Download titulo tesis - Biblioteca

Document related concepts

Desarrollo prenatal wikipedia , lookup

Espacio intervelloso wikipedia , lookup

Saco amniótico wikipedia , lookup

Placenta wikipedia , lookup

Implantación del embrión humano wikipedia , lookup

Transcript
EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICO DEL DIAGNOSTICO
TEMPRANO DE LA GESTACIÓN EN GANADO BOVINO
PRODUCTOR DE LECHE, UTILIZANDO DOS TRANSDUCTORES
DE DIFERENTES FRECUENCIAS.
TEMA DE TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE:
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PRESENTA:
FERNANDO SOLORIO LUNA
M.C. PABLO LUNA NEVAREZ
ASESOR
Vo. Bo.
M.V.Z. JOSE M. ACEVES GUTIÉRREZ
CO-ASESOR
Vo. Bo.
M.V.Z. M.A. CARLOS M. AGUILAR TREJO
COORDINADOR DE LA CARRERA DE MVZ.
COMITÉ:
PRESIDENTE:
______________________
SECRETARIO:
______________________
VOCAL:
________________________
ii
DEDICATORIAS
A Dios:
Por estar conmigo, en todas la etapas de mi vida guiándome en todo momento con
su amor y sabiduría, por darme el valor de salir adelante y llevar a termino mis estudios
profesionales.
A mis Revisores:
M.C. José F. Torres S.
M.C. Javier Rolando Reyna Granados
M.V.Z. ESP. Alberto Torres Garaygordobil
Por los grandes y sabios consejos que me dieron, los cuales guiaron positivamente
este trabajo para que sirva de referencia a futuras generaciones.
A mis amigos y compañeros:
Por haberme brindado su apoyo y confianza en este largo trayecto, lo cual fue parte
fundamental para que pudiera salir adelante con una etapa mas de mis estudios, gracias por
todo amigos.
A la “Posta” ITSON:
Por haber contribuido abriéndome las puertas para la elaboración de este trabajo de
investigación, formando gran parte del trabajo.
iii
AGRADECIMIENTOS
A mi madre:
Sra. Mercedes Luna Ponce:
Por saber brindarme ese apoyo incondicional en los buenos y malos momentos, por
haberme engendrado en su vientre, por su amor, entrega y sacrifico durante esta etapa de
estudiante y juventud. Gracias por aguantar mis malos humores, gracias por quererme y
confiar en mi.
A mi padre:
M.C. Carlos Solorio Moreno:
Por sus valiosos consejos como padre y amigo, los cuales fueron esenciales para el
desarrollo de mis estudios profesionales. Gracias por evitar caer en momentos difíciles que
en ocasiones nos presenta la vida. Gracias por ser mi padre, quererme y confiar en mi.
A mis hermanas:
Mercedes y Karla Solorio Luna:
Por haberme brindado ese apoyo, comprensión y cariño en todos los momentos
difíciles, gracias por ser mis hermanas y amigas, por los consejos que me brindaron. Las
quiero mucho.
A mis abuelos y familiares:
Gracias por su estar al pendiente de mi vida, por brindarme esa mano cuando mas la
necesite, por ese hombro que me brindan para llorar en el y esa sonrisa que festejan junto
conmigo, gracias por todo. Los quiero mucho.
iv
A mi asesor:
M.C. Pablo Luna Nevárez.
Por su invaluable ayuda como maestro y amigo, por su confianza, por brindarme su
mano sincera que me ayudo a contribuir en una parte importante en mi etapa de estudiante.
Gracias pablo por ser un buen amigo.
A mi Co – asesor:
M.V.Z. José María Aceves Gutiérrez:
Por haber contribuido con las bases en la formación para esta carrera como amigo y
maestro en la obtención de valiosos conocimientos que me ayudaron en esta parte final
como estudiante.
A mi novia:
Jessica Castaños Piña:
Por estar conmigo y brindarme su apoyo incondicional, por festejar y llorar conmigo
los momentos de la vida, por esa confianza y seguridad que me brindas, por creer en mí
como parte de ella y tu como parte de mi ser, por los consejos y las mas sensatas
recomendaciones para dar solución a mis problemas, por tu apoyo moral, lealtad y amor
que me has brindado, el cual me motivó aún más a seguir preparándome y para ese gran
futuro que nos espera, a partir de que nuestras vidas se encuentren unidas.
¡¡ TE AMO !!
v
CONTENIDO
RESUMEN .................................................................................................................
vii
LISTA DE CUADROS ............................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................
1
REVISIÓN DE LITERATURA ...............................................................................
3
1. GESTACIÓN ........................................................................................................
3
2. FASES DE LA GESTACIÓN ...............................................................................
3
2.1
Cigoto ..........................................................................................................
3
2.2
Embrión ........................................................................................................ 3
2.3
Feto ............................................................................................................... 5
3. TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EL DIAGNOSTICO DE GESTACIÓN ........ 6
3.1
Manual ......................................................................................................... 7
3.2
Ultrasonografía ............................................................................................
9
4. LA ULTRASONOGRAFÍA APLÍCADA A LA REPRODUCCIÓN .................. 11
4.1
Principios Básicos ....................................................................................... 11
4.2
Tipos de Ecógrafos .................................................................................... 15
5. EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA DEL TRACTO REPRODUCTOR .. 16
5.1
Morfología ultrasónica del ovario ............................................................... 16
5.2
Morfología ultrasónica del útero ................................................................. 18
5.3
Examen ultrasonográfico del feto ............................................................... 19
6. ANATOMÍA ULTRASONOGRÁFICA DE LA GESTACIÓN ............................ 20
6.1
Características Ultrasonográficas del embrión y del feto ........................... 20
vi
6.1.1
Sonografía del embrión (día 11 al 20 de gestación) ........................ 21
6.1.2
Sonografía del embrión (día 20 al 39 de gestación) ........................ 23
6.1.3
Sonografía de la etapa fetal temprana (día 40 al 60 de gestación) .. 24
6.2
Dinámica de los Fluidos Placentarios ........................................................ 27
6.3
Latido Cardiaco ........................................................................................... 28
MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 29
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 31
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 36
LITERATURA CITADA .......................................................................................... 38
vii
RESUMEN
Solorio Luna Fernando. Evaluación ultrasonográfica del diagnóstico temprano
de la gestación en el ganado bovino productor de leche, utilizando transductores de
diferentes frecuencias. Asesor: M.C. Pablo Luna Nevárez.
Con el objetivo de detectar gestación y sus estructuras embrionarias a los 30 y
35 días pos inseminación, evaluando dos transductores de diferentes frecuencias (5.0
MHz y 7.5 MHz) en ganado bovino productor de leche, se utilizaron 30 vacas de la
raza Holstein-Friesian, de 4 a 6 años de edad, de 2 a 4 partos, las cuales fueron
evaluadas en dos grupos experimentales: grupo 1 (T1) Evaluación del útero a los 30
días pos inseminación utilizando los dos transductores (5.0 MHz y 7.5 MHz) para
detectar la presencia de las estructuras embrionarias como la presencia del saco
embrionario, presencia del embrión y la presencia del latido cardiaco. En el grupo 2
(T2) se evaluaron de igual manera las mismas 30 vacas pero a los 35 días pos
inseminación utilizando las dos transductores antes mencionados para detectar la
presencia de saco embrionario, presencia del embrión y latido cardiaco. Los
resultados muestran que en el T2 se encuentra un incremento significativo, con
respecto al T1, tanto para Saco Embrionario como para embrión, aún cuando no se
encontró diferencia significativa en los tratamientos para Latido Cardiaco, se puede
observar que si hubo diferencia de un 8.3 % de diferencia en el T2 contra el T1 en el
diagnostico de Latido Cardiaco.
viii
LISTA DE CUADROS
CUADRO
1
PÁGINA
Diagnóstico de estructuras embrionarias al día 30 de gestación
Para ambos tratamientos................................................................... 32
2
Diagnóstico de estructuras embrionarias al día 35 de gestación
Para ambos tratamientos................................................................... 34
ix
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la industria lechera es una de las empresas más grandes
mundialmente hablando. En nuestro país existen importantes estados tales como Sonora,
Coahuila, y Chihuahua, en los cuales la producción lechera va aumentando día con día, por
lo tanto se le da mucha importancia ya que es utilizada para el abastecimiento de una
necesidad básica de consumo humano.
Sin embargo, en la actualidad las explotaciones de ganado lechero mantienen
niveles productivos que promedian menos de 25 litros de leche al día en un período de
lactancia de 305 días, cuando lo óptimo sería rebasar los 30 – 32 litros. Existen varios
factores que están involucrados en esta problemática, como son la nutrición, reproducción,
sanidad, instalaciones, etc., ya que la interacción de todos ellos es indispensable para
eficientar la producción láctea , y que por el contrario, cuando alguno o algunos de dichos
factores no son adecuadamente manejados, se traducen en una disminución significativa de
los parámetros productivos de una explotación lechera.
