, Revista Salud Problema, UAM, Papel, México, D.F, México. pp. 20. Segunda época año 9 no. 17, 2015. ISBN: 2007-5790 Menéndez, Spina Eduardo Luis Las enfermedades ¿son sólo padecimientos?, Salud Colectiva, Eduardo L.Menéndez, Salud Colectiva/Univ. de Lanús, Papel, Buenos Aires, Argentina. pp. 301-330. Septiembre 2015, 2015. ISBN: ISSN 1669-2381 Menéndez, Spina Eduardo Luis Diferencias y desigualdades: posibilidades y derivaciones de los etnocentrismos actuales, ARXIU D´ etnografía de Catalunia, Dra. Bodeoque, Universidad Rovira I Virgili, Papel, Tarragona, España. pp. 10. Octubre de 2015, 2015. ISBN: Menéndez, Spina Eduardo Luis Venturas y desventuras del Sector Salud mexicano respecto de la epidemia de Influenza AH1N1, Revista Chilena de Salud Pública, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Papel, Santiago, Chile. pp. 53-63. 19(1), 2015. ISBN: ISSN0719-5281 Mora, Bayo Mariana The politics of justice: Zapatista autonomy at the margins of the Mexican neoliberal State, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, Miguel Gonzalez, University of California San Diego, Papel, San Diego, Estados Unidos de América. pp., 2015. ISBN: Ravelo, Blancas Patricia Violencia en la ciudad, en el trabajo maquilador y la subjetividad de obreras y obreros en Ciudad Juárez, Sergio Sánchez y Javier Melgoza, El Cotidiano, Sergio Sánchez, UAM-A, Papel, México, México. pp. 191, 2015. ISBN: Sánchez, Díaz Sergio Guadalupe Los sindicatos ante las ciencias sociales y la antropología social en México, Nueva Antropología, Yadira Contreras, INAH/UAM/CONACULTA, Papel, México, México. pp. 59-82. 80, 2015. ISBN: 0185-0636 Sieder, Rachel Henriette Subaltern Cosmopolitan Legalities and the Challenges of Engaged Ethnography, Universitas Humanística, Universidad Javeriana, Multimedia, Bogotá (2013), Colombia. pp. 219-247. 75, 2015. ISBN: 0120-0417 Sierra, Camacho María Teresa Apuestas y retos de la investigación colaborativa en la lucha por la justicia y los derechos, Proyecto otros saberes. Publicación en línea, LASA, Pagina Web de LASA, Estados Unidos de América. pp. 37, 2015. ISBN: Sierra, Camacho María Teresa Pueblos indígenas y usos contrahegemónicos de la ley en la disputa por la justicia: La Policía Comunitaria de Guerrero, The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, Andrew Canessa, American Anthropological Association, Papel, Estados Unidos de América. pp. 133-155. VOL 20 NUM 1, 2015. ISBN: ISSN 1935-4932, online ISSN 1935-4940. Torres, Mejía Patricia Concepciones sobre la violencia: una mirada antropológica, Martha Patricia Castañeda Salgado, El Cotidiano. Revista de la realidad mexicaba actual, autora, UAM Azcapotzalco, Papel, México, pp. 7-19. 191, 2015. ISBN: 0|86-1840 Área B. Etnohistoria, Relaciones Éticas y Sociales. (Pueblos indios/colonia siglos XIX y XX; desastres; estudio de fuentes históricas) Total de productos académicos publicados = 28 Representa: - Libros 20, el 8.33% del total de 240 libros publicados en CIESAS - Cap/lib 6, el 5.04% del total de 119 capítulos publicados en CIESAS - Artículos 2, el 1.86% del total de 107 artículos publicados en CIESAS - Total 28, el 6.00% del total de 466 productos académicos en CIESAS PRODUCTIVIDAD PROMEDIO POR INVESTIGADOR CIESAS D.F. ÁREA B COMPARATIVO 2008-2015 2008 1.23 Promedio de productos por investigador Promedio general del CIESAS 1.66 Meta programada 1.60 2009 1.80 2.0 2.15 2010 3.83 2011 2.91 2012 2.25 2013 2.08 2014 3.25 2015 2.33 2.96 2.95 2.95 2.86 2.99 2.72 1.97 2.02 2.02 2.81 2.81 2.87 Productos académicos publicados con arbitraje CIESAS D.F. Área B - Anual 2015 6 4 2 LIB. CAP/LIB ART. Unidad / Investigadores Libros Produc/tividad Cap/lib Artículos Total de Libros D.F. ÁREA B 12 En relación con el total del CIESAS En el extranjero En el país 4 20 8.33% 6 5.04% 2 1.86% 28 6.00% 4 20 2 4 1 1 3 25 Promedio por Investigador 2.33 Libros publicados con arbitraje 4 (20 productos) Escobar, Antonio (Área B.) Los efectos del liberalismo en México, siglo XIX, José Marcos Medina, Zulema Trejo, Coedición CIESAS, CIESAS-El Colegio de Sonora, Hermosillo, México. pp. 365. 2015 ISBN 9786077755744 Molina, América (Área B.) Matrimonio, intereses, afectos, conflictos. Una aproximación desde la antropología, historia y demografía, siglos XVIII al XXI, Margarita Estrada y América Molina del Villar, CIESAS, México, México. pp. 363. 2015 ISBN ISBN 978-607-486-320-8 Murillo, Daniel (Área B.) Alternativas viables para la provisión de servicios básicos en áreas periurbanas: lecciones desde Xochimilco, Ciudad de México, Eduardo López Ramírez, Daniel Murillo Licea, José Luis Martínez Ruiz y Pablo Chávez, externa, IMTA, Jiutepec, México. pp. 224. 2015 ISBN 978-607-9368-30-2 Romero, Lourdes (Área B.) Agua e Historia. Estado. Experiencias regionales siglos XIX-XXI, Ma. Concepción Martínez Omaña, Nohora Ramírez, Edith Kauffer, Eric Mollard, Sergio Peña, José Luis Casto, Antonio Rdz, Sergio Salas, Sandra Rosario, externa, Instituto Mora, México, México. pp. 280. 2015 ISBN 978-607-947501-7 Capítulos en libro publicados con arbitraje Total= 6 Murillo, Licea Daniel Comentarios sobre la seguridad y la soberanía hídrica, un revés a la (in) gobernabilidad del agua, Gestión pública y social del agua en México, Fernando Pérez Correa, UNAM, Papel, México, D.F, México. pp. 156, 2015. ISBN: 978-607-02-6183-1 Murillo, Licea Daniel Colonialidad sobre la naturaleza y espacio habitado: dos miradas contrapuestas en la minicuenca del Valle de Jovel, Chiapas, Tópicos socioambientales emergentes y productivos en la cuenca de Jovel y su periferia, Chiapas, Antonino García y Denise Soares, IMTA-Universidad Autónoma de Chapingo, Papel, Texcoco, México. pp. 373, 2015. ISBN: 978-607-9368-27-2 Paredes, Martínez Carlos Salvador Culturas en contacto: los tarascos en la Epoca colonial, Contactos lingüísticos y culturales en la época novohispana. Perspectivas multiculturales, Salvador Equihuas, Frida Villavicencio y Pilar Maynez, UNAM- CIESAS, Papel, México, D. F, México. pp. 23, 2015. ISBN: 978-607-486-276-8 Rojas, Rabiela Teresa Molinos hidráulicos y de trigo en México: la mixteca alta, Oaxaca, Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba y Roberto Santos Pérez, Irrigation, Society, Landscape. Tribute To Thomas F. Glick, C. Sanchis-Ibor, G. Palau-Salvador, I. Mangue Alférez Y L.P. Martínez Sanmartín (Eds.), Universitat Politécnica de Valencia, Multimedia, Valencia, España. pp. 14, 2015. ISBN: http://dx.doi.org/10.4995/ISL2014.2014. Ruvalcaba, Mercado Jesús Linguistic Diversity, Cultural Unity, and the Question of Maize and Religion in the History of the Huasteca, The Huasteca. Culture, History, and Interregional Exchange, Katherine A. Faust Y Kim N. Richter, Eds, University of Oklahoma Press, Papel, Norman, Estados Unidos de América. pp. 18, 2015. ISBN: 978-0-8061-4704-8 Ruvalcaba, Mercado Jesús Principios básicos de ética en una institución de enseñanza antropológica, Filosofía y Antropología: Interconexiones, Carlos Alberto Guerrero Torrentera y Jorge Luis Méndez Martínez, CIESAS, Papel, México, México. pp. 20, 2015. ISBN: 978-607-486-292-8 Artículos especializados publicados con arbitraje Total= 2 Molina, Del Villar América El tifo en la ciudad de México en tiempos de la revolución mexicana, 1913-1916, Historia Mexicana, El Colegio de México, Papel, México, Distrito Federal, México. pp. 84, 2015. ISBN: 01850172 Rojas, Rabiela Teresa Una lectura histórica del mapa de Azcapotzaltongo de 1578, Agua y Territorio, revista electrónica, Universidad de Jaén, Multimedia, Andalucía, España. pp. 15. 5, 2015. ISBN: http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i5.2531 Área C. Procesos Históricos, Políticos y Culturales Siglos XVI-XX. (Códices; historia económica y social siglos XVI-XIX; educación; estudios políticos) Total de productos académicos publicados = 20 Representa: - Libros 5, el 2.08% del total de 240 libros publicados en CIESAS - Cap/lib 8, el 6.72% del total de 119 capítulos publicados en CIESAS - Artículos 7, el 6.54% del total de 107 artículos publicados en CIESAS - Total 20, el 4.29% del total de 466 productos académicos en CIESAS PRODUCTIVIDAD PROMEDIO POR INVESTIGADOR CIESAS D.F. ÁREA C COMPARATIVO 2008-2015 Promedio de productos por investigador 2008 2.71 2009 5 20010 4.07 2011 2.91 2012 3.58 2013 3.62 2014 2.83 2015 1.66 1.66 2.0 2.96 2.95 2.95 2.86 2.99 272 1.60 2.15 1.97 2.02 2.02 2.81 8.81 2.87 Promedio general del CIESAS Meta programada Productos académicos publicados con arbitraje CIESAS D.F. Área C - Anual 2015 8 7 5 LIB. Unidad / Investigadores Libros D.F. ÁREA C 12 En relación con el total en CIESAS 1 CAP/LIB ART. Produc/ Cap/lib tividad de Libros 5 8 2.08% 6.72% Artículos Total Promedio por Investigador 7 6.54% 20 4.29% 1.66 En el extranjero En el país 1 5 0 8 4 3 4 16 Libros publicados con arbitraje 1 (5 productos) Sheridan, María Cecilia Fronterización del espacio hacia el norte de la Nueva España, Coedición CIESAS, CIESAS / Instituto Mora, México, D.F., México. pp. 250. 2015 ISBN 978-607-486-321-5 Capítulos en libro publicados con arbitraje Total= 8 Calvo, Pontón Beatriz Estela Abriendo espacios democráticos desde la sociedad civil en contextos vulnerables en Chihuahua”, Universidad Autónoma de Chihuahua, Algunas aportaciones psicológicas y sociológicas a la educación, Mendoza Meraz Gerónimo, Reyes Seañez, Amelia, Barrera Valdivia, Pedro (Coords.), Universidad Autónoma de Chihuahua, Papel, Chihuahua, México. pp. 187-212, 2015. ISBN: ISBN 9-786077-742982 Calvo, Pontón Beatriz Estela Formando comunidades de lectores. Una alternativa de aprendizaje y convivencia en escuelas primarias, Yareli Chavez, Mérito Puebla. Trabajos de supervisión escolar en el estado de Puebla, Iris Cervantes y Francisco Miranda (coords), Editorial SEP Puebla, Chanti Editores, Papel, Puebla, México. pp. 25. Libro, 2015. ISBN: Garza, Martínez Valentina Indios cautivos y de encomienda. Un recurso laboral indispensable en las poblaciones del noreste novohispano (1550-1720), Contactos Lingüísticos y Culturales en la Época Novohispana. Miradas Multidisciplinarias, Frida Villavicencio, Pilar Maynez, Salvador Reyes, CIESAS, UNAM, Instituto de investigaciones Bibliográficas, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Papel, México, México. pp. 113-148, 2015. ISBN: 978-607025163 Pérez, Montfort Ricardo Indianos mirando al México prerrevolucionario. El fondo de fotografías estereoscópicas Famila Echevarría del Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CEDIS), Memoria Visual. Producción y enseñanza de la antropología visual universitaria en México, Vistoria Novelo Oppenheim y Everardo Garduño, Editorial Abismos y Universidad Autónoma de Baja California, Papel, Mexicali, Baja California, México. pp. 61/100, 2015. ISBN: 13:978-1494344948 Pérez, Montfort Ricardo Las drogas en el México posrevolucionario 1920-1930. El escarceo popular y el vacilón, Espacios en la historia. Invención y transformación de los espacios sociales, Pilar Gonzalbo Aizpuru, El Colegio de México, Papel, México D.F, México. pp. 405/426, 2015. ISBN: 978-605-462-730-2 Pérez, Montfort Ricardo De maestros, amigos y colegas. Una historia personal de la historia cultural mexicana contemporánea, Algunas historias sobre la historia contadas por los investigadores del CIESAS, Laura Machuca Gallegos, CIESAS, Papel, México D.F, México. pp. 65/94, 2015. ISBN: 978-607-486278-2 Von Mentz, Lundberg Brígida M. Bollitos y tejos de plata. Economía de trueque y contrabando en la Nueva España (1650- 1765), Comercio y minería en la historia de América Latina, homenaje a Inés Herrera, José Alfredo Uribe Salas y Eduardo Flores Clair, Universidad Autónoma San Nicolás de Michoacán, Papel, Morelia Michoacán, México. pp. 32, 2015. ISBN: Von Mentz, Lundberg Brígida M. La distinción entre formulismos y lenguaje llano en documentos en náhuatl de los siglos XVI y XVII. Ejemplos de Cuauhnahuac (hoy Cuernavaca), Contactos lingüísticos y culturales de la época novohispana, Pilar Maynez, Salvador Reyes y Frida Villavicencio, UNAM - Ciesas, Papel, Ciudad de México (pub-2014), México. pp. 301-335, 2015. ISBN: 978-607-486-276-8 Artículos especializados publicados con arbitraje Total= 7 Bertely, Busquets María Vigilancia, cuidado y control étnico-político. Red de Educación Inductiva Intercultural, Stefano Claudio Sartorello, Francisco Arcos Vázquez, Revista Desacatos. Revista de Antropología Social, María Bertely Busquets, Rubén Muñoz Martínez, María Elena Martínez Torres, CIESAS, Papel, México, México. pp. 32-49. 48, 2015. ISBN: 1607-050X Bertely, Busquets María Enfoques postcoloniales y movimiento político y pedagógico intercultural en y desde Chiapas, México, revista Relaciones. Estudios de historia y sociedad, El Colegio de Michoacán, Papel, Zamora, Mich, México. pp. 75-102. No 141, vol. XXXVI, 2015. ISBN: ISSN 0185-3929 Galván, Lafarga Luz Elena Una mirada al magisterio mexicano de ayer (1876-1940), Annali Di Storia Dell, Massimo de Giuseppe, La Scuola, Papel, Brescia, Italia. pp. 97-110. 