Download 008 - UNNE

Document related concepts

Evaluación de impacto ambiental wikipedia , lookup

Arquitectura sustentable wikipedia , lookup

Ecociudad wikipedia , lookup

Ingeniería ambiental wikipedia , lookup

Evaluación ambiental estratégica wikipedia , lookup

Transcript
Investigación del impacto urbano y efectos ambientales de los edificios en torre,
en las ciudades de Resistencia y Corrientes,
compatibles con un desarrollo urbano sustentable
Valdés, Paula - Echechuri, Héctor A. - Tripaldi, Gustavo
Cátedra Arquitectura III. Unidad Pedagógica “C” - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE.
Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03722) 424275
E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES - INTRODUCCION
El presente trabajo refleja la tendencia de la construcción en altura, la transformación del tejido urbano en la ciudad de
Resistencia y Corrientes, y su crecimiento en los últimos años.
El objetivo del mismo, es plantear la necesidad de realizar un estudio de impacto ambiental en los edificios en las
primeras etapas de diseño, ya que en los orígenes se pueden evitar las perturbaciones y contaminaciones que puedan
surgir con la implantación de un nuevo edificio, y no añadir elementos a un proyecto ya establecido donde nunca se
podrá corregir un mal concepto en términos de ubicación o de su forma en general; además se plantea la necesidad de
establecer medidas de control para minimizar el impacto que la construcción de un edificio ejerce sobre el ambiente.
En la Cátedra de Arquitectura III –Unidad Pedagógica “C” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNNE se viene
desarrollando desde hace varios años la problemática “Vivir en Altura”, trabajando sobre el proyecto de un edificio de
viviendas, considerando además su implantación en el lugar y su adecuación ecológica.
Vinculado a este proyecto de investigación y en relación con la temática “vivir en altura”, y su impacto en la ciudad se
tuvieron en cuenta los trabajos de investigación que se enuncian a continuación:
El trabajo titulado “Investigación de las Tecnologías de construcción de las envolventes materiales de los edificios en
torre, para adecuarlas a los requerimientos básicos de confort según las condiciones climáticas del NEA.” Desarrollado
por la autora de la presente bajo la dirección del Arq. Guillermo José JACOBO.
El trabajo sobre “El impacto de los edificios de viviendas en torre en las ciudades intermedias de Resistencia y
Corrientes” presentado por la Cátedra Arquitectura III en el Seminario Internacional “El rol de las ciudades intermedias
iberoamericanas”
La hipótesis del presente plantea la tendencia que existe hoy en la normativa vigente, hacia una alta densificación de
las áreas urbanas centrales, con inclusión de edificios en torre, sin analizar los impactos de tal inserción, y esta inclusión
indiscriminada contribuye a desmejorar y conflictuar nuestras ciudades.
Las transformaciones que estos edificios generan, producen modificaciones permanentes y tendencian un tipo de
ciudad, que no es compatible con los criterios de sostenibilidad.
La normativa y codificación vigentes sobre edificios en torre, debe incluir criterios tendientes a disminuir los impactos
negativos y posibilitar la idea de sostenibilidad en nuestros cascos urbanos.
MATERIALES Y METODOS
El trabajo se desarrolla en tres etapas. La primera etapa consistió en un relevamiento general de la temática tratada,
tanto de nuevos conceptos de ciudades sostenibles y desarrollo sustentable como de medición de impactos y efectos
ambientales. Recopilación de información bibliográfica de normativas y codificaciones vigentes sobre edificios en
altura en la región NEA, legislación ambiental, normas referidas a la EIA y datos que contribuyan a abordar un estudio
de impacto ambiental.
En la segunda etapa de análisis de la temática seleccionada, se analizó bibliografía específica referida al desarrollo
sustentable en la ciudad y la planificación urbana, además bibliografía referida a Edificios bioclimáticos y su incidencia
en la ciudad, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y experiencias sobre EIA en otros países.
Se estudio la normativa y codificación vigente de las dos ciudades, el análisis estuvo orientado a evaluar el grado de
cumplimiento de los mismos y su evolución.
Se realizo un recorrido exterior y un relevamiento fotográfico de los Edificios en Torre en ambas ciudades con el