En lo que se refiere al manejo reproductivo, además de la sincronización de estros y
la inseminación artificial, es escasa la aplicación de técnicas reproductivas que permiten
mejorar la productividad de la explotación. Al respecto, en la actualidad el diagnóstico de
preñes se realiza en la mayoría de las instalaciones utilizando la técnica manual de
palpación rectal, lo que permite detectar con precisión la gestación de 50 a 60 días
posteriores a la inseminación.
Existen técnicas más novedosas y eficientes para el diagnóstico de preñez, tal y
como lo es el uso de la ultrasonografía, por medio de la cual es posible la detección de la
preñez desde los 30 a 35 días posteriores a la inseminación artificial. El respecto, la
1
precisión del diagnóstico de gestación por ultrasonido está influenciada por la frecuencia de
sonido del transductor, el cual puede ser de 5.0 MHz o de 7.5 MHz, ya que el primero tiene
mayor alcance pero proporciona una imagen nítida, en comparación con el de 7.5 MHZ, el
cual tienen menor alcance o profundidad pero genera una imagen de mayor calidad.
2
REVISIÓN DE LITERATURA
1. GESTACIÓN
El estado de gestación se refiere a la duración del embarazo en los animales
vivíparos, es decir, el periodo comprendido desde la fertilización del óvulo hasta el parto,
pasando por los periodos embrionario y fetal. Varía en las distintas especies; por lo que se
refiere al hombre, tiene una duración media de 266 días, o aproximadamente 280 días desde
la última regla (Gispert, 1999).
En lo que respecta a las especies de animales domésticos, la duración de la
gestación es muy variable: vaca, 273 a 292 días (Bos taurus), 271 a 310 días (Bos índicus);
yegua, 333 a 346 días; oveja, 143 a 147 días; cabra, 146 a 155 días; cerda, 111 a 116 días;
perra, 58 a 68 días; y, gata, 61 a 70 días (Blood y Studdert, 1993).
2. FASES DE LA GESTACIÓN
Cigoto:
Cuando el folículo esta a punto de romperse, la zona fimbriada del oviducto se
aproxima a él y en la ovulación, el líquido folicular y el ovocito son eliminados hacía el
oviducto. Si la hembra a sido fecundada durante el celo entonces los espermatozoides
esperan al ovocito en la parte superior del oviducto. Después de la fertilización, comienza
la división del cigoto y, como resultado de las contracciones peristálticas y de las corrientes
ciliares en el oviducto, el embrión será transportado hacía el útero. Cuando alcanza el útero,
a los tres o cuatro días , el cigoto o morula está formado por 16 a 32 células. Con las
sucesivas divisiones celulares y la orientación celular que ocurre en la morula, ésta
desarrolla un espacio interior configurado el blastocito. Hasta el momento de perder la
zona pelúcida, en el noveno día, hay poco crecimiento absoluto del embrión, siendo su
tamaño de 0.14 mm (Arthur et al., 1991).
Embrión:
Desde el momento de su llegada al útero hasta su nidación, el embrión se mantiene
en la luz uterina, donde se alimenta de leche uterina. Una vez formados los blastocitos, se
disponen por todo el útero, para utilizar de manera efectiva el espacio uterino. De esta
3
manera ocurre la migración libre de los embriones entre los cuernos, sin tener en cuenta del
ovario que proceden (Joe et al., 1982).
A partir del noveno día el blastocito se alarga rápidamente. La fijación embrionaria
al útero ocurre a los 12 días. El mismo embrión bovino, aunque diferenciado rápidamente,
se alarga lentamente en comparación con el corion y un mes después de la cubrición tiene
aproximadamente 1 cm de largo. La vesícula coriónica, que al principio es similar a un
cordón con una esfera central dilatada del amnios conteniendo al embrión, es ocupada
progresivamente por el líquido alantoideo formando un extenso saco alantocoriónico, que
comienza a dilatar primero el cuerno gestante alrededor de los 35 días. En este momento, el
corion ya se extiende por el cuerno no gestante. Su longitud es aproximadamente de 40 cm
y en la parte más ancha de la porción, que depende del cuerno gestante, tiene de 4 a 5 cm de
diámetro. El alantocorion se pone en contacto con las carúnculas uterinas, surgen desde el
alantocorion hacia las criptas de las carúnculas materiales, que están también rodeadas por
plexos capilares, vellosidades que tienen abundantes plexos capilares. Así se forma el
cotiledón característico del rumiante, o placentoma, a través del cual tiene lugar el
intercambio nutritivo y gaseoso entre la madre y el feto (Arthur et al., 1991).
Recordemos que el corion, y siguiéndole el alantoides, se extiende en el
cuerno no gestante y de esta manera es normal en el rumiante que haya numerosos
cotiledones funcionando en el cuerno no gestante. Durante el desarrollo temprano del
embrión en los rumiantes ocurre una función extensa entre el alantoamnios y el
alantocorion, de esta manera se oblitera considerablemente la cavidad alantoides. Como
resultado, donde yace sobre el amnios, el alantoides queda reducido a un estrecho canal.
En este momento, su forma recuerda a la letra “T” con el tronco saliendo del uraco, a lo
largo del cordón umbilical y luego divergiendo como las dos piezas de la cruz sobre el
canal lateral del amnios. Por consiguiente, hay poco líquido alantoideo sobre el área
amniótica. La mayoría se extiende por las extremidades del alantoides, una de las cuales se
introduce por el cuerno no gestante. Sin embargo en la ultima fase de la gestación el
alantocorion tiende a volver a separarse de nuevo del alantoamnios por la presión que
ejerce el acumulo de líquido alantoideo, de manera que el alantoides puede casi rodear al
amnios (Hafez, 1996).
4
Feto:
A los 28 días de gestación el amnios es esférico y tiene aproximadamente 2cm de
diámetro. Ocupa la porción libre del cuerno gestante. El alantoides tiene aproximadamente
18 cm de largo. Pero la cantidad de líquido que contiene es suficiente para dilatarlo y su
diámetro es significante. Ocupa casi por completo el cuerno gestante. En este momento el
embrión tiene 0.8 cm de largo, un tamaño bastante inapreciable (Arthur et al., 1991).
A los 35 días del cuerpo fetal tiene una longitud de 1.8 cm y el diámetro de la esfera
amniótica es de 3 cm. Todavía ocupa la parte libre del cuerno.
A los 60 días la longitud fetal occipitocoxígea es aproximadamente de 6 cm. Es saco
amniótico es oval y tenso, tiene un diámetro transversal de 5 cm. Esto provoca que la parte
libre del cuerno gestante tenga una anchura de unos 6.5 cm, comparado con los 2 a 3 cm
que tiene en el estado no gestante.
La rapidez de crecimiento al crecer desde el óvulo fecundado esférico hasta el feto a
terminado, el embrión no sólo aumenta de talla y peso, sino que también experimenta
muchos cambios de forma. La rapidez de crecimiento, o sea el aumento porcentual en peso
y dimensiones por unidad de tiempo (crecimiento relativo), es mayor en las fases tempranas
y declina a medida que avanza la gestación, mientras que el incremento absoluto por unidad
de tiempo (crecimiento absoluto) es exponencial, hasta alcanzar un máximo a finales de la
preñez. En el bovino, más de la mitad del aumento del peso del fetal ocurre durante los
últimos dos meses de gestación. Al término, el peso del feto representa alrededor del 60 %
del peso total de los productos de la gestación (Hafez, 1996).
Las variaciones de crecimiento del feto y sus órganos y tejidos varían durante las
distintas fases de la vida intrauterina. En el desarrollo fetal temprano la región cefálica
crece con rapidez y, en consecuencia, la cabeza fetal es desproporcionadamente grande. En
etapas más avanzadas el crecimiento cefálico se desacelera, y en el momento del parto la
cabeza y la extremidades están relativamente más desarrolladas que los músculos.
La rapidez del crecimiento fetal depende principalmente del aporte de nutrimentos y
de la capacidad de feto de utilizarlos. Las diferencias de especie, raza y cepa en el tamaño
fetal se deben a diferencias en la rapidez de división celular, que es determinada
genéticamente. De este modo, existe una estrecha integración entre el suministro de
5
alimento al feto (factores ambientales), la rapidez de división celular (factores genéticos) y,
por lo tanto, la rapidez de crecimiento.
A los 80 días el feto mide 12 cm y la cantidad total de líquido es de
aproximadamente 1 litro (Joe et al., 1982).
Durante el período de los 120 a los 160 días de gestación es posible palpar el feto en
más del 50% de los casos. Un extremo del feto puede palparse delante y debajo del borde
pélvico. En algunos casos el feto puede tocarse de manera transitoria al principio de la
explotación y luego se hunde en la profundidad del útero fuera de el alcance de la mano.