22, 2015. ISBN: AStEd 2015 Garza, Martínez Valentina Luis de Carvajal poderoso judío novohispano fundador del Nuevo Reino de León, Historias, Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Papel, Distrito Federal (2014), México. pp. 43-82. 88, 2015. ISBN: 1405-7794 Navarrete, Gómez Carlos David. Trabajadores, artesanos y trajinantes: la participación indígena en la economía minera del México colonial (Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII), Espacios y actores de la actividad minera en América Latina (siglos XVI al XIX) (Dossier de la revista Nuevo Mundo. Mundos Nuevos), David Navarrete, EHESS Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. U. Sorbona, Multimedia, Paris, Francia. pp. 22. 15, 2015. ISBN: ISSN 1626-0252 Pérez, Montfort Ricardo Nacionalismo y regionalismo en el cine mexicano 1930-1960. Algunas reflexiones, Revista Chilena de Antropología Visual, Antonio Zirión, Centro de Estudios en Antropología Visual, Multimedia, Santiago, Chile. pp. 20. 25, 2015. ISBN: 0717-876X Von Mentz, Lundberg Brígida M. Plata y sociedad regional. Reales de minas pequeños en la Nueva España siglos XVI - XVIII: entre los rural y lo urbano, Revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (en linea), http://nuevomundo.revues.org, Multimedia, París, Francia. pp., 2015. ISBN: 1626-0252 Área D. Estudios de Cambio Sociocultural (Trabajo-familia, migración, desastres-vulnerabilidad social, espacio urbano y uso social) Total de productos académicos publicados = 42 Representa: - Libros 25, el 10.41% del total de 240 libros publicados en CIESAS - Cap/lib 9, el 7.56% del total de 119 capítulos publicados en CIESAS - Artículos 8, el 7.47% del total de 107 artículos publicados en CIESAS - Total 42, el 9.01% del total de 466 productos académicos en CIESAS PRODUCTIVIDAD PROMEDIO POR INVESTIGADOR CIESAS D.F. ÁREA D COMPARATIVO 2008-2015 Promedio de productos por investigador Promedio general del CIESAS Meta programada 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1.20 1.60 1.46 2.91 2.00 1.85 2.00 3.23 1.66 2.0 2.96 2.95 2.95 2.86 2.99 2.72 1.60 2.5 1.97 2.02 2.02 2.81 2.81 2.87 Productos académicos publicados con arbitraje CIESAS D.F. Área D – Anual 2015 25 9 LIB. Unidad / Investigadores D.F. ÁREA D 13 En relación con el total en CIESAS En el extranjero En el país 8 CAP/LIB ART. Libros Produc/ Cap/lib tividad de Libros 5 25 9 10.41% 7.56% Artículos Total 8 7.47% 42 3.23 9.01% 1 2 3 7 10 18 5 10 2 1 Promedio por Investigador Libros publicados con arbitraje 5 (25 productos) Briones, Fernando Riesgos al Sur. Diversidad de riesgos en Argentina, Jesica Viand, Externa, La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres (LA RED), Buenos Aires, Argentina. pp. 355. 2015 ISBN 978950-793-202-1 Escobar, Agustín La calidad en la rendición de cuentas: transparencia y acceso efectivo al seguro popular y al programa oportunidades en México, Agustin Escobar y Mercedes González de la Rocha, CIESAS, México, México. pp. 171. 2015 ISBN Macías, Jesús Manuel Reporte de investigación Los tornados de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, de 2014, Asunción Avendaño, Maria del Rayo Campos, Juan Carlos Velasco, Marcos Osnaya, Ivonne Hernandez, Miguel Hernandez, Virginia Hernández, Daribel Hernandez, Karina Jiménez, CIESAS, México, México. pp. 78. 2015 ISBN Rodríguez, Mariángela Visiones de aquí y de allá, Carlos Velez Ibañez, Roberto Sánchez, externa, Universidad de Arizona, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UNAM, México D.F, México. pp. 350. 2015 ISBN Saraví, Gonzalo Andrés Juventudes Fragmentadas. Socialización, Clase y Cultura en la Construcción de la Desigualdad, Coedición CIESAS, FLACSO & CIESAS, México, México. pp. 296. 2015 ISBN 978-607-9275-63-1 Capítulos en libro publicados con arbitraje Total= 9 Briones, Gamboa Fernando Comunidades vulnerables ante amenazas identificadas: percepción del riesgo en Alvarado, Veracruz, México, Brenda Avila, Fernando Briones, erú; Hoy Cambio climático Poder, discursos y prácticas, Werner Jungbluth M, DESCO, Papel, Lima, PERÚ. pp. 329, 2015. ISBN: 978-612-404364-2 Escobar, Latapí Agustín Comunidades de conocimiento y evaluación de políticas públicas, Hacia dónde va la ciencia en México. Ciencias Sociales y Políticas Públicas, Agustín Escobar Latapí, CONACYT, Academia Mexicana de Ciencias, Secretaria Ejecutiva del Consejo Consultivo de Ciencias, Papel, México,D.F, Publ. 2014, México. pp. 41-56, 2015. ISBN: Estrada, Iguiniz María Margarita Introducción. El matrimonio: costumbres, movilidad social, conflictos, género e intereses. Una aproximación desde la antropología y la historia, América Molina, Matrimonio: intereses, afectos, conflictos. Una aproximación desde la antropología, historia y demografía, siglox XVIII al XXI, Margarita Estrada Iguíniz y América Molina del Villar, CIESAS, Papel, México, México. pp. 1537, 2015. ISBN: 978-607-486-320-8 Estrada, Iguiniz María Margarita Dinero tuyo, dinero mío, dinero nuestro. La organización de la economía familiar en las familias combinadas”, Matrimonio: intereses, afectos, conflictos. Una aproximación desde la antropología, historia y demografía, siglox XVIII al XXI, Margarita Estrada Iguíniz y América Molina del Villar, CIESAS, Papel, México, México. pp. 277-298, 2015. ISBN: 978-607-486-320-8 Macías, Medrano Jesús Manuel Spontaneous Volunteering in Emergencies, Aguirre, Benigno; Jesus Macias-Medrano; José L. Batista-Silva; Quintus R. Jett; Karina Jones-Lungo, Palgrave handbook of volunteering, civic participation, and nonprofit associations, David Horton Smith; Robert A. Stebbins and Jurgen Grotz, PALGRAVE, Papel, Boston, Estados Unidos de América. pp. 30, 2015. ISBN: 9781137263179 Pérez, Negrete Margarita De santa Fe a la Supervia: un acercamiento a la construcción de los megaproyectos en la Ciudad de México, Controversias sobre el espacio público en la ciudad de México, Mario Camarena y Maria Ana Portal, UAM-Izaptapalapa, Juan Pablos Editores, Papel, D.F, México. pp. 45-63, 2015. ISBN: ISBN: 9786077112976 Saraví, Gonzalo Andrés The youth experience of urban injustice: space, clase, and gender inequalities in México, Handbook of Children and Youth Studies, Wyn, J and Cahill, H. (eds), Springer (Springer Reference), Papel, London, Reino Unido. pp. 503-516, 2015. ISBN: 978-981-4451-14-7 Zamorano, Villarreal Claudia Carolina Segurización: ¿Una estrategia efectiva para la gentrificación en países en desarrollo?, La seguridad en la metrópoli. Territorio, segurización y espacio público, Guenola Capron y Cristina Sánchez Mejorada, Uam-Azcapotzalco, Papel, DF, México. pp. 125-155, 2015. ISBN: 978-607-280508-8 Zamorano, Villarreal Claudia Carolina Periferia (traducción del francés), A aventura das palabras da cidade, através dos tempos, das linguas e das sociedades, Topalov, Bresciani, Coudroy y Rivière d’Arc, Romano Guerra Editora, Papel, Sao Pablo, Brasil. pp. 480-488, 2015. ISBN: 978-85-88585-45-4 Artículos especializados publicados con arbitraje Total= 8 Barros, Nock Maria Magdalena Gpe. Perdí mi trabajo y mi casa, tuvimos que empezar de cero. Los efectos de la crisis en las familias mexicanas migrantes. El caso de Santa María, CA, EU, El Cotidiano, UAM Azcapotzaclco, Papel, D.F, México. pp. 20. 191, 2015. ISBN: ISSN 0186-1840 Briones, Gamboa Fernando The Disaster-Knowledge Matrix – Reframing and evaluating the knowledge challenges in disaster risk reduction, Raphael Spiekermann, Stefan Kienberger, John Norton, Juergen Weichselgartner, Multimedia, México. pp. 96-108. 13, 2015, 2015. ISBN: 2212-4209 Estrada, Iguiniz María Margarita A la deriva. Cambio económico y violencia en Huitzilac, México, Latin American Research Review, LASA, Papel, Estados Unidos de América. pp. 76-94. 50, 2015. ISBN: 0023-8791 Pérez, Negrete Margarita Sobre movilidades e inmovilidades: un acercamiento etnográfico hacia la construcción de la desigualdad en la Ciudad de México, Revista Espacialidades, UAM-CUAJIMALPA, UAM, Multimedia, México, D.F, México. pp. 148-175. julio-diciembre 2015, vol. 05, núm. 02, 2015. ISBN: 2007-560X Rodríguez, Nicholls Mariángela Reflexiones sobre la cultura popular estudio de caso festival Perinio Alvarez, Revista del Instituto Popular de Cultura, Coord. Medardo Arías Satizabál, Instituto Popular de Cultura, Papel, Cali, Colombia. pp. 12, 2015. ISBN: Rodríguez, Nicholls Mariángela Cambios tensiones, violencias de género entre migrantes purépechas de Acachuén Michoacán, Visiones de Aquí y de allá, Carlos Velez y Roberto Sanchez, Universidad de Arizona, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UNAM, Papel, México, D.F, México. pp., 2015. ISBN: Saraví, Gonzalo Andrés Unequal inclusion: experiences and meanings of school segmentation in México, International Journal of Educational Development, ELSEVIER, Papel, Estados Unidos de América. pp. 152-160. 45, 2015. ISBN: ISSN: 0738-0593 Zamorano, Villarreal Claudia Carolina Gentrificación, inseguridad y eficacidad de fronteras urbanas en el centro histórico de la Ciudad de México, Metropolización, transformaciones mercantiles y gobernanza en los países emergentes. Las grandes ciudades en las mutaciones del comercio mundial, Marielle Pepin Le Halleur/Marie-Carmen Macias/ Pascal Labazée/Carlos Alba, CNRS / Metraljeux-ANR Suds- CEMCAIRD- El Colegio de México, Papel, México, DF, México. pp. 301-330, 2015. ISBN: 978-607-462-7688 Grupo E. Estudios de Lenguaje y Procesos Socioculturales Interétnicos. (Análisis del discurso, sociolingüística amerindia, procesos socio-políticos en zonas indígenas) Total de productos académicos publicados = 49 Representa: - Libros 40, el 16.66% del total de 240 libros publicados en CIESAS - Cap/lib 26, el 21.84% del total de 119 capítulos publicados en CIESAS - Artículos 11, el 10.28% del total de 107 artículos publicados en CIESAS - Total 77, el 16.52% del total de 466 productos académicos en CIESAS PRODUCTIVIDAD PROMEDIO POR INVESTIGADOR CIESAS D.F. ÁREA E COMPARATIVO 2008-2015 Promedio de productos por investigador Promedio general del CIESAS Meta programada 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1.27 2.60 3.20 2.91 4.17 3.56 2.57 4.05 1.66 2.0 2.96 2.95 2.95 2.86 2.99 2.72 1.60 2.15 1.97 2.02 2.02 2.81 2.81 2.84 Productos académicos publicados con arbitraje CIESAS D.F. Área E - Anual 2015 40 26 11 LIB. Unidad / Investigadores Libros D.F. ÁREA E 19 En relación con el total en CIESAS 8 CAP/LIB Produc/ Cap/lib tividad de Libros 40 26 16.66% 21.84% ART. Artículos Total Promedio por Investigador 11 10.28% 77 4.05 16.52% En el extranjero En el país 3 5 15 25 8 18 4 7 27 50 Libros publicados con arbitraje 8 (40 productos) Azaola, Elena Diagnóstico sobre la situación de los adolescentes que cometen delitos graves en México, externa, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México D.F, México. pp. 94. 2015 ISBN en trámite Azaola, Elena Los Derechos Humanos frente a la Seguridad Nacional y la Violencia: Una reflexión necesaria, Elena Azaola, Ana Aguilar y Guadalupe Barrena, externa, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, México D.F, México. pp. 40. 2015 ISBN en trámite Azaola, Elena Delito y crimen en México. Deterioro social y desempeño institucional, Marcelo Bergman, Gustavo Fondevila, Carlos Vilalt y Elena Azaola, externa, CIDE, México D.F, México. pp. 78. 2015 ISBN s/d Azaola, Elena Deviant Behavoir, Cliff Roberson y Elena Azaola, externa, CRC Taylor and Francis, Boca Raton, Florida, Estados Unidos de América. pp. 344. 2015 ISBN 978-1-4822-9883-3 Aziz, Alberto Variedades del capitalismo en Amércia Latina: los casos de México, Brasil, Argenitna y Chile, Ilán Bizberg, Bruno Théret, Jaime Marques-Pereira, Graciela Bensusan, Carlos Alba, externa, El Colegio de México, Ciudad de Méxcio, México. pp. 693. 2015 ISBN 978-607-462-663-6 Flores, José Antonio The aztec mind. Nahuatl ethnobotany, mental healt and psychoactive drugs among ancient mexicans, Jan Elferink, externa, LINCOM Academic Publishers, Estados Unidos de América. pp. 271. 2015 ISBN 9783862886227 Salgado, Eva Filosofía y antropología: Interconexiones, Jorge Luis Méndez, Alberto Torrentera, CIESAS, México, México. pp. 263. 