objetivo de obtener datos sobre la calidad ambiental, la calidad de vida y los problemas o aportes que resultan de la
construcción de un edificio en nuestra zona, como así también se analizó la tendencia con que los mismos se implantan
en el terreno y el ejido urbano; pudiendo así detectar los problemas que ejercen sobre nuestras ciudades.
Entre las técnicas utilizadas se debe resaltar las entrevistas realizadas a arquitectos que desarrollan dicha temática.
La tercera etapa, esta dedicada a la formulación del diagnóstico de la situación y detección de impacto o problemas
ambientales. A partir del diagnóstico realizado y de las conclusiones, se formularon recomendaciones generales.
DISCUSION DE RESULTADOS PRELIMINARES
1- Introducción
El desarrollo urbano y las actividades propias de nuestras ciudades aportan modificaciones ambientales que impactan en
distintas escalas, con diversos grados de importancia y temporalidad a nivel local, regional y mundial; estos afectan
directamente la calidad de vida de los habitantes.
Los impactos que los edificios en altura generan en la trama urbana existente como ser impacto visual -ruptura de la
masa edificada convencional, produciendo un perfil urbano irregular que reemplaza la fachada continua-; impacto
eólico -aumento excesivo de la velocidad de viento a altura peatonal-; impacto solar, excesivo asoleamiento en los
espacios urbanos-, influyen claramente el uso de los espacios urbanos adyacentes a dichos edificios y modifican las
acciones y actividades culturales, comerciales y recreativas, relacionadas con la vía pública.
Un aspecto decisivo en la construcción del hábitat urbano son los criterios que utiliza un municipio para aprobar o
rechazar intervenciones del ámbito privado o las propias intervenciones públicas.
2- Impacto del edificio en altura en el tejido urbano
El carácter y relevancia del impacto de un edificio en altura sobre la población y la estructura socioeconómica, el medio
construido y el medio natural, dependerá, no sólo del tipo y magnitud del proyecto, sino también de la compleja red de
interacciones entre todos los componentes de ambos subsistemas. Con el estudio ambiental se puede predecir, evaluar y
comunicar los impactos que pueden ser generados sobre el sistema ambiental.
Los edificios, a lo largo de su construcción, uso y demolición, ocasionan una gran cantidad de impactos ambientales. A
su vez generan un gran impacto en el ambiente global por la energía utilizada para proveer a los edificios de los
servicios necesarios y de la energía contenida en los materiales utilizados en la construcción. El consumo de energía que
supone mantener los ambientes interiores en unas condiciones adecuadas es el gasto energético más importante de los
edificios, y causa uno de los mayores impactos sobre el medio ambiente, ya que se produce durante todo el período de
funcionamiento de los mismos.
Un buen diseño debe permitir un ahorro considerable de energía. Las protecciones pasivas contra el sol y el estudio
sobre el impacto del sol y la sombra son dos aspectos que un buen diseño debe tener en cuenta. Además el diseño de
esas instalaciones está muy relacionado con el proyecto del edificio en cuanto a la ventilación, la circulación interior del
aire y los cerramientos exteriores.
Posteriormente, en la utilización de los edificios tendrá una gran importancia la gestión de la energía, la intervención de
los usuarios y el mantenimiento.
Pero a pesar de todas las desventajas que podamos encontrar, también presentan cualidades positivas que justifican su
existencia. Las principales son urbanísticas, ya que son una solución a la descentralización urbana que implica
recorridos adicionales entre edificios.
La adopción de una densidad más alta en los espacios residenciales y de trabajo tiende a reducir la necesidad de poseer
autos; reduce el desplazamiento urbano; reduce la demanda de estacionamiento y aumenta el transporte público.
Además cuando construimos en altura, parte del terreno pasa a ser disponible para áreas verdes.
Con el relevamiento realizado en la ciudad de Corrientes, , un 70% de estas construcciones se hallan fuera de los límites
establecidos por la Ordenanza del Código de Planeamiento Urbano de dicha ciudad, elaborado en el año 1988, lo cual
denota una marcada tendencia que seguramente se confirmaría en toda la ciudad. La mayoría de las irregularidades la