Entre los cinco meses y medio y los siete meses y medio de gestación el feto se
detecta con menos frecuencia que durante los períodos anteriores.
Desde los siete meses y medio hasta el final de la gestación el feto puede detectarse
rápidamente en la mayoría de los casos. Sin embargo, otras veces, pueden encontrarse en
vacas con mucho abdomen, multíparas, que el feto no puede palparse con una única
exploración, incluso al final de la gestación. Diversos autores han observado variaciones en
el tono miometrial durante las últimas fases de la gestación (Arthur et al., 1991).
3. TÉCNICAS
GESTACIÓN
UTILIZADAS
PARA
EL
DIAGNÓSTICO
DE
El saber si una hembra doméstica está o no preñada reviste considerable valor
económico. En general, se requiere de un diagnostico temprano de preñez al poco tiempo
del apareamiento a la inseminación, con el objeto de identificar de manera oportuna las
hembras no preñadas y así reducir las perdidas de tiempo. Se dispone de métodos clínicos
y de laboratorio para el diagnóstico de preñez. La elección depende de la etapa de
gestación, costo, exactitud y rapidez de diagnóstico (Hafez, 1996).
6
3.1. Manual (exploración rectal):
La exploración (palpación o examen) rectal se realiza con el objetivo de palpar el
útero a través de la pared rectal para detectar al agrandamiento uterino que ocurre durante
la gestación, así como el feto o las membranas fetales (Hafez, 1996).
La primera palpación es recomendable realizarla entre los 35 y 42 días después de la
inseminación. Las vacas que no entren en estro el día 60 después del apareamiento, se
deben de palpar por última vez. Unas cuantas preñeces a los 30 – 35 días causarán muerte
embrionaria, pudiendo ser consideradas como vacías en la revisión de los 60 días. Pocas
preñeces terminan después de los 60 días, excepto cuando son resultado de alguna
enfermedad que ocasione el aborto.
El cervix es la principal marca sobresaliente que sirve como guía para la
localización de otras estructuras. La posición y el tamaño proporcionan una indicación del
estado de preñez, aunque nunca se debe basar el diagnóstico exclusivamente en este aspecto
(Joe et al., 1982).
La mayor parte del diagnóstico se basan en el útero y en su contenido. El tamaño del
útero influencia su posición en relación con la pelvis, lo cual debe hacerse notar. También
es importante el grosor y tono de la pared uterina. La pared uterina se torna más gruesa
conforme avanza la gestación y es muy elástica al tacto, comparándola con el útero de una
vaca vacía. Esto es de particular importancia para establecer la diferencia entre preñez y un
estado que causa agrandamiento del útero sin preñez. A los 30 ó 50 días se detecta un bulto
dorsal en el área del cuerpo del útero. La pared uterina es más fina en este punto y la
presión creada por el contenido del útero causa el efecto del abombamiento (Arthur et al.,
1991).
7
Se puede detectar la membrana coriónica al coger la pared uterina entre el índice y
el pulgar de manera suave. Con un poco de práctica, se puede sentir el deslizamiento de la
membrana entre el índice y el pulgar, por lo que se ha utilizado el termino “deslizamiento
de la membrana” para describir este procedimiento. A los 120 días, los placentomas son
suficientemente grandes como para palparlos a través de la pared uterina. Al principio
tendrá el diámetro de una moneda pequeña, aumentando su tamaño hacia el final de la
preñez (Hafez, 1996).
El contenido del útero es el diagnóstico más positivo de las estructuras que se van a
palpar. Entre los 30 y 50 días, el amnios se encuentra completamente turgente y por lo
general se puede detectar al palpar los cuernos uterinos con el pulgar y el índice. Lo
anterior se inicia cerca de la punta del cuerno uterino, aplicando presión suave conforme el
dedo pulgar e índice se mueve hacía atrás a la cerviz. Después de 50 días el amnios se torna
suave y a los 60 días ya no se detecta. Después de los 60 días se puede palpar el feto,
excepto durante el período de 170 a 230 días cuando se encuentra demasiado profundo en
la cavidad abdominal como para que pueda alcanzarse en vacas grandes.
Los ovarios se pueden palpar aproximadamente a los 120 días. Las estructuras
ováricas pueden ayudar a confirmar un diagnóstico positivo o negativo. La preñez siempre
se acompaña de un cuerpo lúteo. Sin embrago, debe recordarse que un cuerpo lúteo no
siempre va acompañado de preñez (Joe et al., 1982).
La palpación a los 45 y 50 días de gestación el útero aún se encuentra en el piso de
la cavidad pélvica. Ligeramente aumentado de tamaño del cuerno uterino preñado con
respecto al no preñado, teniendo el cuerno preñado un diámetro de 6.5 cm, con el
abultamiento más pronunciado. El amnios tendrá un tamaño semejante al de una pequeño
8
huevo de gallina. La membrana se puede deslizar en cualquier cuerno. El cuerpo lúteo se
encontrará en el ovario adyacente al cuerno preñado.
La palpación a los 60 días el cuerno preñado estará ligeramente caído sobre el borde
de la pelvis, sintiéndose como un balón lleno de agua. El cuerno preñado tendrá un
diámetro de 6.5 a 7.6 cm y el abultamiento ya no será detectable. Las membranas se pueden
deslizar en ambos cuernos, pero ya no se detecta el amnios. Se puede rebotar el feto (5 cm
de largo) al frotar la mano sobre la curvatura externa del cuerno uterino o al presionarla
contra la curvatura externa y moviendo entonces la mano ligeramente y rápidamente en
sentido posterior. El cuerpo lúteo en el ovario adyacente al cuerno preñado (Hafez, 1996).
3.2. Ultrasonografía:
Para este tipo de diagnostico se utilizan tres tipos de ultrasonidos. El detector
ultrasónico del pulso fetal, este se basa en el fenómeno Doppler en el que las ondas de
sonido de alta frecuencia (ultrasónico) emitidas por una sonda, situada en el exterior del
animal o en el recto, se reflejan en objetos móviles o partículas, es decir, el corazón fetal o
la sangre que circula en las arterias. Las ondas reflejadas son recibidas por la misma sonda,
la diferencia en frecuencias son conveniente en sonidos audibles y amplificados (Arthur et
al., 1991).
Los ultrasonidos de amplitud profunda (tipo-A) depende de una cabeza de un
transductor que emite las ondas de sonido y recibe el sonido reflejado, que se manifiesta
como una imagen unidimensional de amplitudes de eco para varias profundidades,
generalmente en un osciloscopio, pero también en los diodos emisores de heces lumínicos,
más recientes. La el transductor, se aplica a la superficie de la piel o se introduce en el
recto. El transductor contiene un gran número de cristales piezoeléctricos que cuando se
9
someten a una corriente eléctrica se expanden o contraen y producen sonidos de alta
frecuencia. Cuando estos sonidos de se transmiten a través de los tejidos una porción de
ellos se reflejará de nuevo en el transductor, en función de las características del tejido, en
los que los ecos que vuelven comprimirán los mismos piezocristales dando como resultado
la producción de impulsos eléctricos que se manifiestan como imágenes bidimensionales o
puntos en una pantalla. La luminosidad de los puntos será proporcional a la amplitud de los
ecos reflejados y de ahí que proporcione una imagen que varía desde negro, pasando por
varios tonos de grises, hasta blanco (Joe et al., 1982).
Los líquidos no reflejan ultrasonidos y por tanto se muestran con color negro en la
pantalla, es decir, no ecogénicas, mientras que los tejidos sólidos tales como hueso o
cartílago reflejan una alta proporción de ondas sonoras, o sea, son ecogénicas y aparecen de
color blanco en la pantalla. Puesto que una interfase tejido – gas puede dar lugar a que hasta
un 99 % de las ondas sonoras se reflejen, es importante que el aire no quede detenido entre
la superficie del transductor y los tejidos que son examinados. Por esta razón un medio de
contacto o un gel (normalmente metil celulosa) se aplica a la superficie del transductor
antes de que se coloque en la piel para que se elimine el aire. También es importante
seleccionar un área que tenga poco pelo o, de manera alternativa, puede ser necesario
rasurar la zona (Hafez, 1996).
A esta técnica se alude normalmente como ultrasonido a tiempo real o de imagen.
Esto supone que hay manifestaciones de vida o movimiento en las que los ecos aparecen
sin interrupción. Los transductores normalmente contienen los piezocristales o elementos
organizados continuamente en líneas. El área de objeto de estudio y las imágenes
bidimensionales aparecen con la forma de un rectángulo. Otra disposición de los cristales
en el transductor permite examinar sectores y por lo tanto que se produzca una imagen de
10
forma similar. A ésta se le denomina como transductor de sectores. En la actualidad éstos
no se utilizan muy a menudo en los diagnósticos veterinarios (Joe et al., 1982).