2015 ISBN 978-607-486-292-8 Salgado, Eva Publicación Conmemorativa de los 20 años de ALED "Actas de Puebla", Roberto Baronas Leiser, externa, Brasil. pp. 2015 ISBN Capítulos en libro publicados con arbitraje Total= 26 Azaola, Garrido Elena Historias de vida de los adolescentes que cometen delitos graves en México, El sistema de justicia penal y nuevas formas de observar la cuestión criminal, Fernando Tenorio, coord, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Papel, México D.F, México. pp. 31 - 59, 2015. ISBN: 978-607-940489-5 Azaola, Garrido Elena Delitos violentos cometidos por adolescentes en México, Ensayos sobre la implementación de la reforma penal en México, CIDAC, CIDAC, Papel, México D.F, México. pp. 63 - 90, 2015. ISBN: 978-607-9058-11-1 Azaola, Garrido Elena Hacia una política de atención para los adolescentes que cometen delitos graves, El Sistema Penitenciario en México: realidades y retos, Dante J. Haro y Arturo Villarreal, coords, University of San Diego - Universidad de Guadalajara, Papel, Guadalajara, México. pp. 31 - 62, 2015. ISBN: en trámite Azaola, Garrido Elena Violencia y políticas de seguridad en México, Margens da Violencia. Subsidios ao estuo do problema da violencia nos contextos mexicano e brasileiro, Antonio Carlos de Souza Lima y Virginia García, Universidad de Brasilia, Papel, Brasilia, Brasil. pp. 93-128, 2015. ISBN: 978-85-87942-22-7 De León, Pasquel María De Lourdes Entre la oralidad y el libro: autoría y desarrollo infantil en tzotzil, Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil, Rebeca Barriga Villanueva, CELL-El Colegio De México, A. C, Papel, México, México. pp. 783, 2015. ISBN: 978-607-462-736-7 Esteinou, Madrid Rosario Voz: Familia y diversidad, Lexico de la Vida Social, Fernando Castañeda, Laura Baca (coords), UNAM/SITESA, Papel, México, México. pp. 20, 2015. ISBN: Esteinou, Madrid Rosario Autonomía Adolescente y Comportamiento Parental en Indígenas de Oaxaca, Chiapas y Yucatán, Mindek Dubravka y Morna Mcleod (coords.), Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Juan Pablos Editores, Papel, México. pp. 181-212. 21, 2015. ISBN: 978-607-8332-98-4 Esteinou, Madrid Rosario Death and grief in Mexican families, Death, grief, culture, Joanne Cacciatore y John DeFrain (editores), Springer Publishing, Papel, Estados Unidos de América. pp. 131-146, 2015. ISBN: 978-3319-13944-9 Flores, Farfán José Antonio Tsintsinkiriantsiintsonkwakwa. Desarrollando el poder del arte y los medios en la revitalización lingüística, Documentation et revitalisation des langues en danger, Léonard, Jean Léonard y Karla Janiré Avilés (dirs.), Houdiard Michel Eds, Papel, Paris, Francia. pp, 2015. ISBN: 2356921370 García, Acosta Virginia Araceli La construcción social de la prevención. Un concepto en construcción, Riscos de Desastres Relacionados a Agua. Aplicabilidade de bases conceituais das Ciências Humanas e Sociais para a análise de casos concretos, RiMa Editora, Sao Paulo, Brasil. pp. 11, 2015. ISBN: -978-85-7656-0364 García, Acosta Virginia Araceli Mis aprendizajes con Gisela, De la historia económica a la historia social y cultural. Homenaje a Gisela von Wobeser, María del Pilar Martínez López Cano, UNAM, Papel, Ciudad de México, México. pp. 333-337, 2015. ISBN: 978-607-02-7457-2 García, Acosta Virginia Araceli Riesgos y desastres ¿climáticos o sociales? En la cuenca de México, Aires y lluvias. Antropología del clima en México, Annamaria Lammel, Marina Goloubinoff Y Esther Katz (Eds.), CEMCA/IRD/CIESAS, Multimedia, pp. 19, 2015. ISBN: 9782821827790 García, Acosta Virginia Araceli Historical Perspectives in Risk and Disaster Anthropology: Methodological Approaches, Disaster Risk, Ben Wisner, J.C.Gaillard e Ilan Kelman, eds, Routledge series Critical Concepts in the Environment, Papel, Londres, Reino Unido. pp. Vol. 3, parte 12, núm. 74, 2015. ISBN: 9780415624206 Hermann, Lejarazu Manuel Álvaro Los códices de la Mixteca, Códice de Yanhuitlán (1520-1544). Edición comentada y facsímil, Sebastián van Doesburg, Fundación Harp Helú, Museo Textil, Benemérita Universidad de Puebla, Papel, Oaxaca, México. pp. 6, 2015. ISBN: 978-607-8357-07-9 Hermann, Lejarazu Manuel Álvaro Descripción y características físicas del Códice de Yanhuitlán, Sebastián van Doesburg, Michel Oudijk, Códice de Yanhuitlán (1520-1544). Edición comentada y facsímil, Sebastián van Doesburg, Gobierno del estado de Oaxaca/Fundación Harp, Papel, Oaxaca, México. pp. 60, 2015. ISBN: 978607-8357-07-9 Hermann, Lejarazu Manuel Álvaro El señorío de Yanhuitlán y el contexto del códice, Sebastián van Doesburg, Códice de Yanhuitlán (1520-1544). Edición comentada y facsímil, Sebastián van Doesburg, Fundación Harp Helu, Museo Textil, Benemérita Universidad de Puebla, Papel, Oaxaca, México. pp. 8, 2015. ISBN: 978-607-835707-9 Hermann, Lejarazu Manuel Álvaro Historia de la sección poblana del Códice de Yanhuitlán, Códice de Yanhuitlán (1520-1544). Edición comentada y facsímil, Sebastián van Doesburg, Fundación Harp Helú, Museo Textil, Benemérita Universidad de Puebla, Oaxaca, México. pp. 4, 2015. ISBN: 978-607-8357-07-9 Le, Guen Olivier Temperature terms and their meaning in Yucatec Maya, México, The linguistics of temperature, Maria Koptjevskaja-Tamm, John Benjamins Publishing Company (Typological Studies in Language), Papel, Amsterdam, Holanda. pp. 742–775, 2015. ISBN: 9027206880 Le, Guen Olivier Expressive morphology in Yucatec Maya, Meso-American Inflectional Morphology, Jean Leó Léonard y ALAIN KIHM, Papel, Paris, Francia. pp. 178-211, 2015. ISBN: 9782356921208 Martínez, Casas María Regina De la resistencia al desplazamiento de las lenguas indígenas en situaciones de migración, Lingüística y migración interna, historia sociolingüística de México tomo III, Rebeca Barriga y Pedro Martín Butragueño, El Colegio de México, Papel, México, D.F, México. pp. 1409-1555, 2015. ISBN: 978-607-462-523-3 Martínez, Casas María Regina The different faces of mestizaje: ethnicity and race in México, Regina Martínez Casas, Emiko Saldivar, René Flores, Chrstina Sue, Pigmentocracies. Ethnicity, Race And Color In Latín América, Edward Telles, North Carolina Univercity Press, Papel, North Carolina, Estados Unidos de América. pp. 36-80, 2015. ISBN: 978-4696-1783-1 Martínez, Casas María Regina Etnicidad y migración: el surgimiento de comunidades morales descentradas del territorio, Migración y Familia en Hidalgo, El Colegio del Estado de Hidalgo, El Colegio del Estado de Hidalgo, Papel, México, D.F, México. pp. 23-38, 2015. ISBN: 978-607-808205-2 Novelo, Oppenheim Victoria Fernanda Melina De eso que llamamos artesanías mexicanas, Artesanías y Saberes Tradicionales, Dr. Salvador Pérez Ramírez, El Colegio de Michoacán, Papel, Zamora, Mich, México. pp. 29-46, 2015. ISBN: ISBN 978-607-9470-06-7 Novelo, Oppenheim Victoria Fernanda Melina Artesanías de México, producciones, consumos y mercados, Mujeres, Feminismo y Arte Popular, Eli Bartra y Ma. Guadalupe Huacuz Elias (Coords), UAM-X, UNISINOS, CNP, Obra Abierta Ediciones, Papel, México, D.F, México. pp. 81-89, 2015. ISBN: 978-607-9209-29-2 Novelo, Oppenheim Victoria Fernanda Melina Laudatio al Dr. Andres Fábregas Puig, Anuario del Centro de Investigaciones Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artesa de Chiapas, Papel, San Cristóbal las Casas, Chiapas, México. pp. 15-22, 2015. ISBN: ISBN 978-607-8410-39-2 Salgado, Andrade Eva ¿Cómo decir cosas con acciones? Reflexiones sobre antropología y pragmática, Antropología y filosofía: interconexiones, Jorge Luis Méndez y Alberto García Torrentera, CIESAS, Papel, México, D.F, México. pp., 2015. ISBN: 978-607-486-292-8 Artículos especializados publicados con arbitraje Total= 11 Azaola, Garrido Elena La responsabilidad de la CNDH ante la crisis de derechos humanos en México, Revista Este País, Este País, Papel, México D.F, México. pp. 12 - 14. 292, 2015. ISBN: 0188-5405 Azaola, Garrido Elena La reinserción socio-familiar de los adolescentes en conflicto con la ley, Publicación electrónica, www.crime-prevention-intl.org, Multimedia, pp. 90, 2015. ISBN: Azaola, Garrido Elena Los adolescentes que cometen delitos graves, Publicación electrónica, www.presunciondeinocencia.org.mx, Multimedia, México D.F, México. pp. 21. 89, 2015. ISBN: Azaola, Garrido Elena Explaining homicide and violence in México, Crime Prevention and Community Safety. 4th International Report, Margaret Shaw, International Centre for the Prevention of Crime, Papel, Montreal (2014), Canadá. pp. 20-21, 2015. ISBN: 978-2-921916-81-3 Azaola, Garrido Elena Desesperanza, Revista México Social, CEIDAS, Papel, México, México. pp. 6. 43, 2015. ISBN: 2007-2600 Esteinou, Madrid Rosario Autonomía adolescente y control y apoyo parental en familias indígenas mexicanas, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Papel, Colombia. pp. 89-106. 2, 2015. ISBN: Flores, Farfán José Antonio Experiencias en documentación lingüística en México. Avances, resultados y desafíos, Rutas de Campo. Documentación lingüística, Diego Prieto Hernández, Coordinación Nacional en Antropología/Instituto Nacional de Antropología e Historia, Papel, México (2014), México. pp. 6-12. 2, 2015. ISBN: en trámite Flores, Farfán José Antonio La experiencia de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural en México con énfasis en el maya yucateco, TRACE. Travaux et Recherches dan les Amériques du Centre, Víctor Zúñiga (Dir.), Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Papel, México, México. pp. 92-120. 67, 2015. ISBN: 0185-6286 Hermann, Lejarazu Manuel Álvaro Hacia una didáctica de la Historia del México Prehispánico y Colonial, HistoriAgenda, David Placencia/María Isabel Gracida Juárez, UNAM/Colegio de Ciencias y Humanidades, Papel, México, México. pp. 10. 31, 2015. ISBN: Le, Guen Olivier Making sense of (exceptional) causal relations. A cross-cultural and crosslinguistic study, Samland, J, Friedrich, T, Hanus D, & P. Brown, Frontiers in Psychology, Multimedia, pp., 2015. ISBN: 1664-1078 Le, Guen Olivier La integración de préstamos en maya yucateco. Una perspectiva interaccional acompañada de una reflexión sobre la ideología del lenguaje, Lorena I. Pool Balam, Amerindia, Claudine Chamoraux, Papel, Paris, Francia. pp. 343-384. 2, 2015. ISBN: 2102-5401 Obra publicada con arbitraje – SEDES Obra publicada con arbitraje – SEDE GOLFO Total de productos académicos publicados = 41 Representa: - Libros 20, el 8.33% del total de 240 libros publicados en CIESAS - Cap/lib 9, el 7.56% del total de 119 capítulos publicados en CIESAS - Artículos 12, el 11.21% del total de 107 artículos publicados en CIESAS - Total 41, el 8.79% del total de 466 productos académicos en CIESAS PRODUCTIVIDAD PROMEDIO POR INVESTIGADOR CIESAS GOLFO COMPARATIVO 2008-2015 Promedio de productos por investigador Promedio general del CIESAS Meta programada 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1.36 1.15 2.55 2.91 2.00 3.0 2.16 2.27 1.66 2.0 2.96 2.95 2.95 2.86 2.99 2.72 1.60 2.15 1.97 2.02 2.81 2.81 2.84 Productos académicos publicados con arbitraje CIESAS Golfo - Anual 2015 20 9 LIB. CAP/LIB 12 ART. Unidad / Investigadores GOLFO 18 En relación con el total en CIESAS En el extranjero En el país Libros Produc/ Cap/lib tividad de Libros 4 20 13 6.55% 14.60% Artículos Total Promedio por Investigador 6 5.35% 39 7.70% 2.16 4 2 4 6 33 20 4 9 Libros publicados con arbitraje 4 (20 productos) Chenaut, María Victoria Género y procesos interlegales, Coedición CIESAS, El Colegio de Michoacán, D.F./Zamora, Michoacán, México. pp. 350. 2015 ISBN 978-607-8257-97-3 Jacorzynski, Witold La idea de la perspectiva en filosofía, antropología y literatura, CIESAS, publicaciones Casa Chata, México. 2015 ISBN 978-607-486-322-2 Gutiérrez, Salomé Vocabulario popoluca de la Sierra-español-popoluca de la Sierra, Externa, AVELI-INALI, México, MÉXICO. pp. 144. 2015 ISBN 978-607-8117-07-9 Zamudio, Patricia Eugenia Rancheros en Chicago: vida y conciencia en una historia de emigrantes, Externa, UAZ-PORRUA, Zacatecas y Mexico, D.F., México. pp. 300. 2015 ISBN 978-607-401-152-4 Capítulos en libro publicados con arbitraje Total= 9 Hevia, De La Jara Felipe José Gobierno abierto en el Estado de Veracruz: una experiencia en construcción, Felipe Hevia, Fernando Aguilera de Hombre, Gobierno Abierto. El valor social de la información pública, Issa Luna Pla; José Antonio Bojórquez, UNAM; Itaip, Papel, México, México. pp. 205-217, 2015. ISBN: en trámite Isunza, Vera Ernesto Participación ciudadana, control democrático y rendición de cuentas, Almudena Ocejo; Ernesto Isunza Vera; Juan Estrella, Rendición de cuentas. Una propuesta de normas, instituciones y participación ciudadana, Lourdes Morales, CIDE, Papel, México, México. pp. 140, 2015. ISBN: 978607-9367-23-7 Jacorzynski, Ceran Witold Robert Chikon Tokoxo y Chato- dos caras de una forma de vida, Encanto discreto de la modernidad: cambios culturales en la Mazateca, Witold Jacorzynski y Maria Teresa Rodriguez (coords.), Casa Chata, Papel, México. pp. 34, 2015. ISBN: Jacorzynski, Ceran Witold Robert Introducción al libro Encanto discreto de la modernidad- cambios culturales en la Mazateca, María Teresa Rodríguez, Encanto discreto de la modernidad: cambios culturales en la Mazateca, Witold Jacorzynski y María Teresa Rodríguez (coords.), Casa Chata, México. pp. 15, 2015. ISBN: Jacorzynski, Ceran Witold Robert Controversy in social sciences: a propos Dascal, Normativity and praxis, Angeles Perona, Mimesis, Papel, España. pp. 32, 2015. ISBN: Rodríguez, Herrero Pedro Hipólito Siguiendo la ruta de Cortes, escalas de una historia, Rosio Cordova, El Veracruz de Hernán Cortés, Juan Ortiz Escamilla, Universidad Veracruzana, Papel, Xalapa, México. pp. 263-349, 2015. ISBN: 978-607-502-380-9 Vázquez, Palacios Felipe Roboam Inflexiones antropológicas sobre la vejez, Estudios de cultura y sociedad: Un enfoque multidiciplinario, Papel, Gudalajara, México. pp. 20, 2015. ISBN: Velázquez, Hernández Emilia Tiempo y espacio: dos dimensiones inseparables en el análisis antropológico, Algunas historias sobre la historia contadas por los investigadores del CIESAS, Laura Machuca, CIESAS, Papel, México, D.F, México. pp. 113-124, 2015. ISBN: 978-607-486-278-2 Yoneda, Hamada Keiko Reflexiones en torno de la flora en el mapa de Cuauhtinchan no. 2 (siglo XVI), Flor-flora. Su uso ritual en Mesoamérica, Coordinador: Beatriz Albores Zárate, El Colegio Mexiquense, A.C, Papel, Zinacantepec y Toluca, Edo. México, México. pp. 47-84, 2015. ISBN: ISBN 978-607-495-412-8 Artículos especializados publicados con arbitraje Total= 12 Chenaut, González María Victoria Changing Perspectives in the Study of Indian Migration to Mexican Cities, 1970-2010, Urbanities, Italo Pardo editor, Sage, Multimedia, Kent, Reino Unido. pp. 03-20. Vol. 5, No. 1, 2015. ISBN: 22395725 Hevia, De La Jara Felipe José Construcción de capacidades estatales y patrones de relación gobierno-ciudadanos en México, un análisis del nivel subnacional, Reforma y Democracia, CLAD, Papel, Caracas, Venezuela. pp. 30, 2015. ISBN: 1315-2378 Isunza, Vera Ernesto Representación y participación en la crítica democrática, Gurza Lavalle, Ernesto y Ernesto Isunza Vera, Desacatos, CIESAS, Papel, México, México. pp. 10-27. 