presentan los edificios entre medianeras, los cuales sobrepasan las alturas adecuadas en lo referente a su implantación,
como así también con respecto a las alturas máximas admitidas por el distrito dónde se hallan.
En los últimos diez años se han desarrollado sucesivas construcciones que han acentuado aún mas las irregularidades
con respecto a la normativa existente. Esto se da especialmente por las enfatizadas alturas en emplazamientos que no
son adecuados para este tipo de construcciones.
La ordenanza no delimita la altura de las torres, ni la densidad de población, o la cantidad de torres factibles de ser
absorbidas en buenas condiciones por cada manzana, pudiéndose en el futuro, saturar indebidamente los equipamientos
e infraestructuras en determinados sectores de la ciudad, dando como resultado un excesivo tránsito vehicular,
desabastecimiento de agua, saturación peatonal, mala ventilación, smog, como así también degradación de las
características naturales que sustentan a la misma.
3- Detección de impactos o conflictos
Es evidente que el ritmo actual de destrucción ambiental no puede seguir, si queremos evitar consecuencias desastrosas;
por ello debemos reducir al máximo los impactos ecológicos negativos.
Con esto no pretendemos dar una solución estándar o una solución generalizada del problema que un edificio en altura
genera en la ciudad. Siendo imposible generalizar una determinada metodología; ya que cada planteamiento es único y
tendrá sus ventajas y sus inconvenientes, por lo tanto es imposible preseleccionar un conjunto de soluciones para todos
los problemas de proyecto.
Lo que se intenta, es transmitir las consecuencias ambientales que un edificio genera en la ciudad, para considerarlas
como parte integrante del proyecto.
Sin pretender un listado exhaustivo, y sin intentar generalizar, podemos mencionar los conflictos relacionados con la
construcción de un edificio en nuestra zona agrupándolos en tres fases para su mejor comprensión: fase de construcción;
fase de funcionamiento; fase de derribo o abandono; de ahí los impactos pueden ser a escala regional o escala global.
IMPACTOS FASE DE CONSTRUCCION
FASE DE
FUNCIONAMIENTO
FASE DE DERRIBO
Impacto visual.
Impacto en el paisaje
Impacto visual
Impacto en el paisaje
Escala
regional
Impacto acústico
Impactos de viento
Consumo de agua
Producción de residuos
Incremento del transporte
Disminución de asoleamiento
Residuos del derribo
Consumo de agua
Sobrecarga en la
Generación de residuos de obra infraestructura
Conducta de lo inquilinos
Pérdida de espacios verdes
Escala
global
Impacto en la producción de
materiales
Energía necesaria
Gasto energético
Emisiones de CO2 (dióxido de
Residuos peligrosos
carbono)
Consumo de CFC
CONCLUSIONES
Como conclusión, y a modo de cierre, resumiendo en términos sencillos pero consciente de su valor prospectivo, en el
proyecto de nuestro edificio en torre necesitamos valorar las consecuencias de las siguientes suposiciones: si
construimos; donde construimos; que construimos; como construimos.
Independientemente de si estamos a favor o en contra de “la Torre”, habrá que llegar a algún acuerdo acerca de su
forma edificada, porque es evidente que va a seguir existiendo, pero el problema debe ser abordado con urgencia, de lo
contrario las consecuencias pueden conducir a que nuestras ciudades se vean materialmente cubiertas por gran cantidad
de edificios de alta densidad de ocupación, con gran consumo de energía y elevada producción de residuos.
Los beneficios se van a ver si orientamos nuestros esfuerzos de investigación y proyecto ambiental hacia el desarrollo
de soluciones ecológicamente responsables; reduciendo el grado de impacto medioambiental de las ciudades y
produciendo consecuencias beneficiosas para el entorno.
Es importante destacar, que un estudio de impacto ambiental, es una memoria técnica, de carácter interdisciplinario,
tratando de presentar la realidad objetiva, para conocer en que medida repercutirá sobre el entorno la puesta en marcha
de un proyecto, y con ello la magnitud del sacrificio que aquel deberá soportar.
Los conflictos que un edificio provoca en la ciudad, no siempre son negativos, y con el estudio de impacto ambiental
podremos identificar también aquellos positivos. De esta manera una correcta gestión permitirá evitar o amortiguar los
primeros y potenciar los segundos.
Aunque todavía en nuestra ciudad no provocan impactos suficientemente evidentes y serios, es el momento para