Cada transductor produce ondas ultrasónicas entre 1 y 10 MHz. Las frecuencias más
utilizadas son de 3.5, 5 y, más recientemente 7.5 MHz. Los transductores de frecuencias
más bajas permiten una mejor penetración del tejido, pero unos resultados menos exactos.
Las ondas de sonido que golpean a un objeto en movimiento se refleja a la fuente de
transmisión con una frecuencia ligeramente alterada. Esta técnica es utilizada para detectar
movimientos fetales, como pulso, y circulación arterial uterina. El detector ultrasónico
consiste en un amplificador y un transductor, que se inserta en el recto con el fin de
localizar el movimiento fetal, los sonidos cardiacos del feto y el pulso de las venas
umbilicales. Esta técnica puede alcanzar una exactitud de un 95 % en el diagnostico de
gestación. La ultrasonografía requiere poca movilización de los animales, brinda resultados
inmediatos y puede adaptarse para su uso en el campo (Arthur et al., 1991).
4. LA ULTRASONOGRAFÍA APLICADA A LA REPRODUCCIÓN
4.1. Principios Básicos de la Ultrasonografía:
La ecografía o ultrasonografía es una técnica en la que se emplea ondas de sonido
de alta frecuencia para producir imágenes de los tejidos blandos y órganos internos, las
cuales podemos visualizar a través de la pantalla del ecógrafo.
La técnica de ecografía en reproducción bovina se incrementa cada día por el
veterinario clínico y el especialista en biotecnología de la reproducción, pues su utilización
es demandada cada vez más por los ganaderos y los centros científicos, ya que su
11
aplicación confirma o desestima la valoración realizada por palpación rectal, constituyendo
un medio diagnóstico de certeza precoz, sexado de las crías y la evaluación de los procesos
patológicos del sistema reproductor, entre otros usos (Campo, 1998).
La ecografía es una técnica de diagnóstico por imágenes sobre la base de la emisión
de ultrasonidos y la recepción de ecos. Estos ecos se producen por la reflexión de los
ultrasonidos a nivel de los distintos tejidos. Cuanto mayor sea la reflexión, mayor
intensidad tendrán los ecos, pero menor calidad de ultrasonidos serán capaces de seguir
avanzando y mandar información. En el formato de imagen llamado modo B, estos ecos
van a ser presentados como puntos de brillo, que serán tanto más brillantes cuanto mayor
sea la reflexión, y serán en una posición proporcional al tiempo que han tardados en ser
recibidos. La imagen ecográfica se corresponde con el conjunto de puntos de brillo, que
representa un corte anatómico de la región examinada. Los órganos o tejidos será, hiper,
hipo o anaecogénicos, según la cantidad de ultrasonidos a nivel de estructuras reales del
paciente, son los denominados artefactos, y es importante conocerlos y aprender a
diferenciarlos de los ecos reales, para poder interpretar correctamente las imágenes (Diez,
1997; citado por Campo, 1998).
La máquina de ultrasonidos o ecógrafos utiliza ondas de sonido de alta frecuencia,
cuya magnitud de medida es el Megahertz (MHz), 1 MHz = 1,000.000 de ondas de sonido
por segundo, para producir imágenes de los tejidos blandos y órganos internos. Las
máquinas de ultrasonido están compuestas por el transductor y la consola. La corriente
eléctrica viajará a través de los tejidos en diferentes ángulos de acuerdo a cómo orientamos
al transductor. Los tejidos tendrán luego la capacidad de reflejar o propagar las ondas de
sonido y el eco resultante será recibido por los cristales que transformarán las vibraciones
en corriente eléctrica, que irá a la consola para ser luego transformada en imágenes, de
12
distintos tonos de gris. La intensidad y frecuencia de las ondas son directamente
proporcionales a la distancia y la consistencia de los tejidos. El color de las imágenes se
traducirá en distintos tonos de gris desde blanco al negro. Los líquidos (folículos, amnios)
se ven en la pantalla de color negro ya que no reflejan ondas y se llaman no ecogénicos.
Los tejidos densos como el hueso reflejarán las ondas y se les llaman hipercogénicos y se
verán de color blanco. La sondas que atraviesan los tejidos son muy delgadas (2 mm), por
lo tanto la imagen producida será equivalente a un corte histológico. Los límites entre 2
tejidos adyacentes de distintas densidad se denominan interfase. Las interfases nos permiten
delimitar los órganos en estudio y las distintas densidades nos permiten evaluar los cambios
normales o anormales de dichos órganos (Campo, 1998).
Los “scanners” utilizados en la actualidad para bovinos son de modo B y tiempo
completo, equipados con transductores lineales o sectoriales de 3.5 MHz, 5.0 MHz o 7.5
MHz. Modo B se refiere a la modalidad de brillo donde la imagen es un corte
bidimensional del órgano en estudio. El tiempo completo se refiere a que los impulsos se
van transmitiendo simultáneamente y de esta manera tenemos la visión instantánea de los
tejidos examinados. Hay tres tipos de transductores: lineales, convexos y de sector. Los
lineales tiene los cristales alineados a lo largo del transductor. La estimulación secuencial
de estos cristales produce la imagen en forma de rectángulo y el diámetro horizontal
corresponde con el largo de la fila de cristales. El transductor es generalmente orientado en
sentido longitudinal. De esta manera vamos a observar al cuerpo del útero en sentido sagital
y a los cuernos uterinos en un sentido transversal. Los transductores lineales son los más
comúnmente usados en reproducción porque el recto posee una gran superficie plana,
especial para trabajar con los transductores lineales. Los transductores de sector producen
una imagen triangular con un vértice hacia arriba. La ventaja de los transductores de sector
13
es que necesitan un pequeña superficie de contacto (ejemplo: espacio intercostal). Los
transductores de línea convexa
(“convex array”) son bastante modernos y serían
intermedios entre los lineales y los sectoriales. Los cristales en este caso están dispuestos de
la misma manera que los lineales, pero la superficie es convexa y la imagen es de forma de
abanico. Debido a que su principio es el mismo que los transductores lineales, la mayoría
de las máquinas modernas pueden ser utilizadas con transductores lineales o convexos. En
general los transductores convexos son de gran aplicación para la aspiración de folículos y
la obtención de oocitos para su fertilización in vitro (Pierson et al., 1994).
El menor tamaño de estructura que puede ser observada llamado poder de
resolución, y la claridad de la imagen están en función del transductor y de la calidad de la
máquina o consola. Los transductores de alta frecuencia como los de 5 MHz y 7.5 MHz
tienen una resolución mucho mayor que los de menor frecuencia como el de 3.5 MHz. Por
ejemplo, con un transductor de 3.5 MHz se puede visualizar un folículo de 6 mm y un
cuerpo lúteo, pero con una de 5 MHz se puede visualizar folículos de 2 mm y analizar el
cuerpo lúteo a lo largo de toda su vida funcional. También es importante señalar que los
transductores de alta frecuencia tienen menor poder de penetración. Generalmente no
necesitamos gran poder de penetración para la examinación reproductiva del bovino. Los
transductores de 5 MHz o 7.5 MHz son los de elección en la examinación de ovarios, útero
y preñeces no muy avanzadas. En el caso de preñeces muy avanzadas los transductores de
3.5 MHz son los más apropiados (Campo, 1998).
Las ondas de sonido tienen las siguientes características:
Amplitud: Es la altura de la onda, equivalente a la intensidad o volumen del sonido, y se
mide en decibelios (dB).
Velicidad: Depende del medio que el sonido atraviese, en tejido blando es de 1 540
14
Frecuencia: Es el número de ciclos o períodos por segundo (entre 2 y 10 MHz).
Longitud: Es la distancia que la onda recorre en un segundo, o sea, 0.3 – 1.5 mm en el caso
de los ultrasonidos.
4.2. Tipos de Ecógrafos:
Los equipos ultrasonográficos utilizados en bovino son conocidos como scanners de
modo B y tiempo completo con transductores lineales o sectoriales de 3.5, 5.0 o 7.5 MHz.
Modo B indica la modalidad de brillo en el que la imagen es un corte bidimensional del
órgano que se analiza. Por su parte, tiempo completo expresa que los impulsos se
transmiten sucesivamente para conformar una visión instantánea de los tejidos examinados.
Los ecógrafos sectoriales trabajan con transductor sectorial y producen una imagen
tipo pirámide. Los lineales funcionan con transductores lineales conformando imágenes de
tipo rectangular. Los transductores lineales son usados más frecuentemente en reproducción
bovina, ya que el recto tiene una amplia superficie plana. La ventaja de los transductores
convexos que son de frecuente aplicación en la tecnología de aspiración folicular y
obtención de ovocitos para la fertilización in vitro.