49, 2015. ISBN: 1607-050X Jacorzynski, Ceran Witold Robert Kiedy legendy nie umieraja czyli jak zdemaskowac demaskatora (cuando las leyendas no quieren morir), Universidad Jagieloniana de Cracovia, Multimedia, Cracovia, Polonia. pp. 26. nr. 4, 2015. ISBN: ISSN 2083-1382 Jacorzynski, Ceran Witold Robert Rostros de la presencia polaca en México, Marcin Kozlowski y Witold Jacorzynski, Ulúa, Universidad Veracruzana, Papel, Jalapa, México. pp. 30, 2015. ISBN: ISSN-2083-1382 Oropeza, Escobar Minerva Identificabilidad y rutas de identificabilidad en narrativa oral en Español, Estudios de Lingüística Aplicada, UNAM, Papel, México. pp. 39-71. 61, 2015. ISBN: 0185-2647 Ponce, Jiménez Martha Patricia Contrasentidos: jóvenes veracruzanos, María del Carmen Reyes Maza, El Cotidiao, Sergio Sánchéz Díaz, UAM Azcapotzalco, Papel, Médico, DF, México. pp. 12. 191, 2015. ISBN: 0186-1840 Ponce, Jiménez Martha Patricia La sexualidad en el desarrollo: hacia una visión inclusiva, Guillermo Núñez Noriega y Laura Woolfolk Gallego, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, Karine Tinat, COLMEX, Multimedia, México, DF, México. pp. 40. 2, 2015. ISBN: 2395-9188 Rodríguez, Herrero Pedro Hipólito Migración, inseguridad y vulnerabilidad en el corredor del golfo de México, Rosio Cordova, Regions & Cohesion, Harlan Koff, Berghahn Journals, Papel, Gran Ducado de Luxemburgo. pp. 2649. VOLUME 5, ISSUE 2, SUMMER 2015, 2015. ISBN: ISSN2152-906X(PRINT) ISSN21529078(LINE) Vázquez, Palacios Felipe Roboam La metamorfosis de la fe en creyentes de edad avanzada, Península, Ricardo López santillán, UNAM, Papel, México, México. pp. 23. Vol..10 (1), 2015. ISBN: 1870-5766. Velázquez, Hernández Emilia Los recorridos de San Pedro y Santiago Apóstol: un elemento central en la recreación de una antigua territorialidad nahua-popoluca, Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chiapas, Papel, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. pp. 23. 4, 2015. ISBN: 2007-7602 Villanueva, Olmedo Minerva Modalidades recientes en la expansión urbana en una ciudad media: Xalapa, Veracruz, México: 1980-2010, Urbanización, Producción y Consumo en Ciudades Medias/Intermedias 4, Carmen Bellet Everaldo S. Melazzo M. Encarnação B. Sposito Josep M. Llop (Eds.), Universidad de Lleida, Recime, Universidade Estadual Paulista, Papel, España. pp. 500, 2015. ISBN: 978-84-8409725-5 Obra publicada con arbitraje – SEDE NORESTE Total de productos académicos publicados = 19 Representa: - Libros 5, el 2.08% del total de 240 libros publicados en CIESAS - Cap/lib 8, el 6.72% del total de 119 capítulos publicados en CIESAS - Artículos 5, el 4.67% del total de 107 artículos publicados en CIESAS - Total 18, el 4.07% del total de 466 productos académicos en CIESAS PRODUCTIVIDAD PROMEDIO POR INVESTIGADOR PROG. NORESTE COMPARATIVO 2008-2015 Promedio de productos por investigador Promedio general del CIESAS Meta programada 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1 0.50 2.33 2.91 2.16 2.71 2.85 2.71 1.66 2.0 2.96 2.95 2.95 2.86 2.99 2.72 1.60 2.15 1.97 2.02 2.02 2.81 2.81 2.84 Productos académicos publicados con arbitraje CIESAS Noreste - Anual 2015 18 5 9 LIB. CAP/LIB Unidad / Investigadores Libros P. NORESTE 7 En relación con el total en CIESAS En el extranjero En el país 1 0 1 ART. Produc/ Cap/lib tividad de Libros 5 9 2.08% 7.56% Art. Total Promedio por Investigador 5 4.67% 18 4.07% 2.71 0 5 1 4 5 5 4 14 Libros publicados con arbitraje 1 (5 productos) Olvera, José Juan Indígenas y educación. Diagnóstico del nivel medio superior en Nuevo León, Juan Antonio Doncel de la Colina; Carlos Muñiz Muriel, externa, UANL-Fondo Editorial Nuevo León- U-ERRE, Monterrey, México. pp. 196. 2015 ISBN 978-607-8266-38-8 Capítulos en libro publicados con arbitraje, Total= 9 Asakura, Hiroko Construyendo autonomía: sexualidad femenina en una comunidad mixteca transnacional, Identidad imaginaria: sexo, género y deseo, Estela Serret Bravo, UAM-Azcapotzalco, Papel, México, México. pp. 293-325, 2015. ISBN: 978-607-28-0436-4 Chávez, Libertad Cambio climático y género en el contexto del desarrollo sustentable: reflexiones para interpretar los nexos. en Aguirre Mejía, Patricia (Ed.) Sustentabilidad: principios y prácticas. Göttingen : Cuvillier Verlag. ISBN 978-3-7369-9056-2. Durin, Severine Ethnicity and the Au Pair Experience: Latin American Au Pairs in Marseille, France, Au Pairs' Lives in Global Context. Sisters or Servants?, ROSIE COX, Palgrave Macmillan, Papel, London, Reino Unido. pp. 155-169, 2015. ISBN: 978-1-137-37747-0 Durin, Severine Sauver des vies. Migration féminine, grossesse non désirée et philanthropie anti-avortement, Adoptions, dons et abandons au Mexique et en Colombie. Des parents vulnérables, Françoise Lestage y María Eugenia Olavarria Coords, LHarmattan, Papel, Francia. pp. 61-81, 2015. ISBN: 9782-343-05147-5 Hirai, Shinji Kazoku yobiyose (reunificación familiar), Gendai kazoku pedia, Hikaku kazokushi gakkai, Kobundo, Papel, Tokio, Japón. pp., 2015. ISBN: 978-4-335-55170-3 Hirai, Shinji Amerika no imin seisaku (Políticas migratorias de Estados Unidos), Gendai kazoku pedia, Hikaku kazokushi gakkai, Kobundo, Papel, Tokio, Japón. pp., 2015. ISBN: 978-4-335-55170-3 Hirai, Shinji Migración y fronteras en la geopolítica imperialista: los japoneses y la frontera norte de México en las primeras dos décadas del siglo XX, Líneas, límites y colindancias: mirada a las fronteras desde América Latina, Alberto Hernández y Amalia E. Campos Delgado, COLEF, CIESAS, Papel, Tijuana, México. pp. 299-342, 2015. ISBN: 978-607-486-304-8 Martínez, Canales Luis Alejandro El constructo y la perspectiva indígena de la migración: relatos e historias de los nahuas de la Sierra de Zongolica, Veracruz, Migraciones y movilidades en regiones indígenas del México actual, Jorge Mercado Mondragón, Serie Estudios, Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Papel, México, D.F, México. pp. 181-209, 2015. ISBN: 978607-28-0265-0 Sandoval, Hernández Efrén La frontera como centro de la globalización popular. Almacenes mayoristas y mercados de pulgas en el sur de Texas, Líneas, límites y colindancias. Mirada a las fronteras desde América Latina, Albertto Hernández y Amalia E. Campos-Delgado, CIESAS - COLEF, Papel, Tijuana, México. pp. 21, 2015. ISBN: Artículo publicados con arbitraje, Total= 5 Asakura, Hiroko Dinámicas interpersonales en el servicio doméstico: el caso de mujeres migrantes centroamericanas en el Área Metropolitana de Monterrey, Revista Espacialidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, Multimedia, D.F, México. pp. 5-31. Vol. 5, No. 1, 2015. ISBN: 2007-560X Chávez, Rodríguez Libertad Rodovo podmienená sociálna zranitel´nost´v kontexte prírodných katastrof a intersekcionality (Orig. Gender-biased Social Vulnerability on Disasters and the Importance of Intersectionality), Glosolália. Rodovo orientovaný èasopis (Glosolalia. Journal for Gender in Arts and Theory), http://www.glosolalia.sk, Derek Rebro (Editor), Multimedia, Bratislava, Pais: Eslovaquia (2014), pp. Nr. 4, Vol. 3, 2015. ISBN: 1338-7146 Durin, Severine De indígenas en las ciudades y tribus urbanas Reflexiones sobre la etnografía de los indígenas en contextos urbanos, Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C, CEAS, Papel, México, México. pp. 17-21. 2015, 2015. ISBN: 2007-2414 Hirai, Shinji La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional, Revista Nueva Antropología, Edith Calderón, El Colegio de México y UAM-I, Papel, México, D.F. (2014), México. pp. 77-94. 81, 2015. ISBN: 0185-0636 Olvera, Gudiño José Juan Música, migración y redes sociales digitales en tres comunidades mexicanas, José Carlos Zarazúa, Heidy Melissa Velazco Rodríguez, Ruth Yenifer Cruz Castro, TRACE, Víctor Zúñiga, CEMCA, Papel, 0185-6286, México. pp. 65, 2015. ISBN: 0185-6286 Obra publicada con arbitraje – SEDE OCCIDENTE Total de productos académicos publicados = 98 Representa: - Libros 50, el 20.83% del total de 240 libros publicados en CIESAS - Cap/lib 29, el 24.36% del total de 119 capítulos publicados en CIESAS - Artículos 19, el 17.75% del total de 107 artículos publicados en CIESAS - Total 98, el 21.03% del total de 466 productos académicos en CIESAS PRODUCTIVIDAD PROMEDIO POR INVESTIGADOR CIESAS OCCIDENTE COMPARATIVO 2008-2015 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014 2015 2.35 4.05 2.91 7.42 3.0 3.85 4.58 4.08 2.0 2.96 2.95 2.95 2.86 2.86 2.99 2.72 2.15 1.97 2.02 2.02 2.81 2.81 2.81 2.84 Promedio de productos por investigador Promedio general del CIESAS Meta programada Productos académicos publicados con arbitraje CIESAS Occidente - Anual 2015 50 29 19 LIB. Unidad / Investigadores OCCIDENTE 24 En relación con el total en CIESAS En el extranjero En el país CAP/LIB ART. Libros Produc/ Cap/lib tividad de Libros 10 50 29 20.83% 24.36% Artículos Total 19 17.75% 98 4.08 21.03% 1 9 9 10 22 46 5 45 8 21 Libros publicados con arbitraje 10 (50 productos) Promedio por Investigador Alonso, Jorge Pensar desde la resistencia anticapitalista y la autonomía, Jorge Alonso, Boaventura de Sousa, Manuel Castells, John Holloway, Raúl Zibechi, Raquel Gutierrez Aguilar, Gilberto López Rivas, Gustavo Esteva, Roberto Manero Brito, Emmanuel Rozental y Vilma Almendra, Coedición CIESAS, CIESAS y Cátedra Jorge Alonso, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 317. 2015 ISBN 978-607-486293-5 1. Alonso, Jorge Pensamiento crítico, sujeto y autonomía, Rafael Sandoval Alvarez, Rocío Salcido, Mónica Gallegos y Runén Martin. Coediciones COESAS, CIESAS y Cátedra Jorge Alonso, Guadalajara, Jalisco, México, pp. 323, 2015 ISBN 978-607-436-316-1 Alonso, Jorge Una fuerte indignación que se convirtió en movimiento: Ayotzinapa, Carlos Alonso Reynoso y Jorge Alonso Sánchez, externa, Universidad de Guadalajara y Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 218. 2015 ISBN 978-607-742-241-9 Alonso, Jorge En busca de la libertad de los de abajo: la demoeleutería, Carlos Alonso Reynoso y Jorge Alonso Sánchez, externa, Universidad De Guadalajara-CUCSH, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 487. 2015 ISBN 978-607-742-156-6 Bastos, Santiago Dinosaurio reloaded. Violencias actuales en Guatemala, Manuela Camus y Julián López, externa, FLACSO Guatemala - Fundación Constelación, Guatemala, Guatemala. pp. 436. 2015 ISBN 9789929-585-37-9 Fábregas, Andrés Antonio Marcos Institucionales de la antropología en Chiapas a finales del segundo milenio, externa, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México. pp. 193. 2015 ISBN ISBN 978-607-8410-24-8 Hernández, José de Jesús En torno a las bebidas alcohólicas mexicanas, Miguel Yoshio Iwadare, externa, CUALTOS, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. pp. 263. 2015 ISBN 978-607-742-293-8 Mateos, Pablo Ciudadanía Múltiple y Migración: Perspectivas Latinoamericanas, Coedición CIDE/CIESAS, Ciudad de México, México. pp. 280. 2015 ISBN 978-607-9367-46-6 CIESAS, Preciado, Julia Esther Guía de la Colección Carmen Castañeda, Sebastián Herrera, Areli Fuentes Reyes, Grecia Carvajal Becerra, Coedición CIESAS, ADABI/CIESAS, México, D.F, México. pp. 176. 2015 ISBN 978-607486-237-9 Street, Susan Linda Trayectos y Vinculos del Impetu Convivial; Narrativas re-configuradoras de la Investigación Dialógica y Transdisciplinaria, Investigadores y estudiantes del Proyecto FOMIX e investigadores de otras instituciones y del extranjero,Coedición CIESAS, CRIM de la UNAM, Cuernavaca, México. pp. 380. 