identificarlos y cuantificarlos, para evitarlos y lograr cambios en mejora de la calidad ambiental en nuestros espacios
urbanos.
Es cierto que no es fácil determinar el valor de un impacto, ya que siempre habrá algunos que estén a favor o en contra,
y no resulta fácil determinar que es conveniente y que no lo es, ya que no existe criterio para su determinación. Por ello
es necesario realizar un estudio pretendiendo un objetivo común: y es lograr que la ciudad donde vivimos (donde
vivieron nuestro abuelos, y donde van a vivir nuestros hijos y nietos) llegue a ser tanto medioambiental como
socialmente ámbito proveedor de calidad de vida.
No resulta fácil cambiar el sistema de construcción de los edificios y su funcionamiento; pero debe romperse con la
rutina y los malos hábitos adquiridos por décadas de derroche de los recursos naturales, si queremos lograr una
construcción sostenible.
Se debe cambiar la tendencia tradicional de la extracción de materiales naturales, y fomentar la utilización de sistemas
constructivos y energéticos en base a productos y energías renovables.
No creo necesario que cada proyecto nuevo de un edificio requiera de la elaboración de un estudio de impacto
ambiental. Si bien esta herramienta es sólo exigible en aquellos casos que lo contemple la Ley, tal como está establecido
en el caso de obras de infraestructura y en aquellos en que se prevea que el ambiente se verá modificado o en que no
exista certeza previa de las variables que serán afectadas, ni la magnitud de los cambios que se producirán. Sin
embargo, lo que si establezco obligatorio es la inserción de la variable ambiental, en cada proyecto o programa a ser
desarrollado desde su concepción o estudio de prefactibilidad.
Debería ser un tema de gran preocupación cómo son diseñados y si realmente existen efectivos controles de
implantación, diseño y altura del edificio, y cuales son los beneficios para la ciudad. Debemos tratar de contrarrestar los
impactos negativos de los edificios, empleando el buen criterio.
Todos soñamos con una ciudad ideal, que nos brinde una determinada calidad de vida; pero tenemos una ciudad real y
debemos llegar a una ciudad posible de ajustarse a las normas y códigos vigentes.
Finalmente, anoto una sugerencia: a la enseñanza tradicional de la arquitectura se debería incluir disciplinas de ecología
y gestión ambiental, además de conservación de recursos, reciclaje, gestión de energía y materiales, y control de la
contaminación, ya que son temas que nos van a permitir proyectar ecológicamente.
BIBLIOGRAFIA
Yeang, Ken. El Rascacielos ecológico, Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2001.
Yeang, Ken. THE SKYCRAPERS, Bioclimatic Considered, Academy Editions, Great Britain,1996.
Ruano, Miguel. ECOURBANISMO. Entornos Humanos Sostenible: 60 proyectos, Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1999.
Yeang, Ken. PROYECTAR CON LA NATURALEZA, Bases ecológicas para el proyecto arquitectónico, Gustavo
Gili, SA, Barcelona, 1999.
Fernández Güell, José Miguel. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DE CIUDADES, Gustavo Gili, SA, Barcelona,
1997.
Leff, Enrique. Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, poder. Siglo Veintiuno, México, 1998.
Hough, Michael. NATURALEZA Y CIUDAD, Planificación urbana y procesos ecológicos, Gustavo Gili, SA,
Barcelona, 1998.
Reboratti, Carlos. Ambiente y Sociedad. Conceptos y Relaciones. Planeta Argentina, SAIC./ Ariel, Buenos Aires,
1999.
Rogers Richard + Philip Gumuchdjian. Ciudades para un pequeño planeta, Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1997.
Pesci, Rubén. LA CIUDAD DE LA URBANIDAD, Fundación CEPA/, Argentina, 1999
Zeballos de Sisto, María Cristina. El orden ambiental. Las evaluaciones de impacto ambiental en la Ciudad de Buenos
Aires. Ley Nº 123, UGERMAN EDITOR, Buenos Aires, Julio 1999.
Coria Silvia, Devia Leila, Gaudino Erica. Integración, Desarrollo sustentable y medio ambiente, Cuadernos de
Integración 1, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1997
CEPA. Centro de estudios y proyectación del ambiente. Impacto sobre el ambiente, Serie planeamiento y sociedad,
Ficha Nº 2, Espacio Editora, Argentina, Buenos Aires, Septiembre 1977.
Acselrad, Henri. “Sustentabilidad y Ciudad”, en EURE, REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS
URBANOS REGIONALES, Vol. XXV/ Nº 74, Santiago de Chile, Abril 1999. pp. 35-46.