Las sondas lineales tienen más superficie de contacto, las hay externas y
transrectales. Para la práctica de ecografía en la reproducción de vacas, es más conveniente
una sonda lineal trasnrectal, esta misma sonda puede ser también aplicada para ecografía
externa del aparato reproductor de las ovejas, cerdas y perras, así podemos decir que la
sonda más versátil y amortizable económicamente. En la vaca es recomendable utilizar
sondas transrectales lineales de 5.0 MHz, aunque los ovarios, útero y preñeces hasta 40 días
se ven mejor con las sondas de 7.5 MHz, a la hora de sexar o en animales con útero
descolgado, falta penetración con la sonda de 7.5 MHZ. Se aconseja trabajar con sondas de
15
una sola frecuencia, que posee mejor calidad de imágenes que las multifrecuencias (Campo,
1998).
5.
EVALUACIÓN
ULTRASONOGRAFICA
DEL
TRACTO
REPRODUCTOR
5.1. Morfología Ultrasónica del Ovario:
Los folículos ováricos, como cualquier estructura que está llena de líquido, aparecen
en la pantalla del ecógrafo como áreas de color negro o también denominadas noecogénicas. Los folículos en general aparecen en forma redondeada, pero también pueden
presentarse formas más irregulares, generalmente debido a la composición de los folículos
adyacentes, al cuerpo lúteo o debido a compresión entre los folículos y el estroma ovárico.
Las medidas que obtenemos de los folículos corresponden a las dimensiones del
antro folicular y no incluye el diámetro de la pared. Las paredes que separan los folículos
son a veces muy delgadas y de consistencia difíciles de distinguir. A veces, la presencia de
dos folículos adyacentes y del mismo tamaño de la impresión de la presencia de un folículo
irregular. Las medidas de los folículos son en realidad las medidas de antro folicular ya que
no se incluye el espesor de la pared. Esto es conveniente debido a que el borde entre el
antro y la pared folicular es más mucho más fácilmente distinguible que entre la pared
folicular y el estroma del ovario.
Los
folículos
preovulatorios
se
muestran
como
estructuras
redondeadas
anecogénicas de 1.5 a 2.5 cm o 1.5 – 17 mm, tamaño con el cual se produce la ovulación en
la vaca (Pierson et al., 1994).
16
El advenimiento de la ultrasonografía permitió el seguimiento de los cambios que
ocurren en el ovario durante el ciclo estral, sin la necesidad de sacrificar al animal. De esta
manera se concluyó que existían ondas de desarrollo folicular durante el ciclo estral.
El comienzo de un onda de crecimiento folicular ha sido definida como el
crecimiento de un gran número de folículos al mismo tiempo, seguido por la posterior
selección del folículo dominante y la regresión y atresia de los folículos o recesivos. En la
ausencia de luteólisis el folículo dominante dejará de crecer y comenzará a regresar donde
lugar al crecimiento de una nueva onda folicular. Una primera onda de desarrollo folicular
comienza en promedio en el día 0 del ciclo. El día 0 es el primer día en que detectamos la
desaparición del folículo preovulatorio del ciclo anterior. En la mayoría de los bovinos
tienen 2 a 3 ondas de desarrollo folicular.
En los animales con 2 ondas, las ondas
comenzarán en los días 0 y 10, mientras que en las vacas de 3 ondas estas comenzarán en
los días 0, 9 y 16. el folículo destinado a ovular será el folículo dominante de la segunda
onda (en las vacas con 2 ondas) o de la tercera en las vacas con 3 ondas. Se ha demostrado
que existen picos o aumentos de FSH aproximadamente 2 días antes del comienzo de cada
onda folicular (Ginther, 2000).
El Cuerpo Lúteo (CL) se muestra evidente en imágenes ecográficas alrededor de los
2 – 3 días posteriores a la ovulación. Esta estructura es hipoecogénica en la vaca, algo
oscura y redondeada con 1.5 a 3.5 cm de tamaño en correspondencia con los estadíos del
CL hemorrágico, CL maduro o CL en regresión.
En investigaciones realizadas, entre el 30 y 80 % de los CL presentan cavidad
central de 2 a 20 cm de diámetro con zona anecogénica oscura, probablemente conformada
por el líquido folicular del folículo que originó al CL, y rodeada por tejido luteal; en estos
casos, los CL son fisiológicos. La concentración de progesterona y el porcentaje de
17
gestación no muestran diferencias significativas en vacas con CL con cavidad en
comparación con los que tienen CL compacto (Kastelic et al., 1990).
En hembras superovuladas también podemos evaluar la presencia de cuerpos lúteos
(CL), pero cuando la respuesta es superior a 10 ovulaciones por ovario es difícil precisar el
número de ellos. Sin embrago, la ecografía nos permite hacer una valoración más precisa de
la respuesta superovulatoria, determinar la presencia de folículos anovulatorios y descubrir
estados patológicos, cuya información es fundamental para decidir si se efectúa, o no, la
recolección de ovocitos / embriones (Campo, 1998).
5.2. Morfología ultrasónica del útero:
Con la ultrasonografía podemos evaluar los cambios morfológicos del útero a lo
largo del ciclo estral en el bovino. Los cambios de estructura visibles por ultrasonido
incluyen cambios en el volumen del cuerpo del útero, evidenciados por el aumento de
vascularización y edema y la acumulación de fluidos intrauterino, intracervical e
intravaginal. El espesor del cuerno uterino empieza a aumentar aproximadamente 3 a 4
días previos a la ovulación y disminuye después de la ovulación, hasta el día 3 o 4 del ciclo,
para mantener su tamaño a lo largo del diestro (Pierson et al., 1994).
Es importante recordar que el día 0 del ciclo es el día de la ovulación que en el
bovino ocurre a las 24 – 36 h de comenzado el estro. General mente el líquido intrauterino
comienza a ser visible a los 3 o 4 días previos a la ovulación y decrece hasta el día 3 a 6 del
ciclo. El período de máximo contenido de líquido coincide con el período de máxima
descarga de mucus durante el estro y metaestro. La forma de los cuernos uterinos también
varía ya que los scores aumentan después de la ovulación, llegan al máximo durante la
mitad del diestro y van a desminuir a medida que nos vamos acercando al estro. La
18
coincidencia del número de secciones transversales y el score de la forma de los cuernos,
confirman la teoría que el útero de la vaca está muy contorneado y tortuoso en el momento
de máxima concentración de progesterona (Pierson et al, 1993).
5.3. Examinación ultrasónica del feto:
Otros de los estudios de la técnica de ultrasonido es la evaluación temprana del feto.
El feto puede ser detectado desde los 20 días de gestación pero tiene que ser confirmada
posteriormente con la examinación del conceptus y el latido cardiaco. La curva de
crecimiento es significativa en el día 50 de gestación. El embrión también va cambiando de
forma desde una línea delgada (día 21) hasta una forma de C (día 24)
para tener
posteriormente una forma de L. La frecuencia cardiaca disminuye de 188 latidos/minuto en
el día 20 a aproximadamente 145 latidos/minuto en el día 26 y después se mantiene
aparentemente constante hasta el día 60 (Kastelic et al, 1991).
Estudios recientes ha demostrado la posibilidad de detectar la gestación en la vaca
en el día 18 del ciclo con un transductor de 5 MHz y en el día 16 con un transductor de 7.5
MHz. El diagnóstico temprano basado solamente en la presencia de fluido intrauterino no
es eficiente por 2 razones: 1) el pequeño tamaño del conceptus elongado que llega casi al
limite de resolución de los “scanners” comerciales y 2) la presencia aparente normal de
flujo intrauterino entre el día 10 a 20 del ciclo se puede confundir con la vesícula
embrionaria. De todas maneras si bien se ha determinado la presencia del embrión en el día
16 o 18 en la práctica de campo lo más conveniente sería examinar al animal entre el día 23
y 25 de gestación. Durante esta examinación es importante determinar la presencia de un
cuerpo lúteo funcional y la evaluación del embrión junto con la visualización de los latidos
cardiacos (Pierson et al, 1993).
19
La ultrasonografía permite una evaluación temprana y efectiva del conceptus con
una gran eficiencia y seguridad a partir del día 23 de gestación, permitiendo además
determinar la fecha exacta de servicio en programas donde se realiza inseminación artificial
y posterior repaso con toros, o para determinar la fecha aproximada de parición.
6. ANATOMÍA ULTRASONOGRÁFICA DE LA GESTACIÓN
6.1. Características ultrasonográficas del embrión y del feto.
Monitoreando el desarrollo embrionario y la alta dinámica del feto es quizás el mas
obligatorio aspecto de la ultrasonografia en el ganado. Al observar el movimiento del feto
bovino en un tiempo real es un memorable evento apara el ganadero, la ciencia, estudiantes
y veterinarios.