2015 ISBN 978607026851-9 Capítulos en libro publicados con arbitraje Total= 29 Alonso, Sánchez Jorge Tras el pensamiento crítico, Pensamiento crítico, sujeto y autonomía, Coordinador, CIESAS y Catedra Jorge Alonso, Papel, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 37-59, 2015. ISBN: 978-607-436316-1 Alonso, Sánchez Jorge La represión del #yosoy132, el primero de diciembre de 2012, en el libro: Una visión de México a futuro, Una Visión de México a Futuro, AUTOR, CUCSH-UDEG, Papel, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 115-136, 2015. ISBN: 978-607-742-104-7 Alonso, Sánchez Jorge Reflexiones colectivas para continuar la construcción de sujetos, Jorge Alonso, Rafael Sandoval Alvarez, Rocio Salcido Serrano y Mónica Gallegos Ramírez, Prácticas otras de conocimientos (s); entre crisis, entre guerras, Xoxhitl Leyva Solano, Proyecto Alice, Universidad de Coibra, Papel, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 15-56, 2015. ISBN: 978-607-9207-65-6 Alonso, Sánchez Jorge Movimientos sociales en Jalisco. Periodo histórico 1970-2010, Jorge Alonso, Rafael Sandoval y Rubén Martín, Pensamiento crítico, sujeto y autonomía, Coordinador, CIESAS y Cátedra Jorge Alonso, Papel, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 233-287, 2015. ISBN: 978-607-436-316-1 Alonso, Sánchez Jorge A manera de colofón. A la zaga de sujetos en movimientos. Indagaciones para contribuir a la teoría crítica, Pensamiento crítico, sujeto y autonomía, Coordinador, CIESAS y Cátedra Jorge Alonso, Papel, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 289-323, 2015. ISBN: 978-607-436-316-1 Alonso, Sánchez Jorge El debate con la perspectiva metodológica de co-labor, Jorge Alonso, Rafael Sandoval, Rocío Salcido y Mónica Gallegos, Pensamiento crítico, sujeto y autonomía, Coordinador, CIESAS y Catedra Jorge Alonso, Papel, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 127-212, 2015. ISBN: 978-607-436-316-1 Alonso, Sánchez Jorge Sujeto Social y Antropología. Despliegue de subjetividad como realidad y conocimiento, Jorge Alonso y Rafael Sandoval, Pensamiento crítico, sujeto y autonomía, Coordinador, CIESAS y Catedra Jorge Alonso, Papel, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 61-125, 2015. ISBN: 978-607-436-316-1 Alonso, Sánchez Jorge Democracia como institución, la autonomía como instituyente más allá del Estado y el capital, Jorge Alonso y Rafael Sandoval Álvarez, Pensamiento crítico, sujeto y autonomía, Coordinador, CIESAS y Catedra Jorge Alonso, Papel, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 213-231, 2015. ISBN: 978607-436-316-1 De La O, Martínez Ma. Eugenia La adjetivización de la violencia del narcotráfico en la cultura de México: religión, arquitectura, música, novela y periodismo, Elmer Mendoza, Subculturas del narcotráfico en América Latina. Realidades geoeconómicas y geopolíticas y la representación sociocultural de una nueva ética y estética en Colombia, México y Brasil, Nelson González Ortega, Universidad de los Andes Colombia & Universidad de Oslo, Papel, Oslo, Noruega. pp. 30, 2015. ISBN: De La O, Martínez Ma. Eugenia La violencia del narcotráfico en México y Centroamérica y las principales rutas del transporte de marihuana y cocaína hacia Estados Unidos, Subculturas del narcotráfico en América Latina. Realidades geoeconómicas y geopolíticas y la representación sociocultural de una nueva ética y estética en Colombia, México y Brasil, Nelson González Ortega, Colombia: UniAndes, UNAM y Universidad de Oslo, Papel, Oslo, Noruega. pp. 30, 2015. ISBN: De La O, Martínez Ma. Eugenia El reto de ser joven en la frontera norte de México: violencia, cuerpos y masculinidades, Tropeles juveniles. Culturas e identidades (trans)fronterizas, Jose Manuel Valenzuela, El Colegio de la Frontera Norte, Papel, Tijuana, México. pp., 2015. ISBN: De La O, Martínez Ma. Eugenia El encanto de la colonialidad tapatía: notas sobre la cultura de la servidumbre, Manuela Camus, Trabajadoras a la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, Severine Durin, Maria Eugenia de la O, Santiago Bastos, CIESAS, Papel, Monterrey, México. pp. 35, 2015. ISBN: De La O, Martínez Ma. Eugenia La urgencia de una política integral de empleo en México, Marìa Edith Pacheco, Cincuenta años del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Silvia E. Giorguli Saucedo, El Colegio de México, Papel, México, México. pp. 35, 2015. ISBN: De La O, Martínez Ma. Eugenia Trabajadoras a la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, Severine Durin y Santiago Bastos, Trabajadoras a la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, Severine Durin, María Eugenia de la O, Santiago Bastos, CIESAS, Papel, Monterrey, México. pp. 400, 2015. ISBN: De la Peña, Topete Guillermo Ciudadanía étnica: un concepto pertinente para América Latina, Dinámicas de inclusión y exclusión en América Latina. Conceptos y prácticas de etnicidad, ciudadanía y pertenencia, Barbara Potthast, Christian Büschges, Wolfgang Gabbert et al, Iberoamericana / Vervuert, Papel, Frankfurt y Madrid, Alemania. pp. 69-82, 2015. ISBN: 978-8484-8989-31 De la Peña, Topete Guillermo Desafíos de la antropología sociocultural en el México globalizado, ¿Hacia dónde va la ciencia en México? Historia, lingüística y antropología, María Isabel Monroy, CONACYT/Academia Mexicana de CIencias/Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, Papel, México, México. pp. 99-112, 2015. ISBN: 978-607-8273-12-6 De la Torre, Castellanos Angela Renée ¿Apocalipsis o nueva era? Transmedia e industrias culturales en la producción de la creencia posmoderna (el caso de la profecía maya 2012), Lizette Campechano, Abordajes emergentes al estudio de la comunicación, Francisco Aceves y Francisco Hernández, Universidad de Guadalajara, Papel, Guadalajara, México. pp. 163-198, 2015. ISBN: 9786077420040 De la Torre, Castellanos Angela Renée Analysis of the Emergence of Contrasting Missionary Territorial Strategies in a Mexican urban context, Cristina Gutierez Zuñiga, Changing World religion map, Stanley D. Brunn, University of Kentuky, Papel, Kentuky, Estados Unidos de América. pp. 2075-2098, 2015. ISBN: 978-94-0179375-9 Fábregas, Puig Andrés Antonio El mundo de las artesanías: ¿dilución o transformación?, Victoria Novelo, Herón Pérez Martínez, Agustín Jacinto Zavala, Virginia Aspe Armella, Marta Turok, Diana Isabel Mejía Lozada, Paul Liffman, Eva María Garrido Izaguirre, José Eduardo Zárate Hernández, José Olmedo, Vanesa Freitag, Patria E. Acuña Castr, Artesanías y saberes tradicionales, Salvador Pérez Ramírez, Colegio de Michoacán, Papel, Zamora, México. pp., 2015. ISBN: ISBN 978-607-96696-9-0 Fábregas, Puig Andrés Antonio La frontera sur de México, Alejandro Benedetti, José Lindomar, Alejandro Pimienta, Caludia Puerta, Amalia E. Campos-Delgado, Alberto Hernández Hernández,Brígida Renoldi, Camilo Contreras, Efrén Sandoval, Shinji Hirai, Carolina Rivera Farfán, Gabriela Zamora, Líneas, límites y colindancias. Mirada a las fronteras desde América Latina, Alberto Hernández Hernández y Amalia E. CamposDelgado, Colegio de la Frontera Norte/CIESAS, Papel, Tijuana, México. pp. 332, 2015. ISBN: ISBN 978-607-479-170-9 (COLEF); Fernández, Aceves María Teresa Mi experiencia en la historia de mujeres y en la historia de género, Algunas historias sobre la historia contadas por los investigadores del CIESAS, Laura Machuca, CIESAS, México, D.F, México. pp. 29-43, 2015. ISBN: 978-607-486-278-3 González, Chávez Humberto Campos y redes de conocimiento en el estudio de la degradación ambiental, Trayectos y vínculos de la investigación dialógica y transdisciplinaria: narrativas de una experiencia, Susan Street, CRIM-UNAM, México, D.F, México. pp. 14, 2015. ISBN: 978-607-02-6851-9 Hernández, López José de Jesús Cultivar mezcal tequilero en tiempos de bonanza, agua de las verdes matas. tequila y mezcal, José Luis Vera Cortes y Rodolfo Fernández, Conaculta, El Caballito Cerrero, Artes de México, Papel, México, México. pp. 147-156, 2015. ISBN: 978-607-461-175-5 Mateos, Rodríguez Pablo La re-etnización del pasaporte: Discriminación y ciudadanía múltiple de EuroLatinoamericanos, Dinámicas de inclusión y exclusión en América Latina - Perspectivas y prácticas de etnicidad, ciudadanía y pertenencia, Bárbara Potthast, Christian Buschges, Wolfgang Gabbert, Silke Hensel, Olaf Kaltmeier, Iberoamericana Vervuert Verlag, Papel, Frankfurt, Alemania. pp. 241260, 2015. ISBN: 978-848-4898-93-1 Mateos, Rodríguez Pablo La fragmentación socio-espacial del “viviendismo”: neoliberalismo y desarrollos masivos de vivienda social en la periferia remota de Guadalajara, Josefina Lara, Segregación urbana y espacios de exclusión. Ejemplos de México y América Latina, Adrian Guillermo Aguilar, Instituto de Geografía,UNAM / Miguel Angel Porrua / CONACYT, Papel, México DF, México. pp. 167-197, 2015. ISBN: 978-607-401-963-6 Mateos, Rodríguez Pablo Community structure in social networks: Age, gender, ethnicity, and socioeconomic status, Encyclopedia of Social Network Analysis and Mining, Alhajj, R. and Rokne, J, Springer Verlag, Multimedia, Toronto, Canadá. pp. 342-346, 2015. ISBN: 978-1-4614-6169-2 Torres, González Luis Gabriel Identidad Generacional, y calidad de vida en la meseta de Juanacatlan, Nayarit, Dagoberto Jacobo, Bertha Villaseñor, Luis Gabriel Torres Glez, Desarrollo, Crisis y Turismo, Arnaiz Burne, Stella Maris y Juarez Mancilla Judith, Universidad de Guadalajara, Papel, Puerto Vallarta, Jalisco, México. pp. 20, 2015. ISBN: 978-607-742-163-4 Vázquez, León Luis Ethnometodology and mestizaje: the cheran connection, Tomas Kalmar, Peter Elbow, Ofelia García, Jim Gee, Herve Varenne, Luis Vázquez Y Karen Velazquez, Illegal Alphabets And Adult Biliteracy, Tomas R. Kalmar, ROUTLEDGE, Papel, New York, Estados Unidos de América. pp. 145152, 2015. ISBN: 1138804290 Villarreal, Martínez María Magdalena Getting ahead: The American Dream in the Californian Agricultural Fields, Memory, Subjectivities and Representations: Approaches to Oral History in Latin America, Portugal, and Spain, Domínguez, Pilar, Rina Benmayor y Maria Eugenia Cardenal de la Nuez, Palgrave Mcmillan, Papel, Londres, Reino Unido. pp. 111-128, 2015. ISBN: 9781137438690 Artículos especializados publicados con arbitraje Total= 19 Alonso, Sánchez Jorge Para seguir los rastros de los movimientos a inicios de la segunda década del siglo XXI, Carlos Alonso Reynoso y Jorge Alonso Sanchez, ESPIRAL, estudios sobre Estado y sociedad, autor, Universidad de Guadalajara-CUCSH, Papel, Guadalajara, Jalisco, México. pp. 09-42. 62, 2015. ISBN: 1665-0565 Alonso, Sánchez Jorge Critical thought versus the capital hydra, Envio, Autor, Universidad Centroamaericana, Multimedia, Managua, Nicaragua. pp. 25-30. VOL. 34, NUM 409, 2015. ISBN: 0259-4374 Bernache, Pérez Gerardo La gestión de los residuos sólidos: un reto para los gobiernos locales, Sociedad y Ambiente, El Colegio de la Frontera Sur, Papel, San Cristobal de las Casas, México. pp. 72-101. Año 3, Volumen 1, Número 7, 2015. ISBN: 2007-6576 De la Peña, Topete Guillermo Cidades, diversidades e cidadanías na antropología mexicana, Anuario Antropologico, Universidade de Brasilia / Asociaciao Brasileira de Antropología, Papel, Brasilia, Brasil. pp. 23-41. Vol. 40, N° 1, 2015. ISBN: 1851-3751 De la Peña, Topete Guillermo Ciudades, diversidades y ciudadanías en la antropología mexicana, Desacatos. Revista de Antropología Social, CIESAS, Papel, México, México. pp. 177-191. Año 16, número 2 (48), 2015. ISBN: 1607-050X De la Torre, Castellanos Angela Renée La religion en el censo: recurso para la construccion de una cultura de pluralidad religiosa en México, Cristina Gutierrez Zuñiga, Revista Cultura y Religion, Miguel Mancilla, Multimedia, Santiago (2014), Chile. pp. 166-196. vol. 8 No. 2, 2015. ISBN: ISSN 0718-4727 De la Torre, Castellanos Angela Renée Núcleos problemáticos actuales de las ciencias sociales de la religión, Revista Sociedad y Religion, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), Multimedia, Buenos Aires, Argentina. pp. 2. 44, 2015. ISBN: 0326 9795 De la Torre, Castellanos Angela Renée Creer, habitar y practicar el territorio: tipos ideales de identidad y residencia en los cristianos no católicos de Guadalajara, Jalisco, Cristina Gutiérrez Zúñiga, Revista Espacialidades, UAM Cuajimalpa, Multimedia, México, México. pp. 38. 2, 2015. ISBN: 2007-560X Fábregas, Puig Andrés Antonio Haciendo etnografía: un testimonio, Boletin 2105. La antropología y la etnografía en los universos de la contemporaneidad, Laura Raquel Valladares de la Cruz, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, Papel, México, D.F, México. pp. 72, 2015. ISBN: ISSN 2007_2414 Fábregas, Puig Andrés Antonio Frontera, procesos migratorios y autonómicos en la conformación territorial Mam: cambios y perspectivas, Joaquín Peña-Piña, Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, Jan Rus, Director, CESMECA de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Papel, San Cristobal de las Casas, México. pp. 193, 2015. ISBN: ISSN 1665-8027 Fernández, Aceves María Teresa Belén Sárraga Hernández y las mujeres españolas exiliadas en México, 1939-1950, Revista Anuario del IEHS, Indi Valobra y Andrés Bisso, Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan Carlos Grosso, Papel, Universidad Nacional del Centro de la Pr, Argentina. pp. 177-206. 28, 2015, 2015. ISBN: 0326-9671 Hernández, López José de Jesús Paisajes vemos, de sus creadores no sabemos. El paisaje agavero patrimonio cultural de la humanidad, Relaciones, estudios de historia y sociedad, Thomas Calvo, COLMICH, Papel, Zamora (2014), México. pp. 29, 2015. ISBN: 0185-3929 Hernández, López José de Jesús Proteger lo natural, desproteger lo social. Reflexiones de los impactos de la conservación de la naturaleza en México, Elizabeth Margarita Hernández López, Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, Pasos, Multimedia, Madrid, España. pp. 73-88. Vol. 13, número 1, 2015. ISBN: 1695-7121 Navarro, Smith Alejandra Reconocimiento de derechos diferenciados en la cultura jurídica central mexicana. Apuntes desde el caso cucapá, Diario de Campo, SEP/CONACULTA/INAH, Papel, Ciudad de México (2014), México. pp. 15-24. Tercera época, año 1, núms. 4-5, 2015. ISBN: 2007-6851 Navarro, Smith Alejandra Derechos colectivos, judicialización de derechos y consulta previa: el caso del territorio y recursos pesqueros del pueblo cucapá, en Baja California, México, Yacotzin Bravo y Catalina López, Revista Colombiana de Sociología, Papel Bogotá, Colombia. pp. 37(2), 2015. ISBN: 0120159X Sánchez, Jiménez José Perspectivismo y polifonía. Los problemas de movilidad en Molango, Hidalgo, Intersticios socials, Autor, El Colegio de Jalisco, Papel, D.F, México. pp., 2015. ISBN: 2007-4964 Vázquez, León Luis Contexto e ideología armónica en México. ¿causas únicas del horror antropológico a la ética profesional?, Antropica. Revista Electrónica de la Facultad de Antropología, Universidad Autónoma de Yucatán, Multimedia, Merida, Yucatán, México. pp. 58-76. 1, 2015. ISBN: Villarreal, Martínez María Magdalena Dinámica del programa productivo alimentario ‘Hambre Cero’ de Nicaragua, Beverly Castillo, Revista Orbis, Fundación Unamuno, Multimedia, Maracaibo, Venezuela. pp. . 31, 2015. ISBN: 18561594 Villarreal, Martínez María Magdalena La richesse en jongant: Saraswathi et Carola, Isabel Guerin y Santosh Kumar, Critique Internationale, Presses de Sciences Po (P.F.N.S.P.), Papel, París, Francia. pp. 39-58. 69, 2015. ISBN: 1290-7839 Obra Publicada con arbitraje – SEDE PACÍFICO SUR Total de productos académicos publicados = 41 Representa: - Libros 25 el 10.41% del total de 240 libros publicados en CIESAS - Cap/lib 4, 3.36% del total de 119 capítulos publicados en CIESAS - Artículos 12 el 11.21% del total de 107 artículos publicados en CIESAS - Total 41 el 8.79% del total de 466 productos académicos en CIESAS PRODUCTIVIDAD PROMEDIO POR INVESTIGADOR CIESAS PACIFICO SUR COMPARATIVO 2008-2015 Promedio de productos por investigador Promedio general del CIESAS Meta programada 2008 2009 20010 2011 0.92 1.14 1.66 2.0 2.96 2.95 1.60 2.15 1.97 2.02 0.80 2.91 2012 6.40 2013 2014 2015 2.53 3.42 2.05 2.95 2.86 2.99 2.72 2.02 2.81 2.81 2.84 Productos académicos publicados con arbitraje CIESAS Pacífico Sur - Anual 2015 25 12 4 LIB. Unidad / Investigadores PACÍFICO SUR 20 En relación con el total en CIESAS En el extranjero En el país CAP/LIB. ART. Libros Produc/ Cap/lib tividad de Libros 5 25 4 10.41% 3.36% Artículos Total 12 11.21% 41 2.05 8.79% 1 4 3 9 9 32 5 20 1 3 Promedio por Investigador Libros publicados con arbitraje 5 (25 productos) Dalton, Maria Margarita 15 años de políticas de igualdad: los alcances, los dilemas y los retos, Silvia López Estrada, Elizabeth Maier, María Luisa Tarrés Barraza, Gisela Zaremberg Lis, externa, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. pp. 349. 2015 ISBN 978-607-479-128/0 Dalton, Maria Margarita Discursos políticos, identidades y nuevos paradigmas de gobernanza en América Latina, Ángela Sierra González, José Mendivil Macías Valadez, Mario E. Burkún, Ramón Torres Galarza, Wlfgang Heuer, Teresa Arrieta, Magaldy Téllez, Dora Elvira García G, Dante Ramaglia, María Luisa Femenías, Margarita Dalton, Carolina Kaufmann, M. Lourdes, externa, LARTES, Barcelona, España. pp. 264. 2015 ISBN 978-84-7584-972-0 Nahmad, Salomón La visión de los actores sociales frente a los proyectos eólicos en el istmo de Tehuantepec, Salomón Nahmad, Abraham Nahón y Rubén Langlé, Coedición CIESAS, CIESAS-CONACYT-FOMIXGobierno del Estado de Oaxaca, Oaxaca, México. pp. 279. 2015 ISBN 978-607-9305-55-0 Nahmad, Salomón La Antropología Aplicada n México: Ensayos y Reflexiones, CIESAS, Publicación Casa Chata, México, México. pp. 212. 2014 ISBN 978-607-486-287-4 Nahmad, Salomón Sociedad Nacional, Etnicidad E Indigenismo, CIESAS, Publicación Casa Chata, México, México. pp. 213. 2014 ISBN 978-607-486-286-7 Capítulos en libro publicados con arbitraje Total= 4 Aquino, Moreschi Alejandra Los retos del movimiento zapatista ante la migración de sus jóvenes a Estados Unidos, Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social, Fabiola Escárcega, Raquel Gutiérrez, Juan José Carrillo, Eva Capece y Borries Nehe, UAM-X / BUAP / CIESAS, Papel, México D.F, México. pp. 11, 2015. ISBN: 978-607-28-0251-3 Aquino, Moreschi Alejandra Los impactos contradictorios de los procesos migratorios en una comunidad zapoteca de Oaxaca en tiempos del Estado neoliberal, Los Otros Welfare. Formas y propuestas de seguridad social entre dimension nacional y local: el caso del México contemporaneo (siglos XIX-XX), FEEM PRESS, Papel, Milan, Italia. pp. 25, 2015. ISBN: Bermúdez, Urbina Flor Marina Experiencias educativas dentro del sistema de educación oficial mexicano ¿Es posible ser alternativo desde la institución educativa oficial?, Julio Cuevas Romo y Alejandro Serrano, Pedagogías Insumisas, Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina, Patricia Medina Melgarejo, UNICACH- CESMECA, ECCH y Juan Pablos editor, Papel, México DF, México. pp. 443, 2015. ISBN: 9786077112853 Bermúdez, Urbina Flor Marina Políticas públicas, educación y desigualdad de género. El programa Oportunidades. Su impacto en la vida de mujeres chiapanecas, Horacio Gómez Lara, Reproducción social de la marginalidad. Exclusión y participación de las indígenas y campesinas de Chiapas, Mercedes Olivera Bustamante, CESMECA-UNICACH, Papel, Ciudad de México, México. pp. 15, 2015. ISBN: Artículos especializados publicados con arbitraje Total= 12 Aquino, Moreschi Alejandra Dos generaciones, dos experiencias de juventud. Migración y disputas subjetivas en una comunidad zapatista, Cuadernos del Sur, CIESAS-Pacífico Sur, UABJO, INAH, Papel, Oaxaca, México. pp. 47-57. 37, 2015. ISBN: 2007-5715 Aquino, Moreschi Alejandra Porque si llamas al miedo, el miedo te friega: La ilegalización de los trabajadores migrantes y sus efectos en las subjetividades, Estudios Fronterizos, Papel, Baja California, México. pp. 75-98. 32, 2015. ISBN: 0187-696 Bermúdez, Urbina Flor Marina Avances, retos y desafíos: aproximación al estado del conocimiento de los estudios de género en Educación Superior en México, Dulce Karol Ramirez López, Revista EntreCIencias. Diaologos con la sociedad del conocimiento, Editor Javier de la Fuente Hernandez y Adriana Martinez Martinez, Enes Unidad León/UNAM, México D.F, México. pp. 91-105. Año 3 Número 6 abril-julio, 2015. ISBN: 2007-8064 Bermúdez, Urbina Flor Marina La participación de los padres de familia en la Educación Indígena Intercultural Bilingue (EIB) en la región Chol de Chiapas, Jose Bastiani Gomez, Revista Interamericana de Educación de Adultos, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, CREFAL, Papel, Pazcuaro, Michoacan, México. pp. 21-40. Año 37 enero-Junio 2015, 2015. ISBN: 0188-9938 Bermúdez, Urbina Flor Marina Objetos de estudio interdisciplinares en la Enseñanza de las Ciencias Naturales: alcances y limitaciones para su construcción en la formación en el nivel posgrado, Julio Cuevas Romo, Revista Digital de Investigación Educativa CONECT@2, Universidad de Colima-UNESCO, Multimedia, Colima, Colima, México. pp. 12. Año IV, número 12, agosto de 2015, 2015. ISBN: 20076649 Bermúdez, Urbina Flor Marina Desde arriba o desde abajo’: construcciones, articulaciones y tensiones de un campo de investigación académica sobre educación intercultural en México, Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, CESMECA-UNICACH, Papel, San Cristobal de las Casas, Chiapas, México. pp. 22. julio-dic de 2015, vol. XIII, núm. 2, 2015. ISBN: 1665-8027 Nahmad, Sitton Salomón La creación del espacio institucional, Forjando un Nuevo Rostro Yancuic Ixtlachihualistli Orígenes y Desarrollo de la Educación Indígena en México, Natalio Hernández, SEP-Gobierno de Puebla, Papel, Puebla, México. pp. 85-98, 2015. ISBN: Sesia, Arcozzi-Masino Paola María Experiencia de un proyecto de inclusión social de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en municipios rurales indígenas de Oaxaca, Revista Espacios TrasnacionalesRevista latinoamericana y europea de pensamiento y acción social, Papel, México, DF (2014), México. pp. 120-132. 2/3 diciembre 2014-junio 2015, 2015. ISBN: ISSN:2007-9729 Sesia, Arcozzi-Masino Paola María Las visiones de los y las adolescentes chinantecos con respecto a la sexualidad y la reproducción. Una mirada antropológica, Quaderni del Thule XIV, Centro Studi Americanistici Circolo Amerindiano, Multimedia, Perugia, Italia. pp. 267-276. XIV, 2015. ISBN: 978-88-99223-01-4 Sigüenza, Orozco Salvador De población indígena a pueblos originarios. Discursos políticos, cambios y persistencias en la educación mexicana durante el siglo veinte: una mirada desde Oaxaca (1920-2000), Historia Social y de la Educación, Hipatia Press, Multimedia, Barcelona, España. pp. 217-237. VOL. 4, No. 3, 2015. ISBN: http://dx.doi.org/10.17583/hse.2015.15 Sigüenza, Orozco Salvador El sistema educativo estatal y los primeros años de la federalización educativa en la Sierra Norte de Oaxaca (1920-1942), RELACIONES. Estudios de Historia y Sociedad, El Colegio de Michoacán, Papel, Zamora, Michoacán, México. pp. 129-159. 143, 2015. ISBN: 0185-3929 Traffano, Alfieri Daniela De la palanca poderosa que levanta a los pueblos de la ignorancia”. Indígenas, Estado y escuelas de primeras letras: Oaxaca 1825-1889, History of Education & Children, Roberto Sani, Universitá di Macerata, Papel, Macerata (2014), Italia. pp. 22. vol. IX n. 2, 2015. ISBN: 1971-1093 1971-1131 Obra publicada con arbitraje – SEDE PENINSULAR Total de productos académicos publicados = 49 Representa: - Libros 5, el 2.08% del total de 240 libros publicados en CIESAS - Cap/lib 0, el 0% del total de 119 capítulos publicados en CIESAS - Artículos 4, el 3.73% del total de 107 artículos publicados en CIESAS - Total 9 el 1.93% del total de 466 productos académicos en CIESAS PRODUCTIVIDAD PROMEDIO POR INVESTIGADOR PROG. PENINSULAR COMPARATIVO 2008-2015 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1.33 1.66 1.92 2.91 1.64 2.15 3.76 0.69 1.66 2.0 2.96 2.95 2.95 2.86 2.99 2.72 1.6 2.15 1.97 2.02 2.02 2.81 2.81 2.84 Promedio de productos por investigador Promedio general del CIESAS Meta programada Productos académicos publicados con arbitraje CIESAS Peninsular - Anual 2015 5 4 0 CAP/LIB. LIB. Unidad / Investigadores P. PENINSULAR 13 Libros Produc/ Cap/lib tividad de Libros 1 5 0 ART, Artículos Total Promedio por Investigador 4 9 0.69 En relación con el total en CIESAS En el extranjero En el país 2.08% 1 0 5 0 0 0 3.73% 1.93% 3 1 8 1 Libros publicados con arbitraje 1 (5 productos) Marín, Gustavo Sin tierras no hay paraíso. Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México, externa, Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, Tenerife, España. pp. 300. 2015 ISBN 97884-88429-29-2 Artículos especializados publicados con arbitraje Total= 4 Fortuny, Loret De Mola María Patricia Maya Organizations in San Francisco: Regional versus Ethnic Identity, Shannan Mattiace, Latin American Research Review, Latin American Studies Association, Papel, Estados Unidos de América. pp. 0201-0215. vol 50 no. 2, 2015. ISBN: 0023-8791 Peniche, Moreno Claudia Paola Memoria historiográfica sobre hambrunas en Yucatán, siglo XVIII, Mónica Bañuelos, Antrópica Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, UADY, Multimedia, Mérida, México. pp. vol. 1, no. 2, 2015. ISBN: Torres, Mazuera Gabriela Deregulating the social life of property: neoliberalism and proliferation of normative dissonances in México, Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, Routlege, Papel, pp., 2015. ISBN: Torres, Mazuera Gabriela Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal, Revista Colombiana de Antropología, Instituto colombiano de antropología e historia, Papel, Bogotá, Colombia. pp. 27-51. 50 (1), 2015. ISBN: 0486-6525 Obra publicada con arbitraje – SEDE SURESTE Total de productos académicos publicados = 66 Representa: - Libros 40, el 16.66% del total de 240 libros publicados en CIESAS - Cap/lib 12, el 10.08% del total de 119 capítulos publicados en CIESAS - Artículos 14, el 13.08% del total de 107 artículos publicados en CIESAS - Total 66, el 14.16% del total de 466 productos académicos en CIESAS PRODUCTIVIDAD PROMEDIO POR INVESTIGADOR 8CIESAS SURESTE COMPARATIVO 2008-2015 Promedio de productos por investigador 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1.73 1.69 4.18 2.91 1.64 2.50 2.38 3.66 1.66 2.0 2.96 2.95 2.95 2.86 2.99 2.72 Promedio general del CIESAS 1.60 Meta programada 2.15 1.97 2.02 2.02 2.81 2.81 2.84 Productos académicos publicados con arbitraje CIESAS Sureste - Anual 2015 40 14 12 LIB. Unidad / Investigadores SURESTE 18 En relación con el total en CIESAS En el extranjero En el país CAP/LIB ART. Libros Produc/ Cap/lib tividad de Libros 8 40 12 16.66% 10.08% Artículos Total 14 13.08% 66 3.66 14.16% 1 7 7 7 15 51 5 35 3 9 Promedio por Investigador Libros publicados con arbitraje 8 (40 productos) Burguete, Ruby Araceli Territorios de otredad. Violencia, disputas y emancipación étnico-espacial en México, Ricardo Romano y Rafael Pérez-Taylor, externa, ALTRES-COSTA AMIC Editores S.A. de C.V, Puebla, México. pp. 155. 