El termino embrión, vesícula embrionaria, embrión propio, feto y conceptos son
confusos por el pobre uso y la concordancia entre autores. Para el día 39 (ovulación día 0),
el termino embrión o vesícula embrionario se utilizo por ese concepto y embrión propio se
utilizo cuando la atención fue directa hacia la porción de los conceptos y ese llego a ser el
becerro. De ahí en adelante el termino feto, fue utilizado cuando ese llego a ser un becerro.
Las membranas placentarias y sus fluidos se utilizaron por conceptos restantes.
La ultrasonografia empezó a usarse durante la preñez por instituciones docentes,
clínicas y en la investigación de objetos. Un interesante uso es de comprender a determinar
el sitio del semen depositado.
La tecnología del ultrasonido tiene un profundo impacto en conocimiento de los
maravillosos eventos que ocurren durante la preñez. Muchos fenómenos de la preñez son
20
descubiertos en recientes años a través de este uso. Esta información es resultado de
muchos estudios e investigaciones publicadas (Ginther, 2000).
6.1.1. Sonografía del embrión (día 11 al 20 de gestación).
El día 11 a 19 se detecta la vesícula embrionaria y el embrión propio al día 20.
Día 11: La esférica de la vesícula embrionaria tiene un diámetro de 3.5 mm localizada en
el lumen del cuerno uterino en un plano sagital.
Día 12: El alargamiento de la vesícula es de 3 mm de alto y 5 mm de largo.
Día 13: La vesícula tiene un alejado alargamiento de 25 mm con una altura
aproximadamente de 2 mm.
Día 15: Esta vesícula es de 2 mm de alto y es visible a través de la porción entera del
cuerno uterino.
Día 19: Se observa un discreto bulto de 6 mm de alto en la vesícula embrionaria.
Día 20: El embrión propio tiene un lugar ecogenico de 3 mm de largo dentro del bulto
(Ginther, 1995).
Los siguientes datos son de un estudio de 15 vaquillas Holstein que fueron
escaneadas diariamente con un transductor lineal de 5 MHz. Más (14/15) vesículas
aparentes fueron detectadas al día 10 al 13 en el cuerno uterino. El alargamiento de la
vesícula involucra todo lo lateral y contralateral del cuerno en promedio el día 16 y 20
respectivamente. Las características son similares a las obtenidas en otras técnicas. En
promedio, el día 19 la localización del bulto (promedio de altura, 3 mm) apareció en el
centro del segmento. El embrión propio fue el primero detectado entre el día 19 y 24 dentro
del bulto.
21
ANATOMIA ULTRASONOGRAFICA DE LA GESTACIÓN
Estructura
Anatómica
Promedio +/- SEM
Primer vesícula detectada
Día
Altura
Espefica (%)
Oblongo (%)
Envolvimiento del cuerno (día)
Cuerno lateral
20 %
60 %
100 %
Cuerno contra lateral
Primera detección
20 %
60 %
100 %
Primer bulto detectado en la vesícula
Día
Altura (mm)
Embrión propio primera detección
Día
Largo (mm)
Latido cardiaco primera detección
Día
Velocidad (latidos/min)
11.7 +/- 0.4
2.6 +/- 0.2
73
27
14.3 +/- 0.4
15.7 +/- 0.8
19.3 +/- 0.9
16.7 +/- 0.6
17.9 +/- 0.8
18.9 +/- 0.8
19.6 +/- 0.9
19.7 +/- 0.2
2.9 +/- 0.4
20.3 +/- 0.3
3.8 +/- 0.3
21.1 +/- 0.4
188.0 +/- 4.8
(Ginther, 1998).
Hay otros dos reportes que describen la morfología ultrasónica de los conceptos
bovinos previo al día 20. En el estudio inicial describe ancogenicamente (negro) el área
oblonga de 2 a 3 mm, fue detectada el útero lateral del cuerpo luteo en el día 12 a 14. en
otro reporte un aparente concepto fue detectado 9 días después de la inseminación. La
localización del bulto en el día 19 a 20 parece de confianza para la identificación de la
vesícula en el diagnostico de preñez (Ginther, 1998).
22
6.1.2. Sonografía del embrión (del día 20 al 39 de la gestación).
Los datos de esta sección son basados primeramente en un extenso estudio
comprendiendo diariamente al explorar 15 vaquillas holstein. El estudio es conducido por
el primer día de detección del embrión propio (promedio, día 20.3 +/- 0.3) al día 30 (14
vaquillas), día 40 (12 vaquillas), día 46 (10 vaquillas) y día 60 (7 vaquillas).
Día 20: El embrión propio tiene de largo 3 mm y esta en bulto dentro de la vesícula
embrionaria.
Día 22: El embrión propio tiene de largo 6 mm. La alantoides es un circulo ecogenico
encima del embrión.
Día 24: El embrión tiene forma de C en un plano sagital.
Día 28: El embrión es de 9.5 mm de largo y es visualizado en un plano dorsoventral. Las
extremidades anteriores pueden ser vistas en áreas ecogenicamente aumentadas por enzima
y por debajo de la línea del embrión.
Día 29: En esta vista sagital se observase muestra de 12 mm en el embrión y se muestran
las extremidades anteriores.
Día 34: El embrión tiene 16.5 mm de largo y es visto ventrolateralmente. Extremidades
anteriores y extremidades posteriores se extienden por enzima del borde del embrión.
Día 38: En este plano sagital del embrión (largo del embrión 21 mm) muestra el aspecto
craneal de el embrión en la superficie superior izquierda.
Día 39: En el aspecto craneal el embrión mide 21 mm y esta hacia la parte superior
izquierda de margen de la imagen. Las extremidades posteriores son visibles en el aspecto
caudal del embrión. El amnio se encuentra enzima del embrión (Ginther, 1995).
23
6.1.3. Sonografía de la etapa fetal temprana (del día 40 al 60 de la gestación).
Día 40: El feto se muestra en un plano sagital. Lo largo de la vesícula óptica es visible y el
cordón umbilical alcanza la pared del útero. Las extremidades anteriores son visibles.
Cranealmente el feto esta arriba a la izquierda.
Día 41: El feto 23 mm es visto en la sección sagital. Se distingue la orofaringe y la vesícula
óptica son visibles. Cranealmente el feto esta para la izquierda.
Día 44: El feto es de 25 mm de largo y el cordón umbilical es visible. Cranealmente el feto
esta para la derecha.
Día 47: La pezuña es visible en la extremidad posterior. Cranealmente el feto esta hacia el
fondo de la imagen.
Día 51: La unión del cordón umbilical al útero es visible. El aspecto craneal del feto esta
para la derecha. Los detalles de las estructuras craneales son visibles. La porción del amnio
es visible sobre la cabeza. En el aspecto craneal el feto esta hacia el fondo de la imagen.
Las costillas son identificadas en un plano sagital vista de el feto.
Día 57: El feto es de 53 mm de largo. Las extremidades son prominentes. El cordón
umbilical esta adherido a la pared abdominal.
Día 60: El feto es de 69 mm de largo. Finos detalles del cráneo y áreas faciales son visibles,
osificación de estructuras progresivas sobre la izquierda de la imagen. Se observa las
vértebras cervicales y torácicas (Ginther, 1995).
24
ANATOMÍA ULTRASONOGRAFICA DELEMBRIÓN
Primer día de detectado
Característica
No. de
vaquillas
Embrión propio
Promedio
SEM
Rango
15
20.3
+/- 0.3
19 a 24
Latido cardiaco
15
20.9
+/- 0.3
19 a 24
Alantoides
9
23.2
+/- 0.3
22 a 25
Embrión forma de C
11
25.4
+/- 0.8
22 a 30
Cordón espinal
14
29.1
+/- 0.5
26 a 33
Extremidades anteriores
14
29.1
+/- 0.3
28 a 31
Amnion
14
29.5
+/- 0.5
28 a 33
Vesícula óptica
14
30.2
+/- 0.4
29 a 33
Extremidades posteriores
13
31.2
+/- 0.3
30 a33
Embrión en forma de L
12
32.7
+/- 1.1
29 a 39
Placentomas
6
35.2
+/- 1.0
33 a 38
Lente óptico
12
40.0
+/- 0.6
37 a 44
Pezuñas
10
44.6
+/- 0.7
42 a 49
Costillas
7
52.8
+/- 0.5
51 a 55
(Ginther, 1998).
El embrión propio fue detectado en el día 19 a 24 y esta asociado con el bulto en la
vesícula embrionaria. El rango de largo del embrión propio incremento de 3.5 mm en el día
22 a 66 o 60. el embrión fue visto inicialmente en una pequeña línea ecogenica en el día 20.
pero el día 22 al 30, el embrión tiene prominente forma de C. La forma es el resultado de la
25
flexura craneal y caudal y en general la flexura de la espalda. Pero el día 29 al 39, el cuello
esta recto y la cabeza esta empujado, liberando al embrión el forma de L.
El circulo ecogenico borrosamente se observo aproximadamente el día 23 , esta
sujeto a la porción ventral del embrión. La estructura es visible por solo uno a dos días. Los
bordes pueden llegar a ser indistintos. En un estudio donde se removieron los conceptos, la
alantoides fue reportada prominente el día 22 – 23; este llenado del saco corionico en el
cuerno lateral en el día 32 a 33 y se extendió a todo lo largo del saco corionico del día 35 a
37.
El amnios apareció escasamente ecogénico rodeando la banda del embrión por
primera vez fue observado aproximadamente el día 30. Los estudios indican que el amnio
desarrollo completamente al embrión en el día 17 o 18. Aparentemente la membrana
amniótica es fina o también cercana al embrión detectada antes del día 28.
En el día 28 al 31 las extremidades anteriores llegaron a ser visibles al nivel del
corazón. Las extremidades anteriores son visibles por el día 24 a 25 y las extremidades
posteriores por el día 26. las pezuñas son observadas cuando tienen dos uñas por el día 42 a
49.
En el día 29 a 33, áreas esféricas ancogénicas son detectadas en cada lado del
aspecto craneal en el embrión. Esas áreas son de la vesícula óptica. El diámetro de la
vesícula óptica incrementa diariamente hasta aproximadamente el día 42. antes de ese
tiempo, aproximadamente el día 40 apareció una área ecogénica en el centro de la vesícula
óptica. El área ecogénica agrandada llega a ser oblonga y eventualmente observada que
disminuye ecogénicamente y la vesícula óptica se encuentra casi llena. En este período es
muy difícil medir exactamente una de las estructuras. Basado en recientes estudios sobre
embriones, la vesícula óptica aparece en el día 21 y el lente óptico aparece en el día 31. la
26
orofaringe no se observo ultrasonograficamente hasta el día 41 o 42. la cavidad oral se
observa temprano, desde el día 26.
El mejor cambio se observo después del día 45 cuando se comienzan a observar las
costillas en los días 51 o 55. La calsificación es repostada que ocurre por el día 59.
Los placentomas están elevados en la superficie del lumen uterino observados por los días
33 a 38 (Ginther, 1998).
6.2. Dinámica de los fluidos placentarios
En este trabajo, se estudiaron doce vaquillas holstein, estas fueron escaneadas vía
transrectal con el ultrasonido dos veces por semana del día 25 – 27 y 57 – 59, usando un
transductor lineal de 5.0 MHz. De ahí en adelante se utilizo un transductor lineal de 3.5
MHz al termino de cada semana hasta llegar al parto. Se empezó a estudiar rápidamente
todas las partes del útero, estudiando las porciones que contienen fluido alantoide y la
localización del embrión propio, unión umbilical y feto. El embrión/feto es observado
cuidadosamente por 5 minutos para estudiar su actividad intrinsica, y cambios de lugar,
presentación y recumbencia.
El útero relleno representa la invasión del saco alantoides lleno de fluidos dentro los
filamentos corionicos con formación de la membrana coriónica. La alantoides emerge por
debajo del embrión propio y es observado por el día 20. el corion en este día esta ya cercas
de la punta del cuerno y es observado en una delgada línea ancogénica. El distinto relleno
del cuerno uterino comenzó cerca del día 20, representa la invasión progresiva del saco
alantoides dentro del corion. Después el fluido alantoico comienza a pasar resultando un
transitorio vacío de algunas porciones del cuerno uterino. Sin embrago se cree que la
lantoides se queda en un lugar durante pasa el fluido (Ginther, 1995).
27
6.3. Latido cardiaco
La velocidad del corazón puede ser calculada por el scanner de la computadora
cuando el operador pone el cursor en un lugar donde se marca en la pantalla, representando
el tiempo de distancia entre los dos ciclos del corazón.
Primera detección del latido cardiaco embrionario. El día promedio (ovulación
=Día 0) de la primera detección del latido cardiaco embrionario fue detectado en 58
vaquillas Holstein examinadas diariamente con un scanner de 5.0 MHz. La mayoría (82%)
de latidos cardiacos se detectaron por primera vez el día 22 y casi todo (98%) fue
observado el día 24.
En este estudio, el embrión propio y el latido cardiaco fueron detectados entre el día 26 y
29. en otro estudio, el latido cardiaco fue detectado en los días 22 a 24 y en todos los
animales por el día 27. en otro estudio el latido cardiaco (promedio 188 latidos/segundo)
fue detectado en promedio el día 20.9 +/- 0.3.
La velocidad de los latidos incrementa después de la detección por primera vez el
día 23 (promedio 138 latidos/segundo a un rango de 119 a 150) y son más altos los días 149
a 160 (aproximadamente 190 latidos/segundo) (Ginther, 1995).
28
MATERIALES Y METODOS
Localización del sitio experimental:
La presente investigación se llevó a cabo en el establo lechero de la posta – ITSON.,
el cual se encuentra ubicado en el block 204 del valle del Yaqui en el municipio de Cajeme
Sonora. Sus coordenadas geográficas son 27 ° 20´40´´ de latitud Norte, 110°13´04´´
longitud Oeste; con una altitud de 35 metros sobre el nivel de mar, la temperatura promedio
anual aproximada es de 33.68 °C y la mínima 17.41 °C y su precipitación pluvial es de
520.1 mm (S.AG.A.R., 1996).
Metodología
Durante el presente estudio, se utilizaron 30 vacas de la raza Holstein Friesian, de 4
a 6 años de edad, de 2 a 4 partos, con una condición corporal de 2.5 a 4.0 y con una
gestación de 30 a 35 días.
Para la evaluación ultrasonográfica se utilizó la técnica descrita por Pierson (1990),
la cual consiste en introducir el brazo izquierdo en el recto con un guante para palpación y
localizar el tracto reproductor especialmente los cuernos u cuerpo uterino; una vez
localizados, se saca el brazo dejando sólo la palma de la mano en el esfínter anal para
facilitar la introducción del transductor, el cual es colocado por debajo de la mano y fijado
con los dedos hasta colocarlo de manera suave por encima de cada uno de los cuernos
uterinos.
29
El tratamiento 1 (T1) consistió en monitorear 30 vacas para el diagnostico temprano
de la gestación a los 30 y 35 días posteriores a la inseminación artificial; utilizando el
aparato de ultrasonografía con transductor de 5.0 MHz.
El tratamiento 2 (T2) consistió en el mismo monitoreo ultrasonográfico de 30 vacas
descrito para el T1, con la única diferencia de que se utilizó un transductor de 7.5 MHz.
Variables a analizar
Mediante el monitoreo ultrasonográfico de los cuernos uterinos, se evaluaron las
siguientes variables:
1) Presencia del saco embrionario
2) Presencia del embrión
3) Presencia del latido cardiaco
Las vacas antes mencionadas, fueron evaluadas por ambos tratamientos a los 30 y
35 días posteriores a la inseminación artificial.
Análisis estadístico de la información
Se utilizó la prueba de “Ji – Cuadrada” para determinar si existe diferencia
significativa en las variables antes mencionadas a los 30 y 35 días posteriores a la
inseminación artificial.
Para el análisis estadístico de la información se utilizó el procedimiento PROC
FREQ del paquete estadístico SAS (V6.03).
30
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El cuadro 1 muestra la presencia de estructuras embrionarias que fueron
diagnosticadas por medio de ultrasonografía al día 30 post-inseminación, donde se observa
que en el T1, el saco embrionario, el embrión y el latido cardiaco, fueron detectados en el
58.3%, 8.3% y 0.0% de las vacas, respectivamente; mientras que en el T2 se diagnosticó la
presencia de las estructuras antes mencionadas, en un 100%, 75% y 8.3%, respectivamente;
encontrando diferencia estadística (P<.05) entre ambos tratamientos tanto en el diagnóstico
de la presencia del saco embrionario, como del embrión, mientras que para el diagnóstico
del latido cardiaco no se encontró diferencia (P>.05) entre ambos tratamientos.
Los resultados anteriores muestran que en el T2 se encuentra un incremento
significativo, con respecto al T1, tanto para saco embrionario como para embrión, aún
cuando no se encontró diferencia significativa en los tratamientos para latido cardiaco; sin
embargo, se pudo apreciar una pequeña diferencia de un 8.3 % de diferencia en el T2 contra
el T1 para esta última variable.
Se piensa que los resultados obtenidos se deben a que el transductor con frecuencia
de 7.5 MHz tiene menor alcance, pero una mayor resolución, lo cual favorece ampliamente
el diagnóstico de la presencia de estructuras a las que se puede acercar íntimamente el
transductor, tal y como ocurre en una preñez temprana (30 días) en la vaca, ya que el
transductor se posiciona inmediatamente por encima del cuerno uterino grávido,
separándolo únicamente de las estructuras embrionarias, la mucosa del recto y del útero;
por lo tanto, ello facilita ampliamente el diagnóstico confiable de estructuras embrionarias.