2015 ISBN ISBN: 978-607-8432-04-2 Kauffer, Edith Francoise De Chiapas a la Península de Yucatán: intersticios hídricos, Daisy Escobar Castillejos, externa, UNACH, RISAF, México D.F, México. pp. 254. 2015 ISBN 978-607-8207-99-2 Kauffer, Edith Francoise Cuencas en Chiapas. La construcción de utopías en cascada, CIESAS, México, México. pp. 331. 2015 ISBN 978-607-486-285-0 Leyva, Xóchitl Prácticas otras de conocimiento(s), entre crisis, entre guerras. Tomo III, Leyva y 52 autores de 14 países, externa, CIESAS, COOPERATIVA EDITORIAL RETOS, IWGIA, PDTG, GALFISA-CUBA, Guadalajara, México. pp. 250. 2015 ISBN 978-607-9207-65-6 Leyva, Xóchitl Prácticas otras de conocimiento(s), entre crisis, entre guerras. Tomo I, Leyva Et Al, Coedición CIESAS, CIESAS, COOPERATIVA EDITORIAL RETOS, IWGIA, PDTG, GALFISA-CUBA, Guadalajara, México. pp. 490. 2015 ISBN 978-607-9207-63-2 Leyva, Xóchitl Prácticas otras de conocimiento(s), entre crisis, entre guerras. Tomo II, Leyva y 52 autores de 14 países, externa, CIESAS, COOPERATIVA EDITORIAL RETOS, IWGIA, PDTG, GALFISA-CUBA, Guadalajara, México. pp. 490. 2015 ISBN 978-607-9207-64-9 Nigh, Ronald The Maya Forest Garden: Eight Millennia of Sustainable Cultivation of the Tropical Woodlands, Anabel Ford, externa, Left Coast Press, Walnut Creek, CA, Estados Unidos de América. pp. 230. 2015 ISBN 978-1- 61132-997-1 Rivera, Carolina Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera suroccidental de México, Carolina Rivera Farfán (coordinadora), Blanca Blanco, Jéssica N. Nájera, Jania E. Wilson, Carmen Fernández, Jorge Choy y Jaime Rivas, CIESAS, México, México. pp. 255. 2015 ISBN 978-607-486-289-8 Capítulos en libro publicados con arbitraje Total= 12 Eroza, Solana José Enrique La Obesidad y el Sobrepeso: Sus múltiples paradojas entre los Mayas de Los Altos de Chiapas, Rosario Aguilar, Enfermedades del Rezago y Emergentes desde la Salud Pública y las Ciencias Sociales, Jaime Page Pliego, PROIMSE-IIA-UNAM, Papel, San Cristóbal de Las Casas, México. pp. 20, 2015. ISBN: 978-607-02-5510-6 Fernández, Casanueva Carmen Guadalupe Viviendo y trabajando en la ciudad de Tapachula, Chiapas: el caso de inmigrantes de origen hondureño, Fronteras, liminaridades y presencia en las experiencias de migrantes centroamericanos en la frontera sur de México, Papel, Distrito Federal, México. pp., 2015. ISBN: Freyermuth, Enciso María Graciela Capítulo 1. Viejos y nuevos rumbos de la partería profesional en México, Hilda Eugenia Argüello Avendaño, Imagen instantánea de la partería, Sánchez Ramírez Georgina (Editora), Colegio De La Frontera Sur (ECOSUR), La Asociacion Mexicana de Parteria y Fundacion Mac Arthur, Papel, México, D. F, México. pp. 20-28, 2015. ISBN: 978-607-8429-11-0 Kauffer, Michel Edith Francoise La construcción social de las vulnerabilidades de las mujeres en la Cuenca del Valle de Jovel en contextos de cambio climático: de las realidades locales a las políticas públicas, Angélica Schenerock y Laura Elena Ruiz Meza, Tópicos socio-ambientales emergentes y productivos en la cuenca de Jovel y su periferia, Antonino García y Denise Soares, UACH, IMTA, Papel, México D.F, México. pp. 41, 2015. ISBN: 978-607-9368-27-2 Kauffer, Michel Edith Francoise De las políticas exteriores a las relaciones internacionales: conflictos y cooperación en cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice, Estado y ciudadanías del agua. Cómo significar las nuevas relaciones, Felipe de Alba Murrieta y Lourdes Amaya Ventura, Universidad Autónoma Metropolitana, Papel, México D.F, México. pp. 29, 2015. ISBN: 978-607-28-0289-6 Kauffer, Michel Edith Francoise Políticas públicas y gestión integrada de los recursos hídricos: del paradigma a sus concreciones en la cuenca del río Grijalva, Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva, Mario González Espinosa y Marie Claude Brunel Manse, Juan Pablos Editor S.A, El Colegio de la Frontera Sur, Papel, México D.F, México. pp. 24, 2015. ISBN: 978-607-84290-11 Leyva, Solano Xóchitl ¿Academia versus activismo?, Practicas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Tomo II, Autoría Colegiada, CIESAS, Cooperativa Editorial Retos, IWGIA, PDTG, GALFISA-Cuba, Papel, Guadalajara, México. pp. 625-695, 2015. ISBN: 978-607-9207-64-9 Martínez, Torres Maria Elena Rural Social Movements and Agroecology, Peter Rosset y María Elena Martínez Torres, The Global Food System: Issues and Solutions, William Schanbacher, Praeger Publishers, Papel, Westport, Connectitud (Pub-2014), Estados Unidos de América. pp. 20, 2015. ISBN: Nigh, Nielsen Ronald Climate Change in the Ancient Maya Forest: Resilience and Adaptive Management across Millennia, Anabel Ford, The Great Maya Droughts in Cultural Context: Case Studies in Resilience and Vulnerability, Gyles Iannone, University Press of Colorado, Papel, Boulder, CO, Estados Unidos de América. pp. 19, 2015. ISBN: 978-1-60732-279-5 Nigh, Nielsen Ronald Salud nutricional, los imperios alimenticios y la agroecología. La respuesta de los nuevos campesinos, Enfermedades del rezago y emergentes desde la Ciencias Sociales y la Salud Pública, Dr. Jaime Paige, UNAM, Papel, México, México. pp. 12, 2015. ISBN: Rivera, Farfán Carolina Capítulo VI. México. Migración en la Frontera Sur de México, Aldo Ledón Pereyra; Diego Lorente Pérez de Eulate; Carolina Rivera Farfán, Santiago Martínez Junco; Gabriela Morales Gracia; María de Lourdes Rosas Aguilar, Niñez y migración en Norte y Centro América: Causas, Políticas, Prácticas y Desafíos, Universidad de Hastings-California (USA), KIND (USA), Women, University of California Hastings College of the Law y Universidad Nacional de Lanús, Argentina, Papel, Washington, Estados Unidos de América. pp. 80, 2015. ISBN: Rivera, Farfán Carolina Trabajadores migrantes en la frontera sur de México. Caracterización del trabajo temporal centroamericano en el Soconusco, Líneas, límites y colindancias. Mirada a las fronteras desde América Latina, Alberto Hernández y Amalia Campos, El Colegio de la Frontera Norte, CIESAS, Papel, México, D.F, México. pp. 29, 2015. ISBN: 978-607-479-170-9 (El Colef) 978-607-486 Artículos especializados publicados con arbitraje Total= 14 Carrasco, Gómez Mónica Las necesidades de salud y la respuesta social en una localidad rural: metáforas y dilemas frente al consumo de alcohol, Guillermina Natera Rey, Luz Arenas Monreal, Hortensia Reyes Morales, LIlian Eréndira Pacheco Magaña, Revista Salud Mental, Papel, México DF, México. pp. 29. núm. 2 del vol. 38 marzo-abril, 2015, 2015. ISBN: 0185-3325 Carrasco, Gómez Mónica ¡Ya no sé ni qué hacer!: barreras para la búsqueda de atención de las necesidades derivadas del consumo de alcohol, Guillermina Natera Rey, Luz Arenas Monreal, LIlian Eréndira Pacheco Magaña, Papel México DF, México. pp. 29. número 3 del volumen 38 mayo-junio, 2015, 2015. ISBN: 0185-3325 Eroza, Solana José Enrique Los dilemas actuales de la identidad entre los zoques de Guayabal en Chiapas, José Roberto Sánchez Castillo Rodolfo Mondragón Ríos, Nueva Antropología, Multimedia, México (2014), México. pp. 27. 80, 2015. ISBN: 0185-0636 Escalona, Victoria José Luis Burocracia: sociedad como administración, Martin Larsson, Revista de Antropología Iberoamericana, AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red, Multimedia, Madrid, España. pp. 26. Volumen 10, Número 2, 2015. ISBN: ISSN: 1695-9752 Freyermuth, Enciso María Graciela La mortalidad materna y los nudos en la prestación de los servicios de salud en Chiapas. Un análisis desde la interculturalidad, LIMINAR Estudios Sociales y Humanisticos, Monserrat Bosch, Cesmeca, Multimedia, San Cristobal de las Casas, Chiapas, México. pp. 30-45. Vol. XII Numero 2, 2015. ISBN: ISSN: 1665-802 Freyermuth, Enciso María Graciela Evaluación de los programas de atención a la salud de las mujeres: implicaciones para la integración del sistema de salud en México, Sergio Meneses Navarro y Francisco Romero Martinez, Cadernos de Saúde Pública, Cadernos de Saúde Pública, Papel, Río de Janeiro, Brasil. pp. 10. CSP_0340/14, 2015. ISBN: 0102-311X Martínez, Torres Maria Elena Procesos de acompañamiento a través de la Investigación Acción Participativa de una escuela autónoma en Zinacantán, Chiapas, Maria Elena Martinez Torres, Ruben Muñoz, Raul Gutiérrez y Sandra Ramos, Desacatos, Director editorial, Alberto Azis Nasif, CIESAS, Papel, México, D.F, México. pp. 14-31. No. 48, 2015. ISBN: 1607-050X Martínez, Torres Maria Elena Mouvements sociaux rurux, "dialogues des savoirs"et agroecologie, Peter Rosset y Maria Elena Martinez Torres, Alternatives Sud, Laurent Delcourt, CETRI, Syllepse, Papel, Francia, Francia. pp. 65-86. Volumen XXI, Número 3, 2015. ISBN: 978-2-84950-433-8 Martínez, Torres Maria Elena Autonomía, territorio y educación Intercultural. Actores locales y experiencias comunitarias latinoamericanas, Maria Berteley, Maria Elena Martinez Torres, y Ruben Muñoz, Desacatos, Director editorial, Alberto Azis Nasif, CIESAS, Papel, México DF, México. pp. 6-11. Número 48, 2015. ISBN: 1607-050X Mateo, Toledo Eladio Construcciones destinativas en lenguas mayas, Gilles Polian, Eladio Mateo Toledo y Telma Angelina Can Pixabaj, Amerindia: Langues du Mexique, Claudine Chamoreau (ed), Amerindia, Papel, México, México. pp. 159-188. 37(2), 2015. ISBN: 0221-8852 Nigh, Nielsen Ronald Reflexive Consumer Markets as Opportunities for New Peasant Farmers in México: Constructing Food Sovereignty through Alternative Food Networks, Alma Amalia González, Papel, Estados Unidos de América. pp., 2015. ISBN: 2168-3565 Polian, Marcus Gilles The Contact Diffusion of Linguistic Practices - Reference Frames in Mesoamerica, J. Bohnemeyer, K. Donelson, R. Moore, E. Benedicto, A. Eggleston, C. O, Language Dynamics and Change, Søren Wichmann, Leiden University and Jeff Good, University at Buffalo, New York, BRILL, Papel, Leiden, Holanda. pp. 169–201. 5, 2015. ISBN: 2210-5824 Rivera, Farfán Carolina L’invisibilitá lavorativa di bambine, bambini e adolescenti centroamericani lungo la frontera Guatemala-Messico, Equilibri, RW La piattaforma italiana per le scienze umane e sociali, Pasquale Alferj, Societá editrice il Mulino, Papel, Milano (2014), Italia. pp. 6. No. 2, 2014 Agosto. Annata: XVIII, 2015. ISBN: 978-88-15-24925-8 Rivera, Farfán Carolina Creencias divergentes en territorios comunes. Religiosidades en la frontera GuatemalaMéxico, Boletín Americanista, Isabel Rodas, Universitat de Barcelona, Papel, Barcelona, España. pp. 14. Año LXIV, 2, no. 69, 2015. ISBN: ISSN: 0520-4100 5. ASISTENCIA Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Participación en Eventos 2015 SEDE D.F. Golfo Noreste Occidente Pacífico Sur Peninsular Sureste MESAS REDONDAS, PANELES INT. NAC. 13 16 2 1 8 3 4 10 Totales: CONFERENCIAS INT. 31 14 3 21 6 NAC. 35 16 9 33 9 CONGRESOS y COLOQUIOS. INT. NAC. 92 32 27 9 5 11 48 10 26 8 SEMINARIOS Y REUNIONES TOTAL INT. 29 9 3 5 6 NAC. 24 10 9 17 6 285 88 40 145 75 1 4 1 3 5 2 8 13 29 4 7 1 3 6 5 28 64 32 34 80 112 240 81 56 77 712 SEDE TALLERES, FOROS, FERIAS INT. NAC. 11 12 1 13 2 0 4 3 3 2 2 D.F. Golfo Noreste Occidente Pacífico Sur Peninsular Sureste Totales: 20 TOTAL 23 14 0 2 7 3 4 33 53 Otras Participaciones en Eventos SEDE MODERADOR COMENTARISTAS. INT. NAC. 16 6 0 5 3 4 9 7 1 2 NAC. 51 13 11 55 Pacífico Sur Peninsular Sureste 8 9 1 3 INT. 29 7 1 23 2 3 - 20 11 10 95 38 16 15 Totales: 43 31 65 171 310 D.F. Golfo Noreste Occidente SEDE - DF. Total 101 29 16 ÁREA A. ANTROPOLOGÍA MÉDICA, JURÍDICA Y DE GÉNERO. (Procesos de salud-enfermedad-atención, salud materna; Relaciones entre derecho consuetudinario y derecho positivo, criminalidad, violencia, género) Eventos de Mediana Envergadura 25 al 26 de marzo 1 Seminario Adicciones, Cultura y Políticas Públicas Conferencista: Oriol Romani (Universitat Rovira i Virgili -Tarragona, España) Coord. Rosa María Osorio (CIESAS-D.F.) Organizan: CIESAS y la Universitat Rovira i Virgili -Tarragona Sede: CIESAS D.F. Asistencia como Conferencistas Nacionales 10 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Nacionales 7 Asistencia como Conferencistas Internacionales 7 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Internacionales 25 ÁREA B. ETNOHISTORIA, RELACIONES ÉTNICAS Y SOCIALES. (Pueblos indios/colonia siglos XIX y XX; desastres; estudio de fuentes históricas) Eventos de Mediana Envergadura 10 al 14 de noviembre 10 al 13 de diciembre 2 XIX Encuentro de Investigadores de la Huasteca Coord. Juan Manuel Pérez Zevallos (CIESAS-D.F.) y Jesús Ruvalcaba (CIESASD.F.) Organizan: CIESAS, Museo Histórico de la Sierra Gorda y el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Sede: Jalpa de Serra, Querétaro Coloquio Alternativas Campesinas ante los cambios Globales Coord. Juan Manuel Pérez Zevallos (CIESAS-D.F.) y Jesús Ruvalcaba (CIESASD.F.) Organizan: CIESAS. Sede: CIESAS - Peninsular Asistencia como Conferencistas Nacionales 8 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Nacionales 4 Asistencia como Conferencistas Internacionales 4 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Internacionales 9 ÁREA C. PROCESOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y CULTURALES SIGLOS XVI-XX. (Códices; historia económica y social siglos XVI-XIX; educación; estudios políticos) Eventos de Mayor Envergadura 25 al 26 de marzo 1 Semana de la Historia. Comité Mexicano de Ciencias Históricas. Coord. Luz Elena Galván (CIESAS-D.F.), Lucrecia Infante (FFyL-UNAM), Jessica Ramírez (FFyL-UNAM INA), Verónica Hernández ( IIE-UNAM), Rodrigo Martínes Baracs (INAH), Fernanda Treviño Campero (AGN), María Luna (Rectoría General, UAM), Verónica Zárate (Instituto Mora). Organizan: Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Archivo general de la Nación, Secretaría de Gobernación, Instituto Mora, UAM, UNAM y CIESAS. Sede: CIESAS D.F. Asistencia como Conferencistas Nacionales 4 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Nacionales 4 Asistencia como Conferencistas Internacionales 8 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Internacionales 22 ÁREA D. ESTUDIOS DE CAMBIO SOCIOCULTURAL (Trabajo-familia, migración, desastres-vulnerabilidad social, espacio urbano y uso social) Eventos de Mediana Envergadura 14 al 15 de mayo 1 Seminario interinstitucional sobre reestructuración de enclaves productivos Coord. Georgina Rojas (CIESAS-D.F.) Coorgs. CIESAS Sede: CIESAS D.F. Asistencia como Conferencistas Nacionales 3 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Nacionales 7 Asistencia como Conferencistas Internacionales 1 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Internacionales 13 GRUPO E ESTUDIOS DE LENGUAJE Y PROCESOS SOCIOCULTURALES INTERÉTNICOS. (Análisis del discurso, sociolingüística amerindia, procesos socio-políticos en zonas indígenas) Eventos de Mediana Envergadura 9 al 13 de septiembre 3 Seminario interinstitucional sobre reestructuración de enclaves productivos Coord. Georgina Rojas (CIESAS-D.F.) Coorgs. CIESAS Sede: CIESAS D.F. 10 y 11 de septiembre 1er Coloquio Internacional de Lenguas de señas emergentes en las Américas. Coord. Olivier Le Guen (CIESAS-D.F.) Coorgs. CIESAS, UNAM e INALI Sede: CIESAS D.F. 21 al 23 de Octubre VII Coloquio Internacional sobre la Mixteca, con las temáticas: Lengua, Cultura e Indentidad en la Mixteca oaxaqueña, poblana y guerrerense. Coorgs. Universidad de Illinois en Chicago y CIESAS. Coords. Edgar Mendoza García (CIESAS-D.F.), Manuel Hermann Lejarazu (CIESAS-D.F.) y John Monaghan (Universidad de Illinois en Chicago Sede: Asistencia como Conferencistas Nacionales 12 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Nacionales 10 Asistencia como Conferencistas Internacionales 11 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Internacionales 23 CONFERENCIAS 7 de abril Conferencia: El desarrollo humano anta la violencia crónica: retos para la investigación, las políticas públicas y la acción ciudadana. Imparte. Tani Adams (George Mason, University) CIESAS Sede: CIESAS-D.F. Eventos de Mayor envergadura 7 al 10 de octubre 5 y 6 de noviembre 27 al 30 de mayo 3 IV Congreso Latinoamericano de Antropología “Las antropologías latinoamericanas frente a un mundo en transición” Coord. (CIESAS-Golfo) Coorg. la UNAM, el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio de Michoacán, el Colegio de San Luis, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS). Sede: Palacio de la Antigua Escuela de Medicina (antiguo Palacio de la Inquisición) Conferencia Internacional La política migratoria mexicana hacia Centroamerica Sede: Museo Memoria y Tolerancia. Coorg. CONACYT, CIDE, CIESAS y EL Colegio dela Frontera Norte. XXXIII International Congress of the Latin American Studies Association (LASA) Coorg. Tinker Foundation Incorporated, Interamerican Foundation, Ford Foundation, Consortium of Latinamerican Studies Programs, Latin american studies and Collection y CIESAS. Coord. Debra Castillo (Cornell University, LASA President), Luis CárcamoHuechante (University of Texas at Austin y ComSEDE de Historia Mapuche), Rosalva Aída Hernández Castillo (CIESAS) SEDE GOLFO Eventos de Mayor envergadura 9 al 10 de julio Seminario-Taller: Estado y Dinámicas Territoriales en Mesoamérica. Coord. Emilia Velázquez (CIESAS-Golfo) Coorg. CEMCA, FLACSO, IRD y CIESAS Sede: CIESAS-Golfo Eventos de Mediana envergadura 16 al 17 de abril 21 de octubre 1 2 Simposio, Policy Forum “Colombia’s Borders in Comparative Perspective” Coord. Ernesto Isunza Vera (CIESAS-Golfo) Sede: CIESAS-Golfo Seminario Territorio y Poder Coord. Ernesto Isunza (CIESAS-Golfo) Sede: Universidad Veracruzana Asistencia como Conferencistas Nacionales 16 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Nacionales 9 Asistencia como Conferencistas Internacionales 14 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Internacionales 27 SEDE NORESTE Eventos de Mediana envergadura 11 al 13 de junio 29 al 30 de Junio 15 y 16 de octubre 3 Encuentro de profesores auxiliares bilingues de Nuevo León. Estrategias de educación intercultural Coord. Alejandro Martínez Canales (CIESAS-Noreste) Sede: CIESAS-Noreste Seminario metodologías para el estudio de la música popular Coord. José Juan Olvera Gudiño (CIESAS-Noreste) Sede: CIESAS-Noreste Coloquio Homenaje a Juan Luis Sariego y la Antropología Mexicana Coord. Séverine Durin (CIESAS-Noreste) Sede: CIESAS-Noreste Conferencia 26 de agosto 1 Conferencia “La experiencia histórica del programa bracero y el movimiento de exbraceros en Michoacán” en el marco del Seminario Permanente Migración, fronteras y transnacionalismo” Coord. Shinji Hirai y Efrén Sandoval (CIESAS-Noreste) Sede: CIESAS-Noreste Asistencia como Conferencistas Nacionales 9 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Nacionales 11 Asistencia como Conferencistas Internacionales 3 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Internacionales 5 SEDE OCCIDENTE Eventos de Mediana 19 al 20 de marzo 24 al 26 de septiembre 18 y 19 de junio II Coloquio de Santuarios y Peregrinaciones del Norte y Occidente de México Instituciones Coorg.: CIESAS y el Departamento de Filosofía del ITESO Coord: Alejandra Aguilar (CIESAS Occidente) Sede: CIESAS-Occidente Cátedra Interinstitucional Ángel Palerm. Desbordar la Periferia. Seminario y Lectura de Paisaje Instituciones Coorg.: CIESAS, UAM-Iztapalapa, El Colegio de Michoacán y la Universidad Iberoamericana. Sede: UAM-Iztapalapa Seminario a Través de la Cátedra “Jorge Alonso” El Legado de ‘la herramienta convivial’ de Iván Illich; Diálogos a la luz (y sombra) del pensamiento de Castells, Holloway, de Sousa Santos y Zibechien post-Ayotzinapa México Instituciones Coorg.: CIESAS y la Universidad de Guadalajara Sede: CIESAS-Occidente Eventos de Mayor envergadura 1 al 3 de octubre 3 2 III Encuentro de Antropología México-Brasil. Comité Organizador en México: Gerardo Bernache, Andrés Fábregas, Mercedes González de la Rocha, Beatriz Labate, Guillermo de la Peña, Guadalupe Rodríguez Gómez y Renée de la Torre (todos ellos en CIESAS-Occidente). Comité Organizador en Brasil: Andrea de Souza Lobo, Carlos Alexandre y Daniel Simião (todos ellos en la Universidad de Brasilia) Coorg. CIESAS, Universidad de Brasilia, Instituto Cultural Cabañas, CONACYT y CIESAS Sede: CIESAS-Occidente 5 al 6 de Octubre Congreso Drogas, política y cultura, perspectivas Brasil-México Coorg. CIESAS y Universidad de Brasilia Coord. Beatriz Labate (CIESAS-Occidente) Sede: CIESAS-Occidente Asistencia como Conferencistas Nacionales 33 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Nacionales 10 Asistencia como Conferencistas Internacionales 21 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Internacionales 48 SEDE PACÍFICO SUR Eventos de Mediana Envergadura 26 al 28 de marzo 18 de septiembre 12 al 14 de noviembre 25 al 27 de noviembre Quinta conferencia de Primavera de la Society for Latin American and Caribean Anthropology Coord. Alejandra Aquino Moreschi (CIESAS-Pacífico Sur) Sede: CIESAS-Pacífico Sur Homenaje: “Salomón Nahmad: enseñanzas, vinculaciones y experiencias desde la antropología aplicada Coord. Salvador Sigüenza Orozco (CIESAS-Pacífico Sur) Sede: Centro Cultural Santo Domingo. Taller Seminario de las Culturas Musicales en México Coord. Sergio Navarrete (CIESAS pacífico Sur) Sede: CIESAS-Pacífico Sur Coloquio Internacional: Nuestros feminismos: los caminos para transgredir, imaginar y construir. 15 años de reflexión, acciones y nuevo pensamiento feminista, desde el seminario de género en el CIESAS pacífico Sur. Coord. Margarita Dalton Palomo (CIESAS pacífico Sur) Sede: CIESAS-Pacífico Sur Eventos de Mayor envergadura 9 y 10 de noviembre 4 1 Encuentro entre Sedes de Conocimiento: la vida cotidiana de las ciencias sociales entre CIESAS y la Universidad de Texas en Austin. Coord. (CIESAS-Pacífico Sur) Coorg. Charlie Hale (UT Austin), Agustín Escobar (CIESAS-DF) Alejandra Aquino (CIESAS-Pacífico Sur) Sede: CIESAS Pacífico Sur Asistencia como Conferencistas Nacionales 9 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Nacionales 8 Asistencia como Conferencistas Internacionales 6 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Internacionales 26 SEDE PENINSULAR Eventos de Mayor Envergadura 15 al 17 de abril 2 XVIII Encuentro de la Red de investigadores del Fenómeno Religioso en México. Etnografía, Archivos y otras Fuentes en el Estudios de la Religión. Organizan: Dra. Patricia Fortuny Loret de Mola (CIESAS Peninsular), Dra. Nahayeilli B. Juárez Huet (CIESAS Peninsular), Dr. Miguel Lisbona Guillén (CEPHCIS-UNAM), Dr. Enrique Rodríguez Balam (CEPHCIS-UNAM), Dra. Genny Negroe Sierra (FCAUADY), Dr. Miguel Güemes Pineda (CIR-UADY), Dr. Eduardo López Calzada (INAH Delegación Yucatán), Dra. Ella Fanny Quintal Avilés (INAH Delegación Yucatán) Sede: Edificio Central de la UADY en Mérida, Yucatán 23 al 27 de Marzo X Congreso Centroamericano de Antropología Universidad de Quintana Roo, Campus Chetumal. Organiza: Carlos Macías Richard (CIESAS Peninsular) Sede: Universidad de Quintana Roo, Campus Chetumal. Eventos de Mediana Envergadura 2 16 al 28 de febrero Coloquio sobre la Privatización de la propiedad social en México Coord. Gabriela Torres Mazuera (CIESAS Peninsular) Sede: CIESAS PENINSULAR 8 al 9 de Diciembre IV Seminario Poblaciones y expresiones culturales africanas y afrodescendientes en México, Centroamérica y el Caribe. Cátedra UNESCO sobre afrodescendientes en México y Centroamérica: reconocimiento, expresiones y diversidad cultural. Coorg. LMI-MESO, Secretaría de Educación Pública, CONACULTA y la UNESCO. Coord. Nahayeilli Juárez Huet (CIESAS Peninsular) Sede: CIESAS D.F. Asistencia como Conferencistas Nacionales 2 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Nacionales 4 Asistencia como Conferencistas Internacionales - Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Internacionales 13 SEDE SURESTE Eventos de Mayor Envergadura 5 y 6 de marzo 3 Seminario Internacional Cuencas Transfronterizas en Mesomérica entre conflictos, cooperación y prácticas compartidas Coorg. CIESAS, Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, Laboratorio Art Dev, Universidad Paul Valéry-Montpellier, Francia, CEMCA, Sede: Centro de Investigación y capacitación en Administración Pública (CICAP), Costa Rica. Coord. Edith Kauffer Michel (CIESAS-Sureste) 28 al 30 de Octubre II Congreso Religiosidades y Ritualidades en el Sur de México y Centroamérica. Territorialidades religiosas : anclajes ancestrales, resignificaciones y construcción de nuevas expresiones religiosas en una región globalizada. Coorg. UNAM, CIESAS y UNICACH 25 al 27 de Agosto Coords. Gabriela Patricia Robledo Hernández (CIESAS Sureste), Enriqueta Lerma (UNAM), Óscar Sánchez Carrillo (UNAM), Astrid Maribel Pinto ( UNICACH) y Mónica R. Aguilar Mendizábal (UNICACH). Primer Congreso Internacional Patrimonio, Territorio y Buen Vivir Coords. Araceli Burguete (CIESAS-Sureste) Coorg. UAM, UNACH, UICH, CIESAS, UNAM, Universidad de la República de Uruguay, University of Connecticut y la Universidad Autónoma de Chapingo Sede: San Cristóbal de las Casas, Chis. Eventos de Mediana Envergadura 12 al 21 de mayo 31 de agosto y 1° de septiembre 29 de agosto al 15 de septiembre 3 Seminario Binacional de estudios sobre fronteras Coord. Edith Kauffer (CIESAS-Sureste) Sede: CIESAS-Sureste Mesa de Discusión en el marco del 30 aniversario del CIESAS Sureste. Coord. Gabriela P. Robledo Hernández (CIESAS-Sureste) Sede: CIESAS-Sureste Encuentro sobre tipología de Oraciones de relativo en lenguas de Mesoamérica. Coord. Gilles Polian (CIESAS-Sureste) Sede: CIESAS-Sureste Asistencia como Conferencistas Nacionales 8 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Nacionales 7 Asistencia como Conferencistas Internacionales 5 Asistencia como ponentes a Congresos, Coloquios Internacionales 29