Por otra parte, el transductor con frecuencia de 5.0 MHz, tiene un mayor alcance pero
menor resolución, sin embargo,es de mayor tamaño, lo cual dificulta el diagnostico de
31
Cuadro 1.
Diagnóstico positivo de estructuras embrionarias al día 30 de
gestación para ambos tratamientos.
Tratamiento
N
Saco Embrionario
Embrión
Latido Cardiaco
1 (5.0)
12
58.3a
8.3a
0.0a
2 (7.5)
12
100.0b
75.0b
8.3a
a,b Literales diferentes indican que existe diferencia estadística (P<.05).
32
estructuras embrionarias debido al tiempo de exposición utilizado en el presente trabajo.
Lo anterior coincide con Campo (1998), quien recomienda utilizar para el examen
ultrasonográfico de ovarios, útero y preñeces menores a 40 días, el transductor transrectal
de 7.5 MHz, porque posee mayor calidad de imagen, requerida para el diagnóstico preciso
de la gestación temprana.
Sin embargo, se considera importante comentar que el poder de resolución de
ambos transductores puede permitir que una persona con la suficiente experiencia en el
diagnóstico de gestación por ultrasonografía, detecte de igual forma las estructuras
embrionarias presentes al día 30 de la gestación, con cualquiera de los transductores
utilizados en el presente experimento (7.5 y 5.0 MHz). Además, el tiempo asignado a cada
medición fue de 30 segundos, situación que puede también haber limitado la posibilidad de
la detección de estructuras embrionarias con el transductor de 5.0 MHz, ya que este es de
mayor tamaño que el de 7.5 MHz, lo cual puede dificultar su manipulación sobre el tracto
reproductor cuando no se tiene mucha experiencia en el uso del equipo de ultrasonido.
Al respecto, Ginther (1995) comenta que la capacidad de resolución de los
transductores de 5.0 y 7.5 MHz para la detección temprana de la gestación (desde el día
26), es muy similar, por lo que asume que la confiabilidad en la detección temprana de la
gestación bovina no difiere con el uso de cualquiera de los dos transductores, a menos que
éstos sean de baja calidad.
Además, sumando el número de hembras que fueron detectadas gestantes con
ambos transductores, nos da un porcentaje de 79% (19 de 24), lo cual coincide con Ginther
(1998), quien reporta el mismo porcentaje con el uso de ambos transductores para la
detección temprana de la gestación en el bovino.
33
El cuadro 2 muestra la presencia de estructuras embrionarias que fueron
diagnosticadas por medio de ultrasonografía al día 35 post-inseminación, donde se observa
que en el T1, el saco embrionario, el embrión y el latido cardiaco, fueron detectados en el
83.3%, 75.0% y 58.3% de las vacas, respectivamente; mientras que en el T2 se diagnosticó
la presencia de las estructuras antes mencionadas, en un 100%, 91.7% y 75.0%,
respectivamente; no encontrando diferencia estadística (P>.05) entre ambos tratamientos
para ninguna de las estructuras diagnosticadas; aún y cuando, se observó una diferencia de
16.7% entre ambos tratamientos para las tres variables analizadas en el presente
experimento.
Los resultados anteriores muestran que en el T2 se encuentra un incremento no
significativo, con respecto al T1, en la precisión para el diagnóstico tanto del Saco
Embrionario, como del Embrión y del Latido Cardiaco. Esto se atribuye a que para el día
35 de edad embrionaria, las diferentes estructuras diagnosticadas en el presente trabajo son
lo suficientemente evidentes para ser detectadas tanto con el transductor de 5.0 como con el
de 7.5 MHz, razón por la cual con ambas frecuencias es posible diagnosticar estructuras
embrionarias con bastante precisión desde el día 35 de edad en adelante.
Pierson et al. (1994) señalan que los transductores de 5.0 y 7.5 MHz son
considerados de alta frecuencia, ya que su poder de resolución es similar, pero mucho
mayor que el transductor de 3.5 MHz. La única ventaja de este último, es que tiene mayor
poder de penetración; sin embargo, no se requiere de gran poder de penetración para la
detección de gestaciones tempranas de 30 a 35 días en el bovino.
34
Cuadro 2.
Diagnóstico positivo de estructuras embrionarias al día 35 de
gestación para ambos tratamientos.
Tratamiento
N
Saco Embrionario
Embrión
Latido Cardiaco
1 (5.0)
12
83.3a
75.0a
58.3a
2 (7.5)
12
100.0a
91.7a
75.0a
a Literales idénticas indican que no existe diferencia estadística (P>.05).
35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a los resultados encontrados en la presente investigación, se concluye que
para el diagnóstico temprano de la gestación en el bovino, es decir, a los 30 días, es
importante la utilización preferentemente del transductor de 7.5 MHz, sobre todo cuando no
se tiene suficiente experiencia, lo cual en un momento dado, podría dificultar la adecuada
manipulación del transductor de 5.0 MHz. Sin embargo, esta situación no se presentaría
cuando la persona que realiza el diagnóstico ultrasonográfico posee amplia experiencia en
dicha actividad, obteniendo la misma confiabilidad en el diagnóstico de estructuras
embrionarias, independientemente del transductor utilizado.
En lo que respecta a la evaluación realizada al día 35, es evidente que no debe
existir diferencia en el diagnóstico de las estructuras embrionarias, debido a que a esta edad
ya pueden ser fácilmente detectadas con cualquier transductor (7.5 y 5.0 MHz).
Asimismo, el presente trabajo resalta la importancia de la utilización del ultrasonido
como una importante herramienta para ayudar a mejorar el manejo reproductivo del ganado
bovino productor de leche, ya que aún y cuando no corrige los problemas por sí solo,
permite detectar las fallas existentes en el manejo reproductivo, por lo que el productor
tiene la oportunidad de corregir dichas fallas a la brevedad y así evitar mayores pérdidas
que a final de cuentas afectan la rentabilidad de la explotación lechera.
En base a lo anterior, se recomienda la utilización rutinaria de la ultrasonografía
para la detección de la gestación desde el día 30, con la finalidad de apoyar al productor
permitiéndole mejorar de manera significativa su manejo reproductivo.
36
Por otra parte, también es recomendable la realización de otros trabajos de
investigación similares en los cuales se inicie el diagnóstico de la preñez en etapas más
tempranas, es decir, desde el día 25 al 28, utilizando transductores de alta resolución, con la
finalidad de evaluar la precisión en la detección temprana de la gestación.
37
LITERATURA CITADA
Arthur, G.H., D.E. Noakes y H. Pearson. 1991. Reproducción Y Obstetricia en
Veterinaria.
Bearden, J.H. y W. J. Fuquay. 1982. Reproducción Animal Aplicada. Ed.
Interamericana. México, D.F.
Blood, D.C. y V.P. Studdert. 1993. Diccionario de veterinaria. Ed. McGraw-Hill,
Interamericana. México, D.F.
Campos, J. 1998. La ecografía como medio diagnóstico y evaluación de los
procesos reproductivos en el bovino. Universidad de la Habana, Cuba.
Giespert, C. 1999. Diccionario de medicina. Grupo Editorial Océano. Barcelona,
España.
Ginther, O.J. 1995. Ultrasonic imaging and animal reproduction: Fundamentals.
University of Wisconsin. U.S.A.
Ginther, O.J. 1998. Ultrasonic imaging and animal reproduction: Cattle. University
of Wisconsin. U.S.A.
Ginther, O.J. 2000. Selection of de dominant follicle in cattle and horses. A review.
Anim. Reprod. Sci. 60:61.
Hafez, E.S.E. 1996. Reproducción e Inseminación Artificial e Animales. Ed.
Interamericana. México, D.F.
Kastelic, J.P., D.R. Bergfelt and O.J. Ginther. 1991. Ultrasonic detection of the
conceptus and characterization of intrauterine fluid on days 10 to 20 in heifers.
Theriogenology. 35:569.
38
Kastelic, J.P., R.A. Pierson and O.J. Ginther. 1990. Ultrasonic morphology of
corpora lutea and central luteal cavities during the estrous cycle and pregnancy in heifers.
Theriogenology. 34:487.
Pierson, R.A., G.A. Bob y G.P. Adas. 1993. Uso de la ultrasonografía para el
estudio de los evetnos reproductivos en el bovino. Memorias del Simposio Internacional de
Reproducción Animal. Córdoba, Argentina.
Pierson, R.A., J.P. Kastelic and O.J. Ginther. 1994. Ultrasonic imaging of the
ovaries and uterus in cattle. Theriogenology. 